Skip to main content

Lo que dijo la MOE UE sobre desinformación en el proceso electoral

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) inició su trabajo en Ecuador el 28 de diciembre de 2024. Conformada por 106 observadores desplegados en las 24 provincias, su objetivo fue evaluar todas las etapas del proceso electoral. Además del monitoreo presencial, la misión analizó el contenido circulante en redes sociales para identificar narrativas de campaña vinculadas a la desinformación, la manipulación y el uso de inteligencia artificial.

Con base en ese análisis, la MOE UE elaboró un informe en el que formuló varias recomendaciones para fortalecer futuros procesos electorales. En ese documento, se reconoció la labor de Lupa Media, Ecuador Chequea y AFP Factual como las tres iniciativas de verificación que contribuyeron a contrastar información falsa durante el periodo electoral.

Al igual que Lupa Media , la misión concluyó que las campañas de desinformación se difundieron a través de múltiples plataformas digitales, utilizando cuentas falsas, contenido promocionado, redes automatizadas y suplantación de medios legítimos.

El uso de inteligencia artificial con fines desinformativos fue una de las estrategias más persistentes, especialmente en campañas de difamación.

Aquí te contamos qué observó la misión en torno a la desinformación electoral y cuáles son sus recomendaciones para enfrentarla.

Recomendación 1: Uso de la inteligencia artificial

El uso de inteligencia artificial con fines desinformativos marcó un hito en las elecciones recientes, complicando la distinción entre noticias reales y contenidos manipulados. Según el informe la MOE UE, esta dificultad se debe, en parte, al bajo nivel de familiaridad de la mayoría de los votantes con esta tecnología. Además, el volumen de contenido generado por IA creció conforme avanzaba la campaña.

Estas elecciones fueron las primeras en las que se observó una presencia significativa de piezas políticas creadas con inteligencia artificial. La MOE UE documentó 131 casos en los que esta tecnología fue utilizada para alterar videos, imágenes, textos y audios con fines manipulativos. Cerca del 43% de ese contenido fue difundido por cuentas sospechosas de ser bots o trolls.

Si bien algunos de estos materiales fueron utilizados en clave humorística o satírica, la mayoría buscaba desinformar y desacreditar a los adversarios políticos. Entre los casos detectados, 63 correspondían a videos manipulados, 55 a imágenes alteradas.

  • 27 de los casos observados de IA difundieron simulaban ser reportes de medios confiables.

Frente a este panorama, la MOE UE recomendó reforzar la cooperación entre el Consejo Nacional Electoral (CNE), medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, academia y plataformas tecnológicas. Propuso desarrollar campañas de concientización enfocadas en la desinformación generada por IA y fomentar la alfabetización mediática y digital, especialmente en contextos electorales.

Recomendación 2: Código de conducta

La MOE UE identificó la presencia de sitios web y cuentas en redes sociales que se hacían pasar por iniciativas de verificación, pero que en realidad difundían contenido engañoso. Según el informe, incluso durante el primer debate presidencial, el entonces candidato y actual presidente Daniel Noboa respaldó públicamente algunas de estas cuentas como fuentes confiables.

Frente a este escenario, la misión recomendó fomentar la adopción de un código de conducta por parte de los partidos políticos, que incluya el compromiso de no producir ni difundir desinformación, contenidos dañinos o publicidad política sin la debida identificación. Esta sugerencia se basa en principios internacionales vinculados a la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información.

El informe también observó que algunas instituciones públicas utilizaron sus perfiles oficiales para desmentir información falsa. Sin embargo, la MOE UE cuestionó esa práctica, señalando que, en muchos casos, las publicaciones carecían de una metodología clara, contenían datos inexactos o se realizaban desde una postura poco imparcial

La misión enfatizó que este tipo de respuestas no puede considerarse verificación en sentido estricto, ya que no cumple con los principios fundamentales del fact-checking: independencia, apartidismo y transparencia.

