Skip to main content

Debate presidencial 2025: Así verificaremos en vivo a los candidatos finalistas

La noche del domingo 23 de marzo, los candidatos presidenciales Luisa González (RC5) y Daniel Noboa (ADN) se enfrentarán en el último debate antes de la segunda vuelta electoral. El evento iniciará a las 20h y será transmitido por cadena nacional.

En esta ocasión, se abordarán cinco ejes temáticos clave:

  • Educación
  • Salud y seguridad social
  • Criminalidad y seguridad
  • Economía y empleo
  • Gobernabilidad

Como en la primera vuelta y en otras coberturas clave, nuestro equipo de fact-checkers realizará una verificación en vivo. Nuestro objetivo es aportar al debate público con información precisa y contextualizada, proporcionando a la ciudadanía las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas durante este proceso electoral.

¿Cómo haremos verificación en directo?

Para el debate presidencial, usaremos nuestra metodología de verificación, analizando las declaraciones más relevantes de los candidatos y contrastándolas con la mejor información disponible respaldada por fuentes confiables.

Primero, identificaremos y seleccionaremos afirmaciones verificables, aquellas que contengan datos específicos, como cifras, fechas o hechos concretos que se puedan evaluar en función de su precisión y que también tengan un impacto en el debate público.

Después, procederemos a contrastar con fuentes oficiales, documentos técnicos y, en caso de ser necesario, consultaremos con especialistas para cotejar la información. Los expertos a quienes recurrimos tienen un perfil técnico; no basamos nuestras verificaciones en opiniones.

Una vez recopilada toda la evidencia, asignaremos una clasificación a cada afirmación, desde «Cierto», cuando la afirmación sea 100% exacta y respaldada por evidencia disponible, hasta «Completamente falso», si lo dicho por alguno de los candidatos es totalmente incorrecto o fabricado sin base en la realidad. La verificación se realizará en tiempo real con el mayor rigor posible y, en caso de detectar un error, rectificaremos la información de acuerdo con nuestra política de corrección abierta.

Cada verificación será publicada en nuestra cuenta de X y en nuestro sitio web. Además, por segunda ocasión, realizaremos desde las 19h00 un streaming de nuestro trabajo en nuestras plataformas de X, Facebook y YouTube para que puedas ver el debate y, al mismo tiempo, tener la información verificada en tiempo real.

¡Participa en la verificación!

Queremos que nuestra comunidad también sea parte de este proceso. En Lupa Media creemos que la información verificada es clave para fortalecer la democracia.

¡Síguenos en nuestras plataformas y acompáñanos en esta verificación en vivo del debate presidencial 2025!

Es falso que Forever 21 dejará Ecuador por la inseguridad

¿Qué verificamos?

Una publicación viral sostiene que la cadena internacional de ropa, Forever 21 dejará Ecuador por el aumento de la inseguridad. Para respaldar esta afirmación, la publicación usa una portada reciente de Diario Expreso.

¿Por qué es completamente falso?

El 16 de marzo de 2025, Forever 21 se declaró en bancarrota por segunda vez en Estados Unidos y está cerrando varias tiendas a nivel mundial, no solo en Ecuador. La noticia original de Diario Expreso no menciona que el cierre esté relacionado con la inseguridad en el país.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda por palabras clave en Google reveló que Forever 21 anunció su bancarrota a través de un comunicado el 16 de marzo de 2025.
  • El documento de la cadena de ropa señala que sus tiendas y su sitio web en Estados Unidos permanecerán abiertos temporalmente, mientras llevan a cabo una “liquidación ordenada”.
  • En 2019, Forever 21 se declaró en bancarrota por primera vez, cerró tiendas en EE. UU. y abandonó los mercados de Asia y Europa. Luego, Sparc Group adquirió la compañía.
  • La publicación original del diario Expreso menciona que el cierre de Forever 21 responde a varios factores, incluida la consolidación de las plataformas de compras en línea como Amazon en EE. UU., lo que ha afectado a cadenas tradicionales de ropa.

