Skip to main content

Es falso que el CNE entrega esferos que se borran

¿Qué verificamos?

Un video viral que asegura que los esferos entregados por autoridades electorales para las votaciones se borran cuando se les acerca una fuente de calor.

¿Por qué es completamente falso?

El video ha sido descontextualizado y no corresponde a Ecuador. La grabación es de México (2021) y en ella la mujer menciona explícitamente al INE (Instituto Nacional Electoral mexicano), organismo que ya desmintió oficialmente esta información.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirmó que el video circula en redes sociales desde el 26 de mayo de 2021, principalmente en X y varios grupos de Facebook mexicanos.
  • En el video completo, la mujer dice textualmente: «Y esta es la pluma que te dan en el INE», confirmando que se refiere al Instituto Nacional Electoral de México, no al CNE ecuatoriano.
  • En su cuenta de X, el INE de México desmintió este video viral y explicó que:
    • NO entrega esferos durante la capacitación electoral.
    • El esfero oficial, de color negro y que NO SE BORRA, viene dentro de los paquetes electorales entregados por ley, cinco días antes de la elección.

Contexto importante

La desinformación sobre procesos electorales es un fenómeno recurrente en América Latina. Los organismos electorales y verificadores de datos trabajan constantemente para desmentir contenidos engañosos que buscan generar desconfianza en los sistemas de votación.

Respecto a los esferos utilizados en Ecuador, el CNE aclaró a Lupa Media estos puntos clave:

  • El CNE confirmó a Lupa Media que el color del esfero NO influye en el conteo de votos.
  • El conteo es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
  • Solo las actas de resultados son escaneadas para su registro en el sistema.
  • El color del esfero (azul o negro) no afecta la validez del voto.
  • El CNE proporciona esferos en cada junta, pero los votantes pueden usar los suyos si lo desean.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que asegura que los esferos utilizados en votaciones se borran con fuego no corresponde a Ecuador sino a México, y data de 2021. El INE mexicano ya desmintió esta información, y el CNE ecuatoriano confirmó que los esferos oficiales utilizados en sus procesos electorales no presentan esta características.

Los planes de gobierno de Daniel Noboa y Luisa González

La recta final de las elecciones de 2025 en Ecuador se acerca. La campaña por la segunda vuelta electoral comienza el próximo 24 de marzo, un día después del debate presidencial entre Daniel Noboa de ADN y Luisa González de la Revolución Ciudadana. Ambos candidatos ya han expresado sus posiciones y planes de gobierno frente a los principales problemas que enfrenta el país. 

Pero, los planes de trabajo son más que un conjunto de propuestas, son instrumentos de control ciudadano, que en caso de su incumplimiento podrían llevar a la revocatoria del mandato.

Lupa Media ha recopilado las principales propuestas de Noboa y González que constan en los planes de gobierno presentados ante el Consejo Nacional Electoral. 

SEGURIDAD

Daniel Noboa: 

  • Políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario de riesgo. 
  • Planes para la prevención del delito, con pertinencia territorial y enfoque social.
  • Programas comunitarios para prevenir la delincuencia juvenil.
  • Control fronterizo y el reconocimiento de los tratados internacionales.
  • Plan de rehabilitación e inclusión de personas privadas de la libertad y adolescentes infractores para su reinserción y evitar la reincidencia.

Luisa González:

  • Restituir el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y cultos.
  • Reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno.
  • Unidades especializadas sobre lavado de activos, ciberdelitos, tráfico de migrantes, trata, protección de la infancia.
  • Actualizar sueldos de la Policía.
  • Fortalecer el sistema de seguridad ECU 911 con el uso de inteligencia artificial para reconocimiento facial y rastreo de vehículos.

ECONOMÍA

Daniel Noboa

  • Deuda pública: publicación mensual con información histórica y actual sobre contrataciones e indicadores de endeudamiento.
  • Política Nacional de Fomento Industrial para la creación de cadenas de valor agregado y diversificar la economía, a través de inversión en infraestructura básica, investigación, desarrollo e innovación.
  • Política Nacional de Innovación Agropecuaria para modernizar el sector mediante mejoras en insumos, semillas, maquinaria y servicios de extensión.
  • Programas de seguro agropecuario para proteger la producción de los agricultores ante riesgos climáticos y económicos.
  • Aumentar sanciones para evitar la evasión y elusión fiscal.
  • Ampliación de la cobertura del Bono de Desarrollo Humano, Bono de los 1000 días, Bono Joaquín Gallegos Lara, Crédito de Desarrollo Humano, entre otros. 

Luisa González

  • Auditoría integral de la deuda pública desde el 2017.
  • Revisar políticas de subsidios.
  • Auditar y, en los casos necesarios, detener y revertir los procesos de concesión, privatización y venta de activos públicos.
  • Retomar la participación del Ecuador en la OPEP.
  • Implementar la Nueva Arquitectura Financiera Regional, que incluye el Banco del Sur, el Fondo de Reservas del Sur y un sistema de pagos regional.

