Skip to main content

Etiqueta: ecuador

Debate presidencial 2025: Así verificaremos en vivo a los candidatos finalistas

La noche del domingo 23 de marzo, los candidatos presidenciales Luisa González (RC5) y Daniel Noboa (ADN) se enfrentarán en el último debate antes de la segunda vuelta electoral. El evento iniciará a las 20h y será transmitido por cadena nacional.

En esta ocasión, se abordarán cinco ejes temáticos clave:

  • Educación
  • Salud y seguridad social
  • Criminalidad y seguridad
  • Economía y empleo
  • Gobernabilidad

Como en la primera vuelta y en otras coberturas clave, nuestro equipo de fact-checkers realizará una verificación en vivo. Nuestro objetivo es aportar al debate público con información precisa y contextualizada, proporcionando a la ciudadanía las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas durante este proceso electoral.

¿Cómo haremos verificación en directo?

Para el debate presidencial, usaremos nuestra metodología de verificación, analizando las declaraciones más relevantes de los candidatos y contrastándolas con la mejor información disponible respaldada por fuentes confiables.

Primero, identificaremos y seleccionaremos afirmaciones verificables, aquellas que contengan datos específicos, como cifras, fechas o hechos concretos que se puedan evaluar en función de su precisión y que también tengan un impacto en el debate público.

Después, procederemos a contrastar con fuentes oficiales, documentos técnicos y, en caso de ser necesario, consultaremos con especialistas para cotejar la información. Los expertos a quienes recurrimos tienen un perfil técnico; no basamos nuestras verificaciones en opiniones.

Una vez recopilada toda la evidencia, asignaremos una clasificación a cada afirmación, desde «Cierto», cuando la afirmación sea 100% exacta y respaldada por evidencia disponible, hasta «Completamente falso», si lo dicho por alguno de los candidatos es totalmente incorrecto o fabricado sin base en la realidad. La verificación se realizará en tiempo real con el mayor rigor posible y, en caso de detectar un error, rectificaremos la información de acuerdo con nuestra política de corrección abierta.

Cada verificación será publicada en nuestra cuenta de X y en nuestro sitio web. Además, por segunda ocasión, realizaremos desde las 19h00 un streaming de nuestro trabajo en nuestras plataformas de X, Facebook y YouTube para que puedas ver el debate y, al mismo tiempo, tener la información verificada en tiempo real.

¡Participa en la verificación!

Queremos que nuestra comunidad también sea parte de este proceso. En Lupa Media creemos que la información verificada es clave para fortalecer la democracia.

¡Síguenos en nuestras plataformas y acompáñanos en esta verificación en vivo del debate presidencial 2025!

Desinformación promueve falsa plataforma de inversión atribuida a Daniel e Isabel Noboa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral muestra un supuesto reportaje de Ecuavisa que invita a invertir dinero en «la nueva plataforma financiera de Isabel Noboa Pontón».

¿Por qué es completamente falso?

El reportaje fue creado con inteligencia artificial y manipula la voz del periodista y presentador Juan Carlos Aizprúa. Además, el contenido desinformativo edita y altera una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. No hay evidencia de que Isabel Noboa haya lanzado una nueva plataforma financiera.

¿Qué dice la evidencia?

  • Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media encontró las fuentes de los videos originales, que fueron manipulados para el contenido viral. 
  • El contenido manipulado muestra al presentador de noticias en Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa presentando el falso reportaje. Su voz es alterada para decir que la supuesta plataforma financiera de Isabel Noboa permite ganar más de USD 30.000 al mes.
  • La gesticulación de la boca de Aizprúa no coincide con las palabras que supuestamente menciona.
  • No hay evidencia o registro de ese reportaje en los medios oficiales de Ecuavisa.
  • Las claquetas utilizadas para el contenido falso no coinciden con las reales que emplea el medio.
  • Al igual que en el caso con el presentador, la gesticulación de la boca de Daniel Noboa en el video describiendo los supuestos beneficios de la plataforma financiera, no coincide con lo que dice y usa un acento que parece ser argentino, muy diferente a la voz real de Noboa.
  • La búsqueda inversa permitió identificar la entrevista real de Daniel Noboa, realizada en Ecuavisa, el pasado 16 de agosto de 2023.
  • La entrevista de Daniel Noboa ocurrió a vísperas de la primera vuelta de las elecciones anticipadas de 2023. Habló de propuestas y temas primordiales para su gestión en el caso de ganar la presidencia. 
  • En ningún momento menciona una plataforma financiera de inversión o incluso a su tía Isabel Noboa.
  • Las imagenes de Isabel Noboa que se ven en el video corresponden a una conferencia original fue publicada por “The Council” el 19 de junio de 2020 bajo el nombre de “CEO to CEO Summit 2018 – Isabel Noboa de Loor”. Noboa habla sobre su recorrido como empresaria y la importancia del liderazgo. Nunca menciona una plataforma financiera ni tampoco pide invertir.
  • El contenido viral también manipula la placa de la conferencia de Isabel Noboa. En realidad dice “THE COUNCIL RAISE THE BAR”, mientras que el contenido falso coloca la frase “PLATAFORMA FINANCIERA GARANTÍA 2025”.
  • “The Council” es un consejo, que promueve el crecimiento empresarial y personal de Presidentes, Gerentes Generales y Directivos. Entre sus eventos se encuentra el “CEO to CEO Summit”, que reúne a varios CEO internacionales para compartir experiencias empresariales.
  • La página de Facebook que comparte el contenido falso tiene como en su descripción que es un “partido político”, cuya creación fue en mayo de 2023 y está localizado en Tailandia.
  • Sin embargo, el origen del dominio de la página de Facebook que comparte el anuncio aparece localizado en Minnesota, Estados Unidos. 

Contexto importante

Isabel Noboa Pontón, tía del actual presidente ecuatoriano Daniel Noboa, es la directora ejecutiva del Consorcio Nobis en Ecuador, desde su fundación en 1997. Este conglomerado de empresas trabaja en áreas como la agroindustria, el sector inmobiliario, industrial, comercial, turístico, hotelero, entre otros. 

Esta desinformación ocurre en el contexto de las próximas elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025. Una contienda en la que se enfrentan el actual presidente Daniel Noboa y la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una reñida primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto reportaje de Ecuavisa, que promueve una nueva plataforma financiera de Isabel Noboa y su sobrino Daniel Noboa, fue creado con inteligencia artificial. El video desinformativo manipula y edita una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. El contenido falso incluye un enlace para registrarse en la plataforma, pero no hay evidencia de que dicha plataforma exista. 

Es falso que la Fiscalía confirmó que Luisa González pretendía lavar dinero con ayuda de Augusto Verduga

¿Qué verificamos?

Un contenido viral asegura que la Fiscalía General del Estado reveló chats en los que la candidata presidencial, Luisa González, pretendía lavar dinero con ayuda del exconsejero del Consejo de Participación y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga. Además, asegura que el correísmo intenta controlar la Superintendencia de Bancos y que, si González gana, continuará el lavado de dinero del narcotráfico.

¿Por qué es completamente falso?

El 15 de marzo de 2025, la Fiscalía General del Estado realizó la audiencia de formulación de cargos contra tres exconsejeros y una consejera en funciones del CPCCS. Entre los delitos expuestos en la audiencia no se encuentra alguno que señale a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana y una supuesta intención de lavar dinero con ayuda del exconsejero Verduga. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La Fiscalía General del Estado formuló cargos por el presunto delito de asociación ilícita en contra de 3 exconsejeros y una actual consejera del CPCCS (Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, respectivamente).
  • Los delitos mencionados por la Fiscalía son: tráfico de influencias, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente y usurpación de funciones públicas.
  • La entidad aclara que entre esos delitos se encuentra la designación de autoridades afines de sus ideales políticos, como el nombramiento de un nuevo Superintendente de Bancos. 
  • Entre la evidencia suministrada están los chats obtenidos de la incautación de los celulares de Verduga el pasado 24 de enero de 2025. 
  • Aunque entre las capturas difundidas se encuentra un chat que menciona a la candidata presidencial González, la Fiscalía no formuló cargos en su contra por supuesto lavado de dinero con ayuda de Verduga.
Chats expuestos por la Fiscalía General del Estado
  • En los chats Verduga usaba el nombre de alias “MonicaErtl”.
  • Los chats en los que se mencion a González ocurren dentro del contexto de la designación de la designación del nuevo Superintendente de Bancos.
  • Verduga y la “Liga Azul” insistían en designar a Raúl González en vez de Roberto Romero.

