Skip to main content

Desinformación financiera: cómo una narrativa viral alcanzó más de cinco millones de visualizaciones

El análisis de Lupa Media revela que esta desinformación en Ecuador no fue aislada ni espontánea. Las cuentas identificadas —algunas autodenominadas “medios de noticias”— utilizaron videos de filas en bancos, portadas falsas de medios de comunicación y referencias al expresidente Jamil Mahuad para reforzar el miedo a una repetición del colapso financiero de 1999. Este patrón evidencia una estrategia coordinada que explota traumas colectivos y convierte el recuerdo del “feriado bancario” en un recurso recurrente para generar alarma social.

Alcance de la desinformación

Aunque Lupa Media registra casos de desinformación financiera desde marzo de 2025, la ola más intensa se produjo el 4 de agosto de 2025, cuando comenzaron a circular en redes sociales tres portadas falsas que usurpaban la identidad de Ecuavisa, Diario Expreso y Extra, coincidiendo con las fallas reiteradas en el acceso de las plataformas de Banco del Pichincha. Estas imágenes aseguraban, sin fundamento, que “la Superintendencia de Bancos anunciaba el cierre definitivo de Banco Pichincha”.

Ese mismo día, Lupa Media identificó 14 cuentas (11 en TikTok y 3 en X) que impulsaron esta narrativa mediante etiquetas virales y videos alarmistas. Solo en esa jornada, el contenido superó 2,8 millones de visualizaciones en las cuentas monitoreadas. Una de ellas, dedicada habitualmente a contenido cotidiano, obtuvo 1,4 millones de reproducciones al difundir la portada falsa de Extra y fue enviada más de 26 mil veces.

Cinco de estas cuentas se autoidentifican como medio de comunicación o de difusión de noticias. Siete utilizan nombre y apellido en sus usuarios y dos pseudónimos. El contenido viral en Tik Tok, empleó videos de filas en exteriores de los bancos, fotografías de la entidad financiera con textos subrayados, fotografías y logos del actual Gobierno.

En la red social X, Banco Pichincha se convirtió en tendencia nacional durante 22 horas, alcanzando una alta visibilidad como tendencia popular activa, lo que significa que su nombre fue uno de los más mencionados en la plataforma a nivel nacional durante ese periodo.

Entre las cuentas que contribuyeron a posicionar este tema, una en particular —de las tres analizadas por Lupa Media— destacó por su producción intensiva de desinformación. En apenas 24 horas, publicó 15 contenidos alarmistas sobre el banco, muchos de ellos sin ningún respaldo verificable. Uno de los mensajes más difundidos afirmaba que la entidad financiera estaba “a punto de congelar depósitos”, lo que incentivaba a los usuarios a retirar su dinero de inmediato, generando así un escenario de pánico financiero.

El contenido con mayor alcance en esta cuenta superó las 355 mil visualizaciones y fue reposteado más de 300 veces, lo que demuestra su alto nivel de viralidad y su potencial de impacto en la percepción pública.

Un patrón narrativo basado en el miedo

El monitoreo de Lupa Media evidencia que la narrativa del “feriado bancario” no surgió de manera aislada el 4 de agosto. Desde marzo de 2025, este marco de desinformación ha sido reutilizado de forma recurrente para asociar distintos eventos financieros con la crisis de 1999, generando alarma y pánico social.

  • Marzo de 2025 – Caso Amibank: una cuenta de TikTok difundió cinco piezas desinformativas vinculando la liquidación de este banco con un supuesto “feriado bancario”. En conjunto, superaron 1,3 millones de visualizaciones y fueron compartidas 7.560 veces.
  • Julio de 2025 – Caso CREA Ltda.: cuatro cuentas publicaron cinco contenidos similares alertando de un “nuevo feriado bancario”, que alcanzaron más de 1,2 millones de visualizaciones y 18.944 compartidos.
  • Antecedente 2020: la Secretaría de Comunicación detectó un audio falso que circulaba en WhatsApp y advertía de manera infundada sobre un feriado bancario inminente.

Este patrón demuestra una estrategia sistemática: activar el recuerdo de 1999 como disparador emocional, utilizando imágenes, frases y símbolos asociados a esa crisis, para dar verosimilitud a contenidos falsos y acelerar su viralización.

En TikTok, 16 publicaciones analizadas incluyeron fragmentos de declaraciones del expresidente Jamil Mahuad, imágenes de largas filas fuera de los bancos y titulares manipulados, reforzando la sensación de inminencia y gravedad. Esta combinación de recursos visuales y narrativos no solo desinforma: reabre una herida histórica que facilita la circulación masiva de estos contenidos.

El costo de la desinformación: USD 164 millones en un solo día

El 4 de agosto, Banco Pichincha enfrentó retiros por un total de 164 millones de dólares, de acuerdo con cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos. Aunque no existía riesgo alguno de cierre o insolvencia, la masiva extracción de fondos se produjo en un contexto de rumores infundados y contenidos virales que alertaban —sin evidencia— sobre un supuesto congelamiento de depósitos.

