Si las declaraciones virales de Jan Topic son actuales y corresponden al algún acuerdo con la candidata Luisa González en 2025.
¿Por qué es completamente falso?
El video muestra declaraciones realizadas hace más de un año y medio, cuando Topic era candidato presidencial, no relacionadas con el actual acuerdo político con González.
¿Qué dice la evidencia?
Mediante búsqueda inversa de video, identificamos que las declaraciones originales fueron publicadas en TikTok por Jan Topic el 10 de agosto de 2023.
En el video original, Topic aparece como candidato presidencial por la alianza 6-3-1 (Partido Social Cristiano–Sociedad Patriótica–Centro Democrático).
El video manipulado elimina el logotipo de la alianza electoral y sobrepone el texto «Luisa González y Jan Topic» junto con «Ministro del Interior».
Lupa Media analizó la cuenta de TikTok que difundió el contenido y encontró un patrón de desinformación, incluyendo otras manipulaciones de declaraciones de Topic de julio de 2023.
Contexto importante
El 10 de abril de 2025, durante su cierre de campaña en Quito, Luisa González anunció que contaba con el respaldo de Jan Topic. El equipo de comunicación de Topic confirmó a Lupa Media que el excandidato presidencial recibió una invitación de González para integrar su gabinete en el área de seguridad, en caso de ganar las elecciones. Sin embargo, aclararon que no existe un acuerdo de colaboración ni vinculación política entre Topic y el Movimiento Revolución Ciudadana. El también empresario y experto en seguridad ha expresado previamente su disposición a colaborar con distintos gobiernos, incluidos los de Guillermo Lasso y Daniel Noboa.
Conclusión
Completamente FALSO: El video viral utiliza declaraciones de Jan Topic de agosto de 2023, cuando era candidato presidencial, y las manipula para hacerlas parecer parte del reciente acuerdo con Luisa González. Las imágenes originales no tienen relación con los actuales acuerdos políticos para las elecciones de 2025.
Un supuesto comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) que circula desde el 10 de marzo de 2025, afirmando que los ciudadanos de Manabí no serán multados si no ejercen su voto en las próximas elecciones generales.
¿Por qué es completamente falso?
El CNE no ha emitido dicho comunicado y ha desmentido explícitamente esta información a través de sus canales oficiales. Además, el Código de la Democracia establece claramente que toda persona con obligación de votar que no lo haga deberá pagar una multa equivalente al 10% de un salario básico unificado, sin excepciones para provincias específicas.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes muestra que el comunicado comenzó a circular en X después de que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, lo compartiera solicitando verificación al CNE.
La desinformación utiliza incorrectamente el logo oficial del CNE y presenta inconsistencias en su formato y redacción respecto a los comunicados oficiales del organismo.
El CNE desmintió explícitamente el contenido el 12 de marzo de 2025 en sus cuentas oficiales de X, Facebook e Instagram, recordando que «el voto en Ecuador es obligatorio por mandato constitucional».
¡ATENCIÓN! 🔴
Recordamos a la ciudadanía que el voto en 🇪🇨 por mandato constitucional es obligatorio y que el #CNE, conforme a sus facultades, garantiza el derecho al sufragio a los ecuatorianos.
De acuerdo al artículo 292 del Código de la Democracia indica que las personas que tengan la obligación de votar y no lo hagan, serán multadas con el equivalente al 10% de un salario básico unificado. Solo señala que no aplicará esta norma en casos específicos como:
Contexto importante
El pasado 10 de marzo de 2025, el presidente-candidato, Daniel Noboa, habló de este tema en una entrevista en Radio City. Allí sugirió que en las próximas elecciones, no se debería cobrar multa a las provincias afectadas por las inundaciones, debido a las dificultades de movilidad a los recintos electorales. Además, indicó que iba a solicitar al CNE que elimine la multa para las provincias que tengan emergencia declarada. Sin embargo, el organismo electoral no determinó dicha disposición y tampoco declaró que no existirá no obligatoriedad de voto para estas elecciones generales 2025.
