Skip to main content

Etiqueta: ecuador

Es falso que Ecuador invadió Perú para buscar agua por la crisis energética

El video comenzó a viralizarse el último 17 de noviembre a través de Tiktok, X (antes Twitter) y Facebook y WhatsApp. Tras rastrear el origen del video viral mediante una búsqueda inversa con Google Lens, verificamos que las imágenes en realidad corresponden a una intervención en la que participaron efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador y Perú debido a un enfrentamiento vinculado a la minería ilegal. Ocurrió el último 13 de noviembre en el río Canchis, ubicado en el caserío La Balsa, del distrito fronterizo de Namballe en el departamento peruano de Cajamarca. 

Además, encontramos una versión del mismo video con mejor calidad y más detalles publicada en el canal Daoma Vlog en YouTube el 14 de noviembre de 2024. En estas imágenes se observan las mismas escenas de la acción policial y miliar de ambos países, incluidos enfrentamientos con pobladores locales que intentaron impedir el decomiso de maquinaria utilizada en la minería ilegal.
Consultamos con el autor del video en mención, el técnico Dante Salazar, de la Comisaría sectorial de San Ignacio de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien desmintió que el video en cuestión se relaciona con un intento de desvío del río de territorio peruano por parte de militares ecuatorianos.

“En ningún momento ha sido [porque] Ecuador desvía el agua, no; el fondo de todo esto es la minería ilegal”, aclaró el técnico Salazar.

Salazar ratificó que los hechos ocurrieron el último 13 de noviembre y acudieron a dicha zona para resguardar la seguridad debido a que recibieron denuncias acerca de que un grupo de ecuatorianos se encontraba con maquinaria y excavadoras para extraer material aurífero de un islote situado en medio del río Canchis. 

Según Salazar, con el fin de evitar un enfrentamiento entre ciudadanos y presuntos mineros ilegales de ambos países, dialogaron con el ejército ecuatoriano para que se paralice cualquier extracción de minerales hasta que no se establezca una delimitación del río.  

Pese a ello, se produjeron algunos enfrentamientos en el que se registraron el uso de bombas lacrimógenas y disparos. 

La Dirección de Comunicación de las Fuerzas Armadas de Perú confirmó que estos hechos no están relacionados con ninguna invasión ni conflicto militar entre ambos países.

Así también, entre el 14 y 15 de noviembre, varios medios de comunicación locales de Perú, como Cajamarca Noticias, Jaén TV Café y Bambú TV Jaén publicaron extractos del mismo video ―grabado por el técnico Salazar― indicando de se trataba de un enfrentamiento entre mineros ilegales.

Sequía y crisis energética en Ecuador

Ecuador, como otros países de la región, enfrenta una crisis energética nacional causada por una prolongada sequía. Este fenómeno ha afectado significativamente la generación de energía, ya que más del 70% de la electricidad del país depende de fuentes hidroeléctricas. 

Desde septiembre, Ecuador tiene cortes programados de electricidad que, en algunos casos, han alcanzado hasta 14 horas diarias, afectando significativamente a las actividades diarias en todo el país. Esta crisis energética también ha forzado ajustes en el sistema educativo, especialmente para los estudiantes nocturnos, quienes alternan entre modalidades presencial y semipresencial para garantizar la continuidad de sus estudios. 

El 17 de noviembre, el gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la compra de energía a Colombia como medida para aliviar la situación. Con esta decisión, se busca reducir las horas de racionamiento eléctrico, que actualmente promedian 8 horas diarias.

¿Entonces?

El vídeo viral que circula en redes sociales no muestra una invasión de Ecuador a Perú para desviar el caudal de un río, como se afirma en publicaciones virales. Las imágenes corresponden a una intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía de ambos países en un caso relacionado con la minería ilegal en la frontera, específicamente en la zona de La Balsa, situada en el departamento de Cajamarca, en Perú, el 13 de noviembre de 2024. Autoridades peruanas confirmaron que el evento no está relacionado con algún conflicto militar ni con la crisis energética de Ecuador.