Recomendación 3: Transparencias en el gasto de publicidad

La misión internacional advirtió que herramientas como Google Ads (plataforma de publicidad) fueron utilizadas no solo para promocionar candidaturas, sino también para atacar adversarios políticos y difundir desinformación. Sin embargo, la misión no logró rastrear la identidad de los anunciantes ni verificar el origen de los fondos utilizados para este tipo de campañas.

Ante la falta de transparencia, la MOE UE recomendó fortalecer la cooperación entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las plataformas tecnológicas, con el objetivo de facilitar un monitoreo más riguroso del gasto en publicidad digital durante las campañas. Esta información debería ser accesible y supervisada de forma sistemática por el organismo electoral.

Durante su monitoreo, la misión identificó diversas estrategias utilizadas para amplificar la desinformación en línea:

  • Creación de cuentas nuevas durante el periodo electoral destinadas a difundir mensajes engañosos mediante anuncios pagados.
  • Presencia activa de cuentas de trolls en múltiples plataformas.
  • Perfiles que simulaban ser medios de comunicación para publicar encuestas falsas o contenido de opinión disfrazado de información.
  • Usurpación de la identidad de medios nacionales e internacionales.
  • Páginas de Facebook que patrocinaban publicaciones orientadas a desacreditar a determinados candidatos.

Desinformación a la carta

Durante toda la campaña electoral, Lupa Media verificó 247 contenidos virales, del cual un 74% resultaron ser falsos. El 19,6% de estos eran contenidos manipulados o generados con IA. 

Las narrativas estuvieron centradas en su mayoría en los dos candidatos principales: Daniel Noboa y Luisa González. Además, las temáticas principales que surgieron como fuentes de desinformación fueron:

  • Migración.
  • Narcotráfico.
  • Dolarización.
  • Fraude electoral.

También se identificó la creación de cuentas falsas que suplantaban a medios y candidatos políticos con el fin de redirigir a páginas fraudulentas. Así como la creación de noticieros falsos que eran presentados por avatares generados con IA para simular reportajes reales. 

Variante Nimbus: Lo que debes saber sobre la nueva cepa de COVID-19

¿Qué es la variante Nimbus?

Es una subvariante de Ómicron, más contagiosa que sus predecesoras. Se detectó por primera vez en China el 22 de enero de 2025 y se ha expandido por Asia, Europa y Estados Unidos. En junio de 2025, representaba cerca de un tercio de los casos en EE. UU.

Fuente: CDC Covid data tracker

Su rápida propagación se debe a mutaciones en la proteína de espícula, que facilitan su entrada en las células y dificultan la acción del sistema inmune. La OMS la clasifica como “Variante Bajo Monitoreo”, ya que no hay indicios de mayor gravedad.

Síntomas

Nimbus se comporta de manera similar a Ómicron. Los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, tos, congestión nasal y náuseas. Sin embargo, hay un síntoma que la diferencia: un dolor de garganta extremadamente intenso, descrito por algunos como “una cuchilla de afeitar en la garganta”. Este malestar ha sido reportado con frecuencia en países como India, el Reino Unido y Estados Unidos. A diferencia de otras variantes, la pérdida de olfato o gusto no es común.

¿Es más peligrosa? 

No. Aunque es más transmisible, no se asocia con una mayor severidad.
El riesgo principal es el aumento de contagios, que puede presionar los sistemas de salud, sobre todo entre personas no vacunadas o con enfermedades preexistentes.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó a Lupa Media que en Ecuador no se han registrado casos confirmados de Nimbus. Tampoco el MSP ha emitido pronunciamientos oficiales sobre la detección de esta subvariante en territorio ecuatoriano.

¿Funcionan las vacunas?

Sí. Las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir hospitalizaciones y casos graves. Nimbus comparte características con variantes previas frente a las cuales las vacunas han mostrado buenos resultados.

La OMS y la OPS recomiendan mantener esquemas de vacunación completos y aplicar refuerzos en grupos de riesgo, incluyendo personal de salud y embarazadas.

¿Qué se puede hacer?