Contexto importante

Forever 21 es una minorista de moda rápida fundada en 1984 en Los Ángeles, Estados Unidos, por Do Won Chang y Jin Sook Chang. 

El 16 de marzo de 2025, la multinacional se declaró en quiebra por segunda vez en seis años debido a la competencia de otras empresas minoritas de moda rápida como Shein y Temu, el aumento de costos y cambios en el consumo. En 2019 ya había quebrado y como resultado cerró 200 tiendas. 

Actualmente, opera más de 540 tiendas en todo el mundo, pero su futuro es incierto. Mientras realiza una liquidación ordenada, la empresa busca un comprador y podría continuar funcionando a través de acuerdos de licencia—un contrato legal que regula las condiciones de uso de un derecho de propiedad intelectual— en una versión reducida.

Conclusión

La publicación viral que afirma que Forever 21 dejará Ecuador por la inseguridad es completamente. La empresa está cerrando varias tiendas a nivel mundial debido a su segunda declaración de bancarrota, la primera fue en 2019. 

El abandono escolar en Ecuador: menos estudiantes dejan las aulas, pero las matrículas también caen

El abandono escolar no es un tema reciente en Ecuador. Aunque desde el periodo 2009-2010 hasta la fecha la tasa de abandono ha disminuido, las matrículas también han caído. La actualización más reciente del ciclo 2023-2024, publicada por el Ministerio de Educación, refleja una cifra de 4.106.819 matriculados y 72.664 alumnos que abandonaron el sistema educativo. Pero, ¿cuáles son las causas de esta situación?

¿Qué es el abandono escolar?

El abandono escolar sucede cuando un estudiante que se matricula en un año lectivo, pero no lo finaliza. Se  diferencia de la deserción escolar, que implica no solo dejar los estudios durante el año, sino también no regresar al siguiente.

El abandono escolar se mide en función de la cantidad de estudiantes que finalizan el año escolar, esto incluye el número de estudiantes promovidos, no promovidos, quienes  abandonaron los estudios y los no registrados. Estos últimos son aquellos quienes  al cierre del ciclo escolar no declararon su situación académica, a diferencia de los que abandonaron y quienes desistieron de continuar en las aulas.

Un estudio de World Vision, una organización que trabaja en favor de los derechos de la niñez y adolescencia, revela que más de 400.000 menores  en Ecuador están en situación de sobreedad en el sistema educativo. Es decir que cursan un nivel escolar inferior al que les corresponde por su edad. Esto ocurre por deserción, reincorporación tardía o dificultades académicas.

Vamos a las cifras de abandono

Los datos sobre abandono escolar en Ecuador están disponibles desde el ciclo 2009-2010 hasta 2023-2024. 

A lo largo de los períodos escolares, especialmente desde 2009- 2010, el abandono presenta cifras elevadas. Fue en el ciclo 2011-2012 en el que alcanzó un pico de 229.620 abandonos. Sin embargo, desde el ciclo 2018-2019, los valores no han superado los 100.000 casos.

El último ciclo registrado, 2023-2024, reportó 72.644 abandonos al cierre del año lectivo. Esto refleja 6.020 menos que en el periodo pasado (2022-2023).

Para realizar una comparativa interanual sobre la tasa de abandono escolar se divide la cifra de los que abandonaron el sistema educativo con el total de alumnos matriculados, que concluyeron el ciclo escolar y el resultado multiplicado por 100. 

Desde 2009-2010 hasta el ciclo 2014-2015, la tasa de abandono superaba el 3%. El año lectivo con el pico más alto se registró en 2011-2012 con un 5,61%. 

En los últimos años, se ha visto una reducción de la tasa de abandono. En el periodo de 2019-2020 fue la más baja con 1,73% y para el último periodo registrado, 2023-2024, la tasa fue de 1,75%. 