Ante esta situación, la Superintendencia abrió un proceso administrativo sancionador contra la entidad financiera por inconsistencias detectadas en una de sus plataformas móviles. Además, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue la difusión de contenido desinformativo que generó pánico financiero, una conducta tipificada en el artículo 322 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y sancionada con penas de cinco a siete años de prisión.

Pese a las aclaraciones institucionales, la desinformación persistió. El 5 de agosto, una de las cuentas monitoreadas por Lupa Media difundió cinco nuevas piezas desinformativas, entre ellas videos con imágenes de personas haciendo fila fuera del banco, superpuestas con las portadas falsas ya desmentidas y el mensaje: “Feriado Bancario”. Estas publicaciones acumularon 246.991 reproducciones y 2.590 compartidos, lo que evidencia la dificultad de frenar la viralización de narrativas alarmistas incluso después de su desmentido.

Actualización 8 de agosto de 2025:
Este artículo fue editado para reemplazar una imagen que incluía una caricatura original de la artista Vilma Vargas. Aclaramos que dicha ilustración no fue señalada como desinformación. El enfoque del explicativo se refería únicamente al texto viral que reutilizó la imagen sin su contexto original.

La Corte Constitucional no puede ser juzgada políticamente, pero sí tiene límites

¿Qué verificamos?

La afirmación de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, quien aseguró que la Corte Constitucional «está por encima de todo» y «no tiene ningún tipo de límites», además de no estar sometida a control político ni a la Contraloría social.

¿Por qué es impreciso?

Aunque la Corte Constitucional goza de independencia y es el máximo órgano de control constitucional, no es correcto afirmar que «no tiene ningún tipo de límites». Existen mecanismos legales para evaluar su desempeño y límites establecidos en la Constitución.

¿Qué dice la evidencia?

  • Máximo órgano de control: Según el artículo 429 de la Constitución, la Corte Constitucional es el máximo órgano de control e interpretación constitucional. Su función es garantizar que todos, incluido el Estado, respeten la Constitución.
  • Límites en delitos comunes : Si en algún caso, un juez está involucrado en un caso de responsabilidad penal podrán ser acusado únicamente por la Fiscalía General del Estado (FGE). Para luego ser juzgado por el pleno de la Corte Nacional de Justicia.
  • Límites en su desempeño: La Comisión Calificadora, se encarga de la designación de los miembros y evaluación de su desempeño. Está compuesta por seis miembros: dos delegados del Ejecutivo, dos del Legislativo y dos de la Función de Transparencia y Control Social (externos a esta función).
  • Exentos de juicio político: Los jueces de la Corte no son sujetos políticos porque su rol principal es jurisdiccional, interpretan y garantizan el cumplimiento de la Constitución.
    • El abogado constitucionalista Aldrin Gómez explicó a Lupa Media que ningún órgano político puede revisar las decisiones de este ente, no solo por el principio de independencia, sino también por el de separación de poderes.
    • El coordinador del Observatorio Legislativo, Roger Celi, explicó que los jueces no enfrentan juicios políticos porque siguen procesos disciplinarios propios dentro de la administración de justicia, no se encargan de hacer política pública.
  • Casos de enjuiciamiento político: Según el artículo 78 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Asamblea Nacional puede iniciar un juicio político contra quienes ejerzan responsabilidades de rectoría en las políticas públicas.
  • ¿Quiénes entran en ese grupo?: El legislativo puede someter a juicio político varios funcionarios como ministros de Estado, superintendentes y miembros de organismos como el Consejo Nacional Electoral, entre otros. Pero no los jueces de la Corte Constitucional.
  • ¿Por qué sí se puede enjuiciar a la Fiscalía?: Esto se debe a que la FGE no es un órgano jurisdiccional y no juzga casos. Es la titular de la acción penal pública y actúa como parte procesal, explica a Lupa Media el abogado Gómez. Es decir, puede incurrir en incumplimiento de funciones durante la investigación de delitos de acción pública.
  • Juicios políticos: Este proceso es una figura creada para que, en el ámbito político, se evalúe la dirección, conducción, omisión o incumplimiento de funciones de quienes ejercen la rectoría de políticas públicas, explica Celi. A diferencia de un proceso judicial, donde no intervienen intereses políticos. Además, advierte que, si la Asamblea Nacional intentara someter a juicio político a la Corte, estaría desnaturalizando su trabajo, ya que este es técnico, no político.

Contexto importante

El 5 de agosto de 2025, Daniel Noboa anunció en su cuenta de X las siete preguntas de la consulta popular que se pretende realizar a finales de este año. Esto a pocas horas de que la Corte Constitucional suspendiera provisionalmente artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad e Integridad Pública aprobadas por la Asamblea en junio de este año.

Un día después, la relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces, Margaret Satterthwaite, se pronunció sobre la situación de la Corte Constitucional de Ecuador en sus redes sociales. En un hilo de X comentó que la ministra de Gobierno «parece haber acusado a la Corte de socavar la democracia y empoderar a grupos criminales, calificando el fallo como un desafío a la voluntad popular y una amenaza a la seguridad pública».