Contexto importante

Tras un allanamiento en las instalaciones del CPCCS el pasado 24 de enero de 2025, la Fiscalía incautó teléfonos celulares del exconsejero Verduga, al igual que otros elementos para investigación. A partir del análisis de la evidencia, la entidad identificó una presunta planificación y coordinaciones ilícitas por parte de algunos miembros del consejo. 

El Juez encargado determinó una presentación periódica cada quince días y prohibió la salida del país para los cuatro procesados. De igual forma, se estipuló que el proceso de instrucción durará noventa días. En ese periodo, la Fiscalía mediante investigaciones buscará elementos de convicción y determinará si es necesario establecer un juicio. De ser el caso de que sí existan suficientes elementos probatorios, un Juez decidirá si se efectúa un juicio. 

De acuerdo al artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el delito de asociación ilícita es cuando dos o más personas se asocian con el fin de cometer delitos. Para esto se sanciona a los implicados con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Fiscalía General del Estado NO confirmó que Luisa González pretendía lavar dinero del narcotráfico con la ayuda de Augusto Verduga. El 15 de marzo de 2025, en la audiencia de formulación de cargos contra los tres exconsejeros y una actual consejera del CPCCS, no se mencionó a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana y tampoco una supuesta intención de lavar dinero con ayuda del exconsejero Verduga. 

Brecha en cifras de femicidios en Ecuador: datos oficiales no coinciden con los de organizaciones sociales

Los femicidios en Ecuador han ido en aumento cada año y están lejos de disminuir.  La Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador contabilizó 274 asesinatos de mujeres por razones de género en 2024. Sin embargo, en una entrevista, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Ariana Tanca, aseguró que estos datos “no corresponden a las cifras oficiales del Estado”. Según información de la Fiscalía General del Estado, 2024 cerró con 84 femicidios, una diferencia abismal frente al número reportado por la Alianza.


¿Qué dicen las cifras oficiales?

Las estadísticas de femicidios se obtienen a partir de los registros administrativos de la Estadística de Homicidios Intencionales del Ministerio del Interior/DINASED y del Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales (SIAF Noticias de Delitos) de la Fiscalía. Según estas fuentes, en 2024 se registraron 84 femicidios, siendo enero y marzo los meses más letales para las mujeres, con 11 casos cada uno. 

¿Por qué hay un subregistro?

El subregistro se debe a que algunos casos que la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador sí considera como femicidios no son reconocidos como tal por la Fiscalía o el Consejo de la Judicatura.

La Alianza, que agrupa a varias organizaciones de la sociedad civil, recopila periódicamente las cifras de femicidios en el país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, reportó 274 femicidios en el Ecuador. Las provincias con más casos fueron:

Los Ríos: 24 femicidios.

Guayas: 76 femicidios.

Manabí: 39 femicidios.

Según Geraldina Guerra, presidenta de la Fundación Aldea—organización que forma parte de la Alianza—, las cifras que manejan provienen de varias fuentes. Entre ellas están: los reportes de cada una de las organizaciones de la sociedad civil y casas de acogida, que se encuentra en territorio; medios de comunicación y datos oficiales de la Fiscalía y el Consejo de la judicatura. 

La información recogida es filtrada a través de un sistema de validación, en el que cada caso se revisa en noticias y fuentes oficiales para evitar que se repitan y asegurarse de que corresponden a femicidios. 

Luego, se llena un formulario en línea con más de 120 variables, que incluye, principalmente, saber el caso corresponde si es una muerte violenta de una mujer por razón de género, donde se evidencie misoginia y odio. Además de otras variables como el contexto en el que sucedió: si fueron femicidios familiares, femicidios sexuales, femicidios de mujeres en situaciones de prostitución, cada uno de ellos, detallados en el Protocolo Nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas, suscrito por la Fiscalía y la Iniciativa Spotlight en 2022. 

¿Cuáles son las consecuencias de esta brecha en las cifras?

La diferencia tan amplia entre los datos oficiales y de la sociedad civil tiene una consecuencia directa en menos visibilización tanto para las mujeres asesinadas como para los menores huérfanos de víctimas de femicidio. 

