Skip to main content

El perrito que salta de un avión con un paracaídas NO ES REAL, es creado con IA

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok, Instagram y otras redes sociales que muestra a un perrito saltando desde un avión militar y activando un paracaídas de forma independiente, sin asistencia humana.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue generado con inteligencia artificial, como confirman las herramientas especializadas de detección y el análisis de inconsistencias visuales presentes en las imágenes. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Hive Moderation, una plataforma de detección de contenido generado por IA, arrojó que existe más del 95% de probabilidad de que el video sea artificial.
  • El video viral presenta varias inconsistencias visuales como:
    • Doble hocico: En varios fotogramas se observa que el perro presenta dos hocicos simultáneamente.
  • Cambio de color del paracaídas: Inicia siendo verde y posteriormente aparece azul con blanco sin explicación lógica.
  • Apertura del paracaídas: No se muestra el mecanismo por el cual el animal activa el paracaídas.
  • El video original proviene de la cuenta @GodNotDead en TikTok, que publica regularmente contenido sobre oficiales caninos estadounidenses, la mayoría generado con IA sin etiquetarlo como tal. 
@k9_d_f
  • Lupa Media consultó la cuenta oficial del Ejército de Estados Unidos y no encontró registros de entrenamientos de oficiales caninos (K9) con paracaídas sin asistencia humana.
  • Además, no encontramos protocolos militares documentados que permitan a los perros activar paracaídas de forma independiente.
  • Los perros sí pueden practicar paracaidismo, aunque suele ser una actividad vinculada a misiones de búsqueda y rescate. Para ello, requieren entrenamiento especializado, equipo adecuado como arneses y gafas protectoras, y la presencia indispensable de un guía humano.

Contexto importante 

Los videos de animales generados con IA que circulan como contenido auténtico se han multiplicado en redes sociales. Estos contenidos explotan la conexión emocional de las audiencias con los animales para generar engagement y viralización.

Lupa Media ha verificado previamente casos similares, incluyendo supuestos animales afectados por derrames de petróleo y videos de fauna en situaciones extraordinarias.

Aunque existen programas militares reales de paracaidismo con perros, estos siempre requieren asistencia humana especializada y equipos específicos para la seguridad del animal. 

  • Colombia: Los perros son entrenados como paracaidistas para participar en operaciones de búsqueda y rescate, especialmente en zonas de difícil acceso. Ellos realizan saltos, a menudo desde más de 12 mil pies de altura, utilizando el método tándem, en el que un paracaidista lleva al guía canino sujeto a su pecho. Esta actividad incluye un arnés suspendido y exposición a ruidos fuertes (con supervisión veterinaria).
  • Estados Unidos: Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército estadounidense entrenó perros, principalmente Huskies Siberianos, para saltar en paracaídas desde aviones con el objetivo de ayudar a aviadores derribados en lugares aislados. Cabe recalcar que esta práctica no se implementó en el campo de batalla.
Crédito de la foto: Dos Huskies Siberianos de 100 libras esperan el despegue de un aeródromo canadiense. Un cirujano de vuelo, con equipo de protección y máscara, es responsable de sacarlos del avión (Warfare History)

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video del perrito saltando en paracaídas fue creado con inteligencia artificial. La herramienta especializada que usó Lupa Media confirma más del 95% de probabilidad de contenido artificial, además de presentar múltiples inconsistencias visuales que evidencian su fabricación digital. 

5 claves para entender la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa

1. La donación original: ¿qué se acordó en 1966?

El 9 de agosto de 1966, el entonces presidente interino Clemente Yerovi autorizó al Municipio de Quito a donar el estadio a la CDP mediante el Decreto Supremo No. 854. La entrega se formalizó el 3 de octubre mediante escritura pública por un valor simbólico de 20 millones de sucres.

A cambio, la CDP debía ceder el estadio El Arbolito y cumplir con ocho cláusulas obligatorias. Entre ellas:

  • Práctica y desarrollo del deporte en todas sus disciplinas.
  • Construir una pista atlética.
  • Terminar instalaciones para diversas disciplinas (boxeo, judo, lucha, gimnasia, etc.).
  • Cumplir con las adecuaciones en un plazo de cinco años.
  • Garantizar el uso gratuito del estadio para actividades municipales.
  • Entregar 500 entradas sin costo al municipio por evento.
  • No transferir la propiedad ni posesión del estadio a terceros.
  • Facilitar el uso de las instalaciones al Ministerio del Deporte.

2. ¿Por qué se clausuró el estadio?

El 8 de junio de 2025, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el estadio por incumplimientos en normas de seguridad. La decisión se tomó luego de detectar tres cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) almacenados de forma irregular, algo prohibido en la Licencia Única de Actividades Económicas.