El próximo 13 de abril el actual presidente Daniel Noboa compite en contra de la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una ajustada primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado que exime de multas a los votantes de Manabí es falso. El CNE ha desmentido oficialmente esta información y ha confirmado que el voto sigue siendo obligatorio en todo el territorio nacional, según lo establecido en el Código de la Democracia. Cualquier cambio en la aplicación de multas requeriría una reforma legal que no se ha producido.
Una supuesta encuesta electoral viral atribuida al medio internacional CNN sobre la segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador 2025. En este sondeo Daniel Noboa llevaría la delantera con un 53,5%, seguido de Luisa González con el 40% y los votos blancos-nulos un 6,5%.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia de que CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador 2025. Además, este medio internacional no consta en el listado de personas naturales o jurídicas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para realizar pronósticos electorales en Ecuador.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens no muestra resultados exactos de la imagen viral, pero sí aparecen falsificaciones similares de supuestos sondeos de la cadena de noticias CNN sobre elecciones venezolanas. El diseño de la supuesta encuesta no coincide con los estándares gráficos y la identidad visual de CNN.
No existe registro alguno en la web oficial (cnn.com), cuentas de redes sociales, ni en la programación televisiva de CNN acerca de un sondeo electoral sobre Ecuador.
Según la resolución PLE-CNE-1-17-1-2025 del Consejo Nacional Electoral, solo 10 organizaciones están autorizadas para realizar pronósticos electorales durante la segunda vuelta electoral, entre ellas: CEDATOS, Perfiles de Opinión y Market.
De acuerdo con el artículo 282 del Código de la Democracia, la difusión de resultados de encuestas electorales está prohibida desde 10 días antes de las elecciones, es decir, desde el 3 de abril de 2025.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el medio de comunicación internacional CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador y tampoco consta en el listado de organizaciones aprobadas por el CNE para realizar pronósticos electorales.
Una publicación viral en redes sociales afirma que existe un decreto presidencial 432 que suspende la jornada laboral los días viernes 11 y lunes 14 de abril de 2025.
¿Por qué es completamente falso?
El decreto 432 existe, pero fue emitido el 23 de octubre de 2024 y su contenido no tiene relación alguna con suspensión de jornadas laborales. Trata exclusivamente sobre la designación de un delegado presidencial para la Comisión de Reconocimiento a Héroes y Heroínas Nacionales.
¿Qué dice la evidencia?
En la plataforma presidencial Minka, donde se registran todos los decretos oficiales, el decreto 432 aparece con fecha 23 de octubre de 2024 y su contenido trata exclusivamente sobre la designación del abogado Stalin Andino González como delegado presidencial.
El documento falsificado presenta diferencias evidentes con los decretos oficiales: distinto color del escudo nacional, firma manipulada del Presidente y contenido alterado.
La Presidencia de la República emitió un comunicado oficial el 10 de abril de 2025 a través de sus redes sociales desmintiendo categóricamente esta información falsa.
Esta desinformación circula tres días antes de las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, cuando 13.736.314 ecuatorianos están habilitados para votar. El padrón electoral está conformado por un 51 % de mujeres y un 49 % de hombres. Entre los votantes también se incluyen 456.487 ecuatorianos residentes en el exterior.
Conclusión
Completamente FALSO: No existe ningún decreto presidencial, ni el 432 ni otro, emitido el 9 de abril de 2025, que suspenda la jornada laboral los días 11 y 14 de abril.
Un contenido viral que muestra supuestamente al presidente argentino Javier Milei supuestamente criticando al presidente ecuatoriano Daniel Noboa durante una entrevista.
¿Por qué es completamente falso?
La entrevista original fue publicada el 1 de abril de 2024 en el canal de YouTube del periodista Andrés Oppenheimer. En ningún momento de los 40 minutos de conversación Milei menciona a Daniel Noboa o a Ecuador. El análisis técnico confirma que el video fue manipulado con inteligencia artificial.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar la entrevista original de Javier Milei con Andrés Oppenheimer en el programa «Oppenheimer Presenta» de CNN.
