Skip to main content

La unidad de materia no se exige solo al inicio del trámite legislativo, como afirma asambleísta.

¿Qué verificamos?

Las declaraciones del asambleísta oficialista Andrés Castillo del 16 de junio de 2025, quien aseguró que «la unidad de materia deberá exigirse al momento de calificar el proyecto de ley (…) pero si ya está en trámite podemos incorporar cualquier tipo de observación», citando el artículo 136 de la Constitución.

¿Por qué es mayormente falso?

El artículo 136 de la Constitución no respalda la interpretación de Castillo. El texto constitucional establece que el principio de unidad de materia es obligatorio para el tratamiento legislativo, no solo en la etapa inicial de calificación.

¿Qué dice la evidencia?

  • El artículo 136 de la Constitución indica que: «Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia (…) Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.» No establece excepciones una vez iniciado el trámite. Si bien el artículo 136 de la Constitución exige la unidad de materia como condición para iniciar el trámite legislativo, al tratarse de un principio constitucional, esta debe mantenerse durante todo el proceso, no solo en la fase de calificación. El error de Castillo radica en afirmar que, una vez calificado y en trámite, se pueden incorporar “cualquier tipo de observación”, ya que cualquier modificación que altere o amplíe la materia original podría vulnerar dicho principio y resultar inconstitucional.
  • La Ley Orgánica de la Función Legislativa detalla que el trámite legislativo incluye todo el proceso desde la calificación hasta la aprobación final (artículo 57 en adelante).
  • La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales reconoce expresamente que la unidad de materia es uno de los principios del control de constitucionalidad que ejerce la Corte Constitucional sobre leyes (artículo 116).
  • La sentencia 028-12-SIN-CC de la Corte Constitucional advierte que el análisis de unidad de materia no debe usar criterios excesivamente laxos que permitan cualquier vinculación.
  • Consulta a expertos: Los constitucionalistas Ximena Ron y Esteban Ron, así como el experto legislativo Roger Celi, confirmaron que la unidad de materia debe mantenerse durante todo el proceso.

Contexto importante 

Esta declaración surge en el marco del debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Integridad Pública, enviado por el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente. El proyecto, originalmente enfocado en gestión y contratación pública, incorporó por solicitud de Castillo reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para juzgar menores infractores como adultos.

El proyecto incluye reformas a compras públicas, evaluación de funcionarios y contratos públicos, pero añade disposiciones sobre internamiento preventivo de menores, prescripción de delitos juveniles y medidas socioeducativas.

Conclusión

Mayormente FALSO: Aunque reconoce correctamente que la unidad de materia se evalúa en la calificación inicial, la afirmación está dominada por el error de interpretar que este principio constitucional se suspende durante el trámite. El artículo 136 de la Constitución establece la unidad de materia como requisito permanente del proceso legislativo, no como una verificación que se agota en la fase inicial. La legislación, jurisprudencia y consenso académico confirman que este principio debe mantenerse durante todo el trámite, haciendo constitucionalmente incorrecta la idea de incorporar «cualquier tipo de observación» una vez iniciado el proceso.

Lo que sabemos sobre el incremento del precio del plátano verde

Sí, el precio del plátano verde ha subido —y bastante

En mayo de 2025, el verde fue el alimento que más subió de precio en Ecuador: su valor aumentó un 24% solo en ese mes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En algunos mercados, el racimo pasó de costar entre USD 5 y USD 7 a alcanzar los USD 12 o incluso USD 14.

La inflación mensual general en Ecuador alcanzó el 1.03% en mayo, la cifra más alta en 13 meses, impulsada también por el costo de la energía eléctrica. Sin embargo, el encarecimiento del plátano verde impactó directamente la canasta básica, elevando su costo en aproximadamente USD 10.

¿Qué está provocando este aumento?

