Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

El ABC de la Asamblea Constituyente: datos y desinformación

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Es un mecanismo democrático para redactar una nueva Constitución. Su objetivo es redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional. A diferencia de una reforma parcial, una Constituyente busca cambios estructurales de fondo.

Según el artículo 444 de la actual Constitución, solo puede convocarse mediante consulta popular. Esta consulta puede ser solicitada por el Ejecutivo, por dos tercios de la Asamblea Nacional o por el 12 % de las personas inscritas en el padrón electoral.

¿Cómo se activa el proceso para una Constituyente?

  1. Solicitud inicial: El Presidente/a, la Asamblea o la ciudadanía presentan la propuesta ante la Corte Constitucional, con un documento que explique por qué se necesita una Constituyente, un estatuto que regule su funcionamiento y la forma de elección de representantes. Así como las reglas del proceso electoral, proceso de votación, tiempos de funcionamiento y todos los pormenores del asunto.
  2. Revisión de la Corte Constitucional: La Corte evalúa si corresponde una Constituyente o si basta una reforma parcial, y analiza la validez del estatuto.
  3. Consulta popular: Si la Corte lo aprueba, el Consejo Nacional Electoral organiza un referendo en el que la ciudadanía decide si está de acuerdo con convocar o no a la Asamblea Constituyente.
  4. Elección de constituyentes: En caso de aprobarse, se realizan elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea, bajo las reglas fijadas en el estatuto.
  5. Instalación de la Asamblea: Los constituyentes se posesionan y empiezan a trabajar con autonomía respecto de los demás poderes del Estado.
  6. Redacción de la nueva Constitución: Dicha Asamblea elabora en un nuevo texto constitucional.
  7. Referendo final: el texto elaborado se somete otra vez a la ciudadanía. Si gana el “sí”, entra en vigor como nueva Constitución; si gana el “no”, se mantiene la actual.

Es decir, serían tres procesos electorales para definir una nueva Constituyente.

¿Han existido pedidos anteriores?

Sí. Entre 2008 y 2025 hubo 12 solicitudes ciudadanas para convocar una Asamblea Constituyente.

La abogada constitucionalista Verónica Hernández explica que ninguna fue admitida porque pedían “plenos poderes” o tenían fallas en los considerandos, textos incompletos o estatutos que no cumplían con los requisitos legales.

Entre los solicitantes estuvieron el excandidato presidencial Bolívar Armijos, y el ciudadano Jorge Moreno Ordóñez, quien presentó este tipo de solicitudes en cinco ocasiones.

Cuadro compartido por la abogada constitucionalista, Verónica Hernández

Desinformación sobre la Asamblea Constituyente

Categoría Completamente Falso “La Asamblea Constituyente puede ser de plenos poderes”

No, según la Corte Constitucional, no existe la figura de una Constituyente de “plenos poderes”. Esta modalidad no está reconocida en la Constitución y contradice el principio republicano de separación de poderes.

“Esto afecta el principio de división de funciones y porque va en contra del principio democrático y republicano de gobierno” comentó a Lupa Media la abogada constitucionalista Hernández.

El artículo 444 específica que se puede convocar a una Asamblea Constituyente, pero siguiendo un respectivo proceso.

La Corte ha rechazado varias solicitudes que buscaban otorgar facultades ilimitadas a la Asamblea, ya que esto implicaría que el órgano actúe sin restricciones legales ni institucionales.

Categoría Completamente Falso “La nueva Constituyente puede abolir el matrimonio igualitario y el aborto por violación”

No, estas decisiones no pueden eliminarse porque violarían el principio de progresividad y la prohibición de retroceso en derechos fundamentales. Al redactar una nueva Constitución se deben respetar principios democráticos y derechos reconocidos, incluyendo opiniones consultivas de la Corte Interamericana sobre igualdad y no discriminación.