En la entrevista original de 40 minutos, Milei habla sobre su gestión inicial como presidente, pero no menciona a Daniel Noboa ni a Ecuador en ningún momento.
Durante la entrevista, Milei habla sobre su gestión en los primeros meses de gobierno.
Milei sí hace referencias a otros mandatarios como Nicolás Maduro, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador, pero no al presidente ecuatoriano.
El análisis realizado con la herramienta DeepFake-o-meter arrojó un 100% de probabilidad de uso de inteligencia artificial en el video.
El análisis detectó inconsistencias específicas en la sincronización labial y discrepancias espacio-temporales en la zona de la boca del presidente argentino.
La cuenta de TikTok que difundió el contenido falso tiene un historial de publicar desinformación contra Daniel Noboa.
La página web que compartió el contenido falso tiene su dirección IP localizada en Colorado, Estados Unidos.
Contexto importante
Esta desinformación circula en el contexto de las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, donde se enfrentan el actual presidente Daniel Noboa y la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. La primera vuelta fue extremadamente reñida, con una diferencia de apenas 0.17% entre ambos candidatos, lo que ha intensificado la campaña de desinformación en redes sociales.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: Javier Milei no realizó declaraciones despectivas sobre Daniel Noboa. El video viral es una manipulación creada con inteligencia artificial. La entrevista original con Andrés Oppenheimer, publicada el 1 de abril de 2024, no contiene ninguna mención a Noboa ni a Ecuador. Análisis técnicos confirman la manipulación digital del contenido.
Una serie de publicaciones virales en redes sociales que afirman que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, «huyó» o «fugó» del país tras culminar su periodo oficial el 8 de abril de 2025. Estos contenidos sugieren que su salida está relacionada con supuestas investigaciones en su contra.
¿Por qué es completamente falso?
Porque su salida del país responde a una agenda institucional oficial: viajó a Estados Unidos para representar a Ecuador en un foro internacional sobre lucha contra la corrupción organizado por el Banco Mundial. No existe evidencia de una fuga ni de investigaciones formales en su contra que justifiquen tal afirmación.
¿Qué dice la evidencia?
El sitio web del Banco Mundial confirma la participación de Diana Salazar como oradora en una ponencia sobre el rol de los funcionarios públicos en la lucha contra la corrupción.
La Fiscalía General del Estado ha documentado oficialmente su intervención en el evento a través de su cuenta verificada en X
El 8 de abril, Salazar anunció que se mantendrá en funciones hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) finalice el proceso de designación de la nueva autoridad.
No existen procesos judiciales abiertos contra Diana Salazar que justifiquen una supuesta «fuga» del país.
Contexto importante
El proceso para elegir al nuevo fiscal general no ha avanzado. Hasta la fecha, el CPCCS solo ha aprobado el reglamento del concurso y calificado a los veedores. Falta conformar la comisión ciudadana y convocar a los postulantes.
El Consejo ha enfrentado crisis internas y escándalos políticos. La más reciente ocurrió el 31 de enero, cuando tres miembros vinculados a la denominada «Liga Azul» (grupo político con afinidad al expresidente Rafael Correa) fueron destituidos por el Tribunal Contencioso Electoral.
La desinformación sobre Salazar surge en el contexto de la segunda vuelta electoral presidencial, programada para el 13 de abril de 2025, entre Daniel Noboa y Luisa González.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La fiscal general del Estado, Diana Salazar, no ha huido o fugado del país. Se encuentra cumpliendo funciones oficiales como representante de Ecuador en un foro internacional organizado por el Banco Mundial en Washington, Estados Unidos. Su viaje está documentado oficialmente y responde a compromisos institucionales previamente agendados.