El incremento se debe a una  combinación de factores, que no es coyuntural:  

  • Condiciones climáticas adversas: Fuertes lluvias e inundaciones recientes han dañado los cultivos, reduciendo la oferta.
  • Enfermedades: La propagación de moko y sigatoka ha impactado la producción en zonas clave.
  • Aumento de la demanda local e internacional: El consumo se ha mantenido alto, pero además las exportaciones de plátano proceso aumentaron  un 22% en el primer cuatrimestre de 2025, disminuyendo la oferta interna.
  • Cambio en el uso de tierras: Productores están optando por cultivos más rentables, como el cacao, reduciendo la superficie dedicada al plátano.

Enfermedad de moko y sigatoka

Según la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, estas dos enfermedades han provocado que se pierda el 15% de la producción (aproximadamente).

El Moko del plátano, causado por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, es una enfermedad devastadora que bloquea el transporte de agua y nutrientes en la planta. No tiene cura, por lo que su manejo se enfoca en la prevención, incluyendo la desinfección de herramientas, control de malezas, rotación de cultivos y eliminación de plantas infectadas, así como el aislamiento de áreas y evitar el traslado de material sospechoso. Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas.

Foto: El Universo

Por otro lado, la Sigatoka, una enfermedad fúngica, afecta las hojas del banano y plátano, reduciendo la fotosíntesis y el desarrollo del fruto. Se controla con fungicidas y manejo agronómico. Ambas enfermedades impactan severamente la producción de banano y plátano en Ecuador.

Foto: SEIPASA

Datos adicionales

Según la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (ASOEXPLA), el consumo per cápita de plátano en Ecuador es de 40 kilogramos anuales, y el 70% de la producción nacional de plátano verde se destina al mercado interno.

Las exportaciones de plátano procesado muestran que las categorías verde y maduro son las de mayor participación. El plátano verde representó el 76.98% del total, con 12.70 mil toneladas exportadas, un aumento del 19.04% respecto a 2024. El plátano maduro tuvo el 23.02% de participación, con 3.80 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 32.14% frente al año anterior.

Dentro del plátano procesado, la rebanada lideró las exportaciones con el 37.87%, alcanzando 6.25 mil toneladas en 2025, un crecimiento del 24.06%. El chifle se consolidó como el segundo más exportado, con 3.95 mil toneladas, registrando el mayor incremento porcentual con un 57.68%. En contraste, la empanada dejó de exportarse en 2025 (-100%), y los chips tuvieron una ligera caída del -0.22%. El bastón creció un 32.24%, llegando a 0.24 mil toneladas.

¿Y ahora qué?

Aunque parte del impacto puede reducirse si las condiciones climáticas mejoran o si se controlan las enfermedades, el efecto en los precios no desaparecerá de inmediato. La demanda internacional seguirá siendo alta y la reconfiguración de cultivos también tiene efectos estructurales.

El mapa de la violencia global: así están los conflictos armados en 2024

La tensión en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales en abril de 2025, cuando Israel e Irán protagonizan una de las confrontaciones más directas de los últimos años. Lo que comenzó con ataques aéreos y represalias cruzadas escaló rápidamente, alimentando los temores de una guerra regional de mayor alcance. No se trata de un hecho aislado: es un síntoma más de un mundo donde los conflictos armados se intensifican, se internacionalizan y se vuelven más difíciles de contener.

La reciente crisis entre Israel e Irán se suma a una lista de guerras abiertas y latentes que están configurando un nuevo mapa global de la violencia. Así lo confirma el más reciente informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), que analiza las tendencias de conflicto en el mundo entre 1946 y 2024. Según el estudio, el año pasado se registró la mayor cantidad de conflictos armados estatales en casi ocho décadas.

Este panorama exige más que una lectura superficial de titulares. ¿Dónde están los focos de violencia más persistentes? ¿Quiénes son los actores que la protagonizan? ¿Y por qué los conflictos actuales parecen resistirse a las soluciones diplomáticas?