Aquí puedes visualizar las tasas de abandono de cada año lectivo:

Provincias con mayor tasa de abandono escolar 2023-2024

Para identificar las  provincias con mayor tasa de abandono se divide el número de abandonos de cada provincia entre los estudiantes matriculados, que concluyeron el ciclo escolar, y el resultado multiplicarlo por 100.

Este cálculo determinó que la provincia amazónica de Morona Santiago tiene la tasa de abandono más alta del país, con el 5,21%. De los 64.226 estudiantes, que finalizaron el ciclo escolar, 3.347 registraron abandono en aquella provincia.

Aquí las 10 provincias con mayor tasa de abandono, entre ellas, seis son de la región amazónica:

Factores detrás del abandono escolar

Miles de menores ni siquiera están dentro en el sistema educativo. Según Unicef Ecuador, aproximadamente 244.000 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años están fuera del sistema. Se estima que el 21,5% de los adolescentes de 17 años no asiste a clases debido a la falta de una oferta educativa adecuada, la pobreza y el embarazo adolescente.

La falta de servicios básicos y acceso a la educación son factores determinantes en el abandono escolar, explica Pamela Defaz, coordinadora nacional de educación en World Vision, a Lupa Media. Según la ONG, 2 de cada 3 niños no tienen una computadora con conexión a internet, lo que dificulta el aprendizaje. 

Otros problemas como el embarazo adolescente, desnutrición crónica infantil, la normalización de la violencia en comunidades rurales y las uniones tempranas son parte de la serie de causas detrás de los altos niveles de abandono. Además, en muchas comunidades el trabajo infantil está presente en el día a día. Niños y niñas en Ecuador deben trabajar para contribuir al ingreso familiar, lo que reduce su tiempo y energía para asistir a clases y, en muchos casos, los lleva a abandonar la escuela.

Entre 2007 y 2017, múltiples escuelas unidocentes fueron cerradas para reemplazarlas por las llamadas “Escuelas del Milenio”. Esto, según Defaz, provocó varios problemas: la movilización de muchos niños hacia las nuevas escuelas se dificultó. El cierre de escuelas cercanas obligó a muchos estudiantes a recorrer mayores distancias, lo que demandaba más tiempo, dinero y seguridad. Ante esta dificultad, muchos padres optaron por retirar a sus hijos del sistema educativo.

Otro factor para el abandono: la seguridad

El factor de la seguridad se ha posicionado como una de las causales para el abandono escolar, en especial en zonas tomadas por el crimen organizado. La coordinadora nacional de educación en World Vision comenta que en ciertas localidades, niños son reclutados especialmente desde los 8 años en contextos frágiles. Incluso la inseguridad de los entornos cerca a las casas, barrios e instituciones educativas también causa abandono escolar, pues muchos niños y adolescentes son testigos de hechos violentos.

Instituciones fiscales: mayor porcentaje de abandono escolar

El 83,5% de abandonos corresponden a estudiantes de instituciones fiscales. El 16,5% restante se divide entre instituciones fiscomisionales, municipales y particulares. 

La coordinadora nacional de educación en World Vision sostiene que existen brechas en el sistema educativo fiscal, donde existen grandes cantidades de estudiantes y pocos profesores.



Video de animales afectados por el derrame de petróleo en Esmeraldas fue creado con inteligencia artificial

¿Qué verificamos?

Un video que muestra los supuestos efectos del derrame de petróleo en la fauna de Esmeraldas. 

¿Por qué es completamente falso?

Detectores de inteligencia artificial confirmaron que el video fue completamente generado con esta tecnología.

¿Qué dice la evidencia?

El material presenta inconsistencias que revelan que fue creado con inteligencia artificial, como:

  • Colores excesivamente saturados.
  • Rostros borrosos.
  • Movimientos de manos sin sentido
  • Proporciones irreales de los animales documentados.

La cuenta que compartió este contenido tiene otras publicaciones creadas con inteligencia artificial.

