Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

La Federación de Transporte no anunció paro o apagón de motores en 2025

¿Qué verificamos?

Un video que del presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), Miguel Bonilla, anunciando un apagón de motores. Las publicaciones afirman que los transportistas convocan a un paro nacional desde el 6 de octubre de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video utilizado en las publicaciones virales fue grabado en julio de 2024 y corresponde a una rueda de prensa que abarcó el tema de inseguridad vial, no al paro de 2025. La Fenacotip desmintió públicamente el 5 de octubre de 2025 cualquier convocatoria a paro. No existe comunicación oficial que respalde la supuesta medida.

¿Qué dice la evidencia?

  • Video antiguo: Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens mostró que la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) publicó el video original el 9 de julio de 2024.
  • Un contexto diferente: El video original corresponde a una rueda de prensa llevada a cabo en el contexto de la seguridad de los transportistas en el país. En la conferencia, el presidente Miguel Bonilla, anunció que debido a los acontecimientos en materia de seguridad decidieron apagar los motores tras fallidos diálogos con el Gobierno Nacional. 
  • Una medida que no se efectuó: El gerente de la Fenacotip, Abel Gómez, suspendió la medida el 15 de julio de 2024. Esto como respuesta a que las autoridades subestimaron las demandas del gremio y el estado de excepción vigente dispuesto por el presidente Daniel Noboa que impedía desarrollar protestas con normalidad. Además, señaló que en lugar de apagar los motores realizarían una Asamblea Nacional de la Fenacotip.
  • Aclaración oficial: La Fenacotip aclaró el 5 de octubre de 2025 que no ha convocado a una paralización de actividades o que se unirán al actual Paro Nacional. En el comunicado afirma que el video es del año pasado y que no representa la postura actual de la federación.
  • Actividades regulares: La federación también afirmó que se mantiene operando con normalidad. Sin embargo, sí recalcó que el Gobierno Nacional debe garantizar las condiciones mínimas de seguridad para los conductores y también los usuarios del transporte en cuestión. 

Contexto importante: 

El paro nacional de octubre de 2025 surge tras la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel mediante el Decreto Ejecutivo 126, lo que elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. Esta medida, desató inconformidad en transportistas, agricultores, organizaciones indígenas y otros sectores sociales.

Para aliviar el malestar ocasionado, el Ejecutivo estableció varias compensaciones económicas temporales a los transportistas —según el tipo de servicio—, como una forma de mitigar el impacto del alza del combustible. Noboa modificó el Decreto 125 mediante el Decreto 161, reduciendo la duración del beneficio a seis meses para el transporte interprovincial e intraprovincial. Además, determinó que el Ministerio de Infraestructura y Transporte realizará el cálculo del valor de la compensación con base en criterios técnicos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video es de julio de 2024 y trataba sobre inseguridad vial, no sobre el paro relacionado con el alza del diésel. Fenacotip desmintió oficialmente cualquier convocatoria a paro en octubre de 2025 y confirmó que sus operaciones continúan con normalidad.

El auge de los bonos en 2025: guía para entenderlos y cuidarte de fraudes

En 2025, el gasto social del Gobierno se ha concentrado en transferencias económicas directas. Solo entre enero y septiembre existieron casi 20 bonos y ayudas temporales, dirigidos a grupos como transportistas, agricultores, jóvenes desempleados y familias afectadas por la eliminación del subsidio al diésel.

Presidente Daniel Noboa, entregando bonos raíces en Ambato el 25/09/25 – Foto: Isaac Castillo, Presidencia de la República

El Ejecutivo justifica este incremento como una respuesta a emergencias —la crisis eléctrica, el temporal invernal que afectó a la producción agrícola y el ajuste al precio de combustibles—. Sin embargo, la estrategia coincidió con meses de campaña electoral y ha despertado críticas por su sostenibilidad fiscal.

Con estos nuevos programas, el país acumula cerca de 20 tipos de bonos y pensiones entre permanentes y temporales, con un presupuesto que supera los USD 2.400 millones en 2025. De ese total, más de USD 755 millones corresponden únicamente a las ayudas creadas este año.

¿Cómo funciona el sistema de bonos en Ecuador?

Los bonos y pensiones estatales buscan aliviar la situación de personas y hogares en pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad económica, según explicó a Lupa Media el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH).

  • Algunos son regulares, con pagos mensuales de largo plazo, como el Bono de Desarrollo Humano o las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Otros son temporales, creados para responder a crisis puntuales —por ejemplo, emergencias climáticas, ajustes económicos o contingencias sociales—.

En la mayoría de los casos, los beneficiarios se seleccionan automáticamente mediante un análisis técnico del Registro Social, que cruza datos de distintas instituciones públicas y actualiza los listados de forma periódica

Bonos actuales y vigentes

Estos son los programas permanentes que el Estado entrega de forma mensual a hogares en pobreza o extrema pobreza y a grupos prioritarios como adultos mayores, personas con discapacidad y familias con niños pequeños.

Otros programas e iniciativas

Además de los bonos regulares, en 2024 y 2025 el Gobierno puso en marcha programas temporales para responder a emergencias económicas, climáticas y a la eliminación del subsidio al diésel.

Estas ayudas no son permanentes: se entregan por un tiempo limitado o como pago único y están sujetas a la disponibilidad presupuestaria.