Por ejemplo, el Bono de Orfandad, destinado a niños y adolescentes de 0 a 18 años cuya madre fue víctima de femicidio u otro tipo de muerte violenta, se entrega cuando la Fiscalía General del Estado o las Unidades Judiciales reconocen oficialmente el caso.

Además, es con base en las cifras oficiales que se elaboran las políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y a proteger a las víctimas, lo que puede generar respuestas insuficientes si los casos no son correctamente registrados.

Noboa no aprobó recortes salariales en varios sectores de Ecuador

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que afirma que el presidente ecuatoriano Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías. 

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia ni un decreto oficial que respalde un recorte salarial aprobado por el presidente Noboa. La desinformación se viralizó desde la cuenta “Ebi Camacho”, un perfil que difunde contenido falso y que Lupa Media ha desmentido antes.

¿Qué dice la evidencia?

  • Al buscar palabras clave en Google y redes sociales identificamos que no hay registros de un decreto sobre recortes salariales a profesores, doctores, militares y policías.
  • Tampoco hay registro en los medios oficiales del Gobierno que confirmen dicha afirmación.
  • La Secretaría General de Comunicación desmintió en sus redes el contenido viral. Además, afirmó que los sueldos de profesores, doctores, militares y policías no se reducirán.
  • La publicación viral suplanta la identidad del medio de comunicación “Primicias”, el cual nunca publicó dicho contenido. 
  • Aunque el diseño de la publicación  es similar—en colores y estilo— al que publica el medio en sus redes sociales, hay ciertas discrepancias. 
  • La publicación falsa no tiene el logo oficial de Primicias y detalles como el resaltado de algunas letras, no son característicos del contenido oficial del medio. 
  • Una búsqueda inversa con Google Lens mostró que la desinformación ha sido compartida por múltiples cuentas en Facebook, muchas de ellas citando el post de “Ebi Camacho”, perfil conocido por difundir contenido falso en redes.
  • Lupa Media ya ha verificado previamente contenido desinformativo relacionado a supuestas medidas de reducción de salarios.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías. Tampoco hay registro de algún decreto con dichas disposiciones y el mismo Gobierno desmintió la información en sus medios oficiales. La desinformación viral suplanta el estilo de noticias que publica el medio Primicias, cuando en realidad este portal no ha publicado dicho contenido.

El Invierno Ecuatoriano 2025 en cifras

¿Cuál es la situación actual?

En las últimas semanas, se reportaron múltiples deslizamientos de tierra, crecidas de ríos e inundaciones en varias provincias del país. Manabí y Loja son las más afectadas por el desbordamiento de ríos y caos en diferentes zonas de su territorio.

La provincia costera de Manabí fue una de las más golpeadas por las lluvias y desbordamientos de los ríos. El 11 de marzo ocurrió un deslizamiento de tierra que provocó el colapso de una vivienda en Manta, una persona falleció.

Por otro lado, la provincia austral de Loja registró múltiples inundaciones después de las intensas lluvias registradas durante el 10 de marzo. El aumento de los caudales provocó el desbordamiento de dos ríos de la ciudad: el Malacatos y el Zamora. El desbordamiento de los afluentes ocasionó múltiples inundaciones en la ciudad, afectando viviendas, locales comerciales, infraestructura y limitando la movilidad de carros y ciudadanos. 

Según los reportes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), la mayor cantidad de eventos adversos ocurrió entre el 20 y el 26 de febrero. Las provincias costeras de Manabí y Guayas fueron las más afectadas por las lluvias en Ecuador. 

Los eventos adversos por las lluvias han aumentado este 2025

Del 1 de enero al 11 de marzo de 2025 se registraron 1.556 eventos adversos por las lluvias, un incremento en comparación con años anteriores. De enero de 2023 hasta el 12 de marzo de ese año, la cifra fue de 643. Mientras que en ese mismo período de 2024 se produjeron 1.225 eventos por el temporal invernal.

Los eventos adversos ocasionados por las lluvias han afectado a 23 provincias, 183 cantones y 591 parroquias. Los deslizamientos y las inundaciones son los fenómenos más recurrentes:

Como consecuencia de estos  desastres naturales 92.632 personas resultaron afectadas y otras 9.695 damnificadas en todo el país. También, se registraron 26.028 viviendas afectadas y 117 destruidas.

