Skip to main content

Ataque a la caravana de Daniel Noboa en Cañar: lo que sabemos y lo que sigue sin respuesta

Lo que dice el Gobierno: 

  • El Gobierno sostiene que el ataque fue un intento de asesinato contra el presidente y lo atribuye a “células criminales”.
  • Según los ministros Inés Manzano(Ambiente y Energía) y Gian Carlo Loffredo (Defensa), alrededor de 500 personas habrían lanzado piedras y efectuado disparos contra la caravana presidencial.
  • Cinco detenidos fueron puestos a órdenes de la Fiscalía, acusados de terrorismo e intento de asesinato. Sin embargo, la tarde del 8 de octubre fueron liberados sin cargos.
  • El presidente Noboa calificó el hecho como “intento de magnicidio”.
  • Manzano interpuso una denuncia en Fiscalía por intento de asesinato contra el presidente.
  • Lupa Media no encontró, hasta el momento, pruebas públicas que respalden la existencia de disparos.

Lo que dice la CONAIE:

  • La CONAIE negó responsabilidad en el ataque al convoy presidencial y acusó al Gobierno de provocarlo al ingresar en una “zona de resistencia”. Mediante un comunicado, alertó sobre posibles “falsas banderas” para criminalizar la protesta.

¿Impactos de bala?

Lupa Media revisó al menos cuatro videos grabados desde distintos ángulos durante el ataque.
En todos los registros se observa a personas lanzando piedras y otros objetos contra la caravana presidencial, pero no se identifican destellos, ráfagas ni sonidos de disparos de armas de fuego.

Video: redes sociales
Video: Presidencia de Ecuador
Video: redes sociales

BBC Verify, la unidad de verificación de la cadena británica, también analizó el material disponible: revisó los videos y los envió a expertos forenses independientes. Según su informe, no se escucharon disparos en las grabaciones y los daños del vehículo son consistentes con el impacto de piedras, aunque señalaron que un punto de impacto no pudo determinarse con claridad debido a la evidencia limitada.

Un informe policial sobre el ataque a la caravana presidencial difundido por el diario cuencano El Mercurio señala que el incidente “no aplica indicios balísticos”:esto significa que no se encontraron rastros de impactos producidos por armas de fuego ni evidencias químicas de explosivos.

El medio detalla que el vehículo presidencial, un Chevrolet Suburban de la Casa Militar, presenta fracturas radiales en parabrisas y ventanas laterales, además de hundimientos en la carrocería frontal y costados, y que otros autos oficiales resultaron con ventanas rotas y carrocerías abolladas.
Los peritos —según el reporte periodístico— atribuyen los daños a objetos contundentes.

Lupa Media no ha podido acceder a ese documento oficial de la Policía para verificar de forma independiente estos hallazgos.

La fotografía viral

Una fotografía que circuló en redes sociales mostraba a un militar rompiendo el parabrisas del vehículo presidencial, lo que generó comentarios que insinuaban un acto de sabotaje.

Lupa Media verificó la imagen con una búsqueda inversa en Google Lens y encontró al menos dos publicaciones de agencias y medios —entre ellas AFP— que confirman que la foto es actual y corresponde al ataque ocurrido en El Tambo (Cañar) el 7 de octubre de 2025.

Las Fuerzas Armadas explicaron que la escena corresponde a un protocolo de seguridad: los vidrios ya estaban astillados por el impacto de objetos contundentes y se rompieron por completo para proteger a los ocupantes y evitar lesiones durante la evacuación. La institución negó que se tratara de un sabotaje y pidió no difundir contenidos falsos sobre la fotografía.

La respuesta global al ataque

  • Estados Unidos: A través de un mensaje en su cuenta de X, la Embajada de EE. UU. en Ecuador condenó el ataque contra la caravana presidencial y las agresiones al mandatario. “Estamos con el Ecuador mientras las autoridades investigan y garantizan la rendición de cuentas, y nos oponemos a todas las formas de violencia política”, señaló la Embajada.
  • Unión Europea: Las Embajadas de los Estados Miembros de la UE acreditadas en Ecuador y la Delegación de la Unión Europea condenaron el ataque en Cañar y llamaron a la contención y el diálogo, “desde el respeto a la libertad de expresión y de asociación, a las instituciones democráticas y al Estado de derecho”.
  • Corea del Sur: El Ministerio de Asuntos Exteriores elevó la alerta de viaje para Ecuador, recomendando a sus ciudadanos cancelar o posponer los viajes no esenciales a las zonas afectadas por las protestas.
  • OEA: La Secretaría General calificó el ataque como un “atentado contra la democracia y la estabilidad institucional” e instó a mantener el diálogo pacífico.
  • Colombia: La Cancillería colombiana expresó solidaridad con Ecuador, rechazó los actos de violencia y pidió preservar la paz y la estabilidad.
  • Panamá, Perú, Argentina y Costa Rica: También condenaron el ataque y expresaron respaldo al Gobierno ecuatoriano.
  • Italia y Reino Unido: Se sumaron a las condenas y pidieron respeto al orden democrático.