La actual Constitución determina que el contenido de los derechos debe desarrollarse de forma progresiva por medio de la normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Incluso, cataloga como inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Categoría Completamente Falso “Casos como la pena de muerte pueden aprobarse en la nueva Constituyente”

No es posible, porque Ecuador ha firmado tratados internacionales que prohíben la pena de muerte, como el protocolo facultativo sobre su erradicación y la Convención Americana de Derechos Humanos, indica Hernández.

Además, el artículo 66 de la Constitución actual prohíbe acciones regresivas sobre derechos fundamentales. El abogado constitucionalista, Gonzalo Muñoz, afirma que “no pueden incorporarse en ese texto constitucional cuestiones que vayan en contra de los principios de una sociedad democrática”

Categoría Completamente Falso “Esta nueva Asamblea Constituyente puede llevarse a cabo de manera exprés y rápida”

No, el proceso tiene pasos y tiempos específicos: solicitud a la Corte, aprobación, referendo de convocatoria, elección de constituyentes, redacción de la Constitución y referendo final. Esto puede tardar varios meses o incluso años. El estatuto enviado a la Corte debe detallar los plazos.
La Constitución de 2007 fijó una duración de 180 días, con una prórroga posible de 60 días , es decir, aproximadamente un total de 8 meses desde que se instaló en noviembre de 2007 y entregó el texto final en julio de 2008.

La violencia actual en Ecuador no puede compararse con las muertes atribuidas a Pablo Escobar

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en X del 10 de agosto de 2025 afirma que Ecuador registró 4.619 homicidios en seis meses, lo que sería ocho veces más que las muertes causadas por Pablo Escobar. Este contenido, sin embargo, ya circulaba desde el 8 de agosto en Facebook.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque la cifra de homicidios en Ecuador es correcta, la comparación con Pablo Escobar es metodológicamente incorrecta. Se contrastan estadísticas oficiales de un país entero en seis meses con estimaciones históricas no oficiales de un individuo durante varios años en otro contexto.

¿Qué dice la evidencia?

  • En la página oficial del Ministerio del Interior de Ecuador consta la cifra de 4.619 homicidios registrados en el primer semestre de 2025. 
  • Punto crítico: No existe consenso sobre el número exacto de muertes atribuidas a Escobar. Las estimaciones varían significativamente.
  • Autoridades colombianas confirmaron a Lupa Media que no hay registro oficial de víctimas de Escobar. Explicaron que no existe un registro oficial que respalde al 100% estas muertes. Sin embargo, se ha tratado de realizar investigaciones independientes. En este contexto, Julián Sabogal, un representante de la Fiscalía de Colombia, explicó que la muerte de Pablo Escobar en 1993 se produjo después de la creación de la Fiscalía en 1991, lo que significa que no existen registros consolidados oficiales sobre las víctimas de este período
  • El documento «El ABC de la Mafia. Radiografía del Cartel de Medellín», no ofrece una cifra exacta de muertes atribuibles a Escobar y su cartel, pero señala que fueron responsables de miles de homicidios, incluyendo asesinatos de autoridades, civiles y rivales, en el contexto de la guerra contra el Estado y otras organizaciones criminales en los años 80 y 90.  
  • El estadístico David Vera considera que la comparación no es válida desde el punto de vista estadístico por tratarse de contextos distintos, aunque reconoce que puede servir como recurso comunicativo para dimensionar la magnitud de las cifras.

Contexto importante

En 2025, Ecuador enfrenta una crisis de violencia inédita ligada al narcotráfico y al crimen organizado. Además, la crisis está marcada por disputas territoriales, control carcelario y hechos como el asesinato de alias Rasquiña.

En contraste, Pablo Escobar y el Cartel de Medellín en los 80 y 90 protagonizaron una guerra abierta contra el Estado colombiano, con miles de muertes y fuerte influencia política y social.

