Skip to main content

Etiqueta: fiebre amarilla

Badabun afirma incorrectamente que Ecuador tiene alerta por leptospirosis

¿Qué verificamos?

Un vídeo que afirma que en Ecuador hay una alerta por el brote de leptospirosis y que en las calles la situación se salió de control pese a las medidas locales.

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador no tiene ninguna alerta epidemiológica por leptospirosis. La alerta sanitaria vigente es por el incremento de fiebre amarilla y tos ferina. Las medidas como uso de mascarillas y controles aeroportuarios responden a estas dos enfermedades, no a la leptospirosis.

¿Qué dice la evidencia?

  • El Ministerio de Salud Pública confirmó a Lupa Media que no existe ninguna alerta por leptospirosis.
  • El MSP mantiene una alerta epidemiológica por fiebre amarilla y tos ferina, declarada oficialmente el 6 de mayo de 2025.
  • El video que Badabun utiliza en el fondo pertenece a un reportaje de TC Televisión del 05 de mayo de 2025, sobre medidas sanitarias por fiebre amarilla y tos ferina, no por leptospirosis.
  • El uso obligatorio de mascarillas en centros educativos y controles aeroportuarios son medidas preventivas para tos ferina y fiebre amarilla respectivamente.
  • La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira, que afecta a animales salvajes y domésticos, los cuales actúan como reservorios. Su transmisión ocurre por contacto con agua, suelo o vegetación contaminada con orina de animales infectados, especialmente en condiciones de alta humedad e inundaciones. No es una enfermedad viral como se alerta en el video.
  • La Leptospirosis es una enfermedad cuyo tratamiento es antibiótico, no a través de vacunas como refiere el video.
  • El MSP realiza campañas activas de vacunación por la fiebre amarilla y tos ferina.
  • En las zonas aeroportuarias del país, se realizan controles como medida de prevención por fiebre amarilla, no por leptospirosis.

 Contexto Importante

El 03 de mayo del 2025, el MSP a través de un comunicado dio a conocer que la muerte de ocho menores de edad en la comunidad de Taisha, provincia de Morona Santiago fue por leptospirosis. 

En 2024, los casos aumentaron respecto a los tres años anteriores, (595 casos hasta la semana 52), y en 2025 la tendencia ha aumentado con 644 casos a nivel nacional. La provincia de Guayas registra la mayor cantidad de casos acumulados con 160 casos registrados hasta la semana 21, sigue Manabí con 145. según el informe de La Subsecretaria Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública. 

Conclusiones

Completamente Falso: Ecuador no tiene alerta epidemiológica por leptospirosis. El medio mexicano Badabun difunde información incorrecta al usar imágenes de medidas sanitarias implementadas por fiebre amarilla y tos ferina. El Ministerio de Salud Pública desmintió oficialmente la existencia de tal alerta.

Las vacunas en Ecuador no contienen chips 5G ni causan autismo

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que las vacunas contra la fiebre amarilla y tos ferina que actualmente se aplican en Ecuador contienen chips 5G que provocan autismo, y que estos supuestos dispositivos fueron introducidos inicialmente en las vacunas contra COVID-19 durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2021.

¿Por qué es completamente falso?

Múltiples organizaciones científicas y de salud, incluyendo la UNICEF y la OMS, han confirmado que ninguna vacuna contiene microchips. Los ingredientes de todas las vacunas están documentados, regulados y no incluyen ningún tipo de dispositivo electrónico.

¿Qué dice la evidencia?

Sobre los supuestos chips en vacunas:

Composición de las vacunas actuales contra la fiebre amarilla y la tosferina

  • La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus atenuado de la cepa 17D, mientras que las vacunas contra la tos ferina utilizan bacterias inactivadas o componentes bacterianos. Ninguna contiene elementos electrónicos o metálicos necesarios para un supuesto “chip”, tampoco contienen los mismos virus desactivados que la vacuna del covid-19.
Vacuna de la fiebre amarilla – Vaccine Knowledge

Sobre la falsa relación con el autismo

  • La Academia Americana de Pediatría y múltiples investigaciones científicas han confirmado que no existe relación causal entre vacunas y autismo. El Autism Science Foundation señala que la coincidencia temporal entre la vacunación infantil y la detección de signos de autismo ha llevado a esta confusión.

Sobre las afirmaciones relacionadas con el gobierno de Lasso

  • No existe evidencia que respalde que el gobierno del expresidente Guillermo Lasso implementara tecnología de chips en las vacunas contra COVID-19 en 2021. El Plan de Vacunación utilizó vacunas aprobadas internacionalmente, con ingredientes conocidos y verificados.

Contexto relevante

Esta desinformación forma parte de una tendencia más amplia de teorías conspirativas sobre vacunas que han resurgido tras la pandemia de COVID-19. Según la OMS, la vacilación frente a las vacunas constituye una de las diez amenazas principales para la salud global, pudiendo revertir el progreso en combatir enfermedades prevenibles.

En un artículo de Reuters, el infectólogo Francisco Moreno, del Centro Médico ABC en México, aclaró que no existe evidencia de que las vacunas incluyan nanochips o dispositivos de rastreo. Las vacunas utilizan diversas plataformas, como ARN mensajero, vectores virales y virus inactivados, para generar una respuesta inmunológica sin alterar la estructura genética o cerebral de las personas.