El CNE no excluyó a Pachakutik, Conaie ni RC de la campaña electoral

¿Qué verificamos?

Una imagen que circula en TikTok que afirma que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó fuera a Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana de la campaña para el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre. La publicación sugiere que estas organizaciones no podrán promover el «Sí» o el «No» en las preguntas sometidas a votación ciudadana.

¿Por qué es completamente falso?

Los documentos oficiales del CNE confirman que Pachakutik, y CONAIE fueron calificadas para hacer campaña tanto en el referéndum (preguntas 1 y 2) como en la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente. Revolución Ciudadana fue calificada para hacer campaña con respecto a la Constituyente. Las tres organizaciones están autorizadas para promover sus posturas del 1 al 13 de noviembre de 2025, según el calendario electoral oficial.

¿Qué dice la evidencia?

  • El boletín oficial del CNE publicado el 29 de septiembre de 2025 informó la calificación de 13 organizaciones sociales y políticas para hacer campaña en las preguntas 1 y 2 del referéndum (sobre bases militares extranjeras y financiamiento estatal a partidos políticos). Entre las organizaciones aprobadas constan Pachakutik y CONAIE
  • El boletín oficial del CNE publicado el 3 de octubre de 2025 detalla que 15 organizaciones fueron calificadas para la campaña sobre la pregunta de consulta popular relacionada con la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En esta lista aparecen Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana (RC)
  • El CNE confirmó a Lupa Media que las tres organizaciones cumplieron con todos los requisitos establecidos en la normativa electoral y están habilitadas para realizar actividades de campaña del 1 al 13 de noviembre de 2025. 
  • Lupa Media consultó las redes sociales oficiales del CNE y no encontró ningún comunicado que indique la exclusión de estas organizaciones. Por el contrario, los listados publicados en las cuentas verificadas del CNE confirman su participación. 

Contexto importante 

La Consulta Popular y el Referéndum se realizarán el 16 de noviembre de 2025. El referéndum incluye tres preguntas sobre la instalación de bases militares extranjeras, la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos y la reducción del número de asambleístas. Además, se someterá a Consulta Popular una pregunta sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

El 9 de octubre finaliza el plazo de inscripción de las organizaciones sociales y políticas para hacer campaña por la pregunta relacionada a la reducción del número de asambleístas. Posteriormente, el pleno del CNE calificará a las organizaciones que cumplan con los requisitos. 

RC5 ha cuestionado que el CNE solo la haya habilitado para la campaña de la pregunta sobre la Constituyente y no para las dos primeras preguntas del referéndum. Por esta razón, Revolución Ciudadana presentó un recurso ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para impugnar esa decisión.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: Los boletines oficiales del CNE publicados el 29 de septiembre y 3 de octubre de 2025 confirman que Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana fueron calificadas para hacer campaña en el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre. Las tres organizaciones están autorizadas para promover sus posturas durante el periodo de campaña establecido del 1 al 13 de noviembre de 2025.

La Universidad de Cambridge no calificó la Constitución ecuatoriana como la cuarta mejor del mundo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que la Universidad de Cambridge realizó un estudio sobre las mejores constituciones del mundo y concluyó que la Constitución de Ecuador ocupa el cuarto lugar a escala global.

¿Por qué es impreciso?

Ecuador sí aparece en el cuarto lugar del ranking del Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP). Sin embargo, este estudio no fue realizado por la Universidad de Cambridge, sino por el CCP, una organización académica independiente que analiza textos constitucionales a nivel mundial.

¿Qué dice la evidencia?

  • El origen: Una búsqueda inversa de la imagen con Google Lens permitió identificar que la fotografía que acompaña la publicación viral proviene de un estudio comparativo internacional sobre constituciones, difundido en México por la agencia consultora TResearch, la empresa López-Dóriga Digital y el Grupo Fórmula.
  • El estudio original: El informe citado se basa en una clasificación constitucional elaborada por el Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP, por sus siglas en inglés). Esta investigación —actualizada por última vez en 2016— considera varios indicadores, entre ellos el alcance, la extensión del texto, los derechos humanos, el poder ejecutivo, el poder legislativo y la independencia judicial. Esta ranking no evalúa cuál es “la mejor” Constitución del mundo, sino qué tan completa o amplia es en su contenido textual.
  • Metodología: Para asignar puntuaciones y elaborar la clasificación, el CCP toma como referencia el texto “La resistencia de las constituciones nacionales”, publicado por la Universidad de Cambridge en 2009. Además, calcula el porcentaje de cumplimiento de 70 temas principales definidos por la propia base de datos del proyecto, presentes en las constituciones de distintos países. Ambos escritos fueron publicados por los directores de la CCP:
    • Zachary Elkins – Universidad de Texas – Departamento de Gobierno
    • Tom Ginsburg – Universidad de Chicago – Facultad de Derecho
    • James Melton – Instituto IMT de Estudios Avanzados – Produce datos sobre las constituciones del mundo
  • El caso de Ecuador: En este estudio, la Constitución de Ecuador se ubica como la cuarta con mejor índice de alcance y la que más número de derechos humanos posee. 
    • Ecuador cubre el 79% de los 70 temas principales analizados, por su extensión (444 artículos) y su amplio catálogo de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.
    • Su alta posición refleja amplitud normativa y alcance temático, no una calificación de “la mejor Constitución”.
  • Una publicación independiente: El CCP es una organización sin fines de lucro que utiliza las variables del libro mencionado para elaborar rankings comparativos de constituciones a nivel mundial. Sin embargo, no se trata de un estudio ni de una investigación realizada directamente por la Universidad de Cambridge.
  • Desinformación sin aclarar: Tanto las publicaciones virales como el video difundido por López-Dóriga atribuyen erróneamente el estudio a la Universidad de Cambridge, cuando en realidad fue elaborado por el Proyecto de Constituciones Comparadas.