Aunque ambos contextos reflejan la violencia del narcotráfico, la situación de Ecuador es reciente y distinta, sin el conflicto armado estructurado que vivió Colombia, por lo que una comparación directa resulta inapropiada.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO:  La afirmación de que los homicidios ecuatorianos son “ocho veces más altos” que las muertes provocadas por Pablo Escobar es errónea. La comparación carece de rigor metodológico, pues se enfrentan dos realidades diferentes: la estadística oficial de un país entero en un semestre, frente a la trayectoria criminal de un individuo en otro país y en varios años.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Aquiles Álvarez no anunció alza de pasajes a USD 0.45 por la eliminación del subsidio al diésel

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en redes sociales asegura que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, anunció el alza de pasajes del transporte público a USD 0.45 debido a la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.   

¿Por qué es mayormente falso?

La publicación viral utiliza declaraciones reales del alcalde, pero de mayo de 2024, presentándolas como si fueran actuales. Álvarez se ha pronunciado en contra de incrementos tarifarios tras la eliminación del subsidio al diésel. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Fecha real del contenido: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que la publicación original fue realizada el 20 de mayo de 2024, cuando Álvarez anunció incrementos en la tarifa del transporte ejecutivo y Metrovía.
  • Tarifas diferenciadas en Guayaquil: Desde enero de 2025 en Guayaquil, la tarifa del transporte es de USD 0,30 para usuarios con la tarjeta “La Guayaca” y en USD 0,45 para el servicio ejecutivo con aire acondicionado y wifi; grupos preferenciales pagan entre USD 0,10 y 0,15.
  • Declaraciones actuales del alcalde: En septiembre de 2025, Álvarez publicó en sus redes sociales que «NO se subirá ni un centavo el pasaje» y que los guayaquileños no pagarán por las decisiones del Gobierno Central.
  • Confirmación oficial: La Municipalidad de Guayaquil confirmó a Lupa Media que no hay planes inmediatos para incrementar las tarifas del transporte público. 
  • Precios actuales: El sistema mantiene USD 0.30 para clase popular y USD 0.45 para clase ejecutiva (con aire acondicionado y WiFi), tarifas establecidas desde octubre de 2024.

Contexto importante

Este contenido desinformativo surge durante las protestas luego de la eliminación del subsidio al diésel ordenada por el Ejecutivo. Esta decisión se tomó el 12 de septiembre de 2025 mediante el Decreto Ejecutivo 126, subiendo su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón y poniendo fin a más de 50 años de subsidios que costaron al Estado más de USD 23 mil millones entre 2010 y 2023. Para mitigar el impacto, se ofrecieron bonos mensuales a transportistas y un esquema de estabilización de precios desde diciembre.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral utiliza declaraciones reales del alcalde Aquiles Álvarez, pero de mayo de 2024, presentándolas fuera de contexto. Actualmente, el alcalde ha declarado que no incrementará las tarifas del transporte público tras la eliminación del subsidio al diésel.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Este video muestra protestas de transportistas de 2022, no de 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales muestra múltiples camiones y camionetas con personas encima, afirmando que transportistas se dirigen a Quito para protestar por la eliminación del subsidio al diésel en septiembre de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a eventos de 2025. Se trata de imágenes del paro indígena de junio de 2022, identificadas mediante búsqueda inversa de imágenes.

¿Qué dice la evidencia?

  • Reutilización anterior: En Perú usaron el mismo video para desinformar y afirmaron falsamente que «las regiones están llegando a Perú»
  • Confirmación oficial: La Policía Nacional informó a Lupa Media que no se registran protestas activas en Quito y que las vías previamente obstaculizadas están despejadas.
  • Estado actual: Según el Decreto 134 del 16 de septiembre de 2025, la última protesta reportada ocurrió en el peaje de Rumicucho, donde las autoridades la estaban despejando.
  • Aunque la publicación era falsa, sí hubo cierres viales en Quito. En el sector de Calderón, norte de Quito, se registraron manifestantes que bloquearon la Panamericana Norte la mañana del 16 de septiembre.
  • Además, en la Panamericana Norte, en sectores como San Miguel del Común, se registraron bloqueos y manifestaciones que duraron varias horas y que la policía tuvo que intervenir para despejar y reabrir el tránsito.