Un informe del Cuerpo de Bomberos de Quito, emitido en febrero, ya había advertido sobre esta infracción tras los partidos El Nacional vs. Blooming (13/02/2025) y El Nacional vs. Barcelona (19/02/2025).

Luego de esta clausura, el 9 de junio, el alcalde Pabel Muñoz anunció el inicio del proceso para revertir la donación del estadio. Dos días después, el Consejo Metropolitano aprobó la resolución que:

  • Reincorporar el estadio al inventario municipal.
  • Ordenar la toma de posesión inmediata del inmueble.
  • Solicitar a Quito Turismo un informe técnico en 30 días.

3. Intervención del Ministerio del Deporte

Tras el anuncio municipal, el directorio de la CDP —presidido por Miguel Ángel Pavón— presentó su renuncia. En respuesta, el Ministerio del Deporte designó como interventor a Rommel González, actual subsecretario de Actividad Física.

El ministro José Jiménez aseguró que la intervención fue solicitada por la propia CDP y convocó al alcalde a dialogar sobre el futuro del escenario. El Atahualpa, hasta ahora administrado por una entidad deportiva, está en el centro de un conflicto institucional.

4. Remodelaciones prometidas (y nunca ejecutadas)

Desde las eliminatorias al Mundial 2022, la Selección Nacional dejó de jugar en el Atahualpa por no cumplir estándares FIFA. Desde entonces, varias autoridades han prometido remodelaciones… sin resultados:

  • 2014: José Francisco Cevallos, ministro del Deporte, anunció una inversión de USD 55 millones. Nunca se ejecutó.
  • Gestión de Jaime Ruiz (CDP): presentó el proyecto Arena Atahualpa, que no prosperó.
  • 2024: se convocó a los medios de comunicación a la firma de un nuevo convenio, incluso con presencia del presidente Daniel Noboa. El evento fue cancelado por falta de socialización con clubes y asociaciones.

Pese a todo, el estadio sigue operativo. Universidad Católica lo utiliza como sede local en la LigaPro y la Copa Sudamericana, entre otros eventos.

5. ¿Qué ingresos genera el estadio?

El arriendo del estadio ha sido una de las principales fuentes de financiamiento para el deporte formativo de la provincia. Aproximadamente 7.000 deportistas están afiliados a la CDP, y se estima que el estadio genera cerca de USD 800 mil al año.

  • Arriendo para partidos de LigaPro: $2.400 + 10% de taquilla.
  • Arriendo para conciertos: $50.000.
  • Promedio de 30 eventos al año.

Estos fondos, asegura la CDP que destina a alimentación, estudios, viajes internacionales y mantenimiento de instalaciones. Unos 50 atletas residen actualmente en las instalaciones de la CDP.

Desinformación sobre el accidente aéreo del avión Air India

Categoría Completamente Falso “Un video grabado muestra momentos previos al accidente aéreo del avión Air India”.

El video no corresponde al accidente del 12 de junio de 2025. En realidad, se trata de una grabación realizada en enero de 2023 durante un accidente aéreo en Nepal.

Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que, el 15 de enero de 2023, una aeronave bimotor de Yeti Airlines se estrelló en un barranco cerca del aeropuerto de Pokhara. En ese vuelo iban 68 pasajeros y cuatro tripulantes.

Según reportes periodísticos, un pasajero indio grabó el video mientras transmitía en vivo por Facebook minutos antes del impacto. La policía local confirmó la identidad de las personas en la grabación.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso “Esta foto muestra al piloto del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad”.

La imagen que circula no corresponde al piloto del vuelo accidentado en Ahmedabad. Se trata del capitán Deepak Vasant Sathe, quien murió en un accidente aéreo en 2020 en Kerala, India. En ese hecho, el avión de Air India Express que venía de Dubái se salió de la pista por la lluvia y se partió en dos. Murieron 18 personas, entre ellas los pilotos.

En el accidente reciente, los pilotos eran Sumeet Sabharwal y Clive Kunder, quienes no aparecen en la fotografía viralizada.

Fuentes:

Categoría Mayormente Falso “Esta es la última foto del exministro de Gujarat, Vijay Rupani, dentro del avión de Air India”.

La fotografía en la que aparece Vijay Rupani es antigua. Aunque él falleció en el accidente del 12 de junio, la imagen fue tomada en otro contexto. Según una verificación de India Today, la foto fue capturada por Lina Goswami el 12 de octubre de 2021, cuando ambos coincidieron en un vuelo. El jefe de medios del BJP en Daman y Diu, Majid Ladhani, confirmó que la imagen no tiene relación con el accidente reciente.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso “Video muestra un incendio en una construcción tras el impacto del avión de Air India”.