Los animales también fueron víctimas de los estragos de las lluvias: 46.905 animales afectados y 49.672 muertos.

Provincias más afectadas

De acuerdo a la SNGR, durante este periodo invernal, las provincias con mayor impacto a la población son: Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja, Chimborazo y Cotopaxi

En la actualidad, las provincias están categorizadas por tipos de alerta, según el  aumento de precipitaciones y deslizamientos de tierra.

ALERTA ROJA: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena.

ALERTA NARANJA: Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas.

ALERTA AMARILLA: Las 12 provincias restantes del Ecuador.

El pasado 24 de febrero, la SNGR declaró emergencia regional por época lluviosa en 8 provincias durante 60 días. La declaratoria estará en vigencia hasta el 26 de abril y aplica para las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esto debido a los impactos provocados por las fuertes lluvias en Ecuador, que han afectado a personas, viviendas, servicios básicos esenciales e infraestructuras.

Alrededor de 20 cuerpos de agua desbordados y en riesgo

Múltiples cuerpos de agua se han desbordado y otros presentan una tendencia a aumentar de nivel. Las provincias costeras de Los Ríos, Guayas y Manabí son las más afectadas.

Por el momento, se registran 24 cuerpos de agua desbordados, distribuidos de la siguiente manera:

  • Los Ríos: 10
  • Guayas: 5
  • Manabí: 5
  • Cotopaxi: 3
  • Morona Santiago:1

Otros 25 cuerpos de agua presentan una tendencia a aumentar de nivel.

  • Los Ríos: 13
  • Guayas: 9
  • Chimborazo: 1
  • Cotopaxi: 1
  • Esmeraldas: 1

Deslizamientos e inundaciones: los mayores estragos de las lluvias

Las cinco provincias con mayores casos de deslizamientos de tierra suman 416 casos; es decir, abarcan un 64% del total nacional.

Por otro lado, las cinco provincias con mayores casos de inundaciones suman 426 casos, es decir, representan un 73% del total nacional.

Manabí: la provincia con mayor impacto por las lluvias

Manabí registra 58.893 personas afectadas por las fuertes lluvias en Ecuador y sus eventos adversos, le sigue Guayas con 14.483.

En lo que va del 2025, 19 personas han muerto por estos desastres naturales de la temporada invernal y otros 91 resultaron heridos. La mayor cantidad de personas fallecidas se registraron en Manabí. Estas son las provincias donde se registraron más fallecidos:

En esta etapa invernal continúan activos 52 eventos de alto impacto registrados en Imbabura, Guayas, Imbabura, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Loja. Entre los eventos adversos se encuentran inundaciones, desbordamientos de ríos y quebradas, daños en las vías de primer, segundo y tercer orden.

Recomendaciones ante emergencias de este tipo

Es crucial seguir las recomendaciones de las autoridades en caso de evacuación. Si se ordena, debe realizarse de inmediato y mantenerse informado a través de los pronunciamientos oficiales antes de regresar al hogar. Además, es importante evitar acercarse a cuerpos de agua, ya que su nivel puede aumentar rápidamente, y no cruzar ríos, ya que pueden arrastrar objetos peligrosos. En caso de un deslave, no se debe caminar cerca de la zona afectada, ya que el terreno puede colapsar de forma inesperada y causar mayores riesgos.

Estados Unidos NO emitió una orden de captura en contra de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que asegura que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia que demuestre la veracidad de esta afirmación. En ninguno de los portales oficiales del gobierno de EE.UU. se menciona una orden de captura contra Correa. Tampoco existen registros en la web o redes sociales que confirmen esta versión.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda con palabras clave en Google y redes sociales no arrojó ningún resultado que confirme la supuesta orden de captura.
  • En la página oficial de la Casa Blanca no hay comunicados ni noticias sobre este tema. La única mención reciente a «Rafael» es una declaración del 28 de febrero de 2025 sobre el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero.
  • En la web de la Embajada y Consulado de EE.UU. en Ecuador tampoco hay registros de la supuesta orden de captura.
  • Las únicas noticias que mencionan a Rafael Correa en fuentes oficiales de EE.UU. corresponden al 9 de octubre de 2024, cuando el Departamento de Estado determinó que él y el exvicepresidente Jorge Glas eran inelegibles para ingresar al país debido a su implicación en actos de corrupción. En ninguna parte se menciona una orden de captura.
  • El contenido desinformativo asegura que esta decisión fue comunicada por el Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., cuando en realidad no existe evidencia de que este funcionario haya hecho tal anuncio.

