Skip to main content

Cuentas virales de Twitter (ahora X) que prometen dinero fácil con herramientas de IA pero pueden exponer tus datos y hacerte incumplir la ley

 (Maldita.es).- ¿Ganar miles de dólares desde casa usando herramientas de IA? Esta es la promesa que repiten muchas cuentas virales en Twitter (ahora X) que publican en español sobre inteligencia artificial. Un análisis de Maldita.es a 32 perfiles, con al menos 10.000 seguidores cada uno, revela cómo funcionan: publican contenidos copiados de otros usuarios, interactúan entre sí para amplificar su alcance, difunden desinformación y recomiendan prácticas que pueden poner en riesgo los datos personales de los usuarios y vulnerar la ley.

Las cuentas analizadas, que acumulan más de 2,5 millones de seguidores a fecha de publicación de este artículo, utilizan imágenes de perfil que presentan indicios de haber sido generadas con IA. Aunque no todas se siguen entre sí, todas tienen un seguidor en común: una cuenta que también difunde contenidos similares.

Entre los métodos que promueven para ganar dinero figuran la creación de influencers con IA para monetizar su contenido en redes y el uso de chatbots para escribir contenidos como eBooks y venderlos. También recomiendan monetizar como propios vídeos recortados de otros usuarios y cuentas temáticas sobre IA. Todo esto a través de las herramientas de IA que promocionan. 

Muchas de estas cuentas usan estrategias como el clickbait, repiten sus publicaciones y copian hilos de otros usuarios. También redirigen a los usuarios a canales de Telegram, newsletters o páginas donde se venden guías, libros o cursos. 

Algunas características de estas cuentas cumplen con indicadores del Comportamiento Inauténtico Coordinado descritas por EU Desinfo Labinteracciones sincronizadas entre perfiles centrados en un solo tema, escasa relación con usuarios ajenos e interacciones de baja calidad. X obliga a las cuentas de la red social a ser “auténticas”, y las que no cumplan con ello pueden ser denunciadas y suspendidas. Al momento de publicación de este artículo, dos de ellas están suspendidas y otras tres han sido eliminadas.

Probar las herramientas que recomiendan, y unirse a los contenidos o comprar sus productos puede exponer los datos personales de los usuarios a páginas web fraudulentas, y llevarlos a ser víctimas de robos y fraudes

Expertos y usuarios advierten de que los métodos que recomiendan no funcionan: monetizar contenidos con éxito requiere de estrategia y conocimientos. Además, seguir algunos de los métodos que sugieren, que consisten en usar los contenidos de otros usuarios sin su autorización, puede hacer que vulneren leyes (como las de propiedad intelectual) y las normas de las plataformas. 

En concreto, algunas de las herramientas de generación de imagen que recomiendan se pueden usar para crear contenido sexual con IA de una persona sin su consentimiento, lo que también conlleva una vulneración de derechos.

También hay riesgos para la salud de los usuarios que usan algunas de estas herramientas promocionadas, como un programa que ofrece chatbots que prometen cumplir las funciones de un psicólogo o nutricionista (lo que puede derivar en diagnósticos erróneos), o actuar como un amigo, familiar o pareja (algo que puede agravar la soledad). 


Algunas publicaciones de estas cuentas contienen desinformación
, como imágenes creadas con IA o fuera de contexto. Un ejemplo es una imagen creada con IA del yacimiento Gunung Padang en Indonesia, vista más de 216.000 veces. Otro caso es una supuesta foto de Diego Maradona con Pablo Escobar que en realidad muestra a un policía, y que ha superado los 9,9 millones de visualizaciones.

Datos y desinformación sobre la cerveza

Todo empezó en 2007, en Santa Cruz, California, cuando un grupo de amigos decidió que la cerveza merecía algo más que un brindis: un día entero para celebrarla. Eligieron el primer viernes de agosto, perfecto para disfrutar del clima y arrancar el fin de semana con buena vibra.

Lo que comenzó como una iniciativa local pronto cruzó fronteras: en pocos años, más de 50 países se sumaron al festejo. Y en 2012, el Día Internacional de la Cerveza se volvió oficial.

Con tanta fama, no es raro que también hayan surgido mitos alrededor de esta bebida. Algunos suenan creíbles, otros no tanto… pero todos tienen algo en común: no son ciertos. Aquí te contamos los más populares (y por qué no deberías creerlos).

Categoría Mayormente Falso“La cerveza sin alcohol no tiene nada de alcohol”

Aunque suene contradictorio, la cerveza sin alcohol sí contiene algo de alcohol, solo que en cantidades muy pequeñas.

Por lo general, una cerveza tradicional tiene entre 4% y 6% de alcohol. Internacionalmente se acepta que una cerveza pueda llamarse “sin alcohol” si tiene hasta 0.5% de etanol. Eso significa que en un vaso de 100 ml, apenas habría 0.5 ml de alcohol puro.