​​Un contenido viral afirma que el accidente de avión de Air India ocasionó un incendio en una construcción luego de estrellarse. Sin embargo, la realidad es que corresponde a un incendio ocurrido el 10 de junio en el Sector 13 de Dwarka, Nueva Delhi, dos días antes del siniestro del avión, por lo que no están relacionados.

El video auténtico, publicado por The Indian Express, muestra un edificio en llamas, pero no hay indicios de impacto aéreo. Según reportó Hindustan Times, tres personas murieron al intentar escapar saltando desde su departamento en llamas.

Fuentes:

Ecuador no ha dicho “no más mexicanos”, como afirma una creadora de contenido

¿Qué verificamos?

La creadora mexicana «Mac Maravillosa» afirmó en un video publicado en TikTok el 30 de abril de 2025 que Ecuador cerró las puertas a México y que ya no quiere más mexicanos en su territorio.

¿Por qué es completamente falso?

La Cancillería de Ecuador confirmó a Lupa Media que no existe ninguna restricción que impida el ingreso de ciudadanos mexicanos al país, excepto en casos de alertas migratorias individuales. Las políticas migratorias bilaterales permanecen inalteradas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Pronunciamiento oficial: La Cancillería ecuatoriana desmintió categóricamente cualquier restricción migratoria hacia ciudadanos mexicanos (salvo que tengan alguna alerta migratoria emitida por INTERPOL o Ministerio del Interior).
  • Ingreso de mexicanos a Ecuador: Entre enero y mayo de 2025, ingresaron a Ecuador 9.154 ciudadanos mexicanos, según el Ministerio del Interior (MDI).
  • Rectificación de la creadora: El 11 de junio de 2025, «Mac Maravillosa» publicó un video de disculpas, explicando que su contenido tenía fines humorísticos dirigidos a su audiencia mexicana y que «no midió sus palabras». 
@mac.maravillosa Acompáñame en mi primer funa y la única y en mi disculpa. #disculpas #funa #ecuador #macmaravillosa #mexico ♬ original sound – Mac Maravillosa
  • Eliminación del contenido: El video original fue retirado de la plataforma tras la controversia.
  • Respuesta institucional: El Ministerio de Turismo de Ecuador publicó un video en TikTok el 11 de junio de 2025 respondiendo a las afirmaciones virales de la creadora mexicana.
@ministeriodeturismoec ¿Sabes qué hace TAN BACÁN a Ecuador? 🇪🇨 Su gente cálida, trabajadora, alegre. Y su comida… hecha con historia, con cariño y con ingredientes únicos de nuestras cuatro regiones😍🍲. ¡Somos cultura, sabor y corazón en cada rincón! #ElNuevoEcuador te espera 😍 #viajes #TurismoEcuador #2025 #FYP #turismo #viral_video ♬ original sound – Ministerio de Turismo Ecuador

Contexto importante 

Aunque Ecuador y México atraviesan una crisis diplomática desde abril de 2024, a raíz de la irrupción en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, esta tensión no ha derivado en restricciones migratorias para los ciudadanos comunes.

Aquí un timeline sobre el impasse diplomático:

  • 17 de diciembre de 2023: Jorge Glas acude a la Embajada de México en Quito para «solicitar su ingreso y salvaguarda», tras ser requerido por la Fiscalía.

El mismo día, la Cancillería ecuatoriana expresó que «Ecuador exhorta a las autoridades mexicanas a que inviten al señor Glas a cooperar con las autoridades policiales». Al ser investigado por el caso «Reconstrucción de Manabí» por presunta participación en el delito de peculado.

  • 5 de abril de 2024: Fuerzas ecuatorianas ingresan a la embajada mexicana para arrestar a Jorge Glas.
  • Ruptura diplomática: México rompe relaciones oficiales con Ecuador.
  • Denuncia internacional: México presenta el caso ante la Corte Internacional de Justicia por violación de la Convención de Viena.
  • Comunicado de la OEA: El 10 de abril de 2024, la Organización de Estados Americanos calificó a este suceso como una “Intrusión de la Policía Ecuatoriana en la Embajada de México, en violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y la Institución del Asilo Diplomático”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La cancillería de Ecuador confirmó a Lupa Media que no hay ninguna restricción para que ciudadanos mexicanos ingresen al país, a menos que tengan alertas migratorias. La creadora mexicana que difundió la desinformación pidió disculpas señalando que esa no fue su intención inicial.

Ley de Alivio Financiero no condonará deuda de Álvaro Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que la Ley de Alivio Financiero de Noboa busca condonar la deuda de su padre. Una deuda que según el contenido es de USD 92 millones.

¿Por qué es completamente falso?