Los tres datos económicos engañosos que publicita el gobierno

Las redes sociales de la Presidencia de Ecuador han compartido desde el 16 de noviembre de 2024 un video recopilatorio titulado “los logros del #NuevoEcuador” en materia económica. Sin embargo, al menos tres de los datos presentados resultan ser engañosos.

USD 12.806 millones de ingresos tributarios en el 2024, 15% más que en el 2023

De acuerdo con las cifras más recientes del Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y septiembre de 2024 se recaudaron USD 15.485 millones, lo que representa un aumento del 14,7% respecto al mismo periodo de 2023, cuando la recaudación fue de USD 13.502 millones. Sin embargo, este incremento no necesariamente refleja una mayor actividad económica, sino que está vinculado al aumento de impuestos.

Según el analista económico José Hidalgo, de CORDES, este incremento se debe a cambios en los tres principales impuestos del país: el impuesto a la renta, el IVA y el ISD. En cuanto al impuesto a la renta, las grandes empresas del país retienen automáticamente un porcentaje de sus ingresos y lo transfieren al SRI, en una proporción mayor a la del año pasado. No obstante, esto podría generar créditos tributarios el próximo año, lo que afectaría la recaudación futura de este impuesto.

En el caso del IVA, el incremento de la tasa del 12% al 15% provocó un aumento en la recaudación. Por su parte, la tasa general del ISD volvió a elevarse al 5%, lo que también contribuyó a una mayor recaudación.

Además, se registraron ingresos tributarios temporales, como los generados por la remisión tributaria, así como impuestos extraordinarios aplicados a la banca, las cooperativas y a grandes y medianas empresas.

Un dato adicional: en julio de 2024, el SRI reportó un ingreso extraordinario de aproximadamente USD 280 millones por retenciones de IVA realizadas a empresas petroleras, correspondientes a períodos anteriores que no habían sido ejecutadas.

Bajamos la inflación a 1.36%, en 2023 se ubicó en 1.93%

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la inflación actual, con corte a octubre de 2024, es del 1,36%, mientras que en el mismo mes del año pasado fue del 1,93%. No obstante, una inflación baja o incluso una deflación (inflación negativa) no es un buen síntoma económico. Como hemos explicado en múltiples ocasiones en #LupaMedia, una inflación baja no necesariamente indica que la economía esté mejorando.

El analista José Hidalgo, de CORDES, señala que esta baja inflación está vinculada a la reducción del consumo debido a la falta de liquidez de los ecuatorianos. “En este contexto económico no hay espacio para aumentar los precios. Es decir, el consumidor no está dispuesto a aceptar incrementos, mucho menos aquellos injustificados que resultan de un proceso especulativo”, explica Hidalgo.

Por su parte, Jorge Altamirano, académico de la Universidad Internacional del Ecuador, menciona que la inflación recomendada para una economía debe situarse entre el 2% y el 3%, ya que refleja un sistema económico dinámico. “Cuando la inflación es menor o se presenta deflación, es un indicador de que la economía no está avanzando y de que algo no está funcionando bien”, concluye Altamirano.

Aumento en producción petrolera en campo: 145 millones de barriles en 2024 y USD 5.983 millones en exportaciones petroleras

Según los reportes estadísticos del Banco Central del Ecuador (BCE), la producción petrolera registrada hasta septiembre de 2024 asciende a 130,42 millones de barriles. Consultamos con David Almeida, Secretario General de la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (ANTEP), quien comentó que, para octubre de 2024, sería posible alcanzar los 145 millones de barriles. Esto se debe a que la tendencia mensual muestra un incremento promedio de 15 millones de barriles.

En cuanto a las exportaciones, según reportes de Petroecuador, entre enero y agosto de 2024 se exportaron 75,4 millones de barriles de crudo, generando ingresos por USD 5.387,9 millones. Sin embargo, como señalamos en otra verificación sobre este tema, el Observatorio de la Política Fiscal indica que los ingresos petroleros destinados al Presupuesto General del Estado disminuyeron en el mismo periodo. Pasaron de USD 1.234 millones en 2023 a USD 1.107 millones en 2024. Es decir, se exportó más crudo, pero el fisco recibió menos ingresos.

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.