Contexto importante

El gobierno de Ecuador eliminó el subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025 mediante el Decreto Ejecutivo 126, subiendo su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón y poniendo fin a más de 50 años de subsidios que costaron al Estado más de USD 23 mil millones entre 2010 y 2023. Para mitigar el impacto, se ofrecieron bonos mensuales a transportistas y un esquema de estabilización de precios desde diciembre.

Las protestas por la eliminación del subsidio llevaron a Daniel Noboa a declarar estado de excepción el 16 de septiembre. El decreto incluye siete provincias, limitando reuniones pero permitiendo manifestaciones pacíficas. Fuerzas Armadas y Policía pueden intervenir para mantener el orden, sin aplicar toque de queda.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que supuestamente muestra transportistas dirigiéndose a Quito en septiembre de 2025 corresponde a las manifestaciones indígenas de junio de 2022. Las autoridades confirman que controlaron las protestas actuales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El Gobierno no ha decretado eliminar el subsidio al gas doméstico ni el precio subirá a USD 21

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales en Facebook y TikTok que circulan desde el 14 de septiembre de 2025 que aseguran que, si el gobierno elimina el subsidio al gas doméstico, el precio del GLP alcanzaría USD 21.

¿Por qué es completamente falso?

No hay ningún decreto presidencial ni anuncio oficial sobre la eliminación del subsidio al gas doméstico. Tres funcionarios gubernamentales han negado categóricamente esta información. La cifra de USD 21 carece de sustento en los precios nacionales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en decretos oficiales: Lupa Media revisó la página oficial de decretos presidenciales. El último decreto publicado el 13 de septiembre se refiere al traslado de la Función Ejecutiva a Latacunga, sin mencionar subsidios energéticos.
  • Declaraciones oficiales confirmadas:
    • Carolina Jaramillo, vocera presidencial: «El subsidio al gas se mantiene, no hay ninguna disposición del gobierno para eliminarlo, modificarlo o elevar su precio»
    • Roberto Luque, ministro de Transporte: Confirmó en Ecuavisa que «el gobierno no irá por el subsidio al gas doméstico»
    • Sariha Moya, ministra de Economía: Reiteró en Teleamazonas que «no se va a tocar el subsidio al gas doméstico»
  • Marco legal vigente: El Decreto Ejecutivo N.º 215 del 29 de marzo de 2024 establece el precio de venta del GLP doméstico en USD 0,095652 por kilogramo, equivalente a USD 1.43 por tanque de 15 kg en depósitos autorizados, sin sumar IVA y costos de transporte.
  • Con subsidio: Según el documento “Precios de venta en terminal de EP Petroecuador – Septiembre 2025”, el GLP doméstico tiene un valor base de USD 0,11000 por kilogramo. Al multiplicar este monto por los 15 kilogramos que contiene cada cilindro, el precio final es de USD 1,65, que corresponde al valor oficial. En la práctica, el costo para el consumidor varía entre USD 1,65 y USD 3,75, dependiendo de la ciudad y el distribuidor.
  • Sin subsidio: Se calcula el precio con base en el valor del GLP industrial, que es de USD 0,826940 por kilogramo, el resultado para un cilindro de 15 kilogramos sería de USD 12,40. A esta cifra aún habría que sumarle los costos de comercialización, como el IVA y el transporte.
  • Para que el gas doméstico llegara a USD 21, el precio internacional tendría que triplicarse, algo que no refleja la realidad del mercado.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el contexto de la eliminación del subsidio al diésel. Este subsidio fue eliminado el 13 de septiembre de 2025 mediante decreto del presidente Daniel Noboa. Esto elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. Este subsidio representaba un gasto anual de unos USD 1.100 millones para el Estado, de acuerdo con la vocera Jaramillo y la ministra Moya.