2024: el año con más conflictos armados estatales desde 1946

El estudio señala que 2024 cerró con 61 conflictos armados estatales activos en 36 países, la cifra más alta registrada desde 1946. Aunque el número de muertes se mantuvo similar al de 2023 (alrededor de 129.000), la intensidad y persistencia de los enfrentamientos siguen marcando un panorama alarmante.

¿Qué es un conflicto estatal?
Es un enfrentamiento armado entre un gobierno y otro actor (como un grupo rebelde o un ejército extranjero), con al menos 25 muertes en combate durante un año.

Acontecimientos conflictivos estatales y países afectados por conflictos, 2024.
Fuente: Conjunto de datos de sucesos georreferenciados del UCDP

Tres guerras explican gran parte de la violencia

Según el informe, tres conflictos recientes concentran el mayor número de muertes:

  • Etiopía (Tigray, 2021–2022): más de 288.000 muertes.
  • Invasión rusa a Ucrania (2022–2024): cerca de 250.000 muertes.
  • Bombardeos en Gaza (2023–2024): cerca de 50.000 muertes.

Estos conflictos, aún activos, explican en buena parte por qué 2024 figura entre los años más letales desde el fin de la Guerra Fría.

Más de un conflicto en un mismo país

Un dato revelador del informe es que los conflictos no se distribuyen uniformemente: algunos países enfrentan varios frentes armados simultáneamente. En 2024, más de la mitad de los países en conflicto tenían más de un enfrentamiento activo, y nueve países enfrentaban tres o más conflictos dentro de su territorio.

Tendencias de los conflictos por región – PRIO

Aunque la mayoría de los conflictos actuales son civiles, el estudio alerta sobre un repunte de las guerras interestatales. En 2024 se registraron cuatro conflictos entre países, la cifra más alta desde 1987. Estos incluyeron enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, Irán e Israel, Reino Unido y Estados Unidos contra Yemen, y Pakistán contra Afganistán. Además, la tensión entre India y Pakistán en la región de Cachemira volvió a escalar en 2025.

América Latina en el informe: menos conflictos, pero más violencia

Aunque los conflictos no estatales disminuyeron en la región, América Latina sigue siendo la más letal del mundo en esta categoría. En 2024 se reportaron cerca de 13.000 muertes por conflictos entre grupos criminales o armados, cuatro veces más que en África.

Entre los países que lograron reducir el número de enfrentamientos figura Ecuador, junto a Brasil. A pesar de la persistente crisis de seguridad, el país experimentó una disminución en los conflictos no estatales registrados, lo cual podría explicarse por dinámicas puntuales de reorganización del crimen organizado o por las intervenciones militares iniciadas durante el estado de excepción.

El informe también llama la atención sobre Haití, que en 2024 pasó de tener conflictos no estatales a registrar por primera vez en veinte años un conflicto armado estatal. Esto ocurrió tras el enfrentamiento entre el gobierno y la coalición de pandillas Viv Ansanm en Puerto Príncipe. Es un ejemplo de cómo la violencia criminal puede escalar hasta convertirse en guerra abierta.

Aumenta la violencia contra civiles

La llamada violencia unidireccional (cuando gobiernos o grupos armados atacan directamente a civiles) también mostró un aumento preocupante:

  • En 2024 se reportaron 14.000 muertes por este tipo de violencia.
  • Actores no estatales fueron responsables de más del 70 por ciento de estas muertes.
  • Sin embargo, 14 gobiernos también perpetraron ataques contra civiles.

Este tipo de violencia ha crecido especialmente en países como Haití, México y Brasil, incluso sin la presencia de un conflicto armado estatal formal.

¿Una nueva normalidad de violencia global?

Aunque 2024 no rompió récords de muertes, sí confirmó una tendencia preocupante: la violencia ya no es solo intensa, sino también más prolongada, dispersa y compleja. Hay más actores armados, conflictos superpuestos y menos soluciones diplomáticas sostenibles. Las guerras no desaparecen: se transforman.