¿Existe alguna forma de saber si una persona es beneficiaria?

El MDH notifica mensualmente a los nuevos usuarios habilitados o reactivados mediante su Call Center 1800-002-002. Esta línea es la qué oficialmente brinda la respectiva información.

Además, cualquier persona puede consultar su estado en el casillero electrónico del MDH, donde encontrará información sobre habilitación, exclusión o suspensión del bono, así como notificaciones de pagos acreditados.

Canales oficiales para consultas:

  • Línea gratuita: 1800-002-002
  • Portal web: www.inclusion.gob.ec
  • Balcones de servicio: oficinas habilitadas a escala nacional

Los pagos se reciben de dos formas:

  • Pago en ventanilla: en bancos, cooperativas y puntos autorizados, según el último dígito de la cédula.
  • Pago en cuenta: depósito directo en la cuenta bancaria registrada por el beneficiario en entidades financieras autorizadas.

Recuerda: no se necesita inscripción presencial ni intermediarios. El sistema selecciona automáticamente a los beneficiarios según el Registro Social vigente.

¿Cuáles son las condiciones para acceder a un bono?

Para recibir un bono o pensión, los beneficiarios deben:

  • Estar en pobreza, extrema pobreza o situación de vulnerabilidad, según el Registro Social.
  • Pertenecer a grupos prioritarios, como adultos mayores, personas con discapacidad o familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
  • Cumplir los requisitos específicos de cada programa:
    • Por ejemplo, el Bono de Desarrollo Humano exige que los niños asistan a clases para mantener el beneficio.
    • El Bono 1.000 Días se asigna a mujeres embarazadas y hogares con menores de dos años.

La asignación es automática: se hace mediante cruces de bases de datos oficiales (Economía y Finanzas, Salud, Defensa, IESS, ISSFA, ISSPOL, entre otros), sin que las personas tengan que inscribirse por cuenta propia.

Cuidado con las estafas

La proliferación de nuevos bonos en 2025 también ha sido aprovechada por estafadores, que ofrecen falsos trámites a cambio de dinero o datos personales.

Este tipo de fraude circula en múltiples plataformas, desde cadenas de WhatsApp, publicaciones virales o hasta avisos publicitarios. Lupa Media identificó en tan solo lo que va del año alrededor de seis tipos de estafas que ofertan bonos inexistentes.

Entre los más comunes está un supuesto «Bono Mujer» que solicita inscripciones en sitios web fraudulentos.

Existen varios mecanismos por los cuales suelen ofrecer ese tipo de estafas:

  • Mensajes de WhatsApp, Facebook o llamadas telefónicas que prometen agilizar el pago a cambio de un depósito previo.
  • Páginas web falsas que solicitan datos personales y bancarios.
  • Personas que cobran por “tramitar” el bono en zonas rurales o barrios populares.

Recomendaciones para evitar fraudes:

  • Solo confía en la información publicada en canales oficiales: 1800-002-002 y www.inclusion.gob.ec.
  • Nunca pagues a intermediarios: los bonos no tienen costo de inscripción ni de activación.
  • No compartas claves ni números de cuenta a desconocidos.
  • Denuncia cualquier estafa a la Policía Nacional o Fiscalía.
  • No brindes datos personas o financieros por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de la oferta o enlace antes de contestar o llenar algún tipo de solicitud.

Alerta: ningún funcionario está autorizado a cobrar por inscripciones o agilitar procesos. El pago de los bonos se realiza únicamente en ventanilla autorizada o depósito bancario.

Si caíste en una estafa digital, te dejamos un explicativo sobre cómo protegerte.

Paro nacional en Ecuador: bloqueos, detenciones y denuncias de represión

Focos de protesta y respuesta estatal

En la primera semana del paro, Imbabura se convirtió en el epicentro de las protestas, con al menos seis bloqueos activos hasta el 29 de septiembre. Las manifestaciones se han concentrado en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

El Gobierno mantiene la sede del Ejecutivo en Latacunga, declaró el estado de excepción en ocho provincias y aplicó toque de queda nocturno en cinco de ellas como parte de las medidas de control.

Incidentes y víctimas

Hasta el momento, el paro nacional ha dejado la muerte de un manifestante indígena, identificado como Efraín Fuerez, de 47 años, en Cotacachi (Imbabura). Fuerez falleció en el hospital local por heridas de bala, presuntamente causadas por las Fuerzas Armadas, según denunciaron INREDH y el movimiento indígena. La Fiscalía abrió de oficio una investigación previa, a cargo de su Unidad Especializada en el Uso Ilegítimo de la Fuerza.

Según el quinto boletín de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador, se han documentado 109 reportes de vulneraciones a derechos humanos hasta el 28 de septiembre en el contexto del Paro Nacional de septiembre de 2025. Además, de 48 personas heridas, 63 detenidos y 6 desaparecidos.

El Gobierno informó, por su parte, que 12 militares resultaron heridos con contusiones y fracturas leves y que 17 uniformados fueron retenidos por manifestantes en Cotacachi mientras escoltaban un convoy de ayuda humanitaria hacia la Sierra norte.

También se reportaron daños a infraestructura pública, como una red de agua en Rumipamba, que según la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, el daño se produjo como consecuencia de las manifestaciones que se desarrollan en la zona. Además de daños al Comando de Policía de Otavalo (Imbabura).