Contexto importante

El expresidente Rafael Correa, que actualmente vive en Bélgica, fue condenado por el “Caso Sobornos 2012-2016”. La Fiscalía General del Estado investigó los presuntos aportes irregulares que habrían efectuado contratistas del Estado, recibidos por altos funcionarios del Gobierno de Correa. Según los jueces, se involucraba a empresas nacionales e internacionales como la brasileña Odebrecht.

Además de la prohibición de entrada a Estados Unidos para Correa y Glas, también se aplicó la designación a sus familiares directos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay registros oficiales ni en medios confiables que respalden la afirmación de que EE.UU. haya emitido una orden de captura contra Rafael Correa. El único hecho reciente sobre Correa en EE.UU. es la prohibición de entrada debido a casos de corrupción.

Las muertes violentas disminuyeron en 2024, pero no en un 17% como afirma Noboa

¿Qué verificamos?

El presidente Daniel Noboa, en una entrevista con Radio Unika el 5 de marzo de 2025, afirmó que en 2024 las muertes violentas se redujeron en un 16,8% o 17% en comparación con 2023.

¿Por qué es impreciso?

Las cifras oficiales del Ministerio del Interior y la Policía Nacional muestran que la reducción de homicidios en 2024 fue del 14,8%, no del 16,8% ni del 17% como mencionó el presidente. Esto significa que hubo 166 homicidios menos de lo que se afirmó.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según los datos abiertos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, en 2023 las muertes violentas sumaron un total de 8.248, mientras que 2024 cerró con 7.028 homicidios. 
  • La reducción real de homicidios en 2024 fue de 1.220 casos menos en comparación con 2023.
  • Esto refleja que en 2024 hubo una reducción del 14,8%, más no del “16,8% o el 17%” como señala Noboa.
  • Afirmar una reducción del 16,8% o 17% significa omitir el asesinato de entre 166 y 183 personas.
  • El único mes de 2024 que superó la cifra de 2023 fue agosto, con 17 muertes violentas más. 
  • Guayas, que es la provincia más violenta del país, reflejó una reducción del 15,9%, pasó de 3.845 muertes violentas en 2023 a 3.234 en 2024. 
  • En Esmeraldas disminuyó en un 37,9% y en Los Ríos en un 19,3%.

Contexto importante

2024 fue el segundo año más violento en la historia de Ecuador, solo por detrás de 2023. La escalada de violencia en el país ha superado cifras históricas desde 2020, cuando se registraron 1.372 muertes violentas, y desde entonces, fue aumentado exponencialmente.

Aunque en 2024 hubo una reducción de este indicador de seguridad, enero de 2025 se proyecta como el comienzo de año más violento en la historia del país, con 781 muertes violentas. De ese total, el 90,8% fueron hombres y un 78% fueron personas entre 18 a 44 años. Si la tendencia continúa durante los siguientes meses del año , este 2025 podría encabezar el año más violento de la serie histórica del país. 

Conclusión

IMPRECISO: Aunque hubo una reducción de muertes violentas en 2024, la cifra mencionada por el presidente Noboa es incorrecta. La reducción real fue del 14,8%, lo que equivale a 1.220 muertes menos, no un 16,8% o 17% como indicó.

Radiografía de la violencia en Ecuador: enero de 2025 en cifras

¿Por qué este enero fue tan letal?

Un simple cálculo revela que, en promedio, cada día de enero se registraron 25 homicidios, es decir, un asesinato cada 57 minutos. Estas cifras no son excepcionales: las estadísticas muestran una clara tendencia al alza. En 2023, el mismo mes reportó 534 homicidios; este año, la cifra aumentó casi un 50%. Si comparamos con 2018, el año con el enero menos violento de la última década, el incremento es del 970%

Geografía de la violencia

Los homicidios no se distribuyen de manera uniforme en todo el país. La provincia de Guayas lidera las cifras con 389 víctimas, lo que representa casi el 50% de los homicidios reportados en enero. Le siguen Manabí, con 125 víctimas, y Los Ríos, con 79. Estas provincias se caracterizan por altos índices de violencia, asociados al crimen organizado, el narcotráfico y la violencia interpersonal. Otras provincias con cifras destacadas incluyen El Oro (64 homicidios), Esmeraldas (30 homicidios) y Santa Elena (21 homicidios).