“Estamos ante un nuevo umbral de violencia global. No es que haya más guerras, sino que hay más conflictos activos en menos países, con más víctimas y menos esperanza de resolución.”
— Informe PRIO 2025

Este video de un hombre saltando en un charco frente a una reportera no es real: está generado con IA

(Maldita.es).– Circula un vídeo en el que se ve cómo un hombre salta dentro de un bache lleno de agua mientras una reportera advierte del peligro en directo. El momento se difunde como si fuera real y ha generado muchas reacciones en redes sociales. Sin embargo, el vídeo ha sido etiquetado por su autora en TikTok como contenido de “humor” y “generado por IA”, y presenta señales que apuntan a que ha sido creado con esta tecnología.

El vídeo ha sido difundido con mensajes como “La reportera muy seria hablando de los baches… ¡hasta que llegó Don Teófilo a disfrutar del ‘spa’ callejero!”. En la grabación, se puede ver cómo un hombre salta en un charco mientras una reportera alerta en directo sobre el mal estado de la vía.

Sin embargo, la cuenta que lo ha publicado indicó que se trata de un contenido generado con IA, utilizando la etiqueta “Generado por IA” así como los hashtags “#humorlatino” e “#inteligenciaartificial”.

Captura de pantalla Maldita.es

Además, el vídeo muestra algunos signos propios de los contenidos generados con esta tecnología, como imperfecciones en los movimientos, que presentan desdoblamientos y pérdida de nitidez.

Captura de pantalla Maldita.es
Captura de pantalla Maldita.es

También hay indicios de que la voz de la reportera es sintética, ya que presenta monotonía, con un ritmo y entonación poco naturales. En otras publicaciones de la misma cuenta en TikTok, se repite este formato, con vídeos en los que una persona interrumpe un reportaje en directo. Todos ellos están etiquetados como generados con inteligencia artificial.

Por tanto, este vídeo en el que un hombre salta en un bache con agua no muestra una escena real. Ha sido creado con inteligencia artificial y así lo ha etiquetado la cuenta que lo publicó.

El perrito que salta de un avión con un paracaídas NO ES REAL, es creado con IA

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok, Instagram y otras redes sociales que muestra a un perrito saltando desde un avión militar y activando un paracaídas de forma independiente, sin asistencia humana.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue generado con inteligencia artificial, como confirman las herramientas especializadas de detección y el análisis de inconsistencias visuales presentes en las imágenes. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Hive Moderation, una plataforma de detección de contenido generado por IA, arrojó que existe más del 95% de probabilidad de que el video sea artificial.
  • El video viral presenta varias inconsistencias visuales como:
    • Doble hocico: En varios fotogramas se observa que el perro presenta dos hocicos simultáneamente.
  • Cambio de color del paracaídas: Inicia siendo verde y posteriormente aparece azul con blanco sin explicación lógica.
  • Apertura del paracaídas: No se muestra el mecanismo por el cual el animal activa el paracaídas.
  • El video original proviene de la cuenta @GodNotDead en TikTok, que publica regularmente contenido sobre oficiales caninos estadounidenses, la mayoría generado con IA sin etiquetarlo como tal. 
@k9_d_f
  • Lupa Media consultó la cuenta oficial del Ejército de Estados Unidos y no encontró registros de entrenamientos de oficiales caninos (K9) con paracaídas sin asistencia humana.
  • Además, no encontramos protocolos militares documentados que permitan a los perros activar paracaídas de forma independiente.
  • Los perros sí pueden practicar paracaidismo, aunque suele ser una actividad vinculada a misiones de búsqueda y rescate. Para ello, requieren entrenamiento especializado, equipo adecuado como arneses y gafas protectoras, y la presencia indispensable de un guía humano.

Contexto importante 

Los videos de animales generados con IA que circulan como contenido auténtico se han multiplicado en redes sociales. Estos contenidos explotan la conexión emocional de las audiencias con los animales para generar engagement y viralización.