En Ecuador, la normativa es un poco más amplia: se permite hasta 1.0% de alcohol en volumen. Incluso las cervezas “0.0%” suelen tener entre 0.03% y 0.1%.

Estas dosis no causan efectos psicoactivos: se necesitarían al menos 10 cervezas de 0.5% para igualar una de 5%. Además, la cerveza sin alcohol puede aportar minerales, vitaminas y antioxidantes. Aun así, no todos deberían consumirla: mujeres embarazadas, niños o personas con restricciones médicas deben consultar a su médico antes.

Categoría Impreciso “Puedes tomar cerveza para eliminar los cálculos renales”

Un cálculo renal —más conocido como piedra en el riñón— es un depósito sólido de sales y minerales que se forma cuando hay altas concentraciones de orina. Y sí, la cerveza es un diurético: ayuda a producir más orina, lo que podría facilitar la expulsión de cálculos pequeños, de hasta 5 mm.

Pero ojo, un estudio de la Universidad de Bonn encontró que la cerveza puede generar oxalatos, unas sales que —al ser eliminadas por la orina— contribuyen a formar nuevos cálculos.

Eso sí: no todo es blanco o negro. En 2013, investigadores de la Sociedad Norteamericana de Nefrología compararon varias bebidas y concluyeron que la cerveza, en pequeñas cantidades, tiene menor riesgo de generar piedras que las bebidas azucaradas o el ponche.

Pero que quede claro: menos riesgo no significa cura. MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., es tajante al respecto: si estás en tratamiento por cálculos, lo mejor es evitar el alcohol por completo.

Categoría Completamente Falso“La cerveza oscura es más fuerte que la clara”

La cerveza puede clasificarse por su fermentación, ingredientes y aspecto. En cuanto al color, hay rubias, rojas, claras u oscuras, pero ojo: el color no determina la cantidad de alcohol que tiene.

Las cervezas oscuras se elaboran con cuatro ingredientes principales: granos, levadura, lúpulo y agua, lo que les da sabores más intensos y complejos. Pero eso no significa que sean más fuertes en alcohol que las claras, que suelen tener más lúpulo y se tostan en ciclos cortos y a baja temperatura para mantener su color brillante.

Categoría Impreciso «La cerveza engorda más que otras bebidas alcohólicas«

No necesariamente. Es cierto que la cerveza aporta calorías, pero no solo hay que fijarse en eso. Un dato clave: un gramo de alcohol equivale a 7 calorías, y por cada 100 ml, la cerveza tiene entre 43 y 45 calorías, menos que el vino o el whisky.

Lo que sí puede hacer que la cerveza “engorde más” es el tamaño de la porción. Una lata tiene 350 ml, mientras que una copa de vino tiene 150 ml y un vaso de whisky 40 ml. Por eso, es más fácil consumir más calorías si tomas varias cervezas.

Pero ojo: no son las bebidas en sí las que engordan, sino el conjunto de tu alimentación, estilo de vida y metabolismo.

Categoría Mayormente Cierto“La cerveza es la cuna de la civilización”

No hay un documento exacto que diga cuándo apareció la cerveza, si por accidente o no. Lo que sí sabemos es que, antes del 6000 a.C., en Sumeria y Babilonia ya se producía cerveza con cebada. Relieves egipcios de 2400 a.C. muestran cómo empezaba el proceso de elaboración, y el Código de Hammurabi, de 1772 a.C., regulaba su venta y consumo.

Pero eso no es todo: en 2018, arqueólogos hallaron en Israel la planta de alcohol más antigua del mundo, con un producto similar a la cerveza actual, ¡de hace 13,000 años!

Para arqueólogos como Ryan Williams, la cerveza no solo es bebida, sino un “pegamento social” que ayudó a formar comunidades y civilizaciones. Por eso, aunque no sea literalmente la “cuna” de la civilización, sí fue un actor clave en la historia humana.

Categoría Completamente Falso“La cerveza cura el chuchaqui”

La teoría más popular dice que la resaca es producto de la deshidratación causada por el alcohol. Otra apunta a cambios en el metabolismo tras beber en exceso. Y hay una explicación muy convincente: el chuchaqui se debe a la acumulación de acetaldehído, un compuesto tóxico que se forma cuando el hígado procesa el alcohol.

Por eso, beber más cerveza para “curar” la resaca no funciona. Aunque ayuda a calmar algunos síntomas mentales, no soluciona los efectos físicos y, de hecho, hace que el hígado tenga que trabajar aún más.

¿La mejor forma de recuperarse? Reponer electrolitos, como hacen los deportistas, y comer algo nutritivo —como un buen encebollado— para recuperar sales y potasio. Si decides tomar algún medicamento, evita los que contengan paracetamol, porque pueden dañar tu hígado.