Organizaciones sociales anunciaron movilizaciones en rechazo a esto. Sin embargo, fueron suspendidas tras el ofrecimiento del gobierno de abrir un proceso de diálogo. Para reducir el impacto en el transporte público, se dispuso una compensación económica para alrededor 23.300 choferes —entre USD 400 y USD 1.000 mensuales— y un plan de renovación de unidades con créditos y bonos de chatarrización.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de planes para eliminar el subsidio al gas doméstico ni de que su precio pueda llegar a USD 21. Tres funcionarios gubernamentales han confirmado que este subsidio se mantiene. El precio al consumidor final oscila entre USD 1,65 y USD 3,75, según ciudad y distribuidor.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Bukele no criticó las obras de Noboa: habló de escuelas en El Salvador

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirma que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, criticó los «centros de zinc» del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, calificándolos como «una vergüenza» que representa «lo peor» de la política latinoamericana. 

¿Por qué es completamente falso?

El video manipula declaraciones de Bukele sobre infraestructura educativa deficiente en El Salvador. En ningún momento se refiere a Noboa, Ecuador o «centros de zinc», sino que critica la construcción de escuelas precarias por gobiernos anteriores salvadoreños. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Video original identificado: Mediante búsqueda inversa con Google Lens, Lupa Media encontró el video completo publicado en el canal oficial de YouTube de Nayib Bukele el 25 de mayo de 2025. 
  • Contexto real: En el video de 50 minutos, Bukele presenta el programa «Dos Escuelas por Día», que busca construir o rehabilitar dos centros educativos diarios en El Salvador, incluyendo fines de semana y feriados.
  • Cita fuera de contexto: La frase viral corresponde a esta declaración real: «Una cosa grave es dejarlas caerse, pero otra más grave es hacerlas así. Y estos fueron gobiernos que hicieron planos, probablemente sacaron préstamos internacionales, se acabaron los impuestos de la gente para construir eso que está ahí». Bukele se refería específicamente a escuelas precarias construidas por administraciones anteriores salvadoreñas.
  • Sin menciones a Ecuador: Durante toda su intervención, Bukele no menciona a Noboa, Ecuador o «centros de zinc». 
  • Verificación adicional: Lupa Media no encontró registros públicos de declaraciones de Bukele sobre proyectos de infraestructura de Noboa.

Contexto importante

Este video viral utiliza fragmentos de baja calidad que corresponden tanto a la construcción de la llamada Cárcel del Encuentro como a inauguraciones de UPC.

El 21 de junio de 2024, el presidente Daniel Noboa anunció la edificación del “Centro de Privación de Libertad Santa Elena”, conocido como La Cárcel del Encuentro. La obra fue adjudicada por emergencia a la empresa española Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L., con un costo de USD 52,2 millones. Aunque su entrega estaba prevista para abril de 2025, la apertura se aplazó a septiembre; en julio, el proyecto registraba un 35% de avance.

Inauguraciones de UPCs: De acuerdo con la Policía Nacional, hasta el momento no tienen un registro de la inauguración de esas instalaciones. Lupa Media consultó al Ministerio del Interior, sobre la existencia de estas UPCs «de zinc», y estamos a la espera de una respuesta.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral manipula declaraciones de Bukele sobre infraestructura educativa en El Salvador para crear una falsa crítica hacia proyectos de Noboa. El presidente salvadoreño nunca se refirió a Ecuador ni a obras del gobierno ecuatoriano.

Lasso no pidió que EE.UU. bombardee a Ecuador, habló de naves del narcotráfico

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video asegura que el expresidente ecuatoriano Guillermo Lasso pidió a Estados Unidos que bombardee a Ecuador. La afirmación circula junto a un extracto de la entrevista que CNN realizó al exmandatario la semana pasada.

¿Por qué es mayormente falso?

El expresidente Guillermo Lasso no pidió a Estados Unidos bombardear a Ecuador como país. Lo que mencionó fue la posibilidad de que Estados Unidos ataque naves del narcotráfico en aguas ecuatorianas como parte de un acuerdo de cooperación. La afirmación viral exagera y descontextualiza sus palabras, dando a entender que promovió bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.