Contexto importante

Esta desinformación circula en medio del debate sobre la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente. El presidente Daniel Noboa impulsó esta iniciativa con el argumento de reformar el sistema político y de seguridad. La Corte Constitucional calificó la propuesta y el país votará en referéndum el 16 de noviembre de 2025 para decidir si se redacta una nueva Constitución.

La Constitución vigente, aprobada en 2008 en Montecristi durante el gobierno de Rafael Correa, es una de las más extensas de la región (444 artículos) y se caracteriza por su enfoque garantista: reconoce un amplio catálogo de derechos sociales y colectivos e incluye el principio de que los derechos están por encima de las actuaciones del poder público.

A lo largo de sus 17 años ha recibido críticas por su extensión y rigidez, la distribución de competencias entre funciones del Estado y el diseño de órganos de control y justicia, considerados por algunos como susceptibles a la influencia política.

Expertos recuerdan que, si se aprueba una nueva Constitución, no puede convertirse en un órgano de plenos poderes ni incorporar disposiciones que impliquen regresión de derechos, pues debe respetar la progresividad de los derechos, la dignidad humana y los tratados internacionales.

Conclusión

IMPRECISO:  Ecuador ocupa el cuarto lugar en un ranking de constituciones, pero el estudio lo elaboró el Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP), una organización académica independiente, no la Universidad de Cambridge. Atribuir el ranking a Cambridge distorsiona la fuente y le otorga una autoridad que no corresponde.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Ecuador no fue descalificado de los Juegos Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

«Una publicación viral que circula en Tik Tok y afirma que ‘Ecuador se queda fuera de los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025, porque el Gobierno no les asignó presupuesto'»

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador figura oficialmente en el listado de países participantes de los XX Juegos Bolivarianos, publicado por los organizadores el 6 de octubre de 2025. Luisa Valverde representante de los deportistas confirmó a Lupa Media que los deportistas continúan su preparación, y el Viceministerio del Deporte garantizó los recursos para la participación ecuatoriana. No existe ningún comunicado oficial sobre una descalificación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Los organizadores incluyeron a Ecuador en el listado oficial: El 6 de octubre de 2025 (13H09), el Comité Organizador de los Juegos Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025 publicó el listado de países participantes, en el cual figura Ecuador. Lupa Media no encontró ningún comunicado oficial sobre una descalificación o exclusión de Ecuador del evento.
  • El COE confirmó la participación: Luisa Valverde, representante de los deportistas de Alto Rendimiento, confirmó a Lupa Media que Ecuador participará en los Juegos Bolivarianos y que los deportistas continúan su preparación. «Se hizo la pregunta al COE y nos dijeron que todavía no existía el recurso, pero que nosotros (los deportistas) no nos veíamos afectados», indicó Valverde.
  • El gobierno garantizó los recursos necesarios: El Viceministerio del Deporte emitió un comunicado (06 de octubre a las 20H36) confirmando que «el Gobierno Nacional garantiza la participación de los deportistas ecuatorianos en los XX Juegos Bolivarianos de Ayacucho». El documento informa que se transfirieron USD 540 mil para los procesos de contratación y que en los próximos días se gestionará la transferencia de USD 600 mil adicionales.
  • Retrasos presupuestarios generaron confusión: El 6 de octubre, el Comité Olímpico Ecuatoriano emitió un comunicado señalando que la falta de certificación presupuestaria oportuna por parte del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura había impedido realizar procesos de compras públicas para los Juegos. Sin embargo, este problema administrativo no implicó la descalificación de Ecuador del evento, como afirma falsamente el contenido viral.

Contexto importante

Los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025 se celebrarán del 22 de noviembre al 7 de diciembre de 2025, con la participación de más de 4,000 atletas de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Se competirá en 47 deportes y 70 disciplinas.

El tamaño de la delegación ecuatoriana será definido por el Comité Olímpico Ecuatoriano junto con las federaciones nacionales, acorde al presupuesto disponible, según informó el Comité Olímpico Ecuatoriano a Lupa Media.