Contexto 

El 13 de marzo, la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocó un derrame de petróleo en la provincia costera de Esmeraldas, que contaminó aproximadamente 80 kilómetros de cuerpos de agua. Debido a la magnitud del impacto ambiental, el COE Nacional  declaró emergencia ambiental en la provincia.

El derrame afectó el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, hogar de 253 especies, entre ellas nutrias, monos aulladores, armadillos, fragatas y pelícanos. El Ministerio de Ambiente confirmó la presencia de hidrocarburos en la superficie del agua dentro del área protegida, lo que perjudica la fauna, la cobertura vegetal y los sedimentos acuáticos. En Lupa Media preparamos un explicativo con todo lo que sabemos sobre esta catástrofe ambiental.

Conclusión

El video que muestra la afectación a la fauda de Esmeraldas por el derrame de petróleo el pasado 13 de marzo fue generado con inteligencia artificial. La evidencia indica sus características como colores saturados, rostros borrosos y proporciones irreales. Aunque el derrame de petróleo en Esmeraldas es un hecho real y ha tenido un impacto ambiental significativo, las imágenes difundidas no pueden considerarse como prueba de los efectos del derrame sobre la fauna.

Narrativas sobre la capa de ozono que difunden desinformación sobre el cambio climático

(Maldita.es).- La capa de ozono es una zona de la atmósfera con alta concentración de ozono que absorbe parte de los rayos ultravioleta del sol, protegiendo la salud humana y los ecosistemas. En los años 70 se descubrió que ciertos gases industriales destruyen esta capa, lo que llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 para reducir su producción. Actualmente, la capa de ozono se está recuperando, según certifican organismos científicos internacionales.

A pesar de ello, circulan narrativas desinformadoras sobre el tema. Una de ellas sostiene que la capa de ozono solo se menciona para generar «propaganda» sobre el cambio climático. Sin embargo, aunque ambos problemas están relacionados por el impacto de la actividad humana en la atmósfera, son cuestiones distintas que han requerido soluciones específicas. Mientras que la capa de ozono ha mostrado signos de mejora gracias al Protocolo de Montreal, las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático siguen en aumento, pese a acuerdos como el Acuerdo de París en 2015.

Capturas hechas por Maldita.es

Otra de estas narrativas agrupa la capa de ozono dentro de una supuesta lista de «falsas alarmas medioambientales», junto con otros problemas como la lluvia ácida o el deshielo polar. Sin embargo, estos fenómenos tienen bases científicas documentadas. Por ejemplo, la lluvia ácida disminuyó gracias a regulaciones internacionales, pero aún afecta a ciertos ecosistemas. Del mismo modo, el deshielo de los polos es un fenómeno en curso vinculado al cambio climático, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Capturas hechas por Maldita.es

También se difunden mensajes que aseguran que el agujero de la capa de ozono fue una «moda» que ya no preocupa a nadie. Es cierto que el interés público ha disminuido, como muestran tendencias de búsqueda en Google, pero esto se debe en parte a que las medidas adoptadas han sido efectivas y han logrado la recuperación gradual de la capa.

Interés de las búsquedas en Google de capa de ozono (azul) y cambio climático (naranja), desde 2018 hasta 2025. Fuente: Google Trends y Maldita.es

Otra narrativa desinformadora señala que el Protocolo de Montreal no ha tenido éxito o que el agujero de la capa de ozono no se ha reducido. En realidad, la prohibición de sustancias destructoras del ozono ha permitido que la capa se recupere progresivamente, aunque los efectos de estos compuestos pueden tardar décadas en desaparecer por completo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) estima que la recuperación total se producirá hacia 2066.

Por último, algunas publicaciones en redes sociales generan confusión entre el ozono estratosférico (que protege de la radiación ultravioleta) y el ozono troposférico (un contaminante que puede causar problemas respiratorios). Este último se genera por la interacción de la luz solar con contaminantes como los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, y su presencia en la superficie terrestre es perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud.