¿Qué dice la evidencia?

  • Afirmaciones fuera de contexto: En una entrevista en CNN el 4 de septiembre, Lasso habló sobre la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Ecuador. También mencionó acuerdos suscritos durante su gobierno para la cooperación en materia de seguridad con ese país. En ningún momento solicitó un bombardeo generalizado a Ecuador.
  • Bombardeo bajo ciertas condiciones: Lasso sí mencionó que estaría de acuerdo con que “bombardeen cualquier nave”, pero se refirió a la posibilidad de un acuerdo que permita a Estados Unidos colaborar con Ecuador en la lucha contra el narcotráfico. Para él, se debe “derrotar a aquel enemigo que afecta la soberanía de Ecuador”.
  • Contexto de ataques: Sus declaraciones surgieron después de que el periodista Fernando del Rincón le preguntara su posición ante un escenario similar al ocurrido la semana pasada con un ataque estadounidense a una embarcación en el Caribe.
  • Acuerdos bilaterales: En ese marco, Lasso destacó los convenios en materia de seguridad suscritos durante su mandato con el expresidente estadounidense Joe Biden. Entre ellos, se contemplaba la interrupción aérea de vuelos con droga y la interceptación marítima para facilitar el abordaje de embarcaciones con narcóticos.
  • Colaboración en conjunto: En julio de 2023, Ecuador y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación en seguridad que incluyó intercambio de información, fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, programas de entrenamiento y capacitación, así como la entrega de recursos y tecnología para proteger fronteras y combatir el narcotráfico y delitos asociados.

Contexto importante

El 2 de septiembre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump y Marco Rubio anunciaron el ataque a una embarcación en el Caribe. Según las autoridades estadounidenses, se trató de un golpe letal contra una nave que habría salido de Venezuela operada por una organización narco-terrorista.

El ministro de Comunicaciones de Venezuela, Freddy Ñáñez, acusó a Rubio de presentar como prueba un video “generado con IA” y “validado por Gemini”. Sin embargo, Lupa Media aclaró que no existe un detector de IA 100% confiable, por lo que basarse únicamente en esos resultados no garantiza que un video haya sido creado con inteligencia artificial.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Guillermo Lasso nunca pidió que Estados Unidos bombardee a Ecuador como país. Sus declaraciones fueron sacadas de contexto: en la entrevista con CNN aceptó la posibilidad de que, dentro de un acuerdo bilateral, EE.UU. pueda atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas. La desinformación tergiversa ese fragmento y lo presenta como si hubiera solicitado bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.


Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Daniel Noboa NO ordenó congelar las cuentas bancarias de todos los ecuatorianos 

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en Facebook que afirma que el presidente Daniel Noboa ordenó a la Asamblea Nacional congelar las cuentas bancarias de «todos los ecuatorianos».

¿Por qué es completamente falso?

No existen registros oficiales de decretos presidenciales o proyectos de ley que ordenen el congelamiento generalizado de cuentas bancarias en Ecuador. La Constitución prohibe el congelamiento o la retención arbitraria de fondos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que la publicación original fue realizada el 30 de agosto de 2025 en Facebook.
  • La publicación aparece marcada por Facebook como información falsa verificada por fact-checkers independientes.
  • En la plataforma oficial Minka de decretos presidenciales no se encontraron registros de órdenes relacionadas con el congelamiento de cuentas bancarias.
  • La página oficial de la Asamblea Nacional no registra proyectos de ley recientes sobre este tema.
  • El artículo 308 de la Constitución establece: «Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado… Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria de los fondos depositados en las entidades del sistema financiero público o privado.»
  • La Ley de Fundaciones sí contempla medidas de congelamiento, pero únicamente para organizaciones sociales ante «indicios graves y verificables» de delitos como lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

Contexto importante

La desinformación sobre la Ley de Fundaciones circula desde agosto de 2025. Lupa Media ya ha realizado una verificación y un explicativo sobre esta ley para dejar en claro que las medidas implementadas en esa ley afectan solo a Organizaciones Sociales, no a personas naturales. 