  • Dosis de refuerzo: Aconsejadas por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para grupos de riesgo y personal sanitario.
  • Medidas de protección personal: Retomar o mantener el uso de mascarillas en interiores y en aglomeraciones, el distanciamiento físico y la higiene de manos.
  • Vigilancia y testeo: Realizar pruebas a quienes presenten síntomas, especialmente si estos empeoran.
  • Atención a síntomas: Consultar al médico ante dolor de garganta intenso y otros síntomas de COVID-19.
  • No bajar la guardia: Mantener la vigilancia epidemiológica continua, ya que el SARS-CoV-2 no se comporta como un virus estacional.

El hombre del video viral no es el guardaespaldas detenido de «Fito»

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales presenta a un hombre como el guardaespaldas detenido de José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», líder de «Los Choneros», expresando apoyo al presidente Daniel Noboa durante la campaña electoral.

¿Por qué es completamente falso?

El protagonista del video no es Cristian Germán Mendoza Vélez, el guardaespaldas detenido de «Fito». Se trata de Carlos Andrade, un usuario de TikTok que publicó el contenido en abril de 2025 y cuyo nombre no aparece en los registros oficiales de personas capturadas junto al líder criminal.

¿Qué dice la evidencia?

  • El análisis con tecnología de reconocimiento facial determinó que las fotografías no pertenecen a la misma persona, con solo 43% de similitud facial (por debajo del umbral de identificación positiva).
  • Carlos Andrade mantiene actividad en TikTok hasta el 1 de julio de 2025, confirmando que no está detenido.
  • La lista oficial de la Policía Nacional de personas capturadas con «Fito» el 25 de junio de 2025 incluye a:
    • Carlos Enrique Cedeño Zambrano
    • Cristian Germán Mendoza Vélez ( guardaespaldas)
    • Eduardo Alejandro Hurtado Cabrera
    • Freddy Alberto Zambrano Zambrano.
  • Lupa Media rastreó el video viral hasta la cuenta original «Mi Carlos Andrade» en TikTok, publicado en abril de 2025 y posteriormente eliminado.
@carlossandrade75
  • Lupa Media se contactó con el usuario Carlos Andrade para solicitar su identificación completa para esta verificación, pero no obtuvimos respuesta.

Contexto importante 

José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», fue capturado el 25 de junio de 2025 en un búnker en Manta. Su guardaespaldas, Cristian Germán Mendoza Vélez, trabajaba previamente como jefe de agentes de tránsito en la Empresa Pública Municipal de Movilidad de Manta.

La recaptura de «Fito» generó múltiples contenidos desinformativos en redes sociales, incluyendo videos manipulados y declaraciones políticas falsas atribuidas a los detenidos

También existen varias versiones sobre la recaptura de “Fito”, te explicamos algunas aquí:

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video presenta falsamente a Carlos Andrade, usuario de TikTok, como el guardaespaldas de «Fito». El verdadero guardaespaldas detenido es Cristian Germán Mendoza Vélez, una persona diferente que no aparece en el contenido viral.

Las versiones sobre la recaptura de “Fito”

*Actualizado a las 09:40 del 01/07/2025 con las declaraciones del Ministro del Interior, John Reimberg, sobre la video llamada que mantuvo con Fito

Versión 1: El “Plan 131”

El 25 de junio de 2025, las Fuerzas Armadas anunciaron en su perfil de X la captura de alias “Fito”, atribuyendo la operación a información recibida a través de la línea 131. No obstante, la publicación fue eliminada poco después.

En un nuevo mensaje, se indicó que la captura fue resultado del seguimiento estratégico realizado por unidades especializadas.

El mismo mensaje fue compartido a las 18:11 de ese día en el chat de prensa de WhatsApp del Ministerio de Defensa, pero también fue eliminado minutos más tarde.