En la edición 2024 de los Juegos Bolivarianos, Ecuador participó con 84 atletas (45 damas y 39 varones) en 11 deportes y obtuvo el quinto lugar en el medallero general con 51 medallas (9 de oro, 11 de plata y 31 de bronce). Según el Viceministerio del Deporte, el gobierno destinó USD 407,342.13 para cubrir gastos logísticos y operativos de la delegación.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Ecuador no fue descalificado de los XX Juegos Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025. El país figura oficialmente en el listado de participantes publicado por los organizadores el 6 de octubre de 2025. El Comité Olímpico Ecuatoriano confirmó que los deportistas continúan su preparación, y el gobierno garantizó los recursos necesarios para la participación ecuatoriana. Aunque hay retrasos en la certificación presupuestaria, esto no implicó la exclusión de Ecuador del evento.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Paro nacional 2025: balance de 15 días de protestas en Ecuador

El 22 de septiembre de 2025, el país volvió a paralizarse. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) salió a las calles contra la eliminación del subsidio al diésel, pero pronto la protesta creció: hubo bloqueos, choques con la fuerza pública, un fallecido y decenas de detenidos. Quince días después, el paro no solo reclama por el diésel. También exige frenar el alza del IVA, revisar los impuestos, proteger la salud y la educación públicas. El diálogo con el Gobierno sigue roto y la tensión política, más alta que nunca.

Las causas detrás del paro

El paro dejó de ser solo indígena. Campesinos, trabajadores y estudiantes —representados por la FENOCIN, el FUT y la FEUE— se sumaron con reclamos por «precios justos, salarios dignos y educación gratuita». El presidente Noboa llamó “personas no gratas” a los líderes indígenas y decretó estado de excepción, que luego renovó por 30 días el 5 de octubre.

Entre advertencias de una posible “toma de Quito”, Marlon Vargas aclaró que “la lucha no es contra las ciudades”. Las protestas golpean sobre todo a Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Pastaza. La CONAIE denuncia represión, un fallecido e infiltrados, aunque 17 militares retenidos ya fueron liberados.

La solución del Gobierno

En respuesta, el Gobierno ofreció USD 300 millones en compensaciones, entrega de maquinaria agrícola y una reducción temporal del IVA al 8%. Sin embargo, el diálogo sigue estancado: el Ejecutivo acusa a la CONAIE de cerrarse a las conversaciones, mientras el movimiento indígena insiste en derogar el decreto que eliminó el subsidio al diésel.

Hasta el 6 de octubre, los bloqueos persisten en varias provincias del país.

La prensa en la línea de fuego

Durante el paro nacional de 2025, la libertad de prensa también fue una víctima. Según Fundamedios, se registraron 31 agresiones contra periodistas, medios y organizaciones civiles, incluidas 21 de violencia física y múltiples restricciones a la libertad de expresión y asociación. La mayoría de los ataques —22 casos— fueron atribuidos a agentes estatales en Pichincha y Cotopaxi.

Entre los afectados también figuran reporteros de Teleamazonas, Ecuavisa, Radio Pichincha y Geovany Taicus, además de la suspensión de la señal de TV MICC, quienes fueron agredidos por parte de los manifestantes.

La otra cara del paro: la prensa agredida

Fundamedios registró 31 ataques a periodistas en septiembre, entre ellos golpes, uso de gas pimienta y hostigamiento durante la cobertura del paro nacional:

  • El periodista Esteban Cárdenas, periodista de Ecuador Chequea, fue golpeado con un escudo policial mientras cubría una manifestación.
  • Andrés Burbano (BN Periodismo) y su equipo fueron agredidos con gas lacrimógeno, al igual que Elena Rodríguez (Telesur) quien recibió gas pimienta directo al rostro durante un enlace en vivo.
  • Jorge Aguirre (Only Panas) fue embestido con una motocicleta y gaseado pese a identificarse como periodista.
  • También se reportaron intimidaciones, censura y la deportación del periodista español Lautaro Bernat. Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, fue deportado con base en un informe reservado y en el artículo 143, numeral 7, de la Ley de Movilidad Humana, que permite expulsar a extranjeros que cometan delitos contra la estructura del Estado constitucional con penas menores a cinco años.
  • La organización Inredh alertó sobre el grave deterioro de la libertad de prensa y el derecho a la comunicación en el país.
  • La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) expresó preocupación por el grave deterioro de la libertad de prensa y el derecho a la comunicación.

Procesos judiciales tras las protestas

El paro también llegó a los tribunales. Hasta el 6 de octubre, hubo 112 detenidos, entre ellos 10 menores, y 83 personas judicializadas por delitos como terrorismo y ataque; 21 permanecen con prisión preventiva. La Fiscalía abrió 24 investigaciones y reportó heridos entre policías y militares.

Mientras tanto, un frente paralelo se abrió en Quito: legisladores oficialistas acusaron a la Prefectura de Pichincha de usar maquinaria pública en los bloqueos. La Prefectura respondió con registros GPS que demostraron que los vehículos estaban en emergencias por lluvias, y Lupa Media comprobó que las fotos usadas como “evidencia” eran de 2022. La Contraloría revisa el caso en una auditoría aún en curso.

Paro y bolsillo: cuánto perdió el país

Según la Cámara de Industrias y Producción (CIP), las pérdidas superan los USD 42 millones. El comercio, la floricultura, los lácteos, el turismo y el transporte están entre los sectores más afectados.