IA y fact-checking: cinco proyectos que están cambiando cómo se combate la desinformación

En un ecosistema informativo saturado de desinformación, los verificadores no solo deben detectar y desmentir contenidos falsos: también necesitan encontrar nuevas formas de llegar a sus audiencias. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para lograrlo. Desde chatbots hasta automatización de contenidos, varios proyectos están usando IA para ampliar su alcance, adaptarse a los hábitos de consumo informativo y ofrecer información verificada de manera más directa y personalizada.

Perú – Ojo Público: IA generativa para contenidos en lenguas originarias

En 2023, el medio peruano Ojo Público presentó “Quispe Chequea”, la primera plataforma de verificación potenciada con IA que produce contenido en lenguas originarias. Este proyecto automatiza la generación de textos de verificación periodística y los convierte rápidamente en audios en quechua, aimara y awajún.

En la práctica, Quispe Chequea permite que una vez que los periodistas de Ojo Público redactan un chequeo en español, la plataforma use algoritmos de traducción automática (supervisados por traductores humanos) para pasarlo a estos idiomas nativos. Luego, mediante síntesis de voz por IA, produce archivos de audio con dichas traducciones. Notablemente, la voz no es genérica: clonando mediante IA las voces de traductores humanos nativos, los audios suenan auténticos, con entonación y timbre locales.

El resultado es una herramienta que, en cuestión de minutos, genera el texto del chequeo, lo traduce y lo vocaliza en lenguas originarias, lista para su difusión a través de una red de radios y medios aliados en diferentes regiones del país.

Estados Unidos – Factchequeado: IA conversacional para migrantes en WhatsApp

En medio de una creciente desinformación dirigida a comunidades migrantes en Estados Unidos, Factchequeado lanzó en 2025 ChatMigrante, un chatbot gratuito en WhatsApp diseñado para ofrecer información confiable en español sobre trámites y derechos migratorios.

La herramienta funciona con inteligencia artificial generativa conectada a una base de datos curada por periodistas, que incluye artículos verificados, documentos oficiales y estudios propios. En la práctica, los usuarios envían “Hola” al número del chatbot y acceden a un menú con consultas frecuentes sobre TPS, asilo, visas, derechos ante detenciones y prevención de estafas. Cada respuesta es generada por IA, supervisada editorialmente e incluye enlaces a fuentes originales.

Desde su lanzamiento, ChatMigrante ha intercambiado más de 4.000 mensajes con unos 400 usuarios habituales, convirtiéndose en un puente directo entre migrantes y datos fiables a través de un canal accesible y ampliamente utilizado como WhatsApp.

Argentina  – El Chequeabot

En 2015, Chequeado desarrolló Chequeabot, una suite de herramientas que agiliza la verificación del discurso público. Este sistema –adoptado ya en siete países, incluido Ecuador con Lupa Media– identifica automáticamente frases “chequeables” en textos, detecta posibles desinformaciones y señala datos previamente verificados, e incluso transcribe audio y video en tiempo real para facilitar chequeos en vivo de discursos o debates.

Gracias a estas funcionalidades, en 2022 Chequeado realizó el primer fact-checking en vivo del mundo durante un debate político, apoyándose en transcripción automática para publicar verificaciones al instante. Con esta misma tecnología, Lupa Media se apoyó durante la verificación en directo del debate presidencial de Ecuador en 2025.

Colombia – La Silla Vacía: periodismo conversacional con SillaBot

En 2024, La Silla Vacía lanzó SillaBot, un asistente conversacional que responde preguntas sobre política y poder en Colombia usando la base de datos de sus secciones Silla Nacional, En Vivo y Quién es Quién. Desarrollado con modelos generativos de OpenAI y el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el bot ofrece hasta 10 consultas mensuales para cualquier usuario y 50 para los suscriptores SúperAmigos.

SillaBot es el primer producto público del Laboratorio de IA de La Silla Vacía, que antes había trabajado en herramientas internas para convertir artículos en hilos de redes sociales o actualizar perfiles de figuras políticas automáticamente. Aunque la herramienta puede cometer errores, su objetivo es acercar la información verificada a los lectores de forma directa y conversacional, anticipando una tendencia clave: que los usuarios no solo lean las noticias, sino que interactúen con ellas.

Global – Fact-Check Chatbot: verificación multilingüe y colaborativa

En junio de 2025, sesenta organizaciones de verificación de hechos –miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN), de la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) y de alianzas regionales– lanzaron el Global Fact-Check Chatbot (GFC), una plataforma impulsada por IA diseñada para ofrecer verificaciones rápidas y confiables en múltiples idiomas.