Detenidos y vinculaciones con el crimen organizado

El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que entre el 22 y el 26 de septiembre hubo 96 personas detenidas en el marco del paro; 44 de ellas fueron aprehendidas el primer día. Doce detenidos en Otavalo enfrentan procesos por presuntos actos de terrorismo: uno fue trasladado a la cárcel de Esmeraldas y los otros once a Portoviejo.

El Gobierno sostiene que las protestas no son pacíficas y que habrían sido infiltradas por grupos delincuenciales. Tras los enfrentamientos del 22 de septiembre, señaló a dos extranjeros detenidos como presuntos miembros del grupo Tren de Aragua y mencionó un posible financiamiento ilícito de las movilizaciones. Sin embargo, hasta ahora no se han presentado pruebas públicas que respalden estas acusaciones.

El Ministerio del Interior afirmó que todos los detenidos el 22 de septiembre tenían antecedentes penales. Sin embargo, una verificación de Lupa Media sobre 11 casos no encontró registros judiciales en Ecuador. En cuanto a los dos ciudadanos venezolanos detenidos, tampoco se halló información pública en bases de datos abiertas.

Por su parte, la CONAIE, junto a organizaciones sociales y ambientales, denunció el congelamiento de cuentas bancarias de al menos diez de sus líderes y la apertura de investigaciones por presunto enriquecimiento ilícito contra 50 de sus miembros.

En Cotacachi y Otavalo se reportaron cortes e intermitencias en el servicio de internet que dificultaron la comunicación y el registro de lo que ocurría en el territorio. Según la Fundación INREDH, estas fallas limitaron el derecho a informar. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, afirmó que no podía atribuir los cortes a los manifestantes, pero señaló que se habían registrado ataques a cámaras del ECU911, lo que coincidió con los reportes de fallas en el servicio.

Reacciones internacionales

Organismos como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) han instado al Gobierno del Ecuador a:

  • Garantizar la libertad de expresión, la protesta pacífica y el respeto al debido proceso y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  • Asegurar condiciones adecuadas para las personas detenidas, especialmente los 13 Kichwa Otavalo, incluyendo defensa legal, contacto familiar y atención médica.
  • Investigar de forma imparcial las denuncias de violencia, detenciones arbitrarias y malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad.
  • Promover un diálogo real y constructivo con los pueblos indígenas para atender sus demandas de manera pacífica y basada en derechos.

Impacto económico por protestas

Las manifestaciones también han generado efectos económicos en varias provincias del norte del Ecuador:

  • Carchi e Imbabura: En la primera semana hubo más de USD 42 millones en pérdidas, según la Cámara de Industrias y Producción.
  • Sector florícola: Según Expoflores, entre el 8% y 10% de las fincas se han visto afectadas por bloqueos viales que impiden el transporte de su producción.
  • Distribución de combustibles: En Imbabura, el sector registra pérdidas de USD 3,5 millones en los primeros siete días, es decir, cerca de USD 500 mil diarios, según Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe), entrevistado por Ecuavisa.

Constituyente en Ecuador: preguntas clave para entender el proceso

1. ¿Qué decidió exactamente la Corte Constitucional?

La noche del 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió un dictamen favorable para que se consulte a la ciudadanía sobre la instalación de una Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente Daniel Noboa.

La Corte:

  • Reconoció que la propuesta se enmarca en los artículos 443 y 444 de la Constitución.
  • Aprobó la pregunta de la consulta popular.
  • Observó ajustes en los considerandos y en el Estatuto, que fueron subsanados por el Ejecutivo.

Con esas correcciones, la Corte concluyó que la propuesta cumple los requisitos para someter la decisión final a la ciudadanía.

2. ¿Cuál es la pregunta que veré en la papeleta?

El CNE incluirá la siguiente pregunta en la consulta popular:

«¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?».

3. ¿Qué es una Asamblea Constituyente y por qué se convoca?

Es un mecanismo democrático que permite redactar una nueva Constitución, no solo reformarla.
Sirve para redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional.

El artículo 444 de la actual Constitución indica que una Asamblea Constituyente solo puede convocarse mediante consulta popular solicitada por:

El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.

  • El Ejecutivo,
  • Dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o
  • El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.

4. Entonces, ¿ya tenemos una nueva Constitución?

No. La Corte únicamente autorizó consultar al pueblo sobre si quiere instalar una Constituyente.

El proceso sería así:

  • La nueva Constitución debe someterse a otra consulta popular, en la que los ecuatorianos decidirán si la aprueban o no.
  • El 16 de noviembre la ciudadanía vota “sí” o “no” a la instalación de la Constituyente.
  • Si gana el “sí”, el CNE convoca a elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes.
  • Estos redactan el nuevo texto constitucional.

5. ¿Qué pasa si gana el “no” en la consulta de noviembre?

La propuesta del presidente Noboa no avanzará y seguirá vigente la Constitución actual.
El Gobierno deberá explorar otros mecanismos, como reformas o enmiendas, para proponer cambios a la Carta Magna.

6. ¿Quiénes redactarían la nueva Constitución y en qué plazo?

La redacción estará a cargo de los asambleístas constituyentes, elegidos por voto popular exclusivamente para esa función.