El Plan de Recompensas 131 es un mecanismo que permite a la ciudadanía proporcionar de forma anónima información sobre amenazas al Estado, como narcotráfico, extorsión o contrabando. El 9 de marzo de 2025, el Ministerio del Interior ofreció una recompensa de un millón de dólares a quien brindara “información valiosa” sobre el paradero de Macías a través de este canal.

La versión que sostiene que la recaptura se logró gracias a la colaboración ciudadana se apoya en la primera publicación de las Fuerzas Armadas para sustentar esa hipótesis.

Versión 2: «Las leyes aprobadas que permitieron la recaptura»

Tras la recaptura de alias “Fito”, el presidente Daniel Noboa aseguró que fue posible gracias a las leyes de Solidaridad e Inteligencia, recientemente aprobadas por la Asamblea Nacional. Según el Gobierno, estas normas facilitaron el operativo ejecutado por el Bloque de Seguridad, denominado “Gran Fénix 28”, que duró unas 10 horas.

El ministro del Interior, Jhon Reimberg, explicó que la Ley de Solidaridad permitió realizar allanamientos sin orden judicial previa. La normativa establece en la disposición reformatoria segunda que, en el contexto del conflicto armado interno, los allanamientos pueden ejecutarse con un control posterior por parte de un juez especializado, quien debe recibir un informe en un plazo máximo de 24 horas y verificar la legalidad del procedimiento.

Según reportó Ecuavisa.com, citando a una fuente de inteligencia, durante el operativo se realizaron interceptaciones telefónicas y triangulaciones, amparadas en la nueva Ley de Inteligencia.

En la nueva Ley de Inteligencia los artículos 51 y 52 mencionan la coordinación para obtener documentos o comunicaciones, y requerimiento de información a las operaciones de servicios de telecomunicaciones, respectivamente. Que en este caso incluye interceptaciones telefónicas.

Además, un funcionario de tránsito municipal, identificado como parte del “anillo de seguridad” de Macías, fue vigilado por agentes de inteligencia tras ausentarse de su trabajo, lo que permitió ubicar al líder de Los Choneros.

Versión 3: La «negociación»

El 29 de junio de 2025, cuatro días después de la recaptura de alias “Fito”, el medio colombiano Noticias Uno publicó un reportaje en el que sostiene que Macías habría negociado su entrega con el Gobierno ecuatoriano y solicitado la mediación de la Embajada de Colombia.

Según esa versión, el líder de Los Choneros envió un audio y una carta en la que pedía garantías de seguridad, beneficios judiciales y la preservación de algunos bienes incautados. También habría revelado su ubicación y mantenido una videollamada con el ministro del Interior, Jhon Reimberg.

La carta estaba dirigida a la embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco Guerrero, y buscaba —según el medio— que su país actuara como garante para evitar una posible extradición a Estados Unidos.

Reimberg negó que existiera un acuerdo con Macías o algún tipo de participación por parte de Colombia. Aseguró que la operación fue ejecutada únicamente por fuerzas ecuatorianas, aunque al referirse al reportaje confundió el nombre del medio, mencionando a Canal 1 en lugar de Noticias Uno.

El 30 de junio, la Cancillería colombiana confirmó que recibió una “supuesta comunicación”, pero indicó que su autenticidad no ha sido verificada. Además, aclaró que no ha realizado gestiones en torno a Macías y que no media en casos de narcotráfico ni actúa como garante en este tipo de situaciones.

Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro también se pronunció al respecto del reportaje y sobre las especulaciones de su “supuesto encuentro” en Manta con alias “Fito”. Petro afirmó “no tengo ni idea quien es el tal Fito” y aseguró que cuando visitó el país en el mes de mayo estuvo resguardado todo el tiempo por fuerza pública nacional.

En la mañana del 1 de julio de 2025, el ministro Reimberg afirmó en una entrevista en “Un Café con JJ” que sí hubo una videollamada con alias “Fito” antes de su recaptura. De acuerdo al ministro existieron varios intentos de Macías de buscar una negociación a través de terceros, incluyendo la eventual llamada a inicios de mayo de este año.