El GFC reunirá miles de chequeos de más de 58 países en una base de datos común y responderá consultas ciudadanas contextualizadas según idioma, ubicación y relevancia temporal. Su gobernanza editorial está a cargo de verificadores, lo que garantiza independencia y precisión. Actualmente en desarrollo, el chatbot está concebido para operar en escenarios de alto impacto como elecciones, crisis sanitarias y conflictos, comenzando con soporte en 10 idiomas y con el objetivo de alcanzar una cobertura verdaderamente global. Lupa Media participa activamente en esta iniciativa fortaleciendo el esfuerzo colaborativo para llevar información confiable a audiencias de todo el mundo.

Es falso que Estados Unidos aprobó una ley para dar permisos de trabajo a inmigrantes sin documentos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que afirma que «a partir del 01 de agosto entrará en vigor una ley en Estados Unidos para que todas las personas inmigrantes mayores de 40 años que tengan hijos viviendo en territorio estadounidense reciban un permiso legal para trabajar sin necesidad de documentos».

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de esta supuesta ley en fuentes oficiales del gobierno estadounidense. Las políticas migratorias actuales van en dirección opuesta a lo afirmado en el video, promoviendo restricciones y deportaciones masivas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca, el sitio web del Departamento de Trabajo y la Administración de Empleo y Capacitación, sin encontrar ninguna disposición que otorgue permisos laborales basándose únicamente en tener hijos ciudadanos estadounidenses y ser mayor de 40 años.
  • Búsqueda legislativa: La consulta en el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral. Las iniciativas migratorias actuales se orientan hacia procedimientos formales con múltiples requisitos, no hacia beneficios automáticos por edad y parentesco.
  • Análisis técnico del video: El contenido supera el medio millón de reproducciones en TikTok. La cuenta responsable tiene más de 718,000 seguidores y en su descripción advierte que «en las redes sociales, ustedes saben que a veces es puro show no más». Hive Moderation detectó un 99.8% de contenido generado con inteligencia artificial en este video.
  • Presión sobre DACA: El DHS detalló que el programa DACA no protege automáticamente de deportación e instó a sus beneficiarios a considerar la «autodeportación». DACA brinda protección temporal y autorización para trabajar, pero no otorga estatus legal permanente.

Contexto importante

La administración del presidente, Donald Trump implementa una política migratoria restrictiva que busca reducir tanto la inmigración irregular como la legal. Ha prometido ejecutar «la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos», con más de 1.2 millones de deportaciones proyectadas anualmente.

Entre las medidas anunciadas se incluyen eliminación acelerada sin audiencia judicial y potencial apoyo militar para deportaciones en las fronteras. La orden ejecutiva EO 14160 pretendía eliminar la ciudadanía automática por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, aunque fue bloqueada por tribunales federales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna ley federal que otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados basándose en edad y presencia de hijos ciudadanos. Las fuentes oficiales consultadas confirman la ausencia de tal legislación, y el contexto político actual promueve políticas migratorias restrictivas opuestas a lo afirmado en el video viral.

InSight Crime no publicó que «Fito» dio información sobre Ledy Zúñiga a Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que la organización InSight Crime reportó que José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», habría proporcionado información al Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la exministra Ledy Zúñiga, afirmando que ella «le entregó las cárceles» para delinquir a cambio de paz.

¿Por qué es completamente falso?

InSight Crime confirmó a Lupa Media que no ha publicado esa información. Además, según la defensa de Fito, él se ha declarado “no culpable” en el sistema judicial estadounidense, lo que le impide colaborar con las autoridades mientras mantenga esa postura.

¿Qué dice la evidencia?

  • InSight Crime confirmó oficialmente a Lupa Media: En un intercambio de correos electrónicos, la organización especializada en crimen organizado y seguridad ciudadana señaló: “No publicamos esa información. Hemos preparado una breve declaración que difundiremos en nuestras redes sociales en breve”.
  • Una revisión de las redes sociales oficiales de InSight Crime no muestra ninguna publicación que respalde la afirmación viral. La publicación más reciente sobre alias «Fito» data del 22 de julio de 2025
  • Alexei Schacht, abogado defensor de «Fito» en Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre el caso cuando fue consultado por Lupa Media.
  • Schacht compartió un documento explicando que el proceso judicial de Estados Unidos. En él se detalla que al declararse «no culpable», «Fito» debe esperar una audiencia de rectificación o cambio de declaración antes de proceder a juicio.

Contexto importante 

Zúñiga fue ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en 2014. En 2018 se publicó que enfrenta indicios de responsabilidad penal por parte de la Contraloría General del Estado. La investigación se centra en un contrato de más de USD 13 millones para la adquisición y operación de grilletes electrónicos con la empresa china China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec).

La Contraloría halló que no se establecieron parámetros técnicos adecuados para el intercambio de información, causando discrepancias entre los datos del Ministerio de Justicia y el ECU 911. Se acusa a Zúñiga de firmar el contrato sin estudios de operabilidad, no pedir informes de avance ni verificar su cumplimiento.