En Imbabura y Carchi, la industria láctea perdió USD 600 mil por más de un millón de litros desechados. Fedexport confirmó a Lupa Media USD 19 millones en pérdidas de exportaciones, y Expoflores sumó USD 3 millones en menos de quince días.

El desabastecimiento, las alzas de precios y la extorsión en carreteras ponen en riesgo la meta de crecimiento del 3,8% prevista para este año.

Lo que queda tras las protestas

El paro nacional de 2025 no solo fue una reacción al fin del subsidio al diésel, sino el reflejo de una crisis estructural más profunda. Las pérdidas económicas, el saldo de detenidos y víctimas, y los ataques a la prensa dejaron al país ante una evidencia clara: Ecuador atraviesa una etapa de fuerte polarización y desconfianza institucional, donde el diálogo entre el poder y los sectores sociales sigue siendo la deuda pendiente.

La Federación de Transporte no anunció paro o apagón de motores en 2025

¿Qué verificamos?

Un video que del presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), Miguel Bonilla, anunciando un apagón de motores. Las publicaciones afirman que los transportistas convocan a un paro nacional desde el 6 de octubre de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video utilizado en las publicaciones virales fue grabado en julio de 2024 y corresponde a una rueda de prensa que abarcó el tema de inseguridad vial, no al paro de 2025. La Fenacotip desmintió públicamente el 5 de octubre de 2025 cualquier convocatoria a paro. No existe comunicación oficial que respalde la supuesta medida.

¿Qué dice la evidencia?

  • Video antiguo: Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens mostró que la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) publicó el video original el 9 de julio de 2024.
  • Un contexto diferente: El video original corresponde a una rueda de prensa llevada a cabo en el contexto de la seguridad de los transportistas en el país. En la conferencia, el presidente Miguel Bonilla, anunció que debido a los acontecimientos en materia de seguridad decidieron apagar los motores tras fallidos diálogos con el Gobierno Nacional. 
  • Una medida que no se efectuó: El gerente de la Fenacotip, Abel Gómez, suspendió la medida el 15 de julio de 2024. Esto como respuesta a que las autoridades subestimaron las demandas del gremio y el estado de excepción vigente dispuesto por el presidente Daniel Noboa que impedía desarrollar protestas con normalidad. Además, señaló que en lugar de apagar los motores realizarían una Asamblea Nacional de la Fenacotip.
  • Aclaración oficial: La Fenacotip aclaró el 5 de octubre de 2025 que no ha convocado a una paralización de actividades o que se unirán al actual Paro Nacional. En el comunicado afirma que el video es del año pasado y que no representa la postura actual de la federación.
  • Actividades regulares: La federación también afirmó que se mantiene operando con normalidad. Sin embargo, sí recalcó que el Gobierno Nacional debe garantizar las condiciones mínimas de seguridad para los conductores y también los usuarios del transporte en cuestión. 

Contexto importante: 

El paro nacional de octubre de 2025 surge tras la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel mediante el Decreto Ejecutivo 126, lo que elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. Esta medida, desató inconformidad en transportistas, agricultores, organizaciones indígenas y otros sectores sociales.

Para aliviar el malestar ocasionado, el Ejecutivo estableció varias compensaciones económicas temporales a los transportistas —según el tipo de servicio—, como una forma de mitigar el impacto del alza del combustible. Noboa modificó el Decreto 125 mediante el Decreto 161, reduciendo la duración del beneficio a seis meses para el transporte interprovincial e intraprovincial. Además, determinó que el Ministerio de Infraestructura y Transporte realizará el cálculo del valor de la compensación con base en criterios técnicos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video es de julio de 2024 y trataba sobre inseguridad vial, no sobre el paro relacionado con el alza del diésel. Fenacotip desmintió oficialmente cualquier convocatoria a paro en octubre de 2025 y confirmó que sus operaciones continúan con normalidad.

El agua: un reto global

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo del Agua 2024, 2.200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura y 3.500 millones no cuentan con servicios de saneamiento básicos. Los conflictos por el agua están en aumento: en regiones como el Sahel y el Cuerno de África, solo una quinta parte de los países que comparten fuentes hídricas tiene acuerdos de cooperación, lo que convierte cada sequía en un detonante potencial de tensiones y desplazamientos.

El valor económico de este recurso también es enorme. En 2023, el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés, publicó un informe en el que calcula que el agua y los ecosistemas de agua dulce representan 58 billones de dólares al año, equivalentes al 60 % del PIB mundial. Su escasez impacta directamente la seguridad alimentaria, la salud pública y la sostenibilidad de los ecosistemas. En las ciudades, la creciente demanda supera la capacidad de las infraestructuras y los colapsos en el abastecimiento se vuelven cada vez más frecuentes.

El cambio climático acelera la emergencia

El cambio climático no solo calienta el planeta, también altera el ciclo del agua. Investigaciones recientes en Nature Communications advierten que, para el año 2100, el 74% de las regiones propensas a sequías podrían enfrentar escasez extrema. El Mediterráneo, el sur de África y partes de América del Norte son algunas de las zonas que sufrirán sequías más prolongadas e impredecibles.

Hoy ya hay 4.000 millones de personas que enfrentan escasez de agua al menos un mes al año.