El Estatuto aprobado por la Corte establece que:

  • La Constituyente trabajará durante 180 días (6 meses) contados desde su instalación.
  • Este plazo puede prorrogarse una sola vez por 60 días adicionales.
  • En total, el proceso de redacción duraría hasta 8 meses.

Si el “sí” gana en noviembre y se cumplen los plazos, el país podría tener un texto constitucional redactado hacia octubre de 2026.

7. ¿Se disuelve la Asamblea Nacional mientras funciona la Constituyente?

No.
La Asamblea Nacional sigue en funciones.
La Constituyente se enfoca exclusivamente en la redacción del nuevo texto y no sustituye al Legislativo actual.

8. ¿Quiénes pueden postularse como asambleístas constituyentes?

Los requisitos son los mismos que para ser asambleísta nacional:

  • Tener nacionalidad ecuatoriana,
  • Haber cumplido 18 años al momento de la inscripción,
  • Estar en goce de los derechos políticos.

9. ¿Cuánto tiempo tardaría todo el proceso, desde la consulta hasta la nueva Constitución?

  • El CNE debe convocar a elecciones para asambleístas dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de los resultados de la consulta.
  • La Constituyente trabajará hasta 8 meses como máximo (180 días y otros 60 prorrogables.
  • Luego, el texto aprobado por los constituyentes se someterá a una nueva consulta popular.

En el mejor escenario, si cada etapa se cumple sin retrasos, la nueva Constitución podría someterse a referéndum hacia finales de 2026.

10. ¿Cómo se organizará internamente la Asamblea Constituyente?

Habrá una Mesa Directiva y 8 Mesas de Trabajo, integradas por 10 asambleístas cada una, con representación proporcional según las circunscripciones.

Las Mesas de Trabajo serán:

  • Régimen de Desarrollo e Inclusión Social
  • Derechos y Garantías Fundamentales
  • Organización y Funciones del Estado
  • Régimen Económico y Finanzas Públicas
  • Justicia y Sistema Judicial
  • Participación Ciudadana y Control Social
  • Régimen Territorial y Descentralización
  • Naturaleza y Ambiente

11. ¿Qué temas puede cambiar la Constituyente y cuáles no?

Puede modificar, reformular o incluir artículos que entren en las ocho áreas de trabajo.
Sin embargo, hay limitaciones:

  • No puede convertirse en un órgano de plenos poderes (sin límites legales), porque violaría el principio de separación de poderes.
  • No puede incorporar disposiciones que signifiquen regresión de derechos ni afectar los principios de progresividad.
  • Debe respetar la dignidad humana, los principios democráticos y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Ecuador.

El presidente Noboa no ha anunciado ningún «bono mujer»

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un mensaje que circula masivamente por WhatsApp asegura que el presidente Daniel Noboa anunció un «bono mujer» durante el estado de excepción. El contenido incluye un enlace que solicita información personal para completar un supuesto registro del beneficio.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ningún bono dirigido específicamente a mujeres ofrecido por el gobierno ecuatoriano recientemente. Los bonos oficiales se otorgan automáticamente según indicadores de vulnerabilidad del Registro Social, no mediante inscripciones individuales. Además, la página web promocionada es fraudulenta y busca obtener datos personales con fines delictivos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Negación oficial: El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que no administra ningún bono exclusivo para mujeres..
  • Sistema de asignación oficial: Los bonos gubernamentales se entregan automáticamente según los indicadores de vulnerabilidad registrados en el Registro Social, sin requerir solicitudes o inscripciones adicionales. Actualmente el Gobierno ecuatoriano entrega 12 bonos o compensaciones que están vigentes a septiembre de 2025.
  • Ausencia en canales oficiales: No existe registro en las redes sociales oficiales del gobierno ni en declaraciones públicas del presidente Noboa sobre este supuesto beneficio.
  • Sitio web fraudulento: La página promocionada presenta múltiples irregularidades:
    • Certificado de seguridad vencido hace 246 días.
    • Redirige a «Teatros Luchana» de Madrid, sin relación con el gobierno ecuatoriano.
    • Solicita datos personales como situación laboral, estado civil y edad.
  • Testimonios fabricados: El sitio incluye comentarios falsos atribuidos a medios como Ecuavisa, la presentadora María Alejandra Proaño y la fallecida periodista Tania Tinoco.
  • Contenido fraudulento de diferentes formas: También está circulando otro mensaje similar que menciona un bono mujer de USD 750. Este incluye un link para solicitar el bono, pero no redirige a una página oficial del gobierno.
  • Desinformación reciclada: Lupa Media ha verificado en múltiples ocasiones contenido desinformativo que promociona un falso “bono mujer”. En solo este año, se han identificado en tres ocasiones este tipo de contenido.
  • Portal web con fines delictivos: Al ingresar por la web, aparece una alerta que indica que el sitio pretende hacerse pasar por una sitio web para robarte información personal o financiera. El navegador Safari identificó que el certificado de ese sitio venció hace 246 días. Además, en enlace proporcionado redirige a un sitio web bajo el nombre de “Teatros Luchana” de Madrid, un sitio que no tiene nada que ver con el gobierno ecuatoriano.
  • Usurpación de imagen: El mensaje incluye una imagen manipulada que simula ser una portada del portal «El Diario», pero no coincide con el formato ni estructura del medio real.