A través de la Policía Nacional llegó un pedido para enlazar un contacto entre Macías y Reimberg. El ministro del Interior accedió con la condición de que se viera el rostro de alias «Fito», para asegurar su identidad. En aquella llamada de aproximadamente 20 minutos , Macías pedía que se garantice su vida e igual solicitaba ciertas condiciones, según mencionó Reimberg. Sin embargo, el ministro asegura que no hubo negociación alguna y tampoco se trató de una entrega. 

“Yo lideré el operativo para incautar todos sus bienes…yo lideré el operativo para quitarle sus empresas…yo lideré el operativo para coger a la familia detenida, para dejar claro que no hemos cedido ante nada” afirmó Reimberg. Aclarando también que la llamada facilitó que el Bloque de Seguridad encontrara su ubicación.

Junio de 2025 no fue el mes con menos homicidios intencionales desde abril de 2023

*Actualizado a las 20:20 del 30/06/2025 con la corrección hecha por la Presidencia

¿Qué verificamos?

Una publicación de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia asegura que “junio (2025) registra la cifra más baja (de homicidios intencionales) desde abril de 2023”.

¿Por qué es completamente falso?

Los registros oficiales del Ministerio del Interior demuestran que al menos dos meses posteriores a abril de 2023 registraron cifras menores de homicidios intencionales que junio de 2025: enero y febrero de 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • La vocera presidencial Carolina Jaramillo informó el 30 de junio que ese mes se registraron 518 homicidios intencionales
  • Ambos meses de 2024 figuran como los menos violentos desde 2023 y coinciden con la declaratoria de conflicto armado no internacional
  • Lupa Media no pudo verificar independientemente la cifra de junio 2025 porque los datos oficiales del Ministerio del Interior no están disponibles públicamente
  • Aunque Jaramillo no hizo la comparación con abril de 2023 en su declaración, sí aparece en el comunicado oficial de la Presidencia

Contexto importante

La afirmación de la Presidencia se dio en medio de los cuestionamientos por la recaptura de alias Fito, el 25 de junio de 2025, y las versiones sobre una posible negociación para su entrega. El Gobierno afirmó que el operativo fue ejecutado por fuerzas nacionales mediante labores de inteligencia y sin acuerdos con el detenido.

En ese contexto, las autoridades difundieron un balance de seguridad en el que se destacó una supuesta reducción histórica de homicidios en junio. La cifra fue presentada como un logro del plan gubernamental, aunque los datos oficiales disponibles indican que no es la más baja desde abril de 2023.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los datos oficiales del Ministerio del Interior desmienten la afirmación presidencial. Febrero de 2024 registró 387 homicidios intencionales, 131 casos menos que los 518 reportados en junio de 2025.

Nota de seguimiento:
Tras la publicación de esta verificación, la Presidencia eliminó el mensaje original en el que afirmaba que junio de 2025 fue el mes con menos homicidios intencionales desde abril de 2023. En su lugar, difundió una nueva versión sin esa frase imprecisa. Nos indicaron que se trató de un error interno. Aunque el cambio no fue comunicado públicamente, este tipo de modificaciones refuerzan la necesidad de que la información oficial no solo sea precisa, sino también transparente en sus correcciones. En una democracia informada, el acceso a datos verificables y el reconocimiento de los errores son parte esencial del derecho a una comunicación pública honesta y responsable.


La ley de Integridad Pública no subió la edad de jubilación, pero sí limitó la compensación

*Este artículo fue corregido: El 1 de julio de 2025 publicamos esta verificación con la calificación “completamente falso”. Tras una revisión más detallada, actualizamos la categoría a “impreciso” para reflejar mejor los matices legales y prácticos de la reforma. Practicamos la corrección abierta como parte de nuestro compromiso con el rigor y la transparencia.

¿Qué verificamos?

Publicaciones en redes sociales aseguran que la Asamblea Nacional aumentó la edad de jubilación a 65 o 70 años en el sector público con la aprobación de la Ley de Integridad Pública.

¿Por qué es impreciso?