La combinación de sequías prolongadas y lluvias extremas provoca desequilibrios: inundaciones devastadoras en algunos lugares y desiertos en otros. Este vaivén agrava las crisis económicas, desata conflictos internos y fuerza migraciones de comunidades enteras en busca de agua y tierras cultivables.

Los glaciares: torres de agua en peligro

Los glaciares, conocidos como las “torres de agua” del planeta, se derriten a un ritmo alarmante. La UNESCO estima que las montañas aportan hasta el 60% del agua dulce anual y que más de mil millones de personas dependen directamente de estos ecosistemas para beber, producir alimentos o generar energía. La desaparición de los glaciares reducirá drásticamente la disponibilidad de agua, dejando a ciudades y comunidades enteras a merced de lluvias cada vez más irregulares.

Consecuencias para la humanidad

El agua atraviesa todos los aspectos de la vida. La falta de agua potable provoca enfermedades, limita la productividad, incrementa la mortalidad infantil y fuerza a millones de personas a desplazarse.

Las consecuencias también son sociales. En zonas rurales, son niñas y mujeres las principales encargadas de recolectar agua, lo que limita su educación, participación económica y seguridad. En Somalia, por ejemplo, los casos de violencia de género en comunidades desplazadas se triplicaron durante las crisis de sequía.

El agua también puede ser fuente de conflictos. En regiones como el Sahel y el Cuerno de África, la mayoría de recursos son compartidos entre varios países, pero solo una quinta parte ha firmado acuerdos de cooperación. La falta de marcos comunes convierte cada sequía en un posible detonante de tensiones.

El panorama en Ecuador

En Ecuador, la escasez de agua ha tenido repercusiones visibles. A finales de 2024, el país registró una sequía prolongada que redujo el caudal de los ríos y afectó tanto el sistema hidroeléctrico como el abastecimiento de agua potable. En Quito, la falla del sistema “La Mica–Quito Sur” dejó sin servicio a miles de hogares durante varios días, evidenciando la dependencia de la infraestructura de bombeo eléctrico.

A estos episodios se suman factores estructurales: la degradación de los páramos, que cumplen una función de regulación hídrica; los incendios forestales, que alteran riachuelos y reservorios; y el mantenimiento insuficiente de plantas de tratamiento y redes de distribución. Esta combinación de elementos aumenta la vulnerabilidad del país frente a la crisis global del agua.

Un ejemplo de la importancia de estos ecosistemas es Quimsacocha, un páramo cuyas tres lagunas abastecen de agua a más de 130 000 personas en Cuenca y Girón, además de sostener actividades agrícolas y ganaderas en la región.

Un recurso que requiere gestión sostenible

El agua es indispensable para la salud pública, la producción de alimentos y el desarrollo económico. La protección de glaciares, páramos, humedales y otras fuentes de agua dulce es fundamental para mantener la seguridad hídrica y garantizar el acceso para las generaciones presentes y futuras.

Paro y maquinaria de la Prefectura: qué se sabe y qué investiga la Contraloría

De dónde surge la acusación

  • La tarde del 29 de septiembre de 2025, el asambleísta oficialista Andrés Castillo publicó en redes sociales mensajes que señalaban a la prefecta Paola Pabón por usar las volquetas de la Prefectura para bloquear vías.
  • Portales digitales cercanos al oficialismo —como El Dato, Urgencia EC y Pulso EC difundieron la acusación y afirmaron que provenía de “informes de inteligencia”, aunque no mostraron ningún documento ni citaron a una autoridad.
  • Otros legisladores, como Mario Zambrano (ADN), respaldaron la acusación asegurando que existen fotografías como evidencia de los acusaciones.
  • Lupa Media revisó los canales oficiales del Ministerio de Gobierno, del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, y no encontró ningún parte operativo, comunicado ni informe público sobre el presunto uso de maquinaria en el paro.
  • Tampoco los legisladores mencionaron haber recibido el supuesto informe de inteligencia.

 La respuesta de la Prefectura

  • Ese mismo día, la Prefectura emitió un comunicado en el que negó el uso de maquinaria para protestas y aseguró que los equipos permanecieron resguardados, salvo por desplazamientos entre el 22 y el 24 de septiembre para atender emergencias por lluvias.

Documentos revisados por Lupa Media

Entre los documentos entregados por la Prefectura a Lupa Media constan:

  • Inspección in situ (1 de octubre de 2025): registro del inventario de maquinaria en la Zona 5 —con códigos, custodios y ubicación exacta— firmado por el jefe territorial José Arcenio Guamán.
  • Memorando GADPP-Z6S-2025-0311-MEM (29 de septiembre de 2025): certifica un control vehicular en la Zona 6 Sur con registro fotográfico, firmado electrónicamente por la Ing. Daysi Karina Santiana.
  • Control de Maquinaria Zona 6 Sur (29 de septiembre): listado de operadores y responsables de motoniveladoras, volquetas, rodillos y tractores, con ubicaciones específicas en Amaguaña, Aloasí, Pintag, Tumbaco, Ascazubi y talleres mecánicos.