POLÍTICA EXTERIOR

Daniel Noboa

  • Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales
  • Ampliar los servicios consulares, especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas
  • Programas de retorno voluntario y reintegración laboral para migrantes que deseen regresar a Ecuador.

Luisa González

  • No a los Tratados de Asistencia Recíproca ni a la instalación de bases militares extranjeras.
  • Rechazar los Tratados de Libre Comercio con cláusulas de arbitraje inversionista-estado y los Tratados Bilaterales de Inversión clásicos.
  • Reconstruir las relaciones diplomáticas con México.
  • Formar parte activa del grupo de países no alineados.
  • Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la UNASUR y CELAC
  • Corredores Humanitarios para migrantes en tránsito tanto en dirección Norte-Sur como Sur-Norte.
  • Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador.

SALUD 

Daniel Noboa

  • Acceso a servicios de salud mental y atención psicosocial
  • Mejorar la calidad de las prestaciones entregadas por el IESS.
  • Plan para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado con el IESS.
  • Acceso a la salud sexual y reproductiva mediante programas de planificación familiar, información y métodos anticonceptivos.
  • Acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, incluyendo educación sexual, atención prenatal y aborto seguro en los casos permitidos.

Luisa González

  • Reincorporar al personal sanitario despedido en los pasados años.
  • Abordar el consumo de sustancias psicoactivas como un problema de salud pública.
  • Centros públicos de desintoxicación, rehabilitación y reinserción para abordar el problema de las adicciones.
  • Reformar el IESS.

GÉNERO

Daniel Noboa

  • Programas y campañas para fomentar las relaciones sanas y respetuosas y promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.

Luisa González

  • Implementar un Plan de Lucha contra la Violencia y Discriminación.

MEDIOAMBIENTE

Daniel Noboa

  • Implementar la Estrategia Nacional de Economía Circular para incentivar a las empresas a reutilizar materiales y reducir residuos.
  • Expandir y fortalecer el sistema de áreas marinas protegidas, incluyendo la creación de nuevas reservas.
  • Fortalecer los sistemas de alerta temprana ante amenazas y desastres.
  • Inversión pública, inversión privada y alianzas público– privadas para generar fuentes de energía renovable.
  • Fomentar la autogeneración de energía del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional.

Luisa González

  • Recuperar la SENAGUA como ente rector de las políticas de uso del agua.
  • Sistema de impuestos ecológicos
  • Fondo para la conservación de la biodiversidad
  • Recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas como un sector estratégico del Estado.
  • Regular los oligopolios energéticos ajustando las condiciones de subasta para que las energías renovables reciban una retribución estable y determinen el precio.

CULTURA

Daniel Noboa

  • Impulsar el acceso a la cultura y el arte como derechos fundamentales de todos los ciudadanos

Luisa González

  • Sistema Nacional de la Memoria – Archivos y Bibliotecas.
  • Sistema de Seguridad Social para Artistas que incluya un plan de salud, empleo y desempleo, además de vivienda y talleres para artistas.

EDUCACIÓN

Daniel Noboa

  • Sistema dual de educación superior que combine formación académica en universidades con prácticas en empresas.
  • Incrementar el acceso al bachillerato técnico.
  • Enseñanza de las lenguas ancestrales y la interculturalidad en el currículo escolar

Luisa González

  • Incentivos académicos y económicos a estudiantes de entornos desfavorecidos.
  • Recuperar la ciudad del conocimiento Yachay.
  • Movilidad de docentes, investigadores y estudiantes entre las instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional.

COMUNICACIÓN

Daniel Noboa

  • Garantizar el libre acceso a la información como un derecho fundamental.
  • Cobertura de fibra óptica y de infraestructura 4G y 5G en el país

Luisa González

  • Responsabilidad informativa frente a las noticias falsas desde el enfoque de los derechos humanos y la deontología periodística.
  • Legislación sobre derechos digitales para reinvindicar la conexión digital.

Es falso que el diario El Vinotinto publicó portada sobre Daniel Noboa y narcotráfico

¿Qué verificamos?

La autenticidad de una supuesta portada del medio El Vinotinto compartida por el expresidente Rafael Correa, que titula «Daniel Noboa en el ojo del huracán por narcotráfico».

¿Por qué es completamente falsa?