Lupa Media ha verificado previamente casos similares, incluyendo supuestos animales afectados por derrames de petróleo y videos de fauna en situaciones extraordinarias.

Aunque existen programas militares reales de paracaidismo con perros, estos siempre requieren asistencia humana especializada y equipos específicos para la seguridad del animal. 

  • Colombia: Los perros son entrenados como paracaidistas para participar en operaciones de búsqueda y rescate, especialmente en zonas de difícil acceso. Ellos realizan saltos, a menudo desde más de 12 mil pies de altura, utilizando el método tándem, en el que un paracaidista lleva al guía canino sujeto a su pecho. Esta actividad incluye un arnés suspendido y exposición a ruidos fuertes (con supervisión veterinaria).
  • Estados Unidos: Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército estadounidense entrenó perros, principalmente Huskies Siberianos, para saltar en paracaídas desde aviones con el objetivo de ayudar a aviadores derribados en lugares aislados. Cabe recalcar que esta práctica no se implementó en el campo de batalla.
Crédito de la foto: Dos Huskies Siberianos de 100 libras esperan el despegue de un aeródromo canadiense. Un cirujano de vuelo, con equipo de protección y máscara, es responsable de sacarlos del avión (Warfare History)

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video del perrito saltando en paracaídas fue creado con inteligencia artificial. La herramienta especializada que usó Lupa Media confirma más del 95% de probabilidad de contenido artificial, además de presentar múltiples inconsistencias visuales que evidencian su fabricación digital. 

5 claves para entender la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa

1. La donación original: ¿qué se acordó en 1966?

El 9 de agosto de 1966, el entonces presidente interino Clemente Yerovi autorizó al Municipio de Quito a donar el estadio a la CDP mediante el Decreto Supremo No. 854. La entrega se formalizó el 3 de octubre mediante escritura pública por un valor simbólico de 20 millones de sucres.

A cambio, la CDP debía ceder el estadio El Arbolito y cumplir con ocho cláusulas obligatorias. Entre ellas:

  • Práctica y desarrollo del deporte en todas sus disciplinas.
  • Construir una pista atlética.
  • Terminar instalaciones para diversas disciplinas (boxeo, judo, lucha, gimnasia, etc.).
  • Cumplir con las adecuaciones en un plazo de cinco años.
  • Garantizar el uso gratuito del estadio para actividades municipales.
  • Entregar 500 entradas sin costo al municipio por evento.
  • No transferir la propiedad ni posesión del estadio a terceros.
  • Facilitar el uso de las instalaciones al Ministerio del Deporte.

2. ¿Por qué se clausuró el estadio?

El 8 de junio de 2025, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el estadio por incumplimientos en normas de seguridad. La decisión se tomó luego de detectar tres cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) almacenados de forma irregular, algo prohibido en la Licencia Única de Actividades Económicas.

Un informe del Cuerpo de Bomberos de Quito, emitido en febrero, ya había advertido sobre esta infracción tras los partidos El Nacional vs. Blooming (13/02/2025) y El Nacional vs. Barcelona (19/02/2025).

Luego de esta clausura, el 9 de junio, el alcalde Pabel Muñoz anunció el inicio del proceso para revertir la donación del estadio. Dos días después, el Consejo Metropolitano aprobó la resolución que:

  • Reincorporar el estadio al inventario municipal.
  • Ordenar la toma de posesión inmediata del inmueble.
  • Solicitar a Quito Turismo un informe técnico en 30 días.

3. Intervención del Ministerio del Deporte

Tras el anuncio municipal, el directorio de la CDP —presidido por Miguel Ángel Pavón— presentó su renuncia. En respuesta, el Ministerio del Deporte designó como interventor a Rommel González, actual subsecretario de Actividad Física.

El ministro José Jiménez aseguró que la intervención fue solicitada por la propia CDP y convocó al alcalde a dialogar sobre el futuro del escenario. El Atahualpa, hasta ahora administrado por una entidad deportiva, está en el centro de un conflicto institucional.