La “evidencia” que circuló en redes

  • Lupa Media solicitó al equipo del legislador Mario Zambrano las imágenes difundidas como pruebas. El 2 de octubre, su equipo entregó tres fotografías, asegurando que habían sido obtenidas de denuncias ciudadanas en su despacho y publicaciones en redes sociales:
Fotografías entregadas por el equipo del legislador Zambrano (Vía WhatsApp)
  • Mediante una búsqueda inversa, Lupa Media comprobó que las imágenes eran reales pero antiguas: habían sido publicadas por la Prefectura el 30 de junio de 2022 para mostrar la limpieza vial realizada en la Intervalles.

Lo que revisa la Contraloría

La Contraloría General del Estado abrió una auditoría sobre el uso de la maquinaria entre el 1 y el 15 de octubre de 2025 y solicitó información detallada de los GPS, inventarios y reportes de las zonas operativas.

La investigación continúa en curso. En un reporte preliminar, la Prefectura informó que los equipos se encontraban en sus respectivos campamentos y que cuenta con datos satelitales y registros administrativos para verificarlo.

Acusaciones similares en el pasado

En octubre de 2019, durante las protestas contra la eliminación del subsidio a los combustibles, la prefecta Paola Pabón fue detenida y procesada por el presunto delito de rebelión. Según la Fiscalía, Pabón fue señalada como presunta autora mediata, mientras que Virgilio Hernández y Christian González fueron acusados como presuntos autores directos.

De acuerdo con la acusación fiscal, Pabón habría facilitado recursos logísticos y coordinado acciones para sostener las movilizaciones, que —según el expediente— buscaban alterar el orden público y la paz del Estado. El fiscal Alberto Santillán presentó 140 testimonios y 43 pruebas documentales.

El proceso fue archivado tras la amnistía aprobada por la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022, que benefició a 268 personas procesadas en 57 causas judiciales, entre ellas Pabón, Hernández y González.

En 2022, durante nuevas protestas nacionales, circularon publicaciones en redes sociales que también atribuyeron a Pabón un supuesto apoyo logístico a las movilizaciones, pero esas afirmaciones no fueron respaldadas con evidencia concluyente.

El auge de los bonos en 2025: guía para entenderlos y cuidarte de fraudes

En 2025, el gasto social del Gobierno se ha concentrado en transferencias económicas directas. Solo entre enero y septiembre existieron casi 20 bonos y ayudas temporales, dirigidos a grupos como transportistas, agricultores, jóvenes desempleados y familias afectadas por la eliminación del subsidio al diésel.

Presidente Daniel Noboa, entregando bonos raíces en Ambato el 25/09/25 – Foto: Isaac Castillo, Presidencia de la República

El Ejecutivo justifica este incremento como una respuesta a emergencias —la crisis eléctrica, el temporal invernal que afectó a la producción agrícola y el ajuste al precio de combustibles—. Sin embargo, la estrategia coincidió con meses de campaña electoral y ha despertado críticas por su sostenibilidad fiscal.

Con estos nuevos programas, el país acumula cerca de 20 tipos de bonos y pensiones entre permanentes y temporales, con un presupuesto que supera los USD 2.400 millones en 2025. De ese total, más de USD 755 millones corresponden únicamente a las ayudas creadas este año.

¿Cómo funciona el sistema de bonos en Ecuador?

Los bonos y pensiones estatales buscan aliviar la situación de personas y hogares en pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad económica, según explicó a Lupa Media el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH).

  • Algunos son regulares, con pagos mensuales de largo plazo, como el Bono de Desarrollo Humano o las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Otros son temporales, creados para responder a crisis puntuales —por ejemplo, emergencias climáticas, ajustes económicos o contingencias sociales—.

En la mayoría de los casos, los beneficiarios se seleccionan automáticamente mediante un análisis técnico del Registro Social, que cruza datos de distintas instituciones públicas y actualiza los listados de forma periódica

Bonos actuales y vigentes

Estos son los programas permanentes que el Estado entrega de forma mensual a hogares en pobreza o extrema pobreza y a grupos prioritarios como adultos mayores, personas con discapacidad y familias con niños pequeños.

Otros programas e iniciativas

Además de los bonos regulares, en 2024 y 2025 el Gobierno puso en marcha programas temporales para responder a emergencias económicas, climáticas y a la eliminación del subsidio al diésel.

Estas ayudas no son permanentes: se entregan por un tiempo limitado o como pago único y están sujetas a la disponibilidad presupuestaria.

¿Existe alguna forma de saber si una persona es beneficiaria?

El MDH notifica mensualmente a los nuevos usuarios habilitados o reactivados mediante su Call Center 1800-002-002. Esta línea es la qué oficialmente brinda la respectiva información.

Además, cualquier persona puede consultar su estado en el casillero electrónico del MDH, donde encontrará información sobre habilitación, exclusión o suspensión del bono, así como notificaciones de pagos acreditados.