Contexto importante: 

Este tipo de fraude se conoce como Smishing (una clase de phishing pero por SMS o mensajes directos). Esta estafa digital es usada por estafadores que buscan suplantar la identidad de instituciones públicas o empresas privadas para engañar a ciudadanos y obtener datos personales o financieros. También proporcionan enlaces malintencionados a través de sitios web o aplicaciones dañinas. 

Al igual que el Phishing, que se centra más en ataques por correo electrónico, este tipo de mensajes utilizan tácticas de ingeniería social para manipular a los destinatarios. En Ecuador, entre 2015 y agosto de 2025 se registraron 27.084 denuncias de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado. De tan solo los primeros ocho meses de 2025, hubo 2.821 denuncias de este delito.

Para evitar caer en estas estafas:

  • Evite entregar información personal en enlaces de dudosa procedencia.
  • Asegúrese de que las páginas oficiales tengan la terminación “.gob.ec”.
  • No abra vínculos que lleguen por WhatsApp o redes sociales ofreciendo supuestos bonos o ayudas.
  • Reporte cualquier intento de fraude a las autoridades competentes.
  • Sospeche de promociones poco creíbles o que exijan reenviar el mensaje a más personas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún «bono mujer» anunciado por el presidente Noboa. El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que no administra beneficios exclusivos para mujeres y que los bonos oficiales se asignan automáticamente según el Registro Social. La página promocionada es fraudulenta, con certificado vencido y redirección a sitios sin relación gubernamental, evidenciando un intento de estafa digital para obtener datos personales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Paro nacional septiembre 2025: Datos y Desinformación

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

El paro nacional en Ecuador fue convocado por la CONAIE el 18 de septiembre de 2025, tras la eliminación del subsidio al diésel. Transportistas, agricultores, comunidades indígenas y otros sectores protestaron con bloqueos y marchas, denunciando represión. El Gobierno declaró estado de excepción y desplegó militares. Las movilizaciones se extendieron a varias provincias e involucraron también a estudiantes y sectores urbanos, sin alcanzarse aún un acuerdo. En medio de ese contexto circulan imágenes y videos sacados de contexto y manipulados.

Categoría Completamente Falso “Policías apedreados en Otavalo durante las manifestaciones de 2025”

El video difundido como si mostrara protestas en Otavalo en realidad proviene de Indonesia y circula desde 2011 en la página The YNC. Lo identificamos gracias a las siglas “PHH” visibles en el chaleco del policía, que corresponden a Pasukan Anti Huru-Hara, el cuerpo antidisturbios de la Brimob, la brigada móvil de la Policía Nacional de Indonesia especializada en controlar protestas violentas, motines y bloqueos.

The YNC se presenta como una plataforma de “periodismo ciudadano” sin censura, donde los usuarios comparten contenidos explícitos sin filtros editoriales. Se recomienda no acceder a esta página si se es menor de edad o sensible a material gráfico.

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Página de The NYC
Pasukan Marinir – JELANG PENGAMANAN NATAL DAN TAHUN BARU PRAJURIT YONIF 6 MARINIR LAKSANAKAN LATIHAN PENANGGULANGAN HURU HARA (PHH) 29/12/2022

Categoría Completamente Falso «Manifestantes vandalizan un auto en  las protestas de Ecuador 2025»

El video original no corresponde a Ecuador. Fue grabado en Nepal y publicado el 8 de septiembre de 2025 por una usuaria en TikTok, en el marco de una ola de protestas juveniles. Una búsqueda inversa con Google Lens permitió rastrear su origen y confirmar que está vinculado a esos hechos, no al paro nacional.

Entre el 8 y el 13 de septiembre de 2025, Nepal atravesó la llamada “Revolución Z”, movilizaciones contra la censura y la corrupción que derivaron en episodios de violencia. El 9 de septiembre, el primer ministro KP Sharma Oli renunció y salió del país; el ejército tomó el control y Sushila Karki fue designada primera ministra interina. Las protestas dejaron varias muertes y cientos de heridos.

Fuentes: 
Búsqueda inversa con Google Lens
Búsqueda por palabras clave
TikTok – chhayakarki807 08/09/2025
Primicias – ¿Qué ocurrió en Nepal? Una cronología del caos desatado a raíz de una protesta juvenil por la censura digital 10/09/2025
Teleamazonas – Claves para entender protestas en Nepal que derrocaron al Gobierno en 24 horas 09/09/2025
YouTube – El País: ¿Por qué los manifestantes de NEPAL usan la bandera de ONE PIECE? | EL PAÍS 18/09/2025

Categoría Completamente Falso “Manifestantes saquean industria láctea por órdenes de Leonidas Iza” (portada atribuida a diario Extra)

El video de la supuesta portada del diario está descontextualizado, ya que corresponde a las manifestaciones indígenas de 2019, cuando Leonidas Iza aún era presidente de la CONAIE.

Mediante una búsqueda inversa de imágenes, constatamos que el diario El Universo publicó el mismo material con una descripción similar el 7 de octubre de 2019, cuando informó que manifestantes de Cotopaxi, “armados con palos y piedras”, atacaron una planta lechera y florícolas.