El uso de la capa de ozono como argumento para desacreditar la crisis climática es un ejemplo de cómo se emplean narrativas desinformadoras para sembrar dudas sobre problemas ambientales urgentes.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Desinformación promueve falsa plataforma de inversión atribuida a Daniel e Isabel Noboa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral muestra un supuesto reportaje de Ecuavisa que invita a invertir dinero en «la nueva plataforma financiera de Isabel Noboa Pontón».

¿Por qué es completamente falso?

El reportaje fue creado con inteligencia artificial y manipula la voz del periodista y presentador Juan Carlos Aizprúa. Además, el contenido desinformativo edita y altera una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. No hay evidencia de que Isabel Noboa haya lanzado una nueva plataforma financiera.

¿Qué dice la evidencia?

  • Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media encontró las fuentes de los videos originales, que fueron manipulados para el contenido viral. 
  • El contenido manipulado muestra al presentador de noticias en Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa presentando el falso reportaje. Su voz es alterada para decir que la supuesta plataforma financiera de Isabel Noboa permite ganar más de USD 30.000 al mes.
  • La gesticulación de la boca de Aizprúa no coincide con las palabras que supuestamente menciona.
  • No hay evidencia o registro de ese reportaje en los medios oficiales de Ecuavisa.
  • Las claquetas utilizadas para el contenido falso no coinciden con las reales que emplea el medio.
  • Al igual que en el caso con el presentador, la gesticulación de la boca de Daniel Noboa en el video describiendo los supuestos beneficios de la plataforma financiera, no coincide con lo que dice y usa un acento que parece ser argentino, muy diferente a la voz real de Noboa.
  • La búsqueda inversa permitió identificar la entrevista real de Daniel Noboa, realizada en Ecuavisa, el pasado 16 de agosto de 2023.
  • La entrevista de Daniel Noboa ocurrió a vísperas de la primera vuelta de las elecciones anticipadas de 2023. Habló de propuestas y temas primordiales para su gestión en el caso de ganar la presidencia. 
  • En ningún momento menciona una plataforma financiera de inversión o incluso a su tía Isabel Noboa.
  • Las imagenes de Isabel Noboa que se ven en el video corresponden a una conferencia original fue publicada por “The Council” el 19 de junio de 2020 bajo el nombre de “CEO to CEO Summit 2018 – Isabel Noboa de Loor”. Noboa habla sobre su recorrido como empresaria y la importancia del liderazgo. Nunca menciona una plataforma financiera ni tampoco pide invertir.
  • El contenido viral también manipula la placa de la conferencia de Isabel Noboa. En realidad dice “THE COUNCIL RAISE THE BAR”, mientras que el contenido falso coloca la frase “PLATAFORMA FINANCIERA GARANTÍA 2025”.
  • “The Council” es un consejo, que promueve el crecimiento empresarial y personal de Presidentes, Gerentes Generales y Directivos. Entre sus eventos se encuentra el “CEO to CEO Summit”, que reúne a varios CEO internacionales para compartir experiencias empresariales.
  • La página de Facebook que comparte el contenido falso tiene como en su descripción que es un “partido político”, cuya creación fue en mayo de 2023 y está localizado en Tailandia.
  • Sin embargo, el origen del dominio de la página de Facebook que comparte el anuncio aparece localizado en Minnesota, Estados Unidos. 

Contexto importante

Isabel Noboa Pontón, tía del actual presidente ecuatoriano Daniel Noboa, es la directora ejecutiva del Consorcio Nobis en Ecuador, desde su fundación en 1997. Este conglomerado de empresas trabaja en áreas como la agroindustria, el sector inmobiliario, industrial, comercial, turístico, hotelero, entre otros. 