La desinformación sobre supuestas medidas bancarias extremas circula frecuentemente en Ecuador. En 1999, el país vivió un feriado bancario que congeló los depósitos, experiencia que quedó grabada en la memoria colectiva. La Constitución de 2008 incluyó prohibiciones específicas para evitar que se repita esta situación.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación que afirma que Daniel Noboa ordenó congelar las cuentas bancarias de todos los ecuatorianos carece de sustento en registros oficiales. La Constitución prohíbe explícitamente estas medidas y no existen decretos o proyectos de ley que respalden la afirmación viral.

Niñez interrumpida: asesinatos de menores aumentan 50 % en Ecuador

Un incremento exponencial 

Ecuador continúa ubicándose como uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. En los primeros siete meses de 2025, registró 5.268 homicidios intencionales en todo el territorio nacional. Una cifra récord, tomando como referencia los datos disponibles desde 2014. 

Los menores de edad también se han visto afectados por las consecuencias de la violencia a escala nacional. En ese periodo de este año, hubo 336 muertes violentas de menores de 18 años.

Esto representa un incremento del 50% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 224 casos y un 762% más que en 2016. Si la tendencia continúa, este 2025 podría superar las 500 muertes violentas de menores de edad. 

Si se suma el total de muertes violentas entre 2016 y 2022, la cifra sigue siendo inferior al dato registrado para lo que va de 2025. Esto demuestra cómo la violencia ha escalado en los últimos tres años. 

Los adolescentes son los más afectados

Entre los rangos de edad de menores de edad, los adolescentes son quienes más han sufrido las consecuencias de la violencia en el país. El 91% de las muertes violentas de menores fueron de niños entre 13 y 17 años. Esto demuestra como son un grupo que se ve expuesto a un panorama inseguro antes de entrar a la vida adulta.

Además, 290 de las víctimas fueron hombres, seguido de 43 mujeres y 3 cuyo sexo no ha sido determinado, según las cifras del Ministerio del Interior. 

Una tendencia preocupante

El promedio mensual en menores de edad es de 48 muertes violentas en lo que va del año. Una tendencia que podría marcar un pico alto en cuanto a los homicidios intencionales en este grupo etario. El mes de abril registró la cifra más alta —en medio de la contienda electoral—; en cambio los meses de junio y julio tuvieron una leve reducción comparada con los meses anteriores.

Violencia criminal, amenazas y microtráfico: las principales razones

9 de cada 10 homicidios se cometieron con armas de fuego, muy por encima de objetos como armas blancas y otras más. Esto refleja con gran claridad cómo el  poder de fuego circula en el país con bastante regularidad, especialmente en manos del crimen organizado. 

El 95% de las muertes fueron por delincuencia común, mientras que el 5% restante fue por violenica comunitaria, intrafamiliar y sicopatologías.

De los 336 homicidios, el 63% fue por amenazas y otro 28% por tráfico interno de drogas, o mejor conocido como microtráfico. Debido al notable incremento de violencia criminal, grupos de delincuencia organizada y narcotráfico en el país; las presuntas motivaciones indican cómo esos factores afectan a la vida de los ciudadanos ecuatorianos a escala nacional, incluyendo a grupos vulnerables como los menores de edad. 

Guayas, Los Ríos y Manabí: las provincias con mayores víctimas

La violencia a menores de edad se concentró en la zona costera del país. Guayas concentra más de la mitad de los homicidios del país, con 173 casos. Le siguen con gran distancia Los Ríos y Manabí, con 47 y 41 respectivamente. Estas cifras coinciden con rutas del narcotráfico, puertos y zonas donde operan bandas criminales.

Las cinco provincias con mayores muertes violentas de menores de edad, abarcan el 88% de todos los homicidios de ese rango de edad en Ecuador.

Es falso que 150 mil venezolanos fueron nacionalizados

¿Qué verificamos?

Una afirmación viral, atribuida a declaraciones de la asambleísta Lucía Jaramillo, asegura que el presidente Noboa “nacionalizó a 150.000 venezolanos” en 2025.

¿Por qué es completamente falso?

La asambleísta Lucía Jaramillo (ADN) no afirmó que se nacionalizó a 150.000 venezolanos. En realidad, se refería a procesos de regularización migratoria, que son distintos de la nacionalización. Entre 2022 e inicios de 2025, el Gobierno ha otorgado aproximadamente 126.000 procesos de regularización a migrantes y refugiados venezolanos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Referencia a una afirmación de Lucía Jaramillo: La legisladora del oficialismo emitió una declaración el pasado 27 de agosto luego de que se aprobara en el pleno de la Asamblea Nacional el abandono al estatuto migratorio suscrito en el 2010 con Venezuela. Jaramillo señaló que 150 mil venezolanos han salido de la irregularidad en el país.
  • Regularización, no nacionalización: La Ley Orgánica de Movilidad Humana establece que las personas extranjeras pueden solicitar una condición migratoria de residencia, lo que otorga cédula de identidad temporal.
  • Nacionalidad por naturalización: Según los artículo del 70 al 81 de la misma ley, aclaran que la nacionalidad solo se concede a extranjeros que hayan residido legal y continuamente en Ecuador al menos tres años (dos si están casados con ecuatorianos o tienen hijos ecuatorianos, o si son refugiados o apátridas) y cumplan otros requisitos como no tener antecedentes penales.
  • No es un proceso masivo: La mayoría de los venezolanos regularizados obtuvieron visa temporal de 24 meses. Para naturalizarse, primero deben obtener residencia permanente y luego esperar entre 2 y 3 años de residencia antes de solicitar la nacionalización, comentó Mario Quiroz, abogado experto en temas migratorios.
  • Requisitos complicados: La visa de residente permanente requiere pasaporte vigente. Algo difícil de conseguir debido al cierre de consulados en Quito y Guayaquil, según el abogado Mario Quiroz.
  • Cifras oficiales: Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) actualmente viven en Ecuador 444.778 personas refugiadas y migrantes venezolanas. Entre 2022 y 2025, alrededor de 126 mil lograron regularizar su situación.
  • Perspectiva de la ACNUR: Federico Agusti, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indicó a la agencia EFE en junio que aproximadamente el 60% de los venezolanos que ingresaron a Ecuador en los últimos cinco años se encuentran en situación indocumentada, lo que equivale a unos 267.000 personas. Por ende, alrededor de 170.000 venezolanos en el país sí cuentan con una condición migratoria regularizada.

Contexto importante

La Asamblea Nacional aprobó el 27 de agosto de 2025 la salida de Ecuador del Estatuto Migratorio Binacional con Venezuela. Un acuerdo firmado en 2010 durante el gobierno de Rafael Correa que facilitaba mecanismos especiales de movilidad y regularización para ciudadanos venezolanos. Esta decisión se tomó tras un decreto del presidente Daniel Noboa, quien argumentó que el estatuto ya no cumplía sus objetivos y representaba una carga económica para el Estado.

Tras la eliminación del acuerdo, las autoridades aseguraron que los venezolanos residentes en Ecuador mantendrán sus derechos básicos, como el acceso a educación y salud. Aunque ya no contarán con procesos especiales de regularización bajo el estatuto. La medida fue aprobada con 86 votos a favor, respaldada por el oficialismo (ADN), PSC y Pachakutik. Mientras que algunos legisladores, incluidos representantes de la Revolución Ciudadana, se abstuvieron de votar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Noboa no nacionalizó a 150.000 venezolanos. Lo que se ha realizado es un proceso de regularización migratoria, distinto de la naturalización. Entre 2022 y 2025, aproximadamente 126 mil migrantes y refugiados venezolanos pudieron regularizar su situación en Ecuador.