Las vacunas aprobadas contra la COVID-19 no contienen ingredientes metálicos ni componentes que permitan la conexión con redes 5G. Las nanopartículas presentes en algunas vacunas, como las de Pfizer y Moderna, son lípidos utilizados para transportar el ARN mensajero a las células y no tienen capacidad de transmitir señales o conectarse a redes inalámbricas.

Un estudio científico publicado en mayo de 2024 en la revista The Lancet, liderado por Andrew Shattock junto a investigadores de todo el mundo, estimó que las vacunas han salvado la vida de aproximadamente 150 millones de niños en los últimos 50 años, al prevenir múltiples enfermedades infecciosas.

La investigación se centró en analizar el impacto global de los programas de inmunización infantil desde 1974, cuando la Organización Mundial de la Salud lanzó el Programa Ampliado de Inmunización. Los resultados muestran cómo la vacunación ha sido una de las intervenciones de salud pública más efectivas de la historia moderna. La vacunación contra el sarampión ha tenido el mayor impacto, salvando 94 millones de vidas en los últimos 50 años, más del 60% del total.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las vacunas actuales NO CONTIENEN chips 5G ni provocan autismo. Esta desinformación carece de sustento científico y ha sido desmentida por múltiples autoridades sanitarias, incluyendo la UNICEF y la OMS. Los ingredientes de todas las vacunas están documentados y regulados, sin evidencia de componentes electrónicos o metálicos que pudieran funcionar como dispositivos de rastreo.

Desinformación viral sobre la fiebre amarilla: esto es lo que debes saber

Categoría Completamente Falso «El virus se transmite entre personas«

No. El virus de la fiebre amarilla solo se transmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona.

Distintas especies de mosquitos habitan diversos entornos: algunas en la selva, otras en áreas urbanas y algunas en ambas zonas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En áreas selváticas, las personas que trabajan, viven o viajan allí tienen mayor riesgo de exposición.

También puede haber transmisión de monos a humanos mediante el mismo tipo de mosquito en zonas periurbanas, lo que es más común en América.

Niños y adultos mayores presentan mayor riesgo de complicaciones graves si se contagian.

Categoría Completamente Falso «Para evitar el contagio hay que vacunarse múltiples veces«

No. Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente y protege de por vida. Debe aplicarse entre los 12 meses y los 59 años de edad.

La protección de la vacuna comienza a ser efectiva 10 días después de su aplicación para alcanzar entre el 80% y 100% de inmunidad. Dentro del lapso de 30 días después, brinda inmunidad para más del 99% de las personas vacunadas. 

La vacuna es gratuita en los centros de salud del MSP y obligatoria para ingresar a ciertos países.

Está contraindicada para personas con:

  • Trastornos del timo.
  • VIH sintomático.
  • Neoplasias malignas bajo tratamiento.
  • Tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores.
  • Trasplantes recientes.
  • Radioterapia actual o reciente.
  • Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.

Las mujeres embarazadas pueden vacunarse solo en casos de emergencia epidemiológica o si viajan a zonas endémicas y no pueden evitar el viaje.

Categoría Completamente Falso «Una fábrica de mosquitos de Bill Gates transmite fiebre amarilla«

No es cierto. Circula la desinformación de que una supuesta “fábrica de mosquitos” es la responsable del brote actual, pero es falsa.

En Medellín, Colombia, existe una fábrica que cría entre 30 y 40 millones de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria evita que los mosquitos transmitan virus como el dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo tanto, contribuye a reducir contagios.

  • Wolbachia no se transmite a los humanos.
  • La fábrica no pertenece al empresario Bill Gates, aunque la Fundación Gates es uno de los donantes del Programa Mundial de Mosquitos, junto a agencias internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Categoría Completamente Falso «El programa de liberación de mosquitos aumentó la transmisión del virus«

El programa mencionado en la verificación anterior no ha aumentado la transmisión de virus en países como Brasil. Por el contrario, el Programa Mundial de Mosquitos ha disminuido las transmisiones. 

Un estudio en Brasil halló que la presencia de la bacteria redujo la capacidad de transmisión del virus de la fiebre amarilla en mosquitos Aedes aegypti. Esto aplica también para la incidencia del dengue y el chikungunya, las cuales también se redujeron. en aquel país, según reporte de 2022 en Río de Janeiro.

Categoría Completamente Falso «Los remedios caseros son la solución para esta fiebre«

No existe un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. El tratamiento debe realizarse en centros de salud lo antes posible para controlar los síntomas.

Se recomienda mantenerse bien hidratado y tratar las infecciones bacterianas asociadas con antibióticos prescritos por un experto en el área de la salud. 

Contexto importante

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en la región, destacando un brote que ha afectado a países como Colombia, Bolivia y Brasil.

En los primeros tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. Esto representa un aumento significativo en comparación con todo el año 2024, cuando se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

En el caso de Ecuador, el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), confirmó que los casos confirmados de Fiebre Amarilla este año ascienden a tres, con un fallecimiento. Ninguna persona del círculo cercano a los contagiados ha presentado síntomas.

Desde el 12 de mayo de 2025, será obligatorio presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla para:

  • Personas procedentes de Perú, Colombia, Bolivia o Brasil.
  • Personas que hayan estado en tránsito por más de 10 días en esos países antes de ingresar a Ecuador.

El certificado debe demostrar que la vacuna fue aplicada al menos 10 días antes del viaje. Además, quienes viajen a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana deben vacunarse con igual antelación.