La Ley de Integridad Pública no modificó la edad legal de jubilación en el sector público: el retiro voluntario sigue siendo a los 65 años y el obligatorio a los 70, como ya lo establecía la LOSEP.

Lo que sí cambió fue el acceso al incentivo económico por jubilación voluntaria.
Antes, aunque no había una norma expresa, en la práctica los funcionarios públicos podían jubilarse desde los 60 años y recibir este beneficio económico, amparados en lo dispuesto por la Ley de Seguridad Social.
Con la reforma, la LOSEP establece de forma explícita que solo se podrá acceder al incentivo si el retiro ocurre a partir de los 65 años.

¿Qué dice la evidencia?

  • La edad de jubilación ordinaria se mantiene: La Ley de Integridad Pública no modificó la Ley de Seguridad Social, que permite jubilarse desde los 60 años con 360 aportes al IESS.
  • El cambio aplica solo al sector público: La reforma se refiere exclusivamente a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).
  • No se aumentó la edad legal de jubilación: El artículo 81 reformado de la LOSEP mantiene el retiro voluntario a los 65 años y el obligatorio a los 70 años para los servidores públicos.
  • Cambio en la regulación del incentivo económico: Antes de la reforma, no existía una norma expresa en la LOSEP sobre el incentivo económico por jubilación voluntaria, pero en la práctica se podía otorgar desde los 60 años, con base en interpretaciones administrativas y lo dispuesto por la Ley de Seguridad Social.
  • La reforma al artículo 129 de la LOSEP establece una regulación explícita, que condiciona el acceso al incentivo a partir de los 65 años.
    Esto no impide jubilarse antes, pero sí cierra la posibilidad de recibir compensación económica antes de esa edad.
  • Especialistas lo confirman: Las abogada Soledad Serrano y Vannesa Velásquez, expertas en derecho administrativo y laboral, señalan que la ley no eleva la edad de jubilación, pero sí cambia las condiciones del incentivo, lo que puede postergar el retiro voluntario.
  • Una excepción: docentes universitarios: La ley permite que los servidores públicos que ejerzan docencia universitaria puedan permanecer en funciones hasta los 75 años.

Contexto importante

El artículo 81 de la Ley de Integridad Pública establece cambios sustanciales en la administración pública:

  • Estabilidad condicionada: Introduce el concepto de evaluación de desempeño como condición para la estabilidad laboral, reemplazando la garantía anterior basada únicamente en méritos y oposición.
  • Libre nombramiento y remoción: Elimina las prohibiciones explícitas sobre el uso indebido de esta figura administrativa.

En Ecuador, la edad de jubilación general es de 60 años tras 360 aportes al Seguro Social, mientras que para el sector público está establecida en 65 años. Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a junio de 2025 existen 722,784 pensionistas jubilados y beneficiarios de pensión de montepío.

Conclusiones

IMPRECISO: La Ley de Integridad Pública no modificó la edad legal de jubilación en el sector público: el retiro voluntario sigue siendo a los 65 años y el obligatorio a los 70, como ya lo establecía la LOSEP.

Lo que cambió es que, por primera vez, se incluyó una norma expresa que regula el incentivo económico por jubilación voluntaria, estableciendo que solo se entregará si el retiro ocurre a partir de los 65 años.

Aunque sigue siendo posible jubilarse desde los 60 años si se cumplen los requisitos del Seguro Social, ya no se recibe compensación económica antes de los 65, como ocurría antes en la práctica.

WhatsApp y la nueva función de añadir el correo electrónico para facilitar la recuperación de la cuenta

(Maldita.es).- Usuarios de WhatsApp están recibiendo un mensaje en el chat oficial de la aplicación que les recomienda añadir su correo electrónico “para mayor seguridad”. Esta nueva medida de seguridad, implementada por la propia plataforma, permite recuperar el acceso a la cuenta de forma más sencilla, en caso de que no puedas ingresar. El proceso se realiza desde dentro de la propia aplicación y no implica compartir el email con servicios externos.