Según la legislación ecuatoriana, en particular el artículo 126 del Código de la Democracia, se reconocen tres tipos de votos:
Voto válido: Es aquel que expresa una preferencia clara por un candidato o lista. Solo estos votos se toman en cuenta para definir al ganador de una elección.
Voto blanco: Se refiere a una papeleta que no presenta ninguna marca. Es decir, el elector decide no elegir a ningún candidato, pero participa del proceso.
Voto nulo: Se trata de una papeleta que tiene marcas múltiples, tachaduras, inscripciones fuera del casillero, expresiones como “nulo” o “anulado”, o cualquier otra señal que impida identificar una preferencia clara.
¿A quién benefician los votos nulos o blancos?
A ningún candidato. Aunque se contabilizan y forman parte del total de sufragios emitidos, los votos nulos y blancos no suman puntos a ninguna candidatura.
Para efectos de calcular los resultados, únicamente se consideran los votos válidos. Por tanto, los porcentajes que reciben los candidatos se calculan en relación a ese universo, no al total de votos emitidos.
La única excepción sería un escenario extremo en el que los votos nulos superen a los válidos. En ese caso, se podría declarar la nulidad de las elecciones y repetir el proceso.
¿El voto nulo y blanco influyen en los resultados electorales?
El voto nulo y blanco representa principalmente una inconformidad con las candidaturas políticas. Cuando un ciudadano no tiene preferencia por ninguno de los candidatos, opta por no votar a favor de alguno, expresando así su desacuerdo con las opciones disponibles.
Según la analista política Karina Granja, este tipo de voto refleja un rechazo a las opciones presentes en la papeleta, ya sea por motivos ideológicos o inconformidad con las candidaturas. Este comportamiento electoral evidencia una disminución de confianza de la sociedad hacia la clase política tradicional.
El analista político Esteban Ron identifica cuatro razones principales para este tipo de sufragio:
El ciudadano no se ve representado por las candidaturas
Está en contra de las candidaturas disponibles
Rechaza el sistema democrático
Desconfía del proceso electoral
Impacto en contiendas ajustadas
En elecciones con resultados cercanos entre candidatos, como la reciente elección presidencial ecuatoriana, el voto nulo y blanco puede tener un impacto significativo. En la primera vuelta de estas elecciones, los votos nulos sumaron 765.649 (6,80%) y los blancos 243.573 (2,16%), para un total de 1.009.222 votos.
Este millón de sufragios, que pueden considerarse como «indecisos», adquiere relevancia cuando la diferencia entre los candidatos principales, Noboa y González, fue de apenas 0,17% (16.746 votos). En una segunda vuelta, si parte de estos votantes decide apoyar a alguna candidatura, su decisión podría ser determinante para el resultado final.
Ron señala que «el elector ecuatoriano reconoce que la segunda vuelta está apretada y que su decisión puede ser trascendental», lo que genera una presión moral para definir su voto.
¿Qué pasó en la primera vuelta de 2025?
En estas elecciones, los votos nulos y blancos representaron una fuerza considerable:
Votos nulos: 765.649 (6,80%)
Votos blancos: 243.573 (2,16%)
Total: 1.009.222 votos
Este grupo fue, en conjunto, la tercera opción más numerosa, detrás de Daniel Noboa y Luisa González, quienes avanzaron al balotaje con una diferencia de apenas 0,17% (16.746 votos).
Eso significa que el millón de ciudadanos que votó nulo o blanco en primera vuelta puede ser clave en definir al próximo presidente si decide modificar su voto.
¿Y en elecciones anteriores?
Un repaso de los últimos procesos presidenciales muestra que los votos nulos y blancos siempre han estado presentes, pero su peso varía según la competitividad de la elección:
2013: Rafael Correa ganó con el 57,17% en primera vuelta. Ni sumando todos los votos blancos y nulos al segundo candidato (Guillermo Lasso) se habría alterado el resultado.
2017: Lenín Moreno venció a Lasso por 228.629 votos. Los votos nulos y blancos sumaron 740.167.