Las motivaciones detrás de los homicidios

Las razones detrás de estos homicidios están claramente influenciadas por la criminalidad organizada. La mayoría de las muertes (734 de 781) se atribuyen a la delincuencia común, lo que sugiere que los homicidios están estrechamente vinculados al crimen organizado, el narcotráfico y las disputas territoriales. Otros factores relevantes incluyen la violencia comunitaria (26 homicidios), el tráfico de drogas (10 homicidios) y casos de violencia intrafamiliar (10 homicidios).

Entre las causas observadas, destacan las amenazas como la principal motivación detrás de los homicidios, con 429 casos registrados. Esto refleja un clima de inseguridad donde la extorsión, los ajustes de cuentas y la intimidación juegan un papel crucial en el aumento de la violencia. El microtráfico también es un factor clave, con 275 homicidios relacionados con el tráfico interno de drogas.

El perfil de las víctimas: hombres, estudiantes y solteros. 

Las víctimas de homicidio en Ecuador en enero de 2025 presentan una diversidad de perfiles. La mayoría son hombres, quienes constituyen el 90.8% de los casos. Sin embargo, también se registraron 70 mujeres como víctimas de homicidio en el mismo período.

Cerca del 43% de las personas asesinadas en enero de 2025 eran estudiantes de entre 18 y 29 años. Otro porcentaje similar corresponde a personas de entre 30 y 49 años. Además, se registraron 46 menores de entre 0 y 17 años.

No hubo una “rodada del terror” en Guayaquil

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que hubo una “rodada del terror” la noche del 18 de febrero de 2025. Relaciona el evento con grupos criminales. 

¿Por qué es completamente falso?

La “rodada” se llevó a cabo la noche del 17 de febrero de 2025, no el 18. Se trató de una caravana de fans que acompañó al streamer colombiano Mr. Stiven TC.  

¿Qué dice la evidencia?

  • El video muestra una “rodada” organizada por la llegada del streamer colombiano Mr. Stiven TC. No tiene relación con grupos criminales. 
  • Mr. Stiven anunció en sus redes sociales oficiales su arribo a Guayaquil, Ecuador, el 16 de febrero de 2025. En una transmisión en vivo, por la plataforma KICK, recopiló imágenes de la “rodada” que comenzó el 17 de febrero a las 19h00 y la que denominó “rodada de bienvenida”.
  • Teleamazonas Guayaquil publicó un reportaje sobre este evento, explicando los detalles de la llegada del streamer.
  • La “rodada del terror” ya se ha realizado en Ecuador en 2023 y 2024, esta corresponde a un evento en el que motociclistas disfrazados recorren las calles de la ciudad escogida. Esto tampoco tiene relación con grupos criminales, sino con los festejos por Halloween 

Contexto importante

Mr. Stiven TC es un streamer y creador de contenido colombiano que ha ganado gran popularidad en el mundo de los videojuegos. Es una figura relevante en la comunidad gamer de habla hispana, especialmente en la escena de Free Fire— un videojuego tipo battle royale—. El streamer nació en Santiago de Cali, Colombia, y su nombre real es Stiven Tangarife Caicedo. También es popular en Instagram, donde comparte fotos de su estilo de vida, a menudo posando frente a autos lujosos y su motocicleta, acumulando 4.5 millones de seguidores.

Las “rodadas del terror” surgieron en México en 2022 y consisten en caravanas de motociclistas disfrazados que circulan a gran velocidad Se organizan a través de redes sociales durante Halloween y el Día de Muertos. Aunque comenzaron en la Ciudad de México, se han replicado en otros estados y en países como Estados Unidos y Canadá. En Ecuador, la “rodada del terror” más reciente fue la del 31 de octubre del 2024. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existió una “rodada del terror” de grupos criminales en Guayaquil la noche del 17 de febrero del 2025. Esta fue una “rodada de bienvenida” para el streamer colombiano Mr. Stiven TC por su llegada al Ecuador.