4. Remodelaciones prometidas (y nunca ejecutadas)

Desde las eliminatorias al Mundial 2022, la Selección Nacional dejó de jugar en el Atahualpa por no cumplir estándares FIFA. Desde entonces, varias autoridades han prometido remodelaciones… sin resultados:

  • 2014: José Francisco Cevallos, ministro del Deporte, anunció una inversión de USD 55 millones. Nunca se ejecutó.
  • Gestión de Jaime Ruiz (CDP): presentó el proyecto Arena Atahualpa, que no prosperó.
  • 2024: se convocó a los medios de comunicación a la firma de un nuevo convenio, incluso con presencia del presidente Daniel Noboa. El evento fue cancelado por falta de socialización con clubes y asociaciones.

Pese a todo, el estadio sigue operativo. Universidad Católica lo utiliza como sede local en la LigaPro y la Copa Sudamericana, entre otros eventos.

5. ¿Qué ingresos genera el estadio?

El arriendo del estadio ha sido una de las principales fuentes de financiamiento para el deporte formativo de la provincia. Aproximadamente 7.000 deportistas están afiliados a la CDP, y se estima que el estadio genera cerca de USD 800 mil al año.

  • Arriendo para partidos de LigaPro: $2.400 + 10% de taquilla.
  • Arriendo para conciertos: $50.000.
  • Promedio de 30 eventos al año.

Estos fondos, asegura la CDP que destina a alimentación, estudios, viajes internacionales y mantenimiento de instalaciones. Unos 50 atletas residen actualmente en las instalaciones de la CDP.

Desinformación sobre el accidente aéreo del avión Air India

Categoría Completamente Falso “Un video grabado muestra momentos previos al accidente aéreo del avión Air India”.

El video no corresponde al accidente del 12 de junio de 2025. En realidad, se trata de una grabación realizada en enero de 2023 durante un accidente aéreo en Nepal.

Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que, el 15 de enero de 2023, una aeronave bimotor de Yeti Airlines se estrelló en un barranco cerca del aeropuerto de Pokhara. En ese vuelo iban 68 pasajeros y cuatro tripulantes.

Según reportes periodísticos, un pasajero indio grabó el video mientras transmitía en vivo por Facebook minutos antes del impacto. La policía local confirmó la identidad de las personas en la grabación.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso “Esta foto muestra al piloto del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad”.

La imagen que circula no corresponde al piloto del vuelo accidentado en Ahmedabad. Se trata del capitán Deepak Vasant Sathe, quien murió en un accidente aéreo en 2020 en Kerala, India. En ese hecho, el avión de Air India Express que venía de Dubái se salió de la pista por la lluvia y se partió en dos. Murieron 18 personas, entre ellas los pilotos.

En el accidente reciente, los pilotos eran Sumeet Sabharwal y Clive Kunder, quienes no aparecen en la fotografía viralizada.

Fuentes:

Categoría Mayormente Falso “Esta es la última foto del exministro de Gujarat, Vijay Rupani, dentro del avión de Air India”.

La fotografía en la que aparece Vijay Rupani es antigua. Aunque él falleció en el accidente del 12 de junio, la imagen fue tomada en otro contexto. Según una verificación de India Today, la foto fue capturada por Lina Goswami el 12 de octubre de 2021, cuando ambos coincidieron en un vuelo. El jefe de medios del BJP en Daman y Diu, Majid Ladhani, confirmó que la imagen no tiene relación con el accidente reciente.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso “Video muestra un incendio en una construcción tras el impacto del avión de Air India”.

​​Un contenido viral afirma que el accidente de avión de Air India ocasionó un incendio en una construcción luego de estrellarse. Sin embargo, la realidad es que corresponde a un incendio ocurrido el 10 de junio en el Sector 13 de Dwarka, Nueva Delhi, dos días antes del siniestro del avión, por lo que no están relacionados.