El 18 de febrero de 2019, Zúñiga rindió su versión en la Fiscalía sobre la investigación relacionada con la muerte del periodista Fausto Valdivieso del 11 de abril de 2013, después de que investigara actos de corrupción durante la presidencia de Rafael Correa. Este caso de corrupción es el que fue publicado por la Contraloría General del Estado en 2018.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que InSight Crime publicó información sobre supuesta colaboración de «Fito» con la justicia estadounidense respecto a Ledy Zúñiga es falsa. InSight Crime desmintió oficialmente haber realizado tal publicación, y el proceso judicial actual del acusado no permite este tipo de colaboración. 

Ecuador no atraviesa un segundo feriado bancario

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en TikTok que afirma que «llegó el segundo feriado bancario» en Ecuador, sugiriendo una suspensión generalizada del sistema financiero nacional.

¿Por qué es completamente falso?

La Constitución prohibe explícitamente el cierre generalizado de bancos o el congelamiento de cuentas. Las entidades financieras mantienen operaciones normales y la liquidación de una cooperativa específica no constituye un feriado bancario nacional.

¿Qué dice la evidencia?

  • Garantía Constitucional: El artículo 308 de la Constitución prohibe explícitamente los feriados bancarios, es decir, el cierre generalizado de bancos o el congelamiento de cuentas como sucedió en 1999.
  • Operaciones financieras normales: Las entidades bancarias y cooperativas continúan operando sin restricciones. No existe notificación oficial sobre suspensión de actividades financieras.
  • Diferencia jurídica fundamental: Un feriado bancario suspende todas las operaciones del sistema financiero nacional, mientras que la liquidación forzosa afecta únicamente a la institución específica sancionada.
  • Liquidación específica de CREA: El 29 de julio de 2025, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ordenó la liquidación forzosa de la Cooperativa CREA por incumplimiento de supervisión intensiva y caída de su indicador de solvencia al 3.36%, por debajo del 9% mínimo requerido.
  • Video manipulado: La publicación viral utiliza un video del medio local El Azuayo sobre la liquidación de CREA, pero lo presenta incorrectamente como evidencia de un feriado bancario.
  • Desinformación recurrente: Publicaciones similares circularon en marzo de 2025 tras la liquidación del Banco Amibank S.A., evidenciando un patrón de desinformación que confunde medidas regulatorias específicas con crisis sistémicas.

Contexto Importante

El feriado bancario de 1999 fue una medida drástica decretada por el presidente Jamil Mahuad mediante el Decreto Ejecutivo 685, que suspendió todas las operaciones financieras inicialmente por 24 horas, pero se extendió cinco días. Esta medida desencadenó una crisis económica devastadora que culminó con la dolarización en 2000.

La liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Ltda genera preocupación legítima entre usuarios debido al antecedente histórico, pero representa una medida regulatoria normal aplicada a una institución con problemas de solvencia, no una crisis sistémica.

La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE) ha activado el esquema de Exclusión y Transferencia de Activos y Pasivos (ETAP) respecto a CREA , y será el encargado del proceso de pago del Seguro de Depósitos, una vez que reciba el listado oficial de beneficiarios del liquidador designado.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: La Constitución prohíbe que se determine un feriado bancario en Ecuador. La liquidación de la Cooperativa CREA es una medida regulatoria específica que no afecta al sistema financiero nacional. Las instituciones financieras operan normalmente.

Lo que tienes que saber sobre la nueva “Ley Fundaciones Ecuador”

El 29 de julio de 2025, el Gobierno envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, conocida como la “Ley de Fundaciones”. La propuesta busca regular a más de 75.000 organizaciones sociales en Ecuador mediante controles financieros, auditorías y sanciones, además de introducir cambios en el cálculo del impuesto a los dividendos.

Según el Ejecutivo, la norma pretende evitar que “ciertos grupos” utilicen recursos de estas organizaciones para fines ilícitos. Sin embargo, el texto no incluye evidencia que demuestre un patrón sistemático de financiamiento delictivo a través de estas entidades.

¿A quiénes aplica la ley?

La ley se aplicará a todas las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) registradas en el país.
Según el Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales (SUIOS), hasta 2025 existen 75.323 organizaciones registradas, de las cuales 64.519 están activas:

  • Corporaciones: Asociaciones estables de mínimo 5 personas.
    • Nivel 1: Asociaciones
    • Nivel 2: Federaciones
    • Nivel 3: Confederaciones
  • Fundaciones: Creadas por uno o más fundadores, con al menos 3 personas en su directiva. Realizan actividades sociales, educativas o filantrópicas.
  • Otras organizaciones: Comunas, juntas de agua, centros agrícolas, veedurías ciudadanas, entre otras.

¿Quién y cómo controlará?