Canales oficiales para consultas:

  • Línea gratuita: 1800-002-002
  • Portal web: www.inclusion.gob.ec
  • Balcones de servicio: oficinas habilitadas a escala nacional

Los pagos se reciben de dos formas:

  • Pago en ventanilla: en bancos, cooperativas y puntos autorizados, según el último dígito de la cédula.
  • Pago en cuenta: depósito directo en la cuenta bancaria registrada por el beneficiario en entidades financieras autorizadas.

Recuerda: no se necesita inscripción presencial ni intermediarios. El sistema selecciona automáticamente a los beneficiarios según el Registro Social vigente.

¿Cuáles son las condiciones para acceder a un bono?

Para recibir un bono o pensión, los beneficiarios deben:

  • Estar en pobreza, extrema pobreza o situación de vulnerabilidad, según el Registro Social.
  • Pertenecer a grupos prioritarios, como adultos mayores, personas con discapacidad o familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
  • Cumplir los requisitos específicos de cada programa:
    • Por ejemplo, el Bono de Desarrollo Humano exige que los niños asistan a clases para mantener el beneficio.
    • El Bono 1.000 Días se asigna a mujeres embarazadas y hogares con menores de dos años.

La asignación es automática: se hace mediante cruces de bases de datos oficiales (Economía y Finanzas, Salud, Defensa, IESS, ISSFA, ISSPOL, entre otros), sin que las personas tengan que inscribirse por cuenta propia.

Cuidado con las estafas

La proliferación de nuevos bonos en 2025 también ha sido aprovechada por estafadores, que ofrecen falsos trámites a cambio de dinero o datos personales.

Este tipo de fraude circula en múltiples plataformas, desde cadenas de WhatsApp, publicaciones virales o hasta avisos publicitarios. Lupa Media identificó en tan solo lo que va del año alrededor de seis tipos de estafas que ofertan bonos inexistentes.

Entre los más comunes está un supuesto «Bono Mujer» que solicita inscripciones en sitios web fraudulentos.

Existen varios mecanismos por los cuales suelen ofrecer ese tipo de estafas:

  • Mensajes de WhatsApp, Facebook o llamadas telefónicas que prometen agilizar el pago a cambio de un depósito previo.
  • Páginas web falsas que solicitan datos personales y bancarios.
  • Personas que cobran por “tramitar” el bono en zonas rurales o barrios populares.

Recomendaciones para evitar fraudes:

  • Solo confía en la información publicada en canales oficiales: 1800-002-002 y www.inclusion.gob.ec.
  • Nunca pagues a intermediarios: los bonos no tienen costo de inscripción ni de activación.
  • No compartas claves ni números de cuenta a desconocidos.
  • Denuncia cualquier estafa a la Policía Nacional o Fiscalía.
  • No brindes datos personas o financieros por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de la oferta o enlace antes de contestar o llenar algún tipo de solicitud.

Alerta: ningún funcionario está autorizado a cobrar por inscripciones o agilitar procesos. El pago de los bonos se realiza únicamente en ventanilla autorizada o depósito bancario.

Si caíste en una estafa digital, te dejamos un explicativo sobre cómo protegerte.

Es falso que Carapungo se ha sumado al paro nacional 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en Facebook y TikTok asegura que Carapungo, barrio ubicado al norte de Quito, se sumó al paro nacional de 2025 en contra de las medidas económicas del presidente Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

La Administración Zonal de Calderón y la Policía Nacional confirmaron que Carapungo no se ha sumado al paro nacional. La marcha del 1 de octubre fue organizada por la Comuna San Miguel del Común, que transitó por Carapungo en su ruta hacia Calderón, pero no representa una adhesión de este sector al paro. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Autoridades locales desmienten participación de Carapungo: La Administración Zonal de Calderón informó a Lupa Media que «todo está tranquilo» en Carapungo y que no han recibido reportes de organización o participación de este sector en el paro nacional de 2025.
  • La marcha del 1 de octubre no fue de Carapungo: La Administración Zonal confirmó que el 1 de octubre de 2025 aproximadamente 300 personas realizaron una marcha pacífica que transitó por Carapungo. Sin embargo, estos manifestantes pertenecían a la Comuna San Miguel del Común.
  • La ruta de la marcha inició en San Miguel del Común, continuó por toda la Panamericana Norte hasta el Centro Comercial Portal Shopping en Calderón, y regresó por el mismo trayecto.
  • Policía Nacional escoltó marcha pacífica: La Policía Nacional confirmó a Lupa Media que acompañó la movilización del 1 de octubre debido a su carácter pacífico. 
  • El ministro del Interior, John Reimberg, en entrevista con Teleamazonas, calificó la marcha como pacífica y ratificó que contó con escolta policial.
  • Transmisiones en vivo registraron la marcha: En redes sociales circularon transmisiones en vivo por TikTok que documentaron el paso de la marcha por la Panamericana Norte. Estos videos muestran una movilización organizada y pacífica.
  • Cuenta verificada previamente por desinformación: La cuenta que difundió la publicación viral ya ha sido verificada por Lupa Media en ocasiones anteriores por compartir información falsa relacionada con el paro nacional de 2025.

Contexto importante

El paro nacional iniciado el 22 de septiembre de 2025 por la CONAIE se centra en el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas como frenar la expansión petrolera y minera, reducir el IVA e incrementar la inