5 claves para entender la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa
1. La donación original: ¿qué se acordó en 1966?
El 9 de agosto de 1966, el entonces presidente interino Clemente Yerovi autorizó al Municipio de Quito a donar el estadio a la CDP mediante el Decreto Supremo No. 854. La entrega se formalizó el 3 de octubre mediante escritura pública por un valor simbólico de 20 millones de sucres.


A cambio, la CDP debía ceder el estadio El Arbolito y cumplir con ocho cláusulas obligatorias. Entre ellas:
- Práctica y desarrollo del deporte en todas sus disciplinas.
- Construir una pista atlética.
- Terminar instalaciones para diversas disciplinas (boxeo, judo, lucha, gimnasia, etc.).
- Cumplir con las adecuaciones en un plazo de cinco años.
- Garantizar el uso gratuito del estadio para actividades municipales.
- Entregar 500 entradas sin costo al municipio por evento.
- No transferir la propiedad ni posesión del estadio a terceros.
- Facilitar el uso de las instalaciones al Ministerio del Deporte.
2. ¿Por qué se clausuró el estadio?
El 8 de junio de 2025, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el estadio por incumplimientos en normas de seguridad. La decisión se tomó luego de detectar tres cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) almacenados de forma irregular, algo prohibido en la Licencia Única de Actividades Económicas.
Un informe del Cuerpo de Bomberos de Quito, emitido en febrero, ya había advertido sobre esta infracción tras los partidos El Nacional vs. Blooming (13/02/2025) y El Nacional vs. Barcelona (19/02/2025).


Luego de esta clausura, el 9 de junio, el alcalde Pabel Muñoz anunció el inicio del proceso para revertir la donación del estadio. Dos días después, el Consejo Metropolitano aprobó la resolución que:
- Reincorporar el estadio al inventario municipal.
- Ordenar la toma de posesión inmediata del inmueble.
- Solicitar a Quito Turismo un informe técnico en 30 días.
3. Intervención del Ministerio del Deporte
Tras el anuncio municipal, el directorio de la CDP —presidido por Miguel Ángel Pavón— presentó su renuncia. En respuesta, el Ministerio del Deporte designó como interventor a Rommel González, actual subsecretario de Actividad Física.
El ministro José Jiménez aseguró que la intervención fue solicitada por la propia CDP y convocó al alcalde a dialogar sobre el futuro del escenario. El Atahualpa, hasta ahora administrado por una entidad deportiva, está en el centro de un conflicto institucional.
4. Remodelaciones prometidas (y nunca ejecutadas)
Desde las eliminatorias al Mundial 2022, la Selección Nacional dejó de jugar en el Atahualpa por no cumplir estándares FIFA. Desde entonces, varias autoridades han prometido remodelaciones… sin resultados:
- 2014: José Francisco Cevallos, ministro del Deporte, anunció una inversión de USD 55 millones. Nunca se ejecutó.
- Gestión de Jaime Ruiz (CDP): presentó el proyecto Arena Atahualpa, que no prosperó.

- 2024: se convocó a los medios de comunicación a la firma de un nuevo convenio, incluso con presencia del presidente Daniel Noboa. El evento fue cancelado por falta de socialización con clubes y asociaciones.
Pese a todo, el estadio sigue operativo. Universidad Católica lo utiliza como sede local en la LigaPro y la Copa Sudamericana, entre otros eventos.
5. ¿Qué ingresos genera el estadio?
El arriendo del estadio ha sido una de las principales fuentes de financiamiento para el deporte formativo de la provincia. Aproximadamente 7.000 deportistas están afiliados a la CDP, y se estima que el estadio genera cerca de USD 800 mil al año.
- Arriendo para partidos de LigaPro: $2.400 + 10% de taquilla.
- Arriendo para conciertos: $50.000.
- Promedio de 30 eventos al año.
Estos fondos, asegura la CDP que destina a alimentación, estudios, viajes internacionales y mantenimiento de instalaciones. Unos 50 atletas residen actualmente en las instalaciones de la CDP.