2021: Lasso venció a Andrés Arauz con una diferencia de 419.911 votos. Los nulos y blancos llegaron a 1.935.782.
2023: Noboa superó a González con una diferencia de 371.164 votos. Los votos nulos y blancos fueron 942.464.
Aunque no se puede afirmar con certeza cómo habrían votado estas personas de haber escogido una opción, queda claro que en elecciones reñidas podrían inclinar la balanza
Conclusión
En Ecuador, los votos nulos y blancos no se suman a ningún candidato y no inciden directamente en los porcentajes que definen al ganador. Sin embargo, su volumen puede ser determinante en elecciones ajustadas, ya que representan a una parte significativa del electorado que no se siente representado.
En contextos de polarización o desconfianza, estos votos revelan el malestar ciudadano, pero también mantienen latente la posibilidad de redefinir el resultado si una porción de ese electorado decide tomar partido en una segunda vuelta.
Una imagen que circula en redes sociales atribuye a la revista Vistazo la publicación de declaraciones del expresidente Rafael Correa donde supuestamente afirma: «Me han obligado a regresar a Ecuador, país miserable de gentuza despreciable».
¿Por qué es completamente falso?
La revista Vistazo nunca publicó estas declaraciones. La imagen es una fabricación que circula desde 2019 y fue desmentida por el propio medio.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens revela que la imagen circula en redes sociales desde el 7 de agosto de 2019.
En su cuenta de Facebook, Vistazo desmintió esta imagen viral el 27 de agosto de 2019.
El diseño y formato de la imagen viral no corresponde al estilo editorial que utilizaba Vistazo en 2019.
No existen registros en medios verificados, declaraciones oficiales o entrevistas donde Rafael Correa haya pronunciado estas palabras.
La revisión de los perfiles oficiales de Vistazo en redes sociales no muestra publicaciones con estas declaraciones.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que atribuye a Vistazo declaraciones de Rafael Correa llamando a Ecuador «país miserable» es una fabricación. La revista desmintió oficialmente esta publicación en 2019 y no existen registros verificables de estas supuestas declaraciones.
Mensajes virales en WhatsApp que afirman que personas desconocidas han obtenido ilegalmente archivos y diseños del Consejo Nacional Electoral (CNE) para imprimir papeletas electorales falsas idénticas a las originales, que supuestamente serían utilizadas en las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.
¿Por qué es completamente falso?
Las papeletas electorales oficiales incorporan múltiples capas de seguridad imposibles de replicar con impresiones comunes. El CNE ha confirmado que estos documentos incluyen tecnología anticopia, antiescáner, microtextos y tintas de seguridad que reaccionan a luz ultravioleta, características que requieren tecnología especializada inaccesible para falsificadores comunes.
¿Qué dice la evidencia?
Las papeletas oficiales contienen al menos cinco elementos de seguridad verificables:
Efecto anticopia y antiescaner: Líneas y patrones que están en toda la papeleta
Microtextos o micro íconos imperceptibles a simple vista, necesitan lupas especiales para su verificación.
Tinta de seguridad invisible con reacción a luz ultravioleta.
Código QR con información del documento.
Otras seguridades que no son públicas.
Todo el material electoral se encuentra bajo custodia permanente de las Fuerzas Armadas desde su impresión hasta el día de las elecciones.
El 8 de abril el Consejo Nacional Electoral alertó a la ciudadanía sobre la circulación de estos mensajes de alerta.
https://x.com/cnegobec/status/1909656665651097987
Contexto importante
Durante toda la campaña electoral, se ha identificado una narrativa persistente de desinformación relacionada con un supuesto fraude electoral. La organización Lupa Media ha detectado al menos 52 contenidos desinformativos en torno al proceso, incluyendo afirmaciones sin sustento sobre:
Un sistema paralelo de conteo de votos.
Fraude por la no utilización de internet para la transmisión de resultados.
Uso de esferos borrables para manipular votos.
Fraude por el color del esfero.
Supuestos retiros de visas a funcionarios del CNE.
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el artículo 328 establece sanciones por delitos relacionados con el proceso electoral:
Falsificación de papeletas: de 5 a 7 años de prisión.
Conclusión
Completamente FALSO: No encontramos evidencia de que existan falsificaciones idénticas de las papeletas de votación que cumplan con todos los estándares de calidad como los originales.
Durante la campaañ electoral, verificamos 247 contenidos virales. El 74% resultó ser falso. Las narrativas más recurrentes apuntaron a los dos principales candidatos: Daniel Noboa y Luisa González, quienes concentraron el 38% y el 34% del contenido desinformativo respectivamente. También se detectaron ataques al Consejo Nacional Electoral y al proceso electoral en sí.
Uno de cada cinco contenidos falsos o manipulados incluyó elementos creados con inteligencia artificial. Además, el 47,7% de las verificaciones provinieron de solicitudes ciudadanas a través del servicio #VerificaciónAlaCarta, lo que demuestra una creciente preocupación del electorado ante la circulación de información dudosa.
Narrativas diseñadas para dividir y manipular
La campaña de desinformación se articuló en torno a varios tópicos:
Migración: Se difundieron mensajes falsos que vinculaban a personas migrantes, sobre todo venezolanas, con criminalidad, fraude electoral y beneficios económicos inexistentes. Estos contenidos apelaban al miedo y a la xenofobia, y aparecieron, en su mayoría, como publicidad pagada.
Narcotráfico: Se intentó vincular a los candidatos con estructuras criminales mediante montajes, audios manipulados y supuestos informes sin respaldo documental. La estrategia: erosionar la credibilidad y la legitimidad de las candidaturas.
Dolarización: Se diseminó contenido alarmista que sugería que Ecuador abandonaría el dólar si ganaba determinado candidato. En muchos casos, se usaron fragmentos de entrevistas editadas para dar la impresión de que los candidatos apoyaban la desdolarización.
Fraude electoral: Desde antes de la jornada electoral hasta después de conocerse los resultados, se difundieron imágenes falsas de actas, videos fuera de contexto y teorías conspirativas para generar desconfianza en el sistema electoral.
Suplantación de identidad como estrategia de manipulación
El 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos. Lupa Media también identificó la creación de cuentas falsas que suplantaban a medios y candidatos políticos, con el objetivo de redirigir a los usuarios a páginas fraudulentas. Estas páginas solicitaban datos personales o pagos, aprovechando temas de campaña como gancho.
Impacto visual: el poder de las imágenes y la inteligencia artificial
El 83% del contenido desinformativo circuló en formatos visuales, como imágenes y videos. Estos contenidos a menudo contenían titulares llamativos y emotivos, diseñados para captar la atención del público. Tras el debate de la segunda vuelta presidencial, Lupa Media detectó siete piezas de desinformación basadas en deepfakes, que simulaban reportes de medios internacionales como France24, RTVE, Noticias Caracol, N+Foro y Canal 24, entre otros. Las manipulaciones visuales incluían la sincronización de labios, alteración de barras informativas y la inserción de gráficas falsas.
Una de las víctimas más afectadas por esta estrategia fue Daniel Noboa, quien fue blanco de videos manipulados. También se detectaron ataques similares contra Luisa González, con declaraciones falsas atribuidas a ella. Algunos de estos videos fueron tan convincentes que incluso periodistas y figuras políticas los compartieron como reales. En total, Lupa Media desmintió cinco veces uno de estos videos debido a su viralidad.
Noticieros falsos y avatares generados por inteligencia artificial
Lupa Media también identificó la creación de noticieros completamente falsos, presentados por avatares generados con inteligencia artificial para simular reportajes reales. Estas piezas de desinformación tenían un alto nivel de sofisticación, lo que dificultó su detección para muchos usuarios.
Plataformas digitales sin control y publicidad pagada
La desinformación circuló principalmente en redes sociales como X (antes Twitter), TikTok, Facebook, Instagram y WhatsApp, pero su propagación no fue aleatoria. Lupa Media identificó campañas dirigidas, muchas de ellas pagadas, que aprovecharon la escasa regulación de la publicidad digital electoral en Ecuador y el debilitamiento de laspolíticas de moderación de contenido de las plataformas digitales.
Se detectó la participación de al menos dos empresas extranjeras —IMS Internet Media Services y Global Mind USA LLC— que difundieron contenido desinformativo a través de productos de Google. En el caso de IMS, las campañas estuvieron dirigidas a desacreditar a Luisa González en la primera vuelta, y también al binomio Noboa-Pinto en la segunda. Global Mind, por su parte, pautó más de 300 anuncios contra Noboa. Estos contenidos combinaban datos ciertos con elementos claramente manipulados y falsos.
La página de Facebook “Hablando Claro”, creada en octubre de 2024, lo evidencia. Con administradores en México y Ecuador, empleó logos falsos de medios reconocidos y un lenguaje pseudo-periodístico para dar apariencia de legitimidad a contenidos abiertamente falsos. Todo su contenido promocionado fue desinformación.
Voces influyentes como amplificadores
Otro fenómeno preocupante fue la participación activa de figuras públicas y periodistas con amplio alcance en redes sociales. Estas cuentas, muchas veces asociadas a intereses políticos, compartieron contenido falso o manipulado, incluidas piezas generadas con IA. El expresidente Rafael Correa, por ejemplo, difundió varios de estos contenidos desde su cuenta de X, con más de 4 millones de seguidores, amplificando su alcance de forma masiva.
Asimismo, se identificó una red de portales web y perfiles en redes sociales que simulan ser medios de comunicación. Estos espacios adoptan los códigos visuales y narrativos del periodismo tradicional para ganar legitimidad, pero en realidad funcionan como plataformas de propaganda partidista.
67 afirmaciones bajo la lupa: ¿Qué tan precisos fueron los discursos electorales?
Además del monitoreo de contenido viral, Lupa Media verificó 67 afirmaciones públicas de los candidatos finalistas. Durante toda la campaña electoral, monitoreamos diariamente las entrevistas, las redes sociales oficiales de los candidatos y otros contenidos relevantes vinculados al proceso electoral. También se realizó un análisis detallado del debate presidencial.
Las frases seleccionadas para verificación contenían afirmaciones concretas sobre hechos, datos o cifras que podían ser contrastadas con fuentes oficiales, estudios académicos, reportes de organismos especializados o registros históricos. Quedaron fuera del análisis las opiniones, interpretaciones subjetivas y declaraciones sin sustento verifica
El 53,7% fue clasificado entre impreciso y falso. Mientras que el 40,3% fue considerado cierto o parcialmente cierto. En el caso del presidente-candidato Noboa, un 6% de sus afirmaciones no pudo ser verificado por falta de evidencia confiable.
Las temáticas económicas, de seguridad y energía dominaron las declaraciones verificadas de Noboa, mientras que González centró sus afirmaciones principalmente en seguridad y economía.
Una reflexión: el desafío de la IA en campañas electorales
La experiencia de la campaña de 2025 dejó en evidencia una tormenta perfecta: herramientas de inteligencia artificial sin regulación, plataformas digitales sin filtros eficaces y una ciudadanía expuesta a una sobrecarga de información muchas veces engañosa. Hoy, la verdad compite en condiciones de desventaja frente a mensajes diseñados para viralizarse.
Urge un debate serio sobre la responsabilidad de las plataformas, la transparencia de los algoritmos y la regulación del uso de la IA en procesos democráticos. De lo contrario, el juego político seguirá condicionado por campañas que no buscan informar, sino manipular.
En un contexto donde los desinformadores actúan con libertad y presupuesto, mientras los verificadores enfrentamos limitaciones y ataques, proteger el derecho a una información veraz y contrastada se convierte en una prioridad para la salud de la democracia.