El Vinotinto confirmó que no ha publicado dicha portada. Además, este medio chileno enfocado en la comunidad venezolana dejó de circular en formato impreso desde 2020 y no cubre regularmente política ecuatoriana.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Mediante una búsqueda inversa de imágenes, no encontramos coincidencias con esta supuesta portada en ningún archivo digital o físico del medio.
  • Víctor Higuera, director de El Vinotinto desde 2018, confirmó a Lupa Media que la portada difundida es falsa y explicó que la edición impresa del medio dejó de circular en 2020.
  • El análisis visual muestra diferencias significativas en tipografía, composición y estilo con las auténticas publicaciones del medio.
  • La revisión del sitio web oficial (https://el-vinotinto.cl) y sus redes sociales no muestra contenido relacionado con la política ecuatoriana en el período señalado.
  • El Vinotinto es un medio chileno enfocado principalmente en informar a la comunidad venezolana en ese país, sin cobertura regular de asuntos políticos ecuatorianos.
Captura página principal de la web de El Vinotinto 5/04/2025

Contexto importante 

Esta desinformación circula en el marco de la segunda vuelta electoral ecuatoriana prevista para abril de 2025, donde el presidente Daniel Noboa busca la reelección.

Las acusaciones sobre supuestos vínculos entre empresas de la familia Noboa y el narcotráfico han sido recurrentes en la campaña electoral. Lupa Media ha verificado anteriormente contenidos similares, incluyendo un supuesto informe de la DEA que resultó ser falso.

Las denuncias de los nexos de Noboa y su familia con el tráfico de estupefacientes surgen tras una investigación de Andrés Durán, periodista y excandidato a asambleísta por la Revolución Ciudadana, el partido de Correa. Durán mencionó casos como el decomiso de 610 kilos de cocaína en Turquía, encontrados en un contenedor de bananas Bonita proveniente de Ecuador en octubre de 2023. La marca Bonita pertenece a Noboa Trading, parte del Grupo Noboa, actualmente la cuarta exportadora de banano de Ecuador, con mercados principales en Europa y Asia.

Noboa Trading también ha sido investigada en tres ocasiones por incidentes similares, donde se encontraron cargamentos de cocaína en sus contenedores de banano en el puerto Naportec de Guayaquil: 150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024. En todos los casos, José Luis R.B. estuvo presente durante las inspecciones y fue investigado. R.B. fue sobreseído en todos los procesos por falta de acusación fiscal.

Noboa Trading ha negado cualquier vínculo con el tráfico de drogas y aclaró que José Luis R.B. no era parte de su equipo, sino que trabajaba como parte de un servicio aduanero contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.

Conclusión

La portada atribuida a El Vinotinto sobre Daniel Noboa y narcotráfico es una falsificación. El medio chileno confirmó que no publicó ese contenido y que dejó de circular en formato impreso desde 2020. El análisis visual muestra inconsistencias evidentes con las publicaciones auténticas del medio.

No hay 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador ni una pandemia en curso

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales aseguran que Ecuador registra 5.000 nuevos casos de VIH en 2025 y que esto forma parte de una nueva pandemia declarada por organismos internacionales.

¿Por qué es completamente falso?

Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública confirman que en el primer trimestre de 2025 se registraron 608 nuevos casos de VIH, cifra muy inferior a los 5.000 mencionados. Además, ningún organismo internacional ha declarado una pandemia de VIH; el virus sigue siendo catalogado como una epidemia.

¿Qué dice la evidencia?

  • Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública muestran que en el primer trimestre de 2025 hubo 608 nuevos casos (450 hombres y 158 mujeres), una cifra muy inferior a los 5.000 mencionados en la desinformación.
  • Para 2023 se estimó que existían 48.782 personas con VIH en Ecuador, de las cuales un 88% recibían tratamiento antirretroviral.
  • Un 72% de esos casos poseían una carga viral suprimida, es decir, no hay transmisión de la infección.
  • Si al total estimado de 2023, se le suman los nuevos casos de 2024 y 2025, hay un aproximado de 55 mil personas con VIH en el país. 
  • La OMS, ONUSIDA y la OPS catalogan al VIH como una epidemia, no como una pandemia, debido a que la distribución geográfica de la enfermedad no es homogénea.
  • Para considerarse pandemia el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que se da cuando la enfermedad se propaga por varios países o continentes, afectando a una gran cantidad de personas y se transmite de manera comunitaria.
  • No existe evidencia de que alguna entidad global haya declarado al VIH como pandemia en 2025.

Confusión sobre declaraciones de ONUSIDA

A finales de marzo de 2025, la directora ejecutiva del programa de las Naciones Unidas para combatir el VIH/SIDA, Winnie Byanyima, afirmó que habrá un aumento real de casos y muertes a causa de esta enfermedad si no se garantiza el financiamiento ideal para los programas de salud a nivel mundial. Esto referido al impacto de los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo. 

La directora realizó proyecciones de no haber los respectivos fondos y ayudas financieras para combatir este tipo de enfermedades, más no se afirmó que existe un aumento oficial de casos y muertes a nivel mundial a causa del VIH. 

Este tipo de descontextualización sobre el tema ha sido utilizado para promover desinformación con respecto al VIH en todo el mundo. En Latinoamérica, países como México, Venezuela y Colombia también presencian la viralización de contenido desinformativo de esta índole. Lo cual está siendo desmentido por múltiples colegas de medios de verificación como lo es Efecto Cocuyo en Venezuela. 

Luchar en contra del estigma social

En Lupa Media hemos verificado en varias ocasiones desinformación sobre el VIH y SIDA evidenciando cómo los mitos perpetúan el miedo y la discriminación.

  • Tener VIH no significa estar condenado. Con tratamiento antirretroviral adecuado, el virus puede mantenerse en niveles indetectables, lo que impide su transmisión. Las personas con VIH pueden llevar una vida plena y con una expectativa de vida similar a la de cualquier otra persona.
  • El VIH no se transmite por abrazos, besos, apretones de manos, compartir alimentos, picaduras de insectos o piscinas públicas.
  • Las vías reales de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringuillas no esterilizadas y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
  • No es una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBTIQ+. El VIH no discrimina por género, orientación sexual, raza o clase social.

Contexto importante y prevención

De acuerdo a ONUSIDA para el cierre de 2023, a nivel mundial había 39,9 millones de personas viviendo con VIH. De los cuales, el 53 % son mujeres y niñas.

Para combatir y tratar el virus encontramos:

  • Terapia antirretroviral (TAR): ayuda a reducir la mortalidad y morbilidad entre personas infectadas y así mejorar su calidad de vida. Entre sus beneficios se encuentra la prevención de la transmisión del VIH, que también suele ser expresado como “indetectable” o “intransmisible”.

Para evitar contraer el virus existen estos dos mecanismos:

  • Profilaxis posterior a la exposición (PEP): tratamiento de emergencia para personas que hayan estado expuestas al VIH. Se debe iniciar dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición.
  • Profilaxis previa a la exposición (PrEP):  Medicamento para personas que están en riesgo de contraer el VIH. Puede ser una pastilla que se toma diariamente o una inyección que se aplica cada dos meses.

Conclusión

OMPLETAMENTE FALSO: No existen 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador en lo que va de 2025. Los datos oficiales confirman 608 nuevos casos en el primer trimestre. Tampoco hay una declaración de pandemia global; se trata de una descontextualización de las advertencias de ONUSIDA sobre las consecuencias de posibles recortes de financiamiento a programas de prevención.. 

Es falso que el gobierno ecuatoriano ofrece 50.000 plazas de empleo a venezolanos

¿Qué verificamos?

Una publicidad viral afirma que el gobierno del presidente Daniel Noboa está ofreciendo 50.000 plazas de empleo exclusivas para ciudadanos venezolanos.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia de una publicidad o campaña al respecto en los medios oficiales del gobierno ecuatoriano. Incluso en otras ocasiones similares han desmentido la publicidad falsa en sus redes sociales. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La publicidad falsa usurpa los colores y el estilo del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), así como una fotografía oficial del presidente Daniel Noboa.
  • El sitio web del Ministerio de Trabajo no muestra ningún registro de esta supuesta campaña o proceso de selección para ciudadanos venezolanos.
  • El número telefónico incluido en la publicidad corresponde a la Cancillería ecuatoriana, institución que ha desmentido categóricamente este tipo de información en comunicados oficiales durante febrero y marzo de 2025.
  • El 2 de abril de 2025, la Presidencia publicó un desmentido en sus redes sociales sobre una publicidad similar, advirtiendo que «existen pautas y banners en circulación que no corresponden a comunicaciones oficiales del Gobierno Nacional».

Contexto importante

No es la primera vez que circula desinformación relacionada con la migración venezolana y los ciudadanos residentes en el país. Lupa Media ya ha desmentido en varias ocasiones este tipo de publicidad falsa.


En los últimos meses este tipo de desinformación se ha multiplicado debido al contexto electoral en el que está el país. El próximo 13 de abril de 2025 tendrá lugar la segunda vuelta electoral para elegir una nueva figura política para la Presidencia. El actual presidente Daniel Noboa disputa la contienda contra la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Esto luego de una primera vuelta ajusta con tan solo una diferencia de votos del 0,17%.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que el gobierno ecuatoriano haya realizado una campaña o pauta publicitaria al respecto en sus canales oficiales. De hecho, la Presidencia desmintió esta información y, en casos similares, ha aclarado en sus redes sociales la falsedad de este tipo de anuncios.

Falso: CEDATOS no publicó una encuesta de intención de voto para la segunda vuelta electoral

¿Qué verificamos?

Una imagen viral afirma que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto entre los candidatos presidenciales Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN). Según la imagen, Noboa sería el ganador de la segunda vuelta con un 53.54%, mientras que González obtendría un 34.11%. 

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro oficial de esta encuesta para la segunda vuelta en la página web de CEDATOS ni en sus redes sociales oficiales. Además, los porcentajes mostrados no coinciden con ningún estudio previo de la empresa.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, encontramos que esta imagen circula en redes sociales desde el 21 de marzo de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • Revisamos las redes oficiales de CEDATOS y su página web sin encontrar ningún registro de una nueva encuesta para la segunda vuelta electoral.
  • Los únicos datos disponibles corresponden a su encuesta de la primera vuelta, publicada el 9 de febrero de 2025.
  • Según esa encuesta:
    • En votos totales, Daniel Noboa obtuvo un 39.9%, mientras que Luisa González alcanzó un 29.8%.
  • En votos válidos, Noboa obtuvo un 49%, frente al 36.6% de González.
  • El CNE estableció que hasta las 23h59 del jueves 3 de abril de 2025 se podrán difundir encuestas o pronósticos electorales para la segunda vuelta.
  • No respetar esta norma podría constituir una infracción electoral, sancionada con suspensión de publicidad, restricciones a medios de comunicación y multas.

Contexto importante

La difusión de encuestas falsas es una práctica común durante períodos electorales para influir en la opinión pública. Ecuador se encuentra a días de la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025) entre Daniel Noboa y Luisa González, quienes obtuvieron una ajustada diferencia en la primera vuelta. Eel Consejo Nacional Electoral (CNE) ha reiterado que las encuestas solo pueden difundirse hasta el 3 de abril, y deben provenir de empresas acreditadas oficialmente.

Conclusión

La imagen viral que asegura que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto para la segunda vuelta electoral es FALSA. No hay registro oficial de que CEDATOS haya publicado una nueva encuesta de pronósticos electorales. Además, el CNE estableció el 3 de abril de 2025 como la fecha límite para difundir sondeos electorales, por lo que esta supuesta “encuesta” no es válida.

EE. UU. no impuso aranceles del 12% a Ecuador

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que Estados Unidos impuso un arancel del 12% a Ecuador, según declaraciones del presidente Donald Trump.

¿Por qué es mayormente falso?

La tarifa arancelaria oficial anunciada por Estados Unidos es del 10%. El 12% en el gráfico corresponde a la tarifa promedio de los aranceles que Ecuador aplica a los productos estadounidenses, no a los impuestos de EE. UU. a Ecuador.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Ecuador comparte la tarifa del 10% con otros 124 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
  • Los países con aranceles más altos son China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).

Contexto importante

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías, con el objetivo de proteger los productos nacionales al hacer que las importaciones sean más costosas, además de generar ingresos para el gobierno.

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a decenas de países, argumentando que esta medida es una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas políticas proteccionistas han «dañado las exportaciones estadounidenses». El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin distinción por sector o categoría, que entrará en vigor este viernes 5 de abril.

¿A qué productos ecuatorianos afecta esta medida?

Los productos ecuatorianos que antes ingresaban sin arancel, como el banano, camarón y cacao, ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. La Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han anunciado que están buscando alternativas para mitigar el impacto de esta medida en las exportaciones nacionales, ya que Ecuador no cuenta con un acuerdo comercial con EE. UU., a diferencia de otros competidores. En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras ni mineras, representando el 21% del total, con un crecimiento del 50% en enero de 2025.

Conclusión

La publicación viral que asegura que Estados Unidos impuso un 12% de arancel a Ecuador es MAYORMENTE FALSA. La tarifa oficial, publicada por la Casa Blanca en su cuenta de X, es del 10% adicional. Además de Ecuador, 124 países en la lista de “tarifas recíprocas” tienen el mismo porcentaje de arancel.

Falsifican la web de Diario el Universo para redirigir a un enlace de criptomonedas 

¿Qué verificamos?

La autenticidad del portal web de Diario El Universo, que se ha difundido en redes con una supuesta portada que titula: “Daniel Noboa, ¿acaso su carrera ha terminado? ¡Esta declaración le salió cara! ¡El Banco de Ecuador está furioso!”

¿Por qué es completamente falso?

El sitio web que difunde este contenido es una falsificación que suplanta la identidad de Diario El Universo para promover un esquema fraudulento de inversión en criptomonedas.

¿Qué dice la evidencia?

  • La dirección web oficial de Diario El Universo es www.eluniverso.com, mientras que la dirección falsa es bra.elitesporthub.cyou/post/ec-eluniverso…
  • Identificamos diferencias gráficas entre el portal falso y el original de Diario El Universo, como colores, tipografía y diseño de los recuadros de suscripción y noticias a tu correo.
  • No existe una entidad bancaria en Ecuador llamada “Banco de Ecuador”.
  • Las imágenes de Daniel Noboa en el programa Contacto Directo de Ecuavisa pertenecen a una emisión del 19 de junio de 2023, donde no se habló de criptomonedas.
  • Daniel Noboa no ha promovido un enlace de criptomonedas llamado “Denoxix Trader”, ni ha afirmado que una inversión de USD 245 puede generar más de un millón en 12 a 15 semanas.
  • El presunto reportaje de El Universo afirma erróneamente que Martín Valls es el director de noticias de Ecuavisa. En realidad, el cargo lo ocupa José Hernández.
  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens revela que la fotografía del supuesto editor de noticias aparece en múltiples portales falsos de noticias en España, Chile, México e India, con distintos nombres y asociada a medios como RTVE y The Indian Express.
  • Al analizar los portales falsos donde aparece la misma fotografía del supuesto «director de noticias», identificamos un patrón común: mantienen un formato similar, reutilizan entrevistas reales, pero alteran los titulares y los diálogos entre actores y presentadores para promocionar portales de criptomonedas. Además, utilizan la identidad del supuesto editor para ejemplificar transacciones bancarias ficticias.

Contexto Importante

En Ecuador, el uso de criptomonedas como medio de pago no está autorizado ni supervisado por entidades de control, y no cuenta con garantías del Estado ecuatoriano, según advierte la Junta de Regulación Monetaria y Financiera.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Un portal web falso suplanta la identidad de El Universo para difundir una noticia inventada sobre una supuesta demanda del inexistente “Banco de Ecuador” contra Daniel Noboa. Se trata de una estrategia de clickbait, que emplea títulos engañosos para atraer clics. Además, no hay evidencia de que Daniel Noboa haya promocionado páginas de criptomonedas.

Noticieros Alterados con Deepfake: La Estrategia de Desinformación en la Campaña Electoral

Una estrategia de desinformación

El uso de la imagen y la voz de periodistas o presentadores de noticieros en videos manipulados no es una novedad. Sin embargo, con la inteligencia artificial, esta práctica ha alcanzado un nivel de sofisticación y escala preocupante. Los deepfakes permiten crear contenido tan realista que, a menudo, es casi imposible de distinguir de una pieza informativa genuina.

Los desinformadores se valen de la credibilidad de los medios para hacer que estos contenidos falsos sean más persuasivos y difíciles de identificar. Al suplantar la voz o imagen de figuras de confianza, logran que el público perciba la información manipulada como legítima. Esta práctica afecta la credibilidad de los medios de comunicación, distorsiona la percepción del público sobre los acontecimientos y, en un contexto electoral, condiciona la opinión de los votantes.

¿Qué es el deepfake?

El deepfake es una técnica basada en inteligencia artificial que genera imágenes y videos falsos con un realismo impactante. Modifica expresiones faciales, sustituye rostros, sincroniza labios e imita voces para crear contenido engañoso. Durante la campaña electoral, esta tecnología se ha utilizado para:

  • Desinformar y hacer propaganda   
@lupamedia

🔍#FactCheckElectoral | ❌ Video manipulado usa IA para suplantar a presentador de Teleamazonas En redes sociales circula un video manipulado con inteligencia artificial que clona la voz e imagen de Milton Pérez, presentador de Teleamazonas, para difundir información sobre una supuesta encuesta electoral que favorecería a la candidata presidencial Luisa González. #elecciones2025 #luisagonzalez #encuestas #viral #ecuador #noticias #fyp

♬ sonido original – Lupa Media
  •  Suplantar la identidad y aparentar autenticidad
@lupamedia

🔍 #FactCheckElectoral | Alteran con IA noticiero chileno para desinformar sobre la dolarización en Ecuador #elecciones #ecuador #noticias #dolarizacion #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media
  • Manipular entrevistas y debates

Contenido sincronizado 

Tras el debate de la segunda vuelta electoral, Lupa Media registró siete piezas desinformativas que manipularon presentaciones de noticieros internacionales como France24 (Francia), Radio y Televisión Española (España), Noticias Caracol (Colombia), N+Foro (México), ADN40 (México) y Canal 24 (Chile). Todas aparecieron entre el 24 y el 29 de marzo, es decir en menos de una semana. 

La inteligencia artificial se empleó para sincronizar los labios de presentadores y reporteros, alterar barras informativas, modificar imágenes y, en varias ocasiones, incluir gráficas robadas de Ecuavisa. Elementos visuales aparecían y desaparecían para hacer más convincente la falsificación.

@lupamedia

🔍#FactCheckElectoral | ❌ Un video falso que circula en redes afirma que el programa «Todo es Personal» de la cadena televisiva mexicana “adn40” habló sobre vínculos entre la familia Noboa y el narcotráfico. Verificamos el contenido y descubrimos que el programa original, emitido el 12 de marzo de 2025, trató temas como el Campo de Exterminio de Teuchitlán y la política arancelaria de Donald Trump, no lo que se muestra en el video manipulado. Revisa aquí toda la evidencia: lupa.com.ec ⚠️ Disclaimer: Esta verificación no hace afirmaciones ni negaciones sobre la existencia de delitos relacionados con la familia Noboa. El rol del fact-checking es esclarecer la información y corregir desinformaciones. En este caso, nuestro análisis se centra en señalar que el video viral es falso, ya que no refleja el contenido original del programa. #noticias #fyp #viral #ecuador #elecciones #danielnoboa #ia

♬ sonido original – Lupa Media

Desde el inicio de la campaña electoral, esta técnica se ha utilizado para desacreditar al candidato y presidente Daniel Noboa. Los videos desinformativos han superado las 100 mil visualizaciones en una sola cuenta.

Desinformación persistente 

Una de las entrevistas de Teleamazonas manipuladas con deepfake circula desde el año 2023. Durante la campaña presidencial de 2025, reapareció en redes sociales en distintas fechas. Lupa Media ha desmentido esta pieza en al menos cuatro ocasiones.

@lupamedia

🔍 #FactCheckElectoral | 🚨 Un video manipulado con inteligencia artificial de una entrevista de Luisa González en Teleamazonas (2023) ha vuelto a circular como si fuera real. 🤨¿Lo dijo realmente? No. Luisa González nunca afirmó que se crearía una moneda paralela al dólar. Aquí te dejamos la evidencia y te explicamos todo sobre esta narrativa en nuestra verificación en lupa.com.ec (link en bio) #luisagonzalez #elecciones2025 #ecuador #dolarizacion #noticias #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media

El monitoreo diario también ha detectado que esta técnica se usa para manipular la imagen y voz de la candidata presidencial Luisa González. Su impacto es significativo, ya que figuras públicas, periodistas y partidos han replicado estos contenidos falsos como si fueran reales.

Noticieros con avatares 

Lupa Media también ha identificado falsos noticieros creados con avatares generados por inteligencia artificial, diseñados para simular la presentación de reportajes reales. Se han usurpado gráficas y logos del canal colombiano NTN 24.

@lupamedia

🔍#FactCheckLupa | 🔴 Un contenido viral utiliza fraudulentamente la identidad del medio colombiano NTN24 para difundir información falsa sobre la participación del presidente ecuatoriano en la ceremonia de investidura del presidente Donald Trump. Te contamos la evidencia #danielnoboa #eleccionesecuador2025 #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media

Organizaciones de verificación como Cazadores de Fake News y Probox, la BBC y El País  revelaron que el gobierno de Nicolás Maduro transmitió supuestos reportajes noticiosos falsos con deepfake para hacer creer que el mundo habla bien de Venezuela. Esta estrategia forma parte de una estructura especializada en producir narrativas falsas para propaganda gubernamental, reforzada por bots y «soldados digitales» en X que controlan la narrativa y disimulan críticas.

Otra estrategia de desinformación, basada en un avatar y noticias falsas, se aplicó en España. En este caso, no se utilizó el perfil de un periodista, sino el de una «mujer». Maldita.es detectó dos vídeos, publicados en marzo de 2025 en dos perfiles de TikTok diferentes, que amplifican desinformación sobre supuestos casos de corrupción destapados en EEUU que afectarían a Sánchez y su Gobierno. 

Una estrategia recurrente en la región

Adrián González, director de Cazadores de Fake News, explicó a Lupa Media que en una investigación continental realizada en 2023, titulada «Mercenarios Digitales» y liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, se identificó la creación de falsos noticieros como una de las técnicas de desinformación más comunes en campañas electorales.

Estos noticieros falsos operan a favor o en contra de candidatos y, en muchos casos, son administrados por una misma persona o empresa de comunicación política. Se han encontrado redes de estos noticieros replicadas en YouTube. Además, en Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela, las cuentas que difunden estos contenidos utilizan identidades humanas falsas generadas con inteligencia artificial para dar credibilidad a cuentas recientemente creadas.

Según González, si bien esta estrategia no es nueva, lo novedoso es el uso de la inteligencia artificial para otorgar una sensación de legitimidad y credibilidad sin precedentes. Actualmente, existen innumerables herramientas de inteligencia generativa que primero difunden contenido mediante cuentas falsas, y una vez que este logra visibilidad, es replicado por militantes de partidos políticos.

¿Cuándo la desinformación se convierte en una estrategia?

Tips para identificar un noticiero alterado con inteligencia artificial

No es tarea fácil reconocer los noticieros manipulados con inteligencia artificial, pero existen algunas recomendaciones a seguir:

  • Identificar errores visuales en las barras informativas, como el tipo de letra y los colores.
  • Verificar en la web si la noticia se ha publicado en el medio de comunicación al que se le atribuye la información.
  • Analizar el lenguaje: si se encuentran términos que un periodista no usaría o frases como «urgente» o «no quieren que sepas esto».
  • Detectar imágenes generales o robadas de otros medios de comunicación.
  • Si la información te genera miedo o enojo, es posible que esté intentando manipularte. 

Fito, el líder de Los Choneros, es acusado en EE.UU.: ¿de qué lo señalan y qué sigue?

José Adolfo Macías Villamar, conocido como «Fito», fue acusado formalmente por la justicia estadounidense de liderar Los Choneros, descrita como una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas de Ecuador. Según el documento presentado en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Macías Villamar fue el principal líder de esta organización desde al menos 2020 hasta 2025.

La acusación señala que, bajo su liderazgo, Los Choneros controlaron rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, operando una vasta red responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos y otros países. Para mantener este control, la organización habría empleado sistemáticamente la violencia, la extorsión y el soborno.