Captura de Pantalla Maldita.es

Según el mensaje que WhatsApp está enviando, añadir y verificar “tu dirección de correo electrónico” permite volver a iniciar sesión de forma fácil y segura en caso de que se pierda el acceso a la cuenta. La función está disponible en los ajustes de la aplicación, en la ruta Ajustes > Cuenta > Dirección de correo electrónico. Al introducir el email, se envía un código de verificación para completarlo.

Esta opción también aparece durante el proceso de registro de una cuenta nueva. Pero si no se ha añadido en ese momento, WhatsApp está recordando a los usuarios que lo hagan ahora para que puedan usar su dirección de correo electrónico como alternativa al número de teléfono en caso de necesitar volver a acceder a su cuenta.

Captura de Pantalla Maldita.es

El mensaje enviado desde el canal oficial de la aplicación incluye un botón de “Más información” que redirige al Centro de Ayuda de WhatsApp, donde se explica esta nueva funcionalidad. 

Es falso que familiares de alias ‘Fito’ integren el movimiento político ADN

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en X muestra dos fotografías de mujeres supuestamente identificadas como la cuñada e hija de José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, afirmando que ambas forman parte del movimiento político ADN del presidente Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

Las mujeres fotografiadas son Lady García, concejal electa de Manta, y Fiorella Ruiz, participante de un programa de entretenimiento. Ambas han desmentido públicamente cualquier vínculo familiar con alias ‘Fito’ y no existe evidencia verificable que respalde estas afirmaciones. Se trata de desinformación reciclada que resurge tras eventos relacionados con el líder criminal.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes, Lupa Media identificó que la primera fotografía muestra a Lady García durante la campaña presidencial de Daniel Noboa en octubre de 2023.
  • Lady García fue electa concejal de Manta en 2023 representando al Movimiento Político Mejor Ciudad, no a ADN.
  • La segunda imagen corresponde a Fiorella Ruiz, tomada de un video de TikTok del 11 de octubre de 2023 durante eventos de campaña de ADN.
  • Fiorella Ruiz desmintió públicamente en sus redes sociales tener parentesco con alias ‘Fito’.
@fiorellaruizd YO NO SOY HIJA DE NADIE! POR INVENTARSE COSAS COMO ESA PUEDEN DAÑAR A UNA PERSONA! SON COSAS MUY DELICADAS Y CON ESO NO SE JUEGA Siempre he llevado una vida honrada y tranquila pido por favor respeto! #aclaracion ♬ sonido original – Fiorella Ruiz✨
  • Lupa Media ya verificó esta desinformación en reiteradas ocasiones.

Contexto Importante

Esta desinformación es reciclada. El rumor surgió tras declaraciones del exministro José Serrano, quien afirmó que Adriana García (asambleísta y hermana de Lady García) estaría relacionada sentimentalmente con alias ‘Fito’.

La desinformación resurge luego de que José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de ‘Los Choneros’, fuera recapturado el 25 de junio de 2024 durante el operativo ‘Gran Fénix 28’ en Montecristi. Su recaptura generó una ola de contenido desinformativo en redes sociales. 

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia que respalde conexiones entre familiares del líder criminal y el movimiento político ADN. Se trata de desinformación reciclada que Lupa Media ya ha verificado previamente.

Falsas credenciales de afiliación a RC5 vinculan a escoltas de “Fito”

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en X que muestra supuestas credenciales de afiliación de RC5 con las fotografías y datos de cuatro personas identificadas como escoltas de alias ‘Fito’, detenidas durante la recaptura del líder de Los Choneros el 25 de junio de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

RC5 no emite credenciales de afiliación y las fotografías utilizadas fueron tomadas del archivo oficial del Ministerio de Defensa. No existe evidencia de vinculación política entre los detenidos y este movimiento.

¿Qué dice la evidencia?