Las disposiciones aprobadas en la ley no contemplan la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los inconvenientes ocasionados por los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • Entre las disposiciones de la ley se estipula que el SRI podrá declarar extintas las obligaciones tributarias, como deudas firmes, intereses y multas, cuando el monto total acumulado por cada contribuyente no supere un salario básico unificado y las deudas lleven más de un año en mora, siempre que la administración tributaria haya realizado alguna acción de cobro.
  • El documento detalla parámetros para que una persona pueda acceder a la condonación de determinadas deudas con diferentes instituciones públicas, entre ellas:
  • Incluso la deuda en firme a la que cuestiona la desinformación continúa registrada en el SRI pero ya con un monto de USD 95 millones. Por lo cual no hay sustento de que se haya “condonado”.
  • La publicación viral abarca desinformación reciclada que ya fue verificada por Lupa Media en diciembre de 2024, cuando la ley estaba siendo tramitada por la Asamblea Nacional.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: En ninguna parte de la Ley de Alivio Financiero  se contempla la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

Es falso que la nueva ley de inteligencia permita incinerar evidencias o pruebas criminales

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que asegura que la nueva Ley de Inteligencia de Ecuador permite quemar evidencias o pruebas de crímenes.

¿Por qué es completamente falso?

La Ley de Inteligencia no contempla la destrucción de evidencias criminales. La única referencia a incineración se refiere exclusivamente a informes de gastos especiales que deben ser auditados por la Contraloría General del Estado.

¿Qué dice la evidencia?

  • Contenido de la ley: El Artículo 13 de la Ley de Inteligencia establece que el Sistema Nacional de Inteligencia contará con fondos para operaciones reservadas. Dado el carácter confidencial de estas operaciones, la Contraloría General del Estado realizará auditorías trimestrales e incinerará únicamente los informes contables correspondientes, dejando constancia formal del proceso.
  • Análisis del video viral: El contenido de TikTok descontextualiza un reportaje legítimo de Ecuavisa sobre la nueva ley. El reportaje original no menciona que la ley permita quemar evidencias criminales.
  • Relaciones falsas: Esta ley, fue publicada recién el 11 de junio, no estaba en vigencia cuando se ordenó la destrucción de pruebas en el caso de Adolfo Macías, alias “Fito”. Esa incineración se realizó por orden judicial, emitida en febrero de 2025, dentro de la causa conocida como “Blanqueo Fito”, y fue ejecutada por la Policía Nacional. Algunas publicaciones relacionan de forma errónea  el tema con la Ley de Inteligencia. 

Contexto importante

La incineración de evidencias en el caso «Blanqueo Fito» ocurrió después de que la Unidad Nacional de Delitos contra el Sistema Financiero solicitara a la jueza Zoila Veliz Indacochea definir el destino de los bienes incautados en julio de 2024. Al no recibir respuesta de la Fiscalía dentro del plazo de 72 horas establecido, la jueza ordenó la destrucción siguiendo los procedimientos del COIP.

Según el artículo 444, numeral 16 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Fiscalía tiene un plazo máximo de tres meses para definir el destino final de indicios u objetos que no sean de interés pericial. Si tienen valor pericial, debe hacerlo en un plazo máximo de un año, previa justificación.

Conclusión

Completamente FALSO:  La Ley de Inteligencia no autoriza la destrucción de evidencias criminales. La norma establece incinerar informes de gastos especiales bajo control de la Contraloría General del Estado. La quema de pruebas en el caso «Blanqueo Fito» se realizó por orden judicial siguiendo procedimientos del COIP, sin relación alguna con la nueva ley.

Lo que sabemos sobre la situación eléctrica de Ecuador 

Tras los apagones de hasta 14 horas registrados en 2024, la ciudadanía se pregunta si este año se repetirá un escenario similar.

El 7 de mayo de 2025, Ecuador alcanzó un récord de demanda eléctrica: 5.110 megavatios (MW), cubiertos en un 90% por energía hidroeléctrica, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Este valor superó el pico anterior registrado en abril de 2024 (5.063 MW), y se proyecta que a finales de 2025 la demanda podría alcanzar los 5.170 MW.

Esto ha encendido las alarmas sobre la capacidad de abastecimiento energético, especialmente ante la llegada del estiaje a finales de este año. Pero, ¿qué es un estiaje?

Este término es utilizado para mencionar el nivel más bajo que tienen las aguas de un río, laguna, estero, entre otros, por causa de sequías. Es decir, cuando hay falta de lluvias y por ende es una temporada seca. Según expertos y analistas energéticos se prevé que el fenómeno del estiaje se presentará a partir de septiembre de este año. 