La Ley establece que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) será la encargada de vigilar a las organizaciones sociales, tanto nacionales como extranjeras (en territorio ecuatoriano), con facultades para auditar, intervenir y sancionar en caso de mal uso de fondos, incumplimiento de normas contables o lavado de activos. 

Las organizaciones deberán implementar sistemas internos de integridad, que incluyan:

  • Códigos de ética
  • Normas para evitar conflictos de interés
  • Responsables de cumplimiento
  • Canales de alerta
  • Gestión de riesgos de corrupción

Estas exigencias se ajustarán al nivel de riesgo de cada entidad y será obligatorio registrarse en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (SUIOS) para operar legalmente. 

Congelamiento de fondos

La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) podrá ordenar la inmovilización inmediata de fondos si existen indicios graves y verificables de operaciones sospechosas.

Cómo funcionaría el proceso:

  1. La UAFE ordena la inmovilización → Los bancos tienen 72 horas para ejecutar la medida.
  2. Dentro de 8 días, un juez especializado debe ratificar, modificar o revocar la medida.
  3. Si se ratifica y se inicia la instrucción fiscal, los fondos serán transferidos a una cuenta estatal hasta que se resuelva el caso.

Los fondos pueden ser retenidos por presunto:

  • Fraude
  • Lavado de activos
  • Financiamiento del terrorismo

Control actual

  1. Control de funcionamiento: El ministerio al que está adscrita la organización (por ejemplo, Cultura, Inclusión Económica y Social, Trabajo, entre otros) supervisa el cumplimiento de su normativa interna y fines estatutarios. Esto incluye la revisión de actas, informes económicos, auditorías, nómina de socios y renovación de directivas.
  2. Control tributario: El Servicio de Rentas Internas (SRI) fiscaliza el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la contabilidad ordenada, la declaración de impuestos y la justificación de que los ingresos se destinan exclusivamente a fines sociales, sin ánimo de lucro.
  3. Control sobre el uso de fondos públicos: Si la organización recibe recursos del Estado, estos están sujetos a auditorías y fiscalización tanto por los entes de control como por la entidad pública que entregó los fondos.

¿Existen leyes similares en otros países?

Sí. Varios países de América Latina han aprobado normativas parecidas a la propuesta ecuatoriana enfocadas en regular y controlar a las organizaciones sin fines de lucro. Algunos ejemplos recientes son:

  • Paraguay aprobó en noviembre de 2024 una ley de control, transparencia y rendición de cuentas para ONG. Esta exige su inscripción en un registro nacional, la presentación de informes detallados y la documentación del origen y destino de sus fondos. La norma ha sido criticada por imponer una carga burocrática excesiva y por aumentar el riesgo de hostigamiento, especialmente contra organizaciones pequeñas o comunitarias.
  • Venezuela también aprobó en noviembre de 2024 una ley que refuerza el control estatal sobre las ONG, al exigir autorización previa para operar. Esta puede negarse por motivos políticos o de «seguridad nacional», lo que ha provocado el cierre o salida del país de varias organizaciones.
  • Guatemala y México han discutido leyes que restringen la labor de las ONG mediante exigencias de registro, supervisión e incluso disolución, muchas veces con criterios ambiguos que afectan derechos como la libertad de asociación y expresión.
  • El Salvador aprobó el 20 de mayo de 2025 la “Ley de Agentes Extranjeros”, que impone un impuesto del 30 % a toda financiación extranjera y obliga a organizaciones y personas a registrarse en un nuevo ente estatal (RAEX) para operar. La ley también otorga al gobierno poder para cerrar organizaciones por motivos como “seguridad nacional”.
  • En Perú, una ley conocida como anti-ONG promulgada en 2025 autoriza una supervisión estatal amplia sobre las organizaciones sin fines de lucro, con el argumento de evitar que se financien discursos de “odio y división”. La norma otorga facultades regulatorias extensas a las autoridades y ha generado preocupación por su potencial uso para censurar o limitar la independencia de la sociedad civil.

Algo adicional: Reforma tributaria para empresas

Aunque el proyecto se ha presentado como la “Ley de Fundaciones”, no solo afecta a las organizaciones sin fines de lucro. También incluye una reforma tributaria que cambia la forma en que las empresas calculan el impuesto a los dividendos, es decir, las ganancias que se reparten entre los accionistas después de pagar utilidades a los trabajadores.

Actualmente, el impuesto no se aplica sobre el total del dividendo, sino únicamente sobre el 40% de ese monto, al que se le aplica una tarifa variable (por ejemplo, hasta el 25% para personas naturales residentes). La nueva propuesta elimina ese cálculo intermedio y establece que el impuesto se cobre directamente sobre el 100% del dividendo, con una tarifa fija del 12%. Esto simplifica el proceso, pero en muchos casos implica un pago mayor.

  • Ejemplo con la ley actual: Si una empresa reparte $10.000 en dividendos, solo $4000 son gravables. Con una tarifa del 25%, el impuesto es de $1000.
  • Ejemplo con la propuesta: Si esa misma empresa reparte $10.000, se aplica el 12% directamente sobre el total: el impuesto sería de $1200.

Además, el proyecto introduce un anticipo de impuesto para evitar que las empresas acumulen utilidades sin repartir. Si no distribuyen sus ganancias acumuladas hasta el 31 de julio de cada año, deberán pagar una tasa que oscila entre 0,75% y 2,5%, según el monto retenido. Este pago podrá usarse como crédito tributario durante los dos años siguientes; si no se utiliza, se pierde.

Este pago no se devuelve, pero la empresa puede usarlo como crédito tributario (es decir, descontarlo del impuesto que le toque pagar) durante los próximos dos años. Si no lo usa en ese plazo, se pierde y se registra como un gasto no deducible.

Terremoto en Rusia: datos y desinformación

Categoría Completamente Falso Video del terremoto dentro de un local

Una búsqueda inversa en Google Lens confirmó que la grabación no es reciente. El video fue publicado el 29 de marzo de 2025, tras el terremoto de magnitud 7.7 registrado el 28 de marzo en Myanmar, en el sudeste asiático.

Fuentes:
Búsqueda inversa con Google Lens
MDZ diario Online – Tienda comienza a temblar fuertemente en Myanmar

Categoría Completamente Falso Video del mar retrocediendo en Galápagos

En redes sociales circula un video que supuestamente muestra cómo el mar se recoge en una playa de Galápagos durante la reciente alerta de tsunami tras el terremoto en Rusia. Sin embargo, esto no es actual. En la red social X se añadieron comentarios de contexto que aclaran que el video fue grabado en mayo de 2025 en la playa El Garrapatero, en la isla Santa Cruz, y no tiene relación con el evento reciente. Lupa Media consultó con la autora del contexto y confirmó que el video fue grabado el 28 de mayo de 2025 y que fue utilizado sin autorización para sugerir que es actual.

Fuentes:
Búsqueda inversa en Google Lens.
Consulta vía tiktok autora del video original.
Contexto red social X.

Categoría Completamente Falso Ballenas belugas varadas en la playa

En redes sociales circulan videos de belugas varadas en Kamchatka como si hubieran ocurrido durante el reciente terremoto. Sin embargo, este hecho no es actual. El medio local Kamchatka-Inform reportó el suceso el 13 de agosto de 2023, cuando una manada de belugas —cuatro adultos y una cría— fue arrastrada a la orilla en la desembocadura del río Tigil durante una fuerte marea baja.

Fuente:
Kamchatka-Inform – Manada de belugas varadas en la orilla

Categoría Completamente Falso Video de pescadores durante el terremoto

En redes sociales se comparte este video como si hubiera sido grabado el 30 de julio de 2025 durante el terremoto en Rusia. Sin embargo, no es actual. La grabación fue publicada el 9 de abril de 2021 en el canal de YouTube Licet Studios y corresponde al tsunami ocurrido el 18 de junio de 2017 en Groenlandia.

Fuentes:
Búsqueda inversa en Google Lens
Licet Studios – Tsunami Groenlandia

Categoría Completamente FalsoVideo de llegada de las olas del tsunami a California

Un video viral recoge clips de fuertes olas e inundaciones en las costas del pacífico de Estados Unidos como si estuvieran relacionados con la alerta de tsunami del terremoto de Rusia. Los clips virales no son de eventos actuales. Uno de ellos muestra inundaciones sugiriendo que ocurrieron en California; sin embargo, no es actual, ni sucedió en California. El video original registra una intensa granizada del 10 de mayo de 2025 en Villar del Arzobispo, en Valencia-España.  

Fuentes:
Búsqueda inversa en Google Lens
Meteosejuela La Rioja – Granizada en en Villar del Arzobispo

 Categoría Completamente Falso Video de Muisne, «en estos momentos presenta fuerte oleaje«

Un video viral afirma que Muisne (Esmeraldas) enfrenta un fuerte oleaje. La grabación no es actual y no sucedió en dicho cantón. El registro original, se realizó en el Balneario Rainha do Mar, en Brasil, el lunes 28 de julio de 2025. Actualmente, el INOCAR descartó la alerta de tsunami para las costas del país. No existe una alerta por fuerte oleaje para Muisne.


Fuentes:
Búsqueda inversa en Google Lens
2linhas.com – Video Balneario Rainha do Mar
INOCAR – Cancelación de alerta de tsunami en Ecuador

Cuenta de TikTok suplanta a la ANT para ofrecer eliminación de multas de tránsito

¿Qué verificamos?

Una cuenta de TikTok (@antecuador) que utiliza el nombre y logotipo oficial de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para promocionar la eliminación de valores pendientes con la entidad.

¿Por qué es completamente falso?

La cuenta suplanta la identidad oficial de la ANT sin autorización. La institución no ofrece servicios de eliminación de multas o valores pendientes, solo actualiza su base de datos cuando entidades autorizadas recaudan los pagos correspondientes.

¿Qué dice la evidencia?

  • La cuenta de TikTok (@antecuador) con más de 22,8 mil seguidores utiliza sin autorización el nombre y logotipo oficial de la ANT para promocionar servicios inexistentes.
  • Las redes sociales oficiales de la ANT actualmente no utilizan el logotipo institucional en sus perfiles, a diferencia de la cuenta fraudulenta.
  • Las redes sociales oficiales verificadas de la ANT son:
  • Una vocera oficial de la ANT confirmó a Lupa Media que la institución no elimina valores pendientes. El proceso real consiste en actualizar la base de datos con los valores que entidades autorizadas como el Servicio de Rentas Internas (SRI), Servicio de Público para Pagos de Accidentes de Tránsito (SPPAT) y Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADs) recaudan.
  • La ANT ha recibido denuncias de usuarios sobre páginas fraudulentas que usan el nombre de la institución para vender servicios públicos que constituyen estafas.

Contexto importante

En enero de 2025, la ANT emitió alertas sobre correos electrónicos fraudulentos que notifican supuestas infracciones de tránsito, incluso ofreciendo descuentos por pago inmediato. Estos correos incluyen el nombre completo del usuario y detalles falsos para inducir clics en enlaces maliciosos. Los estafadores aprovechan que los ciudadanos buscan soluciones rápidas para resolver multas pendientes, ofreciendo servicios inexistentes a cambio de pagos fraudulentos.

La ANT aclara que nunca notifica infracciones por correo electrónico, ya que estas son aplicadas por entidades locales según la ciudad.

Recomendaciones para ciudadanos:

  • No acceder a servicios de páginas que se promocionan como la ANT sin verificar su autenticidad.
  • Si recibes un correo supuestamente de la ANT con infracciones, no pulses enlaces ni compartas datos personales.
  • Revisar siempre en el sitio oficial de la ANT o llamar directamente a la entidad correspondiente (AMT, ATM, etc.).
  • Ante mensajes sospechosos que usen logos de entidades públicas, confirmar siempre desde canales oficiales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La cuenta de TikTok @antecuador suplanta la identidad de la ANT para promocionar servicios fraudulentos. La Agencia Nacional de Tránsito no elimina valores pendientes ni ofrece los servicios promocionados por esta cuenta no oficial.

Fito no regresa a Ecuador: sigue detenido en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que José Adolfo Macías, alias ‘Fito’ regresa a Ecuador y que su extradición fue un “show”.

¿Por qué es completamente falso?

José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde su extradición en julio de 2025. No existe ninguna orden judicial o administrativa que disponga su retorno inmediato al país.

¿Qué dice la evidencia?

  • Estado actual: Alias ‘Fito’ fue extraditado a Estados Unidos el 20 de julio de 2025 por cargos federales de narcotráfico y tráfico de armas. Se encuentra detenido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC Brooklyn) a la espera de juicio.
  • Proceso judicial en EE.UU.: Se presentó ante la Corte del Distrito Este de Nueva York el 21 de julio de 2025, donde se declaró no culpable de siete cargos federales. La próxima audiencia será el 19 de septiembre 2025.
  • Condiciones legales para el retorno: Según el artículo 1 de la Ley de Extradición, en el que se establece el principio de reciprocidad, Ecuador podrá solicitar su regreso únicamente después de que cumpla su condena en Estados Unidos.
  • Duración estimada: El constitucionalista Edison Guarango advirtió que las posibles condenas en EE.UU. podrían alcanzar hasta 50 años, aplazando cualquier retorno por décadas.
  • Situación legal en Ecuador: Tiene 7 sentencias firmes que suman más de 34 años de prisión, pero estas quedan suspendidas durante su proceso en el extranjero, según explicó el abogado Gonzalo Muñoz.
  • Riesgo de prescripción: El penalista Henry Morera indicó que algunos procesos ecuatorianos podrían prescribir si su permanencia en el exterior se prolonga, conforme al artículo 417 del COIP.

Contexto Importante

La extradición de alias ‘Fito’ fue resultado de un proceso judicial internacional iniciado tras su fuga de La Regional el 8 de enero de 2024. Su recaptura y posterior extradición forman parte de la cooperación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

El debate sobre prescripción de delitos surge porque, según el presidente de la Corte Nacional de Justicia José Suing, esta depende de la pena asignada a cada conducta y los años transcurridos.

Conclusión

Completamente Falso: José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde julio de 2024. Su extradición fue parte de un proceso judicial legítimo, y cualquier retorno futuro dependería de que complete primero su condena en territorio estadounidense.