Esta desinformación ocurre en el contexto de las próximas elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025. Una contienda en la que se enfrentan el actual presidente Daniel Noboa y la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una reñida primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto reportaje de Ecuavisa, que promueve una nueva plataforma financiera de Isabel Noboa y su sobrino Daniel Noboa, fue creado con inteligencia artificial. El video desinformativo manipula y edita una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. El contenido falso incluye un enlace para registrarse en la plataforma, pero no hay evidencia de que dicha plataforma exista. 

Desastre ambiental en Esmeraldas: una reserva natural en peligro por uno de los peores derrames de petróleo

Más de 80 kilómetros del río Esmeraldas se tiñeron de negro después del derrame de petróleo por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el pasado 13 de marzo, en el sector del Vergel, en Quinindé. El desastre ambiental ha afectado a los cantones esmeraldeños de Quinindé y Esmeraldas, especialmente a las parroquias: Cube; Viche; Majua; Chinca; San Mateo; Tachina y Esmeraldas. 

Tras el derrame de petróleo en Esmeraldas, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) declaró este domingo en emergencia ambiental a la provincia. El COE Nacional también dispuso el cierre del ingreso a las playas de Camarones, La Palma y Las Piedras y se ha notificado a Colombia sobre el derrame.

¿El peor derrame?

Aún no hay certeza de que el derrame en Esmeraldas sea el más grave. Petroecuador— empresa estatal encargada de la administración del SOTE—, no ha confirmado cuántos barriles de crudo se han derramado. Lupa Media consultó con la estatal petrolera y aseguró que ese dato se conocerá una vez que se reanude el bombeo y se realice el balance general.

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, sostiene que se podría catalogar como uno de los peores derrames de los últimos años. Pero, insiste en que la falta de cifras oficiales no permite tener una certeza de la cantidad de crudo vertido. Cobo señala que los barriles derramados podrían alcanzar los 25 mil. 

Las consecuencias han sido sin precedentes porque en menos de tres días el crudo ha llegado al mar. Cobo explica que esto ocurre debido a que, al atravesar una época invernal, los ríos están crecidos, lo que ha facilitado que el derrame se propague rápidamente hasta llegar al mar.

Ríos afectados

Los principales ríos afectados son el río Viche y el río Caple, los que desembocan en el río Esmeraldas y transportaron todo el crudo derramado hasta contaminar las aguas del Esmeraldas.

¿Por qué ocurrió el derrame?

El derrame de petróleo en Esmeraldas ocurre tras deslizamientos de tierra, provocado por las fuertes lluvias que vive el país, en el sector de El Vergel, en Quinindé. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), inaugurado en 1972 durante el auge petrolero, transporta crudo desde la Amazonía hasta la Terminal Balao. A lo largo de los años, ha sufrido múltiples roturas.

Captura de Pantalla tomada de EP Petroecuador.

Más de un centenar de afectados

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, aseguró en una entrevista en Teleamazonas este 20 de marzo que hay 3.150 personas afectadas directamente por el derrame.

Según información preliminar de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, solo en Quinindé se registran:

  • 150 personas afectadas (productores).
  • 25 animales afectados.
  • 90 familias, 360 personas afectadas de la parroquia Cube.

Un área protegida contaminada

El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas fue otra de las zonas afectadas por el derrame de petróleo en Esmeraldas. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, existe presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del área protegida, afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos. 

Imagen: MAATE.

Este tiene mangle rojo, blanco, negro, piñuelo, botón y nato. Además, habitan 253 especies, entre ellas 25 mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos.

¿Es posible recuperar este manglar?

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, explica que ecosistemas como estos quedan comprometidos a largo plazo porque su remediación requiere de meses e incluso varios años. Cobo apunta, además, que al tratarse de un manglar es complicado remover todas las trazas de petróleo.

“Un manglar es sumamente difícil de remediar porque es un ecosistema inundado, lleno de raíces, biomasa. Hay zonas en las que va a ser posible hacer una remediación y en otras no lo será”, apunta el experto.

Alteran con inteligencia artificial un reportaje de RTVE para desacreditar a Daniel Noboa

¿Qué verificamos?

La autenticidad de un reportaje de RTVE que supuestamente informa sobre casos de corrupción en el gobierno de Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

El reportaje de RTVE ha sido manipulado con inteligencia artificial para desinformar. El contenido original, publicado el 7 de marzo de 2025, trata sobre un tiroteo en Guayaquil, no sobre corrupción en la administración de Noboa.

¿Qué dice la evidencia?

  • El reportaje original de RTVE, titulado “ Ecuador: Al menos 22 muertos en un tiroteo entre sicarios de una banda criminal en Guayaquil”, no menciona supuestos escándalos de corrupción en la administración de Noboa . 
  • Herramientas de detección de deepfake han identificado alteraciones en la sincronización de labios del presentador y la corresponsal, lo que confirma que se utilizó inteligencia artificial para alterar el contenido del reportaje.
  • Las barras informativas del video original decían: “Masacre entre bandas en Ecuador”, mientras que en el video manipulado aparece: “Escándalos de corrupción sacuden a Daniel Noboa en plena campaña electoral: contratos irregulares, tráfico de influencias y malversación de fondos.”
  • Las imágenes del video original incluye operativos de la Policía Nacional, con detenidos, armas, dinero y escenas de Guayaquil. Mientras que el video falso muestra desde protestas en Olón, barcazas eléctricas, compras de chalecos militares, gasolineras, al hermano de Daniel Noboa, y el campo petrolero Sacha. 

Contexto 

Durante la primera vuelta electoral de 2025, Lupa Media identificó que la manipulación de videos periodísticos con inteligencia artificial es una estrategia recurrente de desinformación. Este tipo de contenido representó el 40% de las publicaciones falsas detectadas.

Conclusión

Completamente FALSO: El reportaje original de RTVE ha sido alterado con inteligencia artificial para crear un contenido falso. La modificación incluye la sustitución de información, la alteración de imágenes y el uso de deepfake para manipular la sincronización de los labios de los periodistas. El reportaje original, publicado el 7 de marzo de 2025, trata exclusivamente sobre un tiroteo en Guayaquil, no sobre escándalos de corrupción en el gobierno de Daniel Noboa.

Es falso que alias “Fito” amenazó al Gobierno por la recompensa por su captura

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que el líder del grupo armado organizado “Los Choneros”, Adolfo Macías, alias “Fito”, amenazó al Gobierno tras el anuncio de una recompensa de USD 1 millón por su captura. 

¿Por qué es completamente falso?

El video ha sido alterado: la voz que se escucha en la versión viral no es la de alias “Fito”. El video original, publicado en 2021, es un mensaje de agradecimiento a las autoridades tras el rescate de su hija secuestrada.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens mostró que el video original corresponde a un mensaje de agradecimiento de “Fito”, luego del rescate de su hija, Michelle Macías, secuestrada en Manta
  • El video original fue publicado el 21 de noviembre de 2021, cuando y “Fito” no menciona ninguna amenaza, ni hace referencia a ninguna recompensa. 
  • En 2021, el presidente era Guillermo Lasso, no Daniel Noboa. 
  • El video viral fue manipulado: la voz que se escucha no corresponde a la del video original de “Fito”.
VIDEO REAL/VIRAL FITO de Giuliana Andrade
  • Este contenido alterado se ha difundido en X, Facebook y cadenas de WhatsApp desde el 17 de marzo de 2025.

Contexto importante

El secuestro de Michelle Macías, hija de alias «Fito», ocurrió la noche del 17 de noviembre de 2021 en la ciudad portuaria de Manta, en la provincia de Manabí.

Michelle Macías Peñarreta, de 19 años, fue secuestrada junto con su compañera María Villavicencio, de 21 años, al salir de un centro de formación estética. La Policía Nacional desplegó unidades especializadas para su búsqueda. Cuatro días después, el 21 de noviembre de 2021, la UNASE anunció su rescate. 