Además, reportó preocupación por la pregunta para la futura consulta popular. Satterthwaite afirma que los jueces no deben estar sometidos a presiones políticas o represalias. Esto porque ellos son garantes del orden constitucional para prevenir abusos de la ley. «La independencia judicial no es opcional; es la base de la democracia» señala la relatora de la ONU.

Conclusión

IMPRECISO: La afirmación de la ministra Zaida Rovira es imprecisa. Aunque la Corte Constitucional no puede ser sometida a juicio político y mantiene independencia frente a otros poderes del Estado, sí está sujeta a límites constitucionales y controles legales. La independencia judicial no equivale a ausencia total de límites o controles.

La portada de Diario Expreso sobre declaraciones de Aquiles Álvarez contra Jaime Nebot es FALSA

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales muestra una supuesta portada de Diario Expreso. La imagen tiene declaraciones del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, afirmando que «en dos años hice más que Jaime Nebot en quince años».

¿Por qué es completamente falso?

Diario Expreso desmintió oficialmente esta portada en su cuenta de Instagram. La imagen manipula una portada real de abril de 2025 sobre un conflicto entre Álvarez y el asambleísta Andrés Guschmer, sin mencionar a Jaime Nebot.

¿Qué dice la evidencia?

  • Manipulación digital detectada: La imagen viral presenta alteraciones en el texto principal, su fecha y su foto inferior. Sin embargo, mantiene el diseño gráfico y elementos visuales del diario para dar apariencia de autenticidad.
  • Desmentido oficial: El 5 de agosto de 2025, Diario Expreso publicó desmintió esta imagen viral, confirmando que es falsa.
  • Portada original identificada: Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que la portada original fue publicada el 8 de abril de 2025 y reportaba declaraciones de Álvarez sobre el asambleísta Andrés Guschmer, no sobre Jaime Nebot.
  • Contexto real alterado: En la portada original, Álvarez declaró públicamente que perdonaba a sus críticos, incluyendo a Guschmer, y cerró con la frase: «Que Dios los perdone …».
  • Ausencia de declaraciones verificables: Lupa Media no encontró registros en medios oficiales, redes sociales institucionales ni declaraciones públicas de Álvarez comparando su gestión con la de Jaime Nebot como alcaldes de Guayaquil. 

Contexto importante 

El conflicto entre Álvarez y Guschmer tiene antecedentes desde marzo de 2024, cuando hubo un enfrentamiento físico entre sus hermanos durante una disputa electoral por la presidencia del club Barcelona SC. La tensión se intensificó en febrero de 2025, cuando Álvarez calificó a Guschmer como «el peor concejal» y señaló una presunta deuda por parte del asambleísta.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La portada de Diario Expreso, que atribuye declaraciones de Aquiles Álvarez contra Jaime Nebot es una manipulación digital. El diario desmintió oficialmente la imagen viral. La portada original reportaba un conflicto entre Álvarez y Andrés Guschmer, sin mencionar al exalcalde Nebot.

Lactancia sin culpa: Datos y desinformación

Cada año, del 1 al 7 de agosto, el mundo se une para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta iniciativa nació en 1992 como un acto de amor colectivo, impulsado por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna junto con la OMS y UNICEF, para recordar que alimentar con el pecho no solo nutre el cuerpo, también fortalece vínculos, protege la salud y construye futuros.

Categoría Completamente Falso “Si tiene el pecho pequeño producirá poca leche”

El tamaño del pecho —grande o pequeño— no define la capacidad de amamantar. Lo que realmente importa es el tejido glandular, que es donde se produce la leche, no la grasa. Las mamas están formadas por tejido glandular, tejido graso y tejido conectivo. Y aunque el volumen del pecho varía según la cantidad de grasa, eso no afecta su función. Así que sí: una madre con pechos pequeños puede producir leche sin ningún problema.

Fuente:
La Leche League.

Categoría Completamente Falso “La leche materna no es suficiente para alimentar al niño menor de 6 meses”

La leche materna es todo lo que un bebé sano necesita durante sus primeros seis meses de vida. Así lo recomiendan organismos como la OMS, UNICEF y la OPS, porque está científicamente comprobado: la leche materna cubre el 100 % de sus necesidades nutricionales y energéticas, sin necesidad de agregar ningún otro alimento ni siquiera agua.

Fuentes:
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos – Alimentación del lactante y del niño pequeño
Comité de Lactancia Materna de la AEP – Recomendaciones sobre lactancia materna
OMS – Alimentación del lactante y del niño pequeño

Categoría Impreciso “No debes amamantar si estás enferma”

Interrumpir la lactancia es algo que solo se recomienda en situaciones extremadamente raras y específicas, siempre con acompañamiento profesional y basado en información confiable. No existe evidencia científica ni recomendaciones de organismos internacionales que respalden suspender la lactancia por enfermedad común. De hecho, en la mayoría de los casos, las madres pueden seguir amamantando con total seguridad. Lejos de ser un riesgo, dar el pecho mientras estás enferma puede beneficiar al bebé: le ofrece alimento, defensas naturales y consuelo.

Las personas con VIH pueden expresar su deseo de amamantar, y es deber del personal de salud acompañar esa decisión con un enfoque de reducción de daños. Así lo plantea la Academia Americana de Pediatría, respaldada por estudios recientes. Hoy existen tratamientos antirretrovirales que, tomados diariamente, pueden proteger la salud de la madre y reducir significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebé.

En el caso del cáncer, la posibilidad de amamantar dependerá tanto del tipo de cáncer como del tratamiento que se reciba. Por eso, es fundamental que las mujeres que atraviesan esta enfermedad y deseen lactar conversen con su equipo médico para tomar decisiones informadas y seguras.

Fuentes:
UNICEF – ¿Cómo llevar la lactancia materna en caso de enfermedad?
UNICEF – La lactancia debe continuar, no hay evidencia de que el COVID-19 se transmita en la leche materna
Centro Médico ABC – El cáncer y la lactancia
Academia Americana de Pediatría – Alimentación infantil para personas con VIH


Categoría Completamente Falso “La madre lactante no debe consumir alimentos como ajo o picante»

Algunos alimentos pueden cambiar ligeramente el sabor de la leche, pero eso no representa ningún riesgo, lo mismo ocurre con el ajo o el ají. De hecho, las madres que amamantan no necesitan seguir una dieta especial, sino mantener una alimentación balanceada. Desde el embarazo, los bebés ya están expuestos a los sabores de lo que su madre consume, y esa variedad continúa a través de la leche materna. Esto no solo es normal, sino positivo: ayuda a desarrollar el paladar del bebé y puede facilitar la aceptación de nuevos alimentos cuando inicie la alimentación complementaria. Si en algún caso se nota una reacción en el bebé tras consumir cierto alimento, lo ideal es consultar con un especialista.

Fuentes:
Comité de Lactancia Materna de la AEP – Recomendaciones sobre lactancia materna
Guía Infantil –Alimentos que cambian el sabor de la leche materna

Categoría Completamente Falso “Dar de lactar deforma el pecho”

No hay evidencia científica que demuestre que la lactancia materna, por sí sola, deforme o dañe el pecho. En realidad, la mayoría de los cambios ocurren durante el embarazo, cuando las glándulas y conductos mamarios se agrandan para prepararse para la lactancia. Luego, al finalizar esta etapa, el tejido vuelve a su tamaño original, pero la piel y los ligamentos —ya estirados— pueden no recuperar por completo su firmeza. Esto puede generar una leve caída o apariencia de “pecho desinflado”, independientemente de si se amamantó o no. Es un proceso natural del cuerpo, no una consecuencia directa de dar de lactar.

En todas las mujeres el seno va cambiando en función de la edad, la grasa corporal y factores genéticos, aunque no den de amamantar.

Fuentes:
Medical News Today – Cambios en el pecho durante el embarazo
Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos – Un estudio de la ASPS revela que la lactancia materna no causa flacidez en las pacientes de aumento mamario.

Categoría Completamente Falso «La madre debe lavarse el pecho antes y después de cada toma»

Lavarse el pecho antes y después de cada toma no es necesario y, de hecho, va en contra de las recomendaciones de salud. Basta con una ducha diaria usando agua y jabón suave, evitando frotar directamente el pezón. Si hace falta, puedes enjuagar con agua tibia o fría, cambiar los protectores de pecho si están húmedos, y siempre lavar bien las manos antes de amamantar.

La piel del pecho produce aceites naturales, y la leche materna tiene propiedades antibacterianas que protegen eficazmente. Limpiar en exceso puede eliminar esa barrera natural, provocando grietas, hinchazón y sequedad, lo que podría causar molestias y que el bebé rechace la succión.

Fuentes:
UNICEF – Mitos de la lactancia
Prevención – Consejos para la lactancia
La leche league – La dermatitis o el eczema en el pezón
HSE – Higiene personal para madres lactantes

Consulta popular: qué implica la propuesta de juicio político a los jueces de la Corte Constitucional

El 5 de agosto de 2025, Noboa anunció las siete preguntas de la consulta popular que se pretende realizar a finales de este año. Esto se dio pocas horas después de que la Corte Constitucional suspendiera provisionalmente artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad e Integridad Pública aprobadas por la Asamblea en junio.

Entre las interrogantes de la Consulta Popular están temas como la autorización de bases militares extranjeras, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la reducción del número de asambleístas. Sin embargo, es la pregunta 6 la que más debate ha generado en la conversación digital, ya que plantea una modificación directa a la independencia de los jueces de la Corte.

La pregunta plantea lo siguiente:

Pero en la actualidad, ¿quién controla a la Corte Constitucional y cuál es su orden jerárquico? 

Cómo funciona hoy la Corte Constitucional

La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación y garantía de la Constitución, según el artículo 429 de la Constitución de 2008. Este plantea que dicho organismo ejerce jurisdicción nacional y las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.

La CC actúa como árbitro final en cualquier conflicto constitucional y su función es asegurar que todos —incluyendo el Estado— respeten la Constitución. De esa manera también pueden limitar el poder de los otros órganos del Estado cuando van en contra de la Carta Magna.

Este organismo está conformado por nueve jueces, cuyo periodo máximo de funciones es de nueve años. Cada tres años, se debe reemplazar a tres de estos. 

Para formar parte de ellos, deben ser ecuatorianos, tener título de tercer nivel en Derecho, haber ejercido su carrera en un lapso mínimo de diez años y no pertenecer o haber pertenecido a la directiva de algún movimiento político en los últimos diez años, entre otros requisitos más.

Quién controla a los jueces de la CC

Aunque la Corte Constitucional es el máximo órgano de control constitucional del país, sus jueces son designados y evaluados por una Comisión Calificadora integrada por seis miembros:

  • Dos designados por la Función Legislativa.
  • Dos por la Función Ejecutiva.
  • Dos por la Función de Transparencia y Control Social (externos a esa función).

Estos comisionados deben cumplir los mismos requisitos que los jueces de la Corte y actuar con independencia.

Qué dice la Constitución sobre su independencia

El artículo 431 de la Constitución establece que los jueces de la Corte Constitucional no pueden ser sometidos a juicio político ni removidos por quienes los designaron. Esta protección busca garantizar su independencia frente a presiones políticas.

No obstante, pueden ser fiscalizados y responder por actos u omisiones cometidos durante su gestión. Si cometen delitos como cohecho, peculado o traición a la patria, la Fiscalía puede acusarlos y serán juzgados por la Corte Nacional de Justicia, que requiere el voto favorable de dos tercios de sus jueces. Una eventual destitución debe ser aprobada por dos tercios de los integrantes de la Corte Constitucional.

En contraste, el artículo 131 de la Constitución permite a la Asamblea Nacional realizar juicios políticos a ministros de Estado, al Procurador General, al Contralor, al Fiscal General, al Defensor del Pueblo, al Defensor Público, a los superintendentes y a los miembros de organismos como el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral, el Consejo de la Judicatura y el Consejo de Participación Ciudadana, pero no a los jueces de la Corte Constitucional.

En 2020, la Corte Constitucional emitió un dictamen que reconocía la posibilidad de establecer mecanismos de control político con causales específicas. Sin embargo, cualquier cambio de este tipo requeriría una reforma parcial de la Constitución. Esa propuesta fue debatida en la Asamblea Nacional, pero terminó archivada, explicó a Lupa Media el abogado constitucionalista Gonzalo Muñoz.

Y ahora, ¿cuál es el proceso que sigue?

Cuando Noboa envíe formalmente las preguntas a la Corte Constitucional, el organismo deberá analizarlas para verificar que se ajusten a la Carta Magna. Solo si las aprueba, podrán avanzar.

La Corte también determinará el mecanismo correspondiente:

Asamblea Constituyente: solo si la Corte considera que la propuesta implica una modificación profunda de la estructura constitucional.

  • Reforma parcial de la Constitución: dos debates en la Asamblea Nacional, aprobación por mayoría absoluta y posterior consulta popular, como ocurrió con el tema de las bases militares.
  • Enmienda constitucional: trámite legislativo más simple, aunque podría requerir consulta si la Corte así lo dispone.

En el caso de las reformas se deben discutir primero en la Asamblea Nacional para luego pasar a la consulta popular y que la ciudadanía vote. Similar a cómo sucedió con el tema de las bases militares.  En ese escenario, la abogada constitucionalista, María Dolores Miño, menciona que ese mecanismo se necesita tener una mayoría calificada y un referendúm aprobatorio. En cambio, en el caso de de una Asamblea Constituyente, plantearía una reformulación mucho más profunda.

Si la Corte califica la pregunta, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará a la consulta popular y definirá el calendario electoral. A partir de ese momento, el Ejecutivo podrá adjuntar anexos explicativos para detallar el alcance de cada propuesta.

¿Equilibrio de poderes o no?

Expertos y analistas constitucionales esperan el envío de las preguntas a la Corte Constitucional para revisar los anexos, al momento existen criterios divididos sobre la independencia judicial. El expresidente de la Corte Constitucional, Hernán Salgado, comentó a Ecuavisa que la propuesta de Noboa es un «grave error».

«No se puede a un juez someter a juicio político. No se puede. Ningún juez, menos el juez constitucional. ¿Cómo va a ser objeto de presiones? ¿Cómo pueden decirle, «Le voy a hacer juicio hoy y no haga esto?» Imposible. Eso es antidemocrático. Eso es un autoritarismo y yo no creo que esto el presidente acepte. No creo porque sería una barbaridad», indicó Salgado a Ecuavisa.

Por otro lado el constitucionalista Ismael Quintana considera que para evaluar si un juicio político amenaza la independencia judicial de la Corte, es necesario analizar las causales. Quintana explicó a Lupa Media que, a su criterio, casos de incumplimiento del deber o corrupción podrían afectar el principio de independencia interna. Sin embargo, aclara que no se podría justificar un juicio político si se busca censurar o destituir a un magistrado por sus votos o decisiones en casos bajo la competencia de la Corte Constitucional.

Organizaciones sociales convocaron a una movilización el 7 de agosto, no un paro nacional.

¿Qué verificamos?

Desde el 1 de agosto de 2025 circula en TikTok un video viral que afirma que Ecuador este 7 de agosto habrá un paro nacional convocado por gremios ante más de 5.000 despidos, la inseguridad y la crisis en salud y educación.

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador no experimenta una paralización nacional. Las organizaciones sociales convocaron a una jornada de movilización el 7 de agosto centrada en Quito, sin suspender servicios públicos ni actividades económicas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Convocatoria real: Al menos 20 organizaciones sociales, incluyendo el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación Médica Ecuatoriana y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), convocaron a una «jornada nacional de movilización» bajo el nombre «Frente en Defensa de la salud, educación pública, trabajo y educación». La concentración está prevista para el 7 de agosto a las 15:00 en la Caja del IESS (parque El Ejido) y se dirigirá a la Corte Constitucional. No implica la suspensión de servicios públicos.
  • Diferencia conceptual clave: Un paro implica la suspensión total de actividades laborales y servicios como forma de presión, mientras que una movilización es una acción de protesta en espacios públicos sin paralizar servicios esenciales.
  • Confirmación: Andrés Quishpe, presidente de UNE Nacional confirmó a Lupa Media que estas convocatorias no están relacionadas con un paro nacional. Uno de los objetivos para la organización con estas acciones es que «la Corte Constitucional admita la demanda publica de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad y fije medidas cautelares solicitadas».
  • Motivos de protesta: Las movilizaciones responden a medidas del gobierno como el 24 de julio un recorte en el gasto público, reduciendo los ministerios de 20 a 14 y desvinculando a 5.000 funcionarios públicos. Las organizaciones también protestan por leyes aprobadas en la Asamblea Nacional: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Integridad Pública, Ley de Inteligencia y Ley de Áreas Protegidas.
  • Antecedentes recientes: El 31 de julio de 2025, cientos de personas participaron en una marcha en Quito convocada por colectivos sociales, feministas, ecologistas y culturales, que recorrió instituciones como los ministerios de Ambiente y Cultura.
  • Análisis técnico: La cuenta de TikTok difunde contenido desinformativo generado con inteligencia artificial presenta inconsistencias visuales, con tono alarmista y enfoque político a favor de Rafael Correa.

Contexto importante

En Ecuador, los dos últimos paros nacionales de gran escala fueron:

Octubre de 2019: Convocado por la CONAIE, FUT y Frente Popular contra la eliminación de subsidios a combustibles. Se extendió del 7 al 13 de octubre, concluyendo con un acuerdo mediado por la ONU y la Iglesia. Las pérdidas económicas alcanzaron USD 821,68 millones según el Banco Central, con 11 muertes y más de 1,340 heridos.

Junio de 2022: Liderado por la CONAIE contra políticas del gobierno de Guillermo Lasso. Duró 18 días (13 al 30 de junio) y terminó con el «Acta por la Paz». El Gobierno estimó pérdidas de USD 1,000 millones.

Ambos casos involucraron la paralización efectiva de servicios públicos, transporte y actividades económicas a escala nacional, situación que no se presenta actualmente.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe un paro nacional en Ecuador el 7 de agosto. El video viral, generado con inteligencia artificial, confunde movilizaciones puntuales con una paralización nacional. Las organizaciones sociales convocaron a protestas específicas sin suspender servicios públicos ni actividades económicas.

La Superintendencia de Bancos no anunció el cierre de Banco Pichincha

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales que usurpan la imagen de medios como Ecuavisa, La Hora, Diario Extra y Diario Expreso, afirmando que la Superintendencia de Bancos anunció el cierre definitivo de Banco Pichincha.

¿Por qué es completamente falso?

La Superintendencia de Bancos emitió un comunicado oficial desmintiendo el supuesto anuncio de cierre. Además, en un comunicado del 25 de julio de 2025, la entidad reguladora confirmó que Banco Pichincha es una institución sólida con indicadores financieros adecuados.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda temporal: Lupa Media identificó que esta desinformación circula desde el 3 de agosto de 2025 mediante búsqueda por palabras clave en redes sociales.
  • Verificación de medios: Los medios de comunicación supuestamente involucrados (Ecuavisa, La Hora, Diario Extra y Diario Expreso) confirmaron que nunca publicaron esta información y desmintieron las publicaciones que usurpan su identidad.
  • Comunicado oficial de la Superintendencia: La entidad reguladora emitió un comunicado aclarando que la información es falsa y que «el sistema financiero ecuatoriano es estable, solvente y se encuentra debidamente protegido bajo la normativa vigente».
  • Respecto al servicio digital de este banco, la Super de Bancos anunció que el proceso que ya iniciaron (25 de julio de 2025) está centrado exclusivamente en el cumplimiento a la normativa de reporte de incidentes.
  • Antecedente oficial: El 25 de julio de 2025, la Superintendencia de Bancos ya había comunicado oficialmente que Banco Pichincha «es sólida y cuenta con los indicadores financieros adecuados», en el marco de un protocolo de supervisión por las fallas en su aplicación móvil.
  • Confirmación bancaria: Banco Pichincha confirmó directamente a Lupa Media que la información sobre su supuesto cierre es completamente falsa. 
  • Marco legal: Según el artículo 322 del Código Integral Penal, divulgar noticias falsas que causen alarma y provoquen retiro masivo de depósitos constituye delito sancionado con 5 a 7 años de prisión. 

Contexto importante 

Esta desinformación surge en medio de intermitencias repetidas en la aplicación móvil «Banca Móvil» de Banco Pichincha, que ha generado malestar entre usuarios. La situación se intensificó tras la viralización de un video donde un cliente expresó su descontento al presidente del banco, Antonio Acosta Espinosa, quien respondió de manera despectiva sugiriendo que el usuario se cambiara de banco.

Al momento de esta verificación, la aplicación móvil continúa presentando fallas que limitan las funcionalidades disponibles para los usuarios, permitiendo únicamente la visualización de cuentas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las publicaciones que afirman que la Superintendencia de Bancos anunció el cierre definitivo de Banco Pichincha son falsas. La entidad reguladora desmintió oficialmente esta información y reconfirmó que la institución bancaria es sólida financieramente. Los medios de comunicación involucrados negaron haber publicado tal información.

Cuenta falsa finge ser defensor del cliente de la Superintendencia de Bancos

¿Qué verificamos?

Una cuenta en X que se presenta como «Defensor al cliente Superintendencia de Bancos Ecuador» y responde a usuarios con quejas bancarias, ofreciendo resolver sus problemas a cambio de información personal.

¿Por qué es completamente falso?

La Superintendencia de Bancos no opera ninguna cuenta oficial en X bajo el nombre «Defensor Cliente» para atender reclamos. Se trata de una suplantación de identidad que busca obtener datos personales mediante técnicas de phishing.

¿Qué dice la evidencia?

  • No es una cuenta oficial:
    • La Superintendencia de Bancos no tiene registro de una cuenta en X con el nombre «Defensor Cliente».
    • La institución cuenta con una lista oficial de Defensores del Cliente de cada banco, pero no gestiona reclamos directamente por redes sociales.
  • Características sospechosas:
    • La cuenta fue creada en diciembre de 2024 y tiene solo 247 seguidores.
    • Aunque tiene verificación azul de X Premium, esto no garantiza autenticidad institucional.
    • Publica respuestas automatizadas idénticas a múltiples usuarios.
  • Solicitud de datos:
    • Pide por mensaje privado números de cédula, teléfono y detalles bancarios de los usuarios.
    • Publica nombres completos y cédulas de usuarios en sus respuestas públicas.
    • Amenaza con bloquear cuentas hasta obtener información completa.
  • Contenido no relacionado:
    • Responde a publicaciones sobre elecciones y temas políticos.
    • Publica contenido sobre religión y mortalidad.
    • Denuncia públicamente supuestos casos de lavado de activos sin fundamento.
  • Denuncias en redes: Algunos usuarios ya han reportado que esa cuenta les pide por mensaje interno información personal para contactarlos por WhatsApp y “ayudar” a solventar los problemas. En algunos casos incluso han respondido con mensajes que señalan la solicitud de bloqueo de cuentas hasta que el titular responda con información completa o se acerque a una entidad. 

Contexto importante

Esta estafa utiliza phishing, una técnica que suplanta instituciones confiables para robar datos personales y financieros. El Banco del Pacífico ha advertido a sus clientes que no entreguen información sensible a supuestos asesores en redes sociales. En Ecuador desde 2015 hasta la fecha existen 26.700 denuncias por apropiación fraudulenta por medios electrónicos.

La desinformación surge en un contexto de múltiples contenidos falsos sobre inestabilidad financiera en Ecuador, incluyendo rumores infundados sobre el cierre del Banco del Pichincha que Lupa Media ya verificó como falsos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La cuenta «Defensor Cliente» no pertenece a la Superintendencia de Bancos. Suplanta la identidad institucional para obtener datos personales mediante phishing. Ninguna entidad oficial solicita información personal por redes sociales sin protocolos de seguridad verificables.

El presupuesto de salud cayó USD 1.249 millones a finales de 2024

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que el Gobierno de Daniel Noboa recortó más de USD 1.000 millones de presupuesto.

¿Por qué es cierto?

Los datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas confirman que entre noviembre y diciembre de 2024 se produjo una reducción de USD 1.249 millones en el presupuesto codificado del sector salud. Esta disminución se concentró principalmente en el Ministerio de Salud Pública, específicamente en la categoría «bienes de larga duración».

¿Qué dice la evidencia?

  • Cifras oficiales del Ministerio de Finanzas:
    • En noviembre de 2024, el presupuesto codificado del sector salud era de USD 4.286 millones.
    • En diciembre de 2024, el monto se redujo a USD 3.037 millones.
    • La diferencia representa una disminución de USD 1.249 millones.
  • Impacto en el Ministerio de Salud Pública:
    • El presupuesto del MSP pasó de USD 4.206 millones a USD 2.959 millones en el mismo período.
    • El rubro más afectado fue «bienes de larga duración», que incluye equipamiento médico, mobiliario e inmuebles.
    • Esta categoría se redujo de USD 1.371 millones a USD 111 millones.
  • Fuentes expertas:
    • José Ruales, exministro de salud, confirmó a Lupa Media que la reducción superó los USD 1.300 millones según su análisis.
    • Leonardo Gómez Ponce, experto en investigación económica, señala que para analizar un ajuste presupuestario es fundamental considerar su peso en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Esto permite dimensionar su importancia dentro del gasto público nacional. Al cierre de 2023, el presupuesto destinado a salud representó el 2,7% del PIB, mientras que para el cierre de 2024 fue del 2,4%.
  • A la espera de la respuesta oficial: Desde el 15 de julio de 2025, Lupa Media solicitó información al Ministerio de Salud y Ministerio de Economía y Finanzas sobre el presupuesto de salud, pero no ha recibido respuesta.
  • Sector de la salud sigue disminuyendo: Aunque el presupuesto codificado en el sector de salud aumentó en abril de 2024 con el gobierno de Daniel Noboa, desde diciembre de ese mismo año se evidencia una reducción constante de los rubros que entran dentro de este sectorial.

Contexto importante

Reportes de prensa y de la Federación Médica Ecuatoriana Indican que entre 2023 y 2025, el presupuesto para medicinas e insumos en el Ministerio de Salud se redujo en más de USD 100 millones. La Federación advierte que, en lugar de recortes, este rubro debería incrementarse cada año, ya que la demanda hospitalaria crece con la población y afecta sobre todo a personas de bajos recursos.

Esto también afectó a los servicios de alimentación, limpieza y seguridad. Médicos denuncian que estas áreas son indispensables para la recuperación de los pacientes, la prevención de infecciones y la protección del personal y usuarios, especialmente en un contexto de creciente inseguridad.

Conclusión

CIERTO: Los datos oficiales confirman que el presupuesto del sector salud se redujo en USD 1.249 millones entre noviembre y diciembre de 2024. La disminución se concentró principalmente en la categoría «bienes de larga duración» del Ministerio de Salud Pública, que incluye equipamiento médico y mobiliario hospitalario.

No, los videos de niños hospitalizados no prueban daños por comer Takis

¿Qué verificamos?

Un video viral de Tik Tok afirma que «cientos de niños se están muriendo en el hospital por comer takis».

¿Por qué es completamente falso?

El video utiliza contenido fabricado con logos usurpados de Telemundo e imágenes generadas con inteligencia artificial. Las fotografías de niños hospitalizados corresponden a casos médicos no relacionados con Takis. No existe evidencia científica que respalde muertes masivas por consumo de este producto.

¿Qué dice la evidencia?

  • Contenido manipulado identificado: El video usurpa el logo de Telemundo y las imágenes de los presentadores Nicole Suárez y Octavio Pulido, además de incluir imágenes generadas con inteligencia artificial.
  • Imágenes descontextualizadas: La primera imagen corresponde a un niño de ocho años que falleció en Indiana por una infección bacteriana (Haemophilus influenzae tipo B) en mayo de 2025. La segunda muestra a un niño de cuatro años hospitalizado por Covid-19 en abril de 2020.
  • Verificación con fuentes oficiales: Lupa Media no encontró publicaciones de Telemundo sobre muertes relacionadas con Takis. ARCSA confirmó que en Ecuador no se han registrado denuncias o alertas por el consumo de este producto.
  • Patrón internacional de desinformación: AFP Factual identificó que utilizan imágenes de la aplicación de anestesia para procedimientos dentales en niños para difundir videos afirmando falsamente que mueren por comer “demasiados Takis”.  Desde el 26 de julio, usuarios en redes sociales han difundido casi 300.000 veces este tipo de contenido.

Revisión médica: Aunque los Takis son productos ultraprocesados con alto contenido de sodio y pueden causar molestias digestivas si se consumen en exceso, no existen estudios científicos que documenten muertes directas por su ingesta.
Regulación de colorantes: El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció en abril de 2025 que trabajará para eliminar seis colorantes sintéticos, incluido el Rojo 40 presente en Takis, debido a estudios que sugieren posibles efectos negativos.

Contexto Importante

Existe una tendencia regulatoria mundial hacia la eliminación de colorantes sintéticos basados en petroquímicos para que sean reemplazados por colorantes vegetales.

En Ecuador, ARCSA evalúa el uso del colorante Rojo No. 3 tras alertas de la FDA. Aunque solo está presente en el 0.9% de los productos con colorantes en el país, la agencia trabaja con la industria para implementar alternativas más seguras. Se recuerda que existen 12 colorantes rojos aptos para consumo humano y solo el Rojo No. 3 es objeto de restricción.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: El video manipula elementos gráficos de Telemundo y descontextualiza imágenes médicas para crear contenido fabricado. No existe evidencia científica ni registros hospitalarios que respalden supuestas muertes masivas por consumo de Takis.