Por su parte, Diario Extra confirmó a Lupa Media que no difundió esa información. La redacción explicó que su formato de 2022 no coincide con el que utilizan en 2025. Si bien el saqueo mostrado en el video fue un hecho real ocurrido en 2019, el medio enfatizó que nunca publicó esa portada.

Marlon Vargas, de la nacionalidad Achuar, fue elegido en julio de 2025 como presidente de la CONAIE para el periodo 2025-2028, en reemplazo de Leonidas Iza. Su elección ocurrió en el VIII Congreso de esta confederación.

Fuentes: 
X – El Universo 07/10/2019
El Universo – Una planta lechera y 17 florícolas sufren agresiones de manifestantes 07/10/2019
El Comercio – Parmalat sigue cerrada y advierte que 100 000 litros diarios de leche se están perdiendo 08/10/2019
YouTube – El Universo: Una planta lechera y 17 florícolas sufren agresiones de manifestantes 07/10/2019
GK – ¿Quién es Marlon Vargas, presidente de la Conaie? 22/08/2025 

Categoría Completamente Falso “Fotografía de manifestantes concentrados en el sur de Quito en sep/2025”

La fotografía difundida como si fuera parte de las protestas actuales en Quito no corresponde a septiembre de 2025. En realidad, proviene de las manifestaciones indígenas de junio de 2022.

Una búsqueda inversa con Google Lens permitió verificar que, entre el 18 y el 20 de junio de ese año, varios usuarios publicaron en redes sociales el video completo en ese mismo contexto. Esto confirma que la imagen tiene al menos tres años de antigüedad.

El ECU 911 confirmó a Lupa Media que este hecho no guarda relación con las movilizaciones de septiembre de 2025. En un comunicado oficial, la entidad informó que, a través de sus cámaras de videovigilancia, únicamente se registró congestión vehicular moderada en varias arterias viales de acceso y salida al Distrito Metropolitano de Quito, sin evidencia de aglomeraciones de manifestantes en La Victoria Baja.

Video proporcionado por el Ecu 911

Fuentes: 
Consulta al Ecu 911
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
X – Cris Álvarez 18/06/2022
Facebook – Noticias Los Ríos.Ec 18/06/2022
Facebook – Oliver TV 18/06/2022
Facebook – Diario El Mercurio 18/06/2022
Facebook – Fernando TV 19/06/2022
TikTok – byroncalo28 19/06/2022

Categoría Completamente Falso “Manifestantes enfrentándose a la Policía en Latacunga”

El video no corresponde a Ecuador. Fue grabado en Nepal y publicado en TikTok el 9 de septiembre de 2025, en medio de protestas juveniles en ese país.

Algunos usuarios lo difundieron asegurando, de manera errónea, que se trataba de las movilizaciones recientes en Latacunga. Sin embargo, otro video del mismo momento muestra claramente un letrero con la palabra “Nepal”, lo que confirma el verdadero origen de las imágenes.

Fuente:
Tik Tok – Protestas en Nepal 09/09/2025

Categoría Completamente Falso “Militares y policías juran defender al Ecuador en el Paro Nacional sep/2025”

El video no corresponde al paro nacional de septiembre de 2025. En realidad, circula desde el 9 de enero de 2024, el mismo día en que ocurrió el atentado en el canal TC Televisión en Guayaquil.

En esas imágenes aparece un grupo de miembros de las Fuerzas Armadas reunidos, mientras uno de ellos reitera su compromiso de velar por la seguridad del pueblo ecuatoriano.

Una de sus frases fue: “Si se meten con el pueblo ecuatoriano, se meten con las gloriosas Fuerzas Armadas”.

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
X – Radio Pichincha
X – Centro Digital
Instagram – Studio Futbol Web

Categoría Completamente Falso “Estudiantes de la Universidad Central durante el Paro Nacional 2025”

El video no corresponde a las protestas actuales. Las imágenes originales fueron publicadas en octubre de 2019 y muestran incidentes ocurridos en los alrededores de la Asamblea Nacional.

En contraste, la movilización del 23 de septiembre de 2025 no se desarrolló en ese sector. Según registros de la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito (AMT), las marchas recorrieron otras vías de la ciudad, como las avenidas América, Mariana de Jesús, 10 de Agosto, Naciones Unidas y Amazonas.

Fuentes:
AMT Quito – Recorrido de manifestantes 23/09/2023
Youtube – Video incidentes exteriores de la Asamblea octubre 2029

Categoría Impreciso “Video de un auto blanco de la policía judicial atropella a un manifestante en Otavalo” 

El video es real y actual, pero no hay evidencia de que el auto blanco que atropelló a un manifestante pertenezca a la Policía Judicial.

El hecho ocurrió en Otavalo (Imbabura) el 22 de septiembre de 2025. Ese día, la CONAIE difundió el video denunciando represión violenta, con uso de gases y disparos. En las imágenes se observa a un vehículo blanco atropellando a un manifestante, lo que provocó la reacción de la multitud.

Hasta ahora no se ha confirmado ni descartado que el auto esté vinculado a la Policía Judicial

Fuente:
Facebook – CONAIE 23/09/2025

Categoría Completamente Falso “Video de indígenas llegando a Quito para hacer caer a Noboa”

Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video fue publicado por El Universo en Facebook el 20 de junio de 2022, durante las manifestaciones indígenas de ese año. En Perú usaron el mismo video para desinformar y afirmaron falsamente que «las regiones están llegando a Perú».