Alias “Fito” permanece prófugo desde el 7 de enero de 2024, cuando escapó de la cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil para ser trasladado a La Roca. Hasta el momento, se desconoce el paradero del líder de Los Choneros.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación viral que afirma que alias «Fito» amenazó al Gobierno en respuesta a la recompensa de USD 1 millón es falsa. El video fue alterado y su voz original reemplazada. En la grabación auténtica de 2021, «Fito» no menciona amenazas ni se refiere a la recompensa del Gobierno.

Es falso que la Fiscalía confirmó que Luisa González pretendía lavar dinero con ayuda de Augusto Verduga

¿Qué verificamos?

Un contenido viral asegura que la Fiscalía General del Estado reveló chats en los que la candidata presidencial, Luisa González, pretendía lavar dinero con ayuda del exconsejero del Consejo de Participación y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga. Además, asegura que el correísmo intenta controlar la Superintendencia de Bancos y que, si González gana, continuará el lavado de dinero del narcotráfico.

¿Por qué es completamente falso?

El 15 de marzo de 2025, la Fiscalía General del Estado realizó la audiencia de formulación de cargos contra tres exconsejeros y una consejera en funciones del CPCCS. Entre los delitos expuestos en la audiencia no se encuentra alguno que señale a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana y una supuesta intención de lavar dinero con ayuda del exconsejero Verduga. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La Fiscalía General del Estado formuló cargos por el presunto delito de asociación ilícita en contra de 3 exconsejeros y una actual consejera del CPCCS (Augusto Verduga, Eduardo Franco Loor, Yadira Saltos y Nicole Bonifaz, respectivamente).
  • Los delitos mencionados por la Fiscalía son: tráfico de influencias, incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente y usurpación de funciones públicas.
  • La entidad aclara que entre esos delitos se encuentra la designación de autoridades afines de sus ideales políticos, como el nombramiento de un nuevo Superintendente de Bancos. 
  • Entre la evidencia suministrada están los chats obtenidos de la incautación de los celulares de Verduga el pasado 24 de enero de 2025. 
  • Aunque entre las capturas difundidas se encuentra un chat que menciona a la candidata presidencial González, la Fiscalía no formuló cargos en su contra por supuesto lavado de dinero con ayuda de Verduga.
Chats expuestos por la Fiscalía General del Estado
  • En los chats Verduga usaba el nombre de alias “MonicaErtl”.
  • Los chats en los que se mencion a González ocurren dentro del contexto de la designación de la designación del nuevo Superintendente de Bancos.
  • Verduga y la “Liga Azul” insistían en designar a Raúl González en vez de Roberto Romero.

Contexto importante

Tras un allanamiento en las instalaciones del CPCCS el pasado 24 de enero de 2025, la Fiscalía incautó teléfonos celulares del exconsejero Verduga, al igual que otros elementos para investigación. A partir del análisis de la evidencia, la entidad identificó una presunta planificación y coordinaciones ilícitas por parte de algunos miembros del consejo. 

El Juez encargado determinó una presentación periódica cada quince días y prohibió la salida del país para los cuatro procesados. De igual forma, se estipuló que el proceso de instrucción durará noventa días. En ese periodo, la Fiscalía mediante investigaciones buscará elementos de convicción y determinará si es necesario establecer un juicio. De ser el caso de que sí existan suficientes elementos probatorios, un Juez decidirá si se efectúa un juicio. 

De acuerdo al artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el delito de asociación ilícita es cuando dos o más personas se asocian con el fin de cometer delitos. Para esto se sanciona a los implicados con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Fiscalía General del Estado NO confirmó que Luisa González pretendía lavar dinero del narcotráfico con la ayuda de Augusto Verduga. El 15 de marzo de 2025, en la audiencia de formulación de cargos contra los tres exconsejeros y una actual consejera del CPCCS, no se mencionó a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana y tampoco una supuesta intención de lavar dinero con ayuda del exconsejero Verduga.