Los cargos contra Fito

  • Conspiración para distribuir cocaína internacionalmente: Actividad continuada desde 2016 hasta 2025, con intención de importar ilegalmente al menos cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos.
  • Tres cargos por distribución internacional de cocaína:
    • 1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
    • 1,800 kilogramos en enero de 2025.
    • 800 kilogramos en febrero de 2025.
  • Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas: Uso y posesión de armas durante operaciones de narcotráfico entre 2016 y 2025.
  • Contrabando de armas desde Estados Unidos: Exportación fraudulenta de armas, componentes y municiones desde EE.UU. hacia Ecuador en abril de 2024.
  • Conspiración para adquirir armas mediante testaferros: Organización de un esquema de compra de armas a través de terceros entre junio de 2022 y abril de 2024.

La operación de Los Choneros y Fito

La justicia estadounidense tiene evidencia de que Los Choneros colaboraron estrechamente con cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, para transportar cocaína desde Colombia a través de Ecuador hacia México y finalmente a Estados Unidos.

La agrupación delictiva, considerada hoy como terrorista en Ecuador, surgió en la provincia de Manabí en la década de los 90 bajo el liderazgo de Jorge Bismarck Véliz España, alias «Teniente España». A principios de los 2000, Véliz España murió en un enfrentamiento y su puesto lo ocupó Jorge Luis Zambrano, alias «Rasquiña», quien fue asesinado en 2020. Luego de eso, Fito logró hacerse con el control de la agrupación estando en prisión, pero generó una ola de violencia y masacres que cobraron cientos de vidas en las prisiones y dispararon las tasas de violencia en Ecuador.

Se estima que desde 2024, Los Choneros tienen operaciones en las 10 provincias del país a través de sus facciones Las Águilas y Los Fatales, según información del Ministerio de Defensa y antiguos funcionarios de inteligencia.

Lo que le espera a Fito

Si es hallado culpable, «Fito» podría enfrentar una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una máxima de cadena perpetua. La acusación forma parte de la «Operación Recuperar América» (Take Back America), una iniciativa del Departamento de Justicia para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

Este caso está bajo la jurisdicción de la Sección de Narcóticos Internacionales y Lavado de Dinero de la Fiscalía, y forma parte de los esfuerzos del Grupo de Trabajo contra las Organizaciones Criminales Transnacionales de EE.UU.

Además de las posibles sentencias por cada uno de los cargos, el gobierno estadounidense ha señalado su intención de buscar el decomiso de:

  • Cualquier propiedad o ganancias obtenidas directa o indirectamente como resultado de estos delitos.
  • Propiedades utilizadas para cometer o facilitar los delitos.
  • Todas las armas de fuego y municiones implicadas en las actividades criminales.

Datito adicional: El caso contra múltiples acusados

La acusación de la justicia estadounidense no se dirige únicamente contra José Adolfo Macías Villamar. El documento judicial identifica claramente a un segundo acusado cuyo nombre ha sido censurado en la versión pública del documento. Según la acusación, este coacusado no identificado habría sido un «teniente de alto rango dentro de la estructura de liderazgo de la organización Los Choneros».

La redacción censurada de nombres en documentos judiciales públicos de este tipo es una práctica recurrente en casos cuando el acusado está cooperando con las autoridades como informante, o si existe una investigación en curso relacionada con esta persona. También se produce la censura en casos de haber preocupaciones de seguridad para el individuo o sus familiares.

A lo largo del documento, este segundo acusado es mencionado en relación con los mismos cargos que Macías Villamar, incluyendo conspiración para distribución de cocaína, uso de armas de fuego en relación con el tráfico de drogas, contrabando de armas y la compra de armas mediante testaferros.

Casos previos de extradición por narcotráfico

  • Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera: Líder del Cártel de Sinaloa, extraditado en 2017 y sentenciado a cadena perpetua en 2019.
  • Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie»: Extraditado en 2015 y condenado en 2016 por traficar grandes cantidades de cocaína.
  • Alfredo Beltrán Leyva, alias «El Mochomo»: Extraditado en 2014 y condenado a cadena perpetua en 2017.
  • Carlos Lehder: Cofundador del Cártel de Medellín, extraditado en 1987, cumplió una sentencia de más de 30 años y fue liberado en 2020.
  • Ismael «El Mayo» Zambada: Fundador del Cártel de Sinaloa, actualmente enfrenta negociaciones con la Fiscalía de EE.UU. para un posible acuerdo de culpabilidad.
  • Los hermanos Rodríguez Orejuela: Gilberto y Miguel, líderes del Cartel de Cali en Colombia, fueron extraditados a EE.UU. en 2004 y 2005 respectivamente, donde recibieron condenas de 30 años.
  • Daniel Rendón Herrera: Alias «Don Mario», líder paramilitar y narcotraficante colombiano, fue extraditado en 2018 y sentenciado a 35 años en 2021.