  • Confirmación oficial: Un vocero del Buró de RC5 confirmó a Lupa Media que el movimiento no entrega carnets de afiliación a sus militantes.
  • Origen de las fotografías: Mediante búsqueda inversa de imágenes, Lupa Media identificó que las fotografías comenzaron a circular el 26 de junio de 2025 en medios de comunicación, identificando a los sujetos como escoltas de alias ‘Fito’.
  • Verificación institucional: El Ministerio de Defensa confirmó que las fotografías pertenecen a su archivo oficial y fueron tomadas el 25 de junio de 2025, día de la recaptura.
  • Análisis técnico: Las credenciales presentan inconsistencias: mismo código de barras repetido en las cuatro credenciales, logo de RC5 de baja calidad y diseño que no coincide con el sistema gráfico oficial del movimiento.
  • Verificación de afiliaciones: Los nombres Carlos C., Cristian M., Eduardo H. y Freddy Z. no aparecen en los listados oficiales de RC5 disponibles en su página web ni en registros del bloque UNES 2024.
  • Diseño institucional: La revisión del manual de marca de RC5 no incluye aplicaciones para credenciales de afiliación.

Contexto Importante

Durante la recaptura de José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, el 25 de junio de 2025, las autoridades detuvieron a cuatro personas identificadas como sus guardaespaldas. Uno de ellos, Cristian M., trabajaba en la Agencia de Tránsito de Manta, y sus ausencias laborales fueron clave para localizar al líder criminal. 

 La recaptura de Fito generó una ola de desinformación en redes sociales.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: Las credenciales de afiliación a RC5 que circulan en redes sociales son falsas. El movimiento no emite este tipo de documentos y las fotografías utilizadas fueron tomadas del archivo oficial durante la recaptura de alias ‘Fito’. No existe evidencia de vinculación política entre los detenidos y RC5.

Estados Unidos NO cerrará sus fronteras a partir del 1 de julio

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales que afirma que Estados Unidos cerrará «completamente sus fronteras» el 1 de julio de 2025, impidiendo la entrada y salida del país incluso a residentes permanentes.

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro de ninguna orden ejecutiva federal que ordene el cierre total de fronteras estadounidenses. Las oficinas de inmigración continúan operando normalmente y no hay evidencia oficial que respalde esta afirmación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó el portal de decretos de la Casa Blanca (whitehouse.gov), el Departamento de Seguridad Nacional (dhs.gov) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (uscis.gov) sin encontrar evidencia de la supuesta orden ejecutiva que ordene el cierre fronterizo total.
  • Políticas migratorias vigentes: En enero de 2025 se pausó por 90 días el Programa de Admisión de Refugiados (USRAP), pero esta medida no afecta el tránsito regular de personas.
  • Restricciones específicas: En junio de 2025, el Departamento de Estado suspendió la emisión de visas para ciudadanos de 19 países, con excepciones para residentes permanentes, diplomáticos y estudiantes.
  • Análisis con herramientas de detección: El video analizado con Hive Moderation mostró 70.9% de probabilidad de ser contenido generado por inteligencia artificial.
  • Operaciones normales: Las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) USCIS mantienen sus servicios con cita previa, contradictorio a un supuesto cierre total. Estas oficinas procesan: solicitudes de visa, procesos de naturalización, programas humanitarios, entre otros.


Contexto importante 

Este y otros videos se han difundido masivamente a nivel mundial, afectando especialmente a la comunidad latina. Lupa Media ha recibido múltiples solicitudes para verificar este contenido a través de su servicio de verificación a la carta. Otras agencias de verificación en distintos países también han abordado y desmentido este material, como Factchequeado.

Esta desinformación circula en un contexto de cambios recientes en las políticas migratorias de Estados Unidos. No obstante, incluso las medidas más restrictivas adoptadas hasta ahora contemplan excepciones para residentes legales y no implican un cierre total de las fronteras.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de que Estados Unidos vaya a cerrar completamente sus fronteras el 1 de julio de 2025. El video viral carece de sustento en fuentes gubernamentales verificables y presenta alta probabilidad de ser contenido generado artificialmente.