El video auténtico, publicado por The Indian Express, muestra un edificio en llamas, pero no hay indicios de impacto aéreo. Según reportó Hindustan Times, tres personas murieron al intentar escapar saltando desde su departamento en llamas.

Fuentes:

Ecuador no ha dicho “no más mexicanos”, como afirma una creadora de contenido

¿Qué verificamos?

La creadora mexicana «Mac Maravillosa» afirmó en un video publicado en TikTok el 30 de abril de 2025 que Ecuador cerró las puertas a México y que ya no quiere más mexicanos en su territorio.

¿Por qué es completamente falso?

La Cancillería de Ecuador confirmó a Lupa Media que no existe ninguna restricción que impida el ingreso de ciudadanos mexicanos al país, excepto en casos de alertas migratorias individuales. Las políticas migratorias bilaterales permanecen inalteradas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Pronunciamiento oficial: La Cancillería ecuatoriana desmintió categóricamente cualquier restricción migratoria hacia ciudadanos mexicanos (salvo que tengan alguna alerta migratoria emitida por INTERPOL o Ministerio del Interior).
  • Ingreso de mexicanos a Ecuador: Entre enero y mayo de 2025, ingresaron a Ecuador 9.154 ciudadanos mexicanos, según el Ministerio del Interior (MDI).
  • Rectificación de la creadora: El 11 de junio de 2025, «Mac Maravillosa» publicó un video de disculpas, explicando que su contenido tenía fines humorísticos dirigidos a su audiencia mexicana y que «no midió sus palabras». 
@mac.maravillosa Acompáñame en mi primer funa y la única y en mi disculpa. #disculpas #funa #ecuador #macmaravillosa #mexico ♬ original sound – Mac Maravillosa
  • Eliminación del contenido: El video original fue retirado de la plataforma tras la controversia.
  • Respuesta institucional: El Ministerio de Turismo de Ecuador publicó un video en TikTok el 11 de junio de 2025 respondiendo a las afirmaciones virales de la creadora mexicana.
@ministeriodeturismoec ¿Sabes qué hace TAN BACÁN a Ecuador? 🇪🇨 Su gente cálida, trabajadora, alegre. Y su comida… hecha con historia, con cariño y con ingredientes únicos de nuestras cuatro regiones😍🍲. ¡Somos cultura, sabor y corazón en cada rincón! #ElNuevoEcuador te espera 😍 #viajes #TurismoEcuador #2025 #FYP #turismo #viral_video ♬ original sound – Ministerio de Turismo Ecuador

Contexto importante 

Aunque Ecuador y México atraviesan una crisis diplomática desde abril de 2024, a raíz de la irrupción en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, esta tensión no ha derivado en restricciones migratorias para los ciudadanos comunes.

Aquí un timeline sobre el impasse diplomático:

  • 17 de diciembre de 2023: Jorge Glas acude a la Embajada de México en Quito para «solicitar su ingreso y salvaguarda», tras ser requerido por la Fiscalía.

El mismo día, la Cancillería ecuatoriana expresó que «Ecuador exhorta a las autoridades mexicanas a que inviten al señor Glas a cooperar con las autoridades policiales». Al ser investigado por el caso «Reconstrucción de Manabí» por presunta participación en el delito de peculado.

  • 5 de abril de 2024: Fuerzas ecuatorianas ingresan a la embajada mexicana para arrestar a Jorge Glas.
  • Ruptura diplomática: México rompe relaciones oficiales con Ecuador.
  • Denuncia internacional: México presenta el caso ante la Corte Internacional de Justicia por violación de la Convención de Viena.
  • Comunicado de la OEA: El 10 de abril de 2024, la Organización de Estados Americanos calificó a este suceso como una “Intrusión de la Policía Ecuatoriana en la Embajada de México, en violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y la Institución del Asilo Diplomático”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La cancillería de Ecuador confirmó a Lupa Media que no hay ninguna restricción para que ciudadanos mexicanos ingresen al país, a menos que tengan alertas migratorias. La creadora mexicana que difundió la desinformación pidió disculpas señalando que esa no fue su intención inicial.

Ley de Alivio Financiero no condonará deuda de Álvaro Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que la Ley de Alivio Financiero de Noboa busca condonar la deuda de su padre. Una deuda que según el contenido es de USD 92 millones.

¿Por qué es completamente falso?

Las disposiciones aprobadas en la ley no contemplan la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los inconvenientes ocasionados por los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • Entre las disposiciones de la ley se estipula que el SRI podrá declarar extintas las obligaciones tributarias, como deudas firmes, intereses y multas, cuando el monto total acumulado por cada contribuyente no supere un salario básico unificado y las deudas lleven más de un año en mora, siempre que la administración tributaria haya realizado alguna acción de cobro.
  • El documento detalla parámetros para que una persona pueda acceder a la condonación de determinadas deudas con diferentes instituciones públicas, entre ellas:
  • Incluso la deuda en firme a la que cuestiona la desinformación continúa registrada en el SRI pero ya con un monto de USD 95 millones. Por lo cual no hay sustento de que se haya “condonado”.
  • La publicación viral abarca desinformación reciclada que ya fue verificada por Lupa Media en diciembre de 2024, cuando la ley estaba siendo tramitada por la Asamblea Nacional.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: En ninguna parte de la Ley de Alivio Financiero  se contempla la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

Es falso que la nueva ley de inteligencia permita incinerar evidencias o pruebas criminales

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que asegura que la nueva Ley de Inteligencia de Ecuador permite quemar evidencias o pruebas de crímenes.

¿Por qué es completamente falso?

La Ley de Inteligencia no contempla la destrucción de evidencias criminales. La única referencia a incineración se refiere exclusivamente a informes de gastos especiales que deben ser auditados por la Contraloría General del Estado.

¿Qué dice la evidencia?

  • Contenido de la ley: El Artículo 13 de la Ley de Inteligencia establece que el Sistema Nacional de Inteligencia contará con fondos para operaciones reservadas. Dado el carácter confidencial de estas operaciones, la Contraloría General del Estado realizará auditorías trimestrales e incinerará únicamente los informes contables correspondientes, dejando constancia formal del proceso.
  • Análisis del video viral: El contenido de TikTok descontextualiza un reportaje legítimo de Ecuavisa sobre la nueva ley. El reportaje original no menciona que la ley permita quemar evidencias criminales.
  • Relaciones falsas: Esta ley, fue publicada recién el 11 de junio, no estaba en vigencia cuando se ordenó la destrucción de pruebas en el caso de Adolfo Macías, alias “Fito”. Esa incineración se realizó por orden judicial, emitida en febrero de 2025, dentro de la causa conocida como “Blanqueo Fito”, y fue ejecutada por la Policía Nacional. Algunas publicaciones relacionan de forma errónea  el tema con la Ley de Inteligencia. 

Contexto importante

La incineración de evidencias en el caso «Blanqueo Fito» ocurrió después de que la Unidad Nacional de Delitos contra el Sistema Financiero solicitara a la jueza Zoila Veliz Indacochea definir el destino de los bienes incautados en julio de 2024. Al no recibir respuesta de la Fiscalía dentro del plazo de 72 horas establecido, la jueza ordenó la destrucción siguiendo los procedimientos del COIP.

Según el artículo 444, numeral 16 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Fiscalía tiene un plazo máximo de tres meses para definir el destino final de indicios u objetos que no sean de interés pericial. Si tienen valor pericial, debe hacerlo en un plazo máximo de un año, previa justificación.

Conclusión

Completamente FALSO:  La Ley de Inteligencia no autoriza la destrucción de evidencias criminales. La norma establece incinerar informes de gastos especiales bajo control de la Contraloría General del Estado. La quema de pruebas en el caso «Blanqueo Fito» se realizó por orden judicial siguiendo procedimientos del COIP, sin relación alguna con la nueva ley.