La demanda sigue creciendo,

De acuerdo con Cenace, Ecuador necesita contar con la instalación de aproximadamente 921 megavatios hasta septiembre para evitar cortes de luz. Este total está referido a producción nacional, sin incluir la compra de electricidad a Colombia.

El consumo de energía eléctrica aumentó un 28.8% entre 2013 y 2023 según el Ministerio de Energía y Minas. La constante continúa con el pasar de los años y eso se evidencia con el pico de demanda que el país enfrentó el mes pasado. Por otro lado, la demanda total de electricidad creció en un 51% desde 2013 a 2023.

Lupa Media consultó al Ministerio de Energía y Minas y a la Agencia de Regulación y Control de Electricidad sobre el estado actual del sistema eléctrico y los planes de prevención. Hasta la fecha de publicación de este artículo, no hemos recibido respuesta.

Problemas y escándalos con contratos adjudicados

En las últimas semanas han surgido problemas con los contratos adjudicados a las empresas Progen y Austral, contratadas por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para aportar 241 MW al sistema eléctrico. Hasta el momento, ninguna ha iniciado operaciones.

En el caso de Progen, la empresa argumentó que factores externos han impedido el inicio de operaciones en las centrales térmicas de Quevedo y Salitral. Debido a estos retrasos, Celec decidió terminar unilateralmente los contratos con Progen, valorados en USD 149,1 millones, destinados a la instalación de generadores en ambas plantas. El gobierno argumenta incumplimiento en los plazos establecidos.

En respuesta, el 10 de junio, Progen informó que presentó una solicitud de arbitraje de emergencia ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. La empresa sostiene que los proyectos están cerca de finalizar y busca que se respeten los contratos para poder concluirlos. No se conoce si el gobierno podrá recuperar los más de USD 100 millones entregados a la empresa como anticipo.

En cuanto a Austral, responsable de la central Esmeraldas III, existen preocupaciones técnicas. De los 48 turbogeneradores que debe instalar, 30 fueron calibrados para operar a 50 hercios (Hz), frecuencia incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano, que funciona a 60 Hz. Esta diferencia podría impedir que los equipos se sincronicen adecuadamente con la red nacional.

Sin embargo, Austral afirmó a Primicias que está reemplazando los alternadores incompatibles por unos nuevos que sí operan a la frecuencia requerida. Además, mantiene su compromiso de iniciar operaciones en junio con la primera fase de la central, equivalente a 30 de los 91 megavatios comprometidos.

¿Cómo afectaría esto a la producción energética?

En un documento bajo el nombre “Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado”, para el período de enero 2025-diciembre 2026, Cenace estimó que con la nueva capacidad de generación aportarían con un total de 939 MW a la capacidad instalada para este año. Sin embargo, sin los 150 MW que aportaría Progen serían 789 MW.

Cenace estimó que, a partir de marzo de 2025, si se mantienen los recursos de generación actuales, se suman las importaciones máximas de electricidad y se incorporan los nuevos generadores térmicos previstos, las reservas de energía podrían superar el 15% de la demanda nacional.

Sin embargo, advirtió que cualquier retraso en la entrada en operación de estas plantas podría derivar en racionamientos dentro del Sistema Nacional Interconectado.

La entidad también subrayó la importancia de realizar mantenimientos preventivos en las centrales antes del inicio del estiaje. En este sentido, el ingeniero químico y experto en energías renovables Marcelo Cabrera explicó que, cuando los caudales son muy bajos, aumenta la concentración de sedimentos en el agua, lo que puede dañar las turbinas. Por eso, indicó, es clave realizar estos trabajos antes de que comience la temporada seca.

¿Cómo está la producción de energía en Ecuador?

El 10 de junio de 2025, Ecuador generó 90.061 megavatios hora (MWh) de electricidad en un solo día. Para tener una idea del total acumulado, en lo que va del año ya se han producido 15.050 gigavatios hora (GWh). De toda esa electricidad generada, aproximadamente el 82% provino de hidroeléctricas, es decir, de plantas que funcionan gracias al agua de ríos y embalses. Esto muestra que Ecuador sigue dependiendo fuertemente del agua para producir energía.

El sistema eléctrico del país utiliza seis tipos de tecnologías:

  • Hidroeléctrica: la principal, usa la fuerza del agua.
  • Térmica: usa combustibles como diésel, gas o fuel oil.
  • Eólica: aprovecha la fuerza del viento.
  • Fotovoltaica: genera energía a partir del sol.
  • Biomasa y biogás: usan residuos orgánicos o gases para producir electricidad.

Entre estas fuentes, la energía eólica (la del viento) fue la que más creció en abril, aumentando un 16,94% respecto al mes anterior. Sin embargo, su participación sigue siendo muy pequeña: representa apenas el 0,40% del total de energía generada ese mes.

En 2024, la producción total de energía en el país disminuyó un 3,25% respecto al año anterior. Fue un cambio importante, ya que en 2023 había crecido un 8,38% comparado con 2022.

Protestas en Los Ángeles: datos y desinformación

Estados Unidos vive momentos de tensión. Las protestas masivas en Los Ángeles, California, comenzaron el 6 de junio de 2025, tras una redada migratoria sin precedentes liderada por ICE bajo el gobierno de Donald Trump. Solo dos días antes, el 4 de junio, más de 2.200 personas fueron detenidas en una sola jornada, incluyendo a cientos de migrantes inscritos en el programa Alternativo a la Detención (ATD). La magnitud del operativo provocó una ola de indignación y movilizaciones, especialmente en comunidades latinas.

@abcnews

BREAKING: Los Angeles Mayor Karen Bass has announced a curfew will take effect in part of downtown Los Angeles beginning at 8 p.m. local time on Tuesday night.

♬ original sound – ABC News

En medio del caos y la tensión social, comenzaron a circular contenidos engañosos y afirmaciones falsas en redes sociales, lo que ha dificultado comprender qué está ocurriendo realmente en las calles de Los Ángeles. Desde Lupa Media, verificamos algunas de las desinformaciones más virales que han surgido en estos días.

Categoría Completamente Falso Dotación de ladrillos cerca de las instalaciones del ICE

Un post viral en X aseguró que “organizaciones financiadas por el multimillonario George Soros” habrían colocado palés de ladrillos cerca de edificios del ICE para que manifestantes los usaran contra agentes migratorios. Sin embargo, esta afirmación es completamente falsa.

Lupa Media no encontró evidencia que respalde dicha acusación. Además, la imagen que acompaña el post no fue tomada en EE. UU.: corresponde a un catálogo de materiales de construcción en Malasia. La propia plataforma X etiquetó la publicación con una advertencia de contexto, señalando que la información era engañosa.

Este tipo de narrativa —sobre ladrillos supuestamente plantados para incitar a la violencia— ha sido reciclada en otras protestas en Estados Unidos, sin que se haya verificado nunca su veracidad.

Fuentes: 

Categoría Impreciso La presidenta Claudia Sheinbaum alienta a las movilizaciones de mexicanos en Los Ángeles 

Circulan en redes sociales fragmentos de videos del programa «El Mañanero del Pueblo», de mayo de 2025, en los que supuestamente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habría instado a migrantes mexicanos a protestar en Estados Unidos contra las políticas migratorias de Donald Trump. Sin embargo, esta interpretación es imprecisa.

En los videos originales, Sheinbaum se refirió específicamente a una propuesta de impuesto a las remesas y llamó a los mexicanos en EE.UU. a enviar cartas a congresistas estadounidenses para expresar su rechazo. Señaló que, si fuera necesario, podrían movilizarse —pero en ese contexto se refería a protestas contra ese impuesto, no a las redadas migratorias.

Frente a los disturbios en Los Ángeles, Sheinbaum aclaró su postura: llamó a la comunidad mexicana a actuar de forma pacífica, condenó la violencia y negó rotundamente haber alentado protestas violentas en territorio estadounidense.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso Video de patrullas vandalizadas en Los Ángeles

Un video viral en X muestra supuestas patrullas policiales vandalizadas durante las actuales protestas en Los Ángeles. Sin embargo, el video no corresponde a los hechos recientes: fue grabado en mayo de 2020, en el contexto de las protestas por el asesinato de George Floyd.

Durante las manifestaciones actuales, el 9 de junio de 2025, no se reportaron patrullas dañadas. Los únicos vehículos incendiados fueron cinco autos autónomos de la empresa Waymo, que posteriormente suspendió sus operaciones en la zona por seguridad.

Este tipo de reutilización de imágenes antiguas para generar alarma es una táctica frecuente en campañas de desinformación durante escenarios de protesta.


Fuentes: 

Categoría Completamente Falso Trabajador escolar dice que el ICE allanó la ceremonia de graduación de una escuela primaria.

Un video viral difundido en redes sociales afirmaba que agentes de ICE interrumpieron la ceremonia de graduación de una escuela primaria en Los Ángeles, lo que habría provocado que varios padres indocumentados huyeran del lugar. Sin embargo, esta versión es falsa.

El superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, Alberto Carvalho, desmintió categóricamente que se haya producido una redada. Explicó que, tras una investigación interna, no se encontraron amenazas reales ni presencia confirmada de agentes migratorios en el evento. Carvalho sugirió que la alarma pudo haberse originado por la presencia de vehículos no identificados, lo que generó temor entre las familias, en un contexto ya marcado por la tensión y el miedo tras las recientes redadas masivas de ICE.

Fuentes: 

Las cifras erróneas de Xavier Lasso sobre la inseguridad en el gobierno de Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación del asambleísta por la Revolución Ciudadana, Xavier Lasso, que afirma que tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa, los resultados en seguridad muestran un aumento del 3400% en secuestros, 120% en homicidios y 326% en extorsiones. 

¿Por qué es completamente falso?

Los porcentajes presentados por Lasso no coinciden con los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado y del Ministerio del Interior. Los aumentos reales son significativamente menores a los que afirma el legislador. 

¿Qué dice la evidencia?

Daniel Noboa Azín asumió la Presidencia el 23 de noviembre de 2024, con un período de 18 meses.

Para evaluar los resultados de su gestión en materia de seguridad, el estadístico David Vera explicó a Lupa Media que un análisis riguroso exige comparar el periodo en que gobernó Noboa (diciembre de 2023 a mayo de 2025) con los 18 meses previos a su llegada al poder.

El Observatorio de Crimen Organizado coincidió en que este cálculo es válido, ya que se evalúa la gestión del mandatario durante el periodo específico en el que estuvo en funciones. Las cifras de seguridad son tomadas de la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior.

Homicidios Intencionales

Entre julio de 2022 a noviembre de 2023, hubo un total de 10.206 homicidios intencionales. Durante la gestión de Noboa, ese indicador subió a 10.882, es decir, un aumento porcentual de aproximadamente 6,6%. No un 120% como indica el asambleísta Lasso.

Extorsiones

Para analizar el comportamiento de los casos de extorsiones durante el gobierno de Noboa, Lupa Media tomó datos publicador por Fiscalía entre junio de 2022 a mayo de 2025.

De junio de 2022 a noviembre de 2023 hubo un total de 24.759 casos de extorsiones, mientras que en el periodo de gobierno de Noboa la cifra incrementó a 32.220 casos. Esto representa un aumento del 30%, no del 326% como señala Lasso. 

Secuestros

En el caso de los secuestros tampoco hubo un incremento del 3.400%. Los 18 meses previos antes del gobierno de Noboa hubo un total de 2.015 secuestros reportados, mientras que durante los 18 meses de su gestión subió a 2.902, o sea, un 44% más.

En cuanto a los secuestros extorsivos, el aumento fue de 62%. En ninguno de los casos el incremento porcentual es mayor al publicado por el legislador de la RC.

¿De dónde sacó la información Lasso?

El equipo del legislador explicó a Lupa Media que realizaron «proyecciones» basadas en tendencias actuales. Según detallaron, el equipo de comunicación de la bancada de la Revolución Ciudadana fue el encargado de recopilar información en el Portal de Datos Abiertos y tomó como referencia «el último año del gobierno de la Revolución Ciudadana» para hacer la comparación. Esto resulta en una comparación inapropiada debido al tiempo transcurrido y cambios sustanciales en la dinámica delictiva del país.

Por ejemplo, si en 2017 se registraron 970 homicidios intencionales, un aumento del 120% supondría 2.134 homicidios, cifra muy inferior a la realidad actual (10.882 homicidios en 18 meses).

En cuanto a secuestros, un incremento del 3.400% comparado con 2017 implicaría 28.175 casos, cifra exagerada frente a los 2.902 casos realmente ocurridos durante el mandato de Noboa.

El académico David Vera calificó estas proyecciones como «imprecisas» debido a errores metodológicos y períodos incorrectos utilizados para la comparación.

Además, en su publicación en redes sociales, el legislador no aclara que se trata de una proyección, sino que presenta las cifras como resultados definitivos en materia de seguridad tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa.

Contexto importante 

La inseguridad continúa siendo una preocupación significativa en Ecuador en 2025. Según el Ministerio del Interior, comparando enero-abril de 2025 con el mismo periodo de 2024, los homicidios intencionales aumentaron en 58,5%, mientras que las extorsiones disminuyeron un 47,1%, y los secuestros se mantuvieron casi estables con un incremento del 0,9%.

Estas cifras reflejan un panorama complejo que requiere un análisis riguroso y responsable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las cifras difundidas por Xavier Lasso no son correctas. Los aumentos reales durante el gobierno de Noboa son significativamente menores: homicidios 6,6%, extorsiones 30% y secuestros 44%. Las cifras del legislador se basan en proyecciones incorrectamente calculadas, utilizando períodos no comparables.

Ley de Inteligencia: datos y desinformación

Antes, un poquito de historia…  

El Sistema Nacional de Inteligencia no es algo nuevo: su termino está dentro de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en el gobierno de Rafael Correa se estableció que su ente rector fuera la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), pero en septiembre de 2018 el entonces Lenín Moreno decidió eliminar la secretaría y crear el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) como su ente rector. Ahora, con la nueva Ley de Inteligencia, los artículos del 13 al 26 se eliminan de ese cuerpo legal y se reestructuran: algunos se modifican, otros se suprimen y se incorporan nuevos elementos.

¿Para qué servirá el Sistema Nacional de Inteligencia?

El objetivo principal del sistema es reunir, analizar y gestionar información estratégica, detectar amenazas, riesgos, blancos de alto valor y coordinar acciones para proteger la soberanía y la seguridad del país.

El SNI estará compuesto por al menos siete subsistemas, de:

  • Fuerzas Armadas 
  • Policía Nacional
  • Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE)
  • Casa Militar Presidencial 
  • Servicio de Rentas Internas (SRI)
  • Servicio Nacional de Aduanas (SENAE)  
  • Sistema Nacional de Rehabilitación Social (SNAI).

Todos los miembros del sistema deberán pasar pruebas de confianza y actuar bajo estrictos controles para evitar abusos o fugas de información.

¿Qué tipos de inteligencias usará?

La ley establece varios tipos de inteligencia, cada uno con una función específica:

  • Ciberinteligencia: se enfoca en amenazas digitales.
  • Contrainteligencia: protege al país de operaciones hostiles.
  • Inteligencia estratégica y prospectiva: permite anticiparse a posibles escenarios futuros.
  • Inteligencia táctica y operacional: actúa directamente sobre misiones concretas.

¿La ley trata sobre IA?

No, la ley no aborda sobre la inteligencia artificial, límites de su uso o restricciones, lo que sí incluye es la ciberinteligencia para detectar amenazas digitales.

¿Por qué se la califica de una ley espía?🕵🏼‍♂️

Uno de los puntos más delicados de esta ley tiene que ver con el acceso a información de telecomunicaciones.

La norma obliga a los operadores de telefonía e internet a entregar información a los organismos de inteligencia cuando haya una solicitud justificada y bajo las reglas establecidas. Entre la información que se puede solicitar está: 

  • Registros de llamadas y conexiones, tanto históricos como en tiempo real.
  • Ubicación de celulares a través de las celdas de señal.
  • Información técnica, digital, informática y de tráfico de datos.
  • Otros elementos que ayuden a identificar o localizar personas o dispositivos.

El acceso puede cubrir hasta 5 años y, en situaciones específicas, el SNI podrá solicitar incluso la interceptación de comunicaciones o apertura de documentos.

Importante: aunque tienen acceso a esta información, el sistema no puede espiar a personas solo por su etnia, religión, orientación sexual, opinión política o por pertenecer a alguna organización.

¿Se elimina la autorización judicial?

Sí. La nueva ley propone eliminar los artículos 13 al 26 de la Ley de Seguridad del Estado. Entre ellos, el artículo 20, que establecía la necesidad de contar con autorización judicial para que los organismos de inteligencia pudieran, en el marco de operaciones encubiertas, retener, abrir, interceptar o examinar documentos o comunicaciones.

¿Entrega obligatoria de información?

Sí, la disposición general primera de la ley establece que toda persona natural o jurídica públicas o privadas, tienen la obligación de entregar la información que requiera el Sistema Nacional de Inteligencia y esta debe darse en condiciones, seguras, directas y gratuitas.

Uso de identidades encubiertas

Otro de los aspectos de la ley es que permite a los agentes del sistema operar bajo identidades encubiertas para proteger su seguridad y facilitar operaciones delicadas. Para esto:

  • Los agentes autorizados pueden obtener nuevas identidades emitidas en coordinación con el Registro Civil, lo que incluye documentos oficiales bajo una identidad ficticia.
  • Se permite el uso de técnicas de infiltración para obtener información.

Además, la identidad real de los servidores públicos que participan en estas operaciones no podrá ser revelada, por ende de iniciarse una acción penal estarán exentos de responsabilidad por el ocultamiento de su identidad.

Eso sí, la ley prohíbe expresamente la participación de niños, niñas o adolescentes en este tipo de operaciones.

¿Cómo se financiará el Sistema?

El SNI contará con un fondo especial de gastos incluido en el Presupuesto General del Estado. Este fondo estará exento de la legislación tributaria y del sistema de contratación pública. Cada tres meses, la Contraloría General ejercerá el control respectivo, aunque ciertos aspectos como asignaciones, transferencias bancarias y registros del Banco Central se manejarán como información clasificada.

Tras la revisión trimestral de la Contraloría, la información deberá ser incinerada para proteger su confidencialidad.

El SNI rendirá cuentas anualmente en una sesión reservada ante la Asamblea Nacional.