La Policía Nacional informó a Lupa Media que no se registran protestas activas en Quito y que las vías previamente obstaculizadas están despejadas. Aunque la publicación era falsa, sí hubo cierres viales en Quito. En el sector de Calderón, norte de Quito, se registraron manifestantes que bloquearon la Panamericana Norte la mañana del 16 de septiembre.  

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Consulta a Policía Nacional del Ecuador

Verificaciones en desarrollo…


De qué va el artículo 444 de la Constitución y por qué está en el centro del debate

¿Qué dice el artículo 444?

El artículo 444 otorga al presidente la facultad de convocar a una Consulta Popular para una Asamblea Constituyente. Sin embargo, otros artículos de la Constitución también regulan este tipo de procesos y establecen pasos adicionales que deben cumplirse.

Revisión previa por la Corte Constitucional

Los artículos 104, 438 y 443 de la Constitución indican que no se puede convocar a una consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente sin la revisión y aprobación previa de la Corte Constitucional, que evalúa tanto la propuesta como las preguntas a formularse.

Expertos constitucionalistas, como Edison Guarango y José Chalco, señalan que al no solicitar este dictamen a la Corte, se omitió un paso previsto en la Carta Magna, lo que podría generar cuestionamientos legales sobre la validez del decreto y considerarse una ‘ruptura del orden constitucional’.

Principio Clave: Supremacía de la Constitución

La Constitución es la regla suprema del país. Ninguna autoridad —ni el presidente, ni los jueces, ni el gobierno— puede tomar decisiones que vayan en contra de lo que dice la Carta Magna. El Título IX de la Constitución establece en el artículo 424, que todas las leyes, decisiones y acciones del gobierno deben respetar y seguir los pasos que la propia Constitución establece.

¿Cuál es el procedimiento para convocar una Asamblea Constituyente?

  1. Solicitud inicial: El Presidente/a, la Asamblea o la ciudadanía presentan la propuesta ante la Corte Constitucional, con un documento que explique por qué se necesita una Constituyente, un estatuto que regule su funcionamiento y la forma de elección de representantes. Así como las reglas del proceso electoral, proceso de votación, tiempos de funcionamiento y todos los pormenores del asunto.
  2. Revisión de la Corte Constitucional: La Corte evalúa si corresponde una Constituyente o si basta una reforma parcial, y analiza la validez del estatuto.
  3. Consulta popular: Si la Corte lo aprueba, el Consejo Nacional Electoral organiza un referendo en el que la ciudadanía decide si está de acuerdo con convocar o no a la Asamblea Constituyente.
  4. Elección de constituyentes: En caso de aprobarse, se realizan elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea, bajo las reglas fijadas en el estatuto.
  5. Instalación de la Asamblea: Los constituyentes se posesionan y empiezan a trabajar con autonomía respecto de los demás poderes del Estado.
  6. Redacción de la nueva Constitución: Dicha Asamblea elabora en un nuevo texto constitucional.
  7. Referendo final: el texto elaborado se somete otra vez a la ciudadanía. Si gana el “sí”, entra en vigor como nueva Constitución; si gana el “no”, se mantiene la actual.

En total, se trataría de tres procesos electorales: la consulta popular para convocar la Constituyente, la elección de los miembros de la Asamblea y el referendo final para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

Por ahora, no hay paro de transportistas en Pichincha

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales, principalmente TikTok, anuncia que los transportistas de Pichincha realizarán un paro «el lunes 25 de septiembre» de 2025, comenzando a las 00h00, en protesta por la eliminación del subsidio al diésel.

¿Por qué es completamente falso?

Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha (FETTEPI), que agrupa a choferes de buses, taxis y transporte escolar, confirmó a Lupa Media que su gremio no ha convocado ningún paro para esa fecha. Además, la imagen contiene un error evidente: el 25 de septiembre de 2025 cae jueves, no lunes como afirma el contenido viral.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Confirmación oficial: Carlos Brunis, presidente de FETTEPI, descartó cualquier paro programado para el 25 de septiembre y confirmó que los transportistas han suspendido las paralizaciones mientras negocian compensaciones con el Gobierno.
  • Antecedentes: Los transportistas de Pichincha habían convocado inicialmente un paro para el 15 de septiembre de 2025 por la eliminación del subsidio al diésel, pero fue suspendido tras establecer mesas técnicas y acuerdos de compensación con el Gobierno.
  • Error de fecha: La imagen viral presenta una inconsistencia básica al afirmar que el 25 de septiembre es lunes, cuando en realidad corresponde a jueves.
  • Búsqueda de fuentes: No existen registros oficiales ni comunicados de FETTEPI o gremios de transporte que confirmen un paro para el 25 de septiembre en Pichincha.
  • Diferenciación con otros paros: Aunque la CONAIE mantiene un paro nacional desde el 18 de septiembre de 2025, este no incluye a los transportistas de Pichincha como sector convocante.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el contexto de protestas por la eliminación del subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025. 

Aunque el paro de transportistas no ha sido convocado por ahora, a escala nacional sí hay un paro convocado. La CONAIE anunció un paro nacional inmediato e indefinido desde el 18 de septiembre de 2025 en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, una medida que elevó considerablemente el precio del galón de diésel. 

Esta protesta implica movilizaciones progresivas en varias provincias e incluye a organizaciones sociales, campesinas, sindicatos, estudiantes y otros sectores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que anuncia un paro de transportistas en Pichincha para «el lunes 25 de septiembre» es falsa. Contiene errores evidentes (el 25 es jueves, no lunes) y carece de respaldo oficial. El presidente de FETTEPI confirmó que no hay paralizaciones programadas mientras continúan las negociaciones con el Gobierno.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Maduro vinculó a Lasso y Noboa con el narcotráfico, pero no dijo que lo «aumentaran»

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que asegura que Nicolás Maduro acusó directamente a los gobiernos de Lasso y Noboa de «aumentar el narcotráfico» en Ecuador bajo la influencia de la mafia albanesa.

¿Por qué es impreciso?

Maduro sí mencionó a ambos presidentes en su discurso del 12 de agosto de 2024, pero no dijo que incrementaron el narcotráfico, pero sí los vinculó con bandas criminales operaban bajo sus mandatos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Maduro declaró: «Desde el asalto al poder por parte de la oligarquía narcotraficante con influencia albanesa, desde el presidente Lasso y ahora el presidente fraudulento Daniel Noboa, han tomado el Ecuador las bandas criminales».
  • El mandatario venezolano citó datos de la UNODC que indican que el 87% de la cocaína colombiana sale por Ecuador y Perú hacia el Pacífico.
  • Algunas investigaciones vinculan indirectamente a personas cercanas a Lasso, como Danilo Carrera y Rubén Chérres, con la mafia albanesa, pero no al expresidente de forma directa.
  • No existen pruebas confiables que vinculen directamente a Daniel Noboa con la mafia albanesa.

Contexto importante

La mafia albanesa se consolidó en Ecuador desde inicios de los 2000, utilizando empresas fachada en sectores como el bananero y puertos para traficar drogas y lavar dinero.

La captura de Dritan Gjika en 2025 fue un golpe simbólico al narcotráfico, pero especialistas advierten que la amenaza de crimen transnacional persiste.

Conclusión

IMPRECISO: Nicolás Maduro vinculó a Lasso y Noboa con el narcotráfico, pero no dijo que lo «aumentaran». Sus declaraciones se referían al control territorial de bandas criminales durante estos gobiernos, no a un incremento causado por ellos.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

La Corte Constitucional NO dejó sin amparo a militares y policías

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que los jueces de la Corte Constitucional «dejan sin amparo y protección» a personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas ecuatorianas tras suspender artículos de leyes de seguridad.

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación distorsiona la naturaleza de la decisión judicial. La Corte Constitucional suspendió temporalmente 17 artículos de la Ley de Comunicación, la Ley de Datos Personales y la Ley de Inteligencia por consideraciones constitucionales, pero no eliminó el marco legal que ampara a militares y policías.

¿Qué dice la evidencia?

  • La suspensión es temporal y preventiva: El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional suspendió provisionalmente 17 artículos de tres leyes tras considerar que su aplicación podía producir «efectos concretos, inminentes y graves» mientras analiza el fondo del caso.
  • Las leyes suspendidas incluyen: artículos de la Ley de Comunicación, la Ley de Datos Personales y la Ley de Inteligencia, que fueron tramitadas con carácter urgente por el gobierno de Daniel Noboa. 
  • Motivos de la suspensión: Organizaciones sociales, juristas y colectivos de derechos humanos presentaron demandas de inconstitucionalidad advirtiendo riesgos para la privacidad, la seguridad jurídica y el acceso a la información pública.
  • Marco legal vigente: La Corte Constitucional ha señalado que las reformas legales recientes permiten la colaboración entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional sin necesidad de estados de excepción.
  • Decisiones previas: En fallos recientes, la Corte anuló la suspensión de la libertad de reunión dentro del estado de excepción y limitó su alcance geográfico, argumentando que existen mecanismos legales suficientes para las operaciones de seguridad.
  • Posición institucional: La Corte ha realizado llamados de atención al Presidente Noboa por la renovación repetida del estado de excepción, considerándola una medida extraordinaria que debe usarse con restricciones.

Contexto importante

La frase «la corte constitucional deja sin amparo a militares y policías» circula en narrativas desinformativas que acusan a la Corte de desproteger a las fuerzas del orden al anular o suspender herramientas legales. Tras el fallo, Noboa presentó preguntas para una consulta popular, incluida una sobre juicio político a jueces, y convocó una marcha frente a la sede de la Corte.

El Gobierno de Noboa sostiene que los fallos afectan la seguridad y ponen en riesgo a militares y policías. La Corte, en cambio, defiende sus decisiones, recordando que las Fuerzas Armadas ya pueden apoyar a la Policía sin estado de excepción y limitando la suspensión de derechos y la extensión geográfica de estas medidas.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO:  La afirmación distorsiona la naturaleza de la decisión judicial. La Corte Constitucional suspendió temporalmente ciertos artículos por consideraciones constitucionales, pero no eliminó el marco legal que ampara a militares y policías. La suspensión es preventiva mientras se analiza el fondo del caso, y las fuerzas del orden mantienen sus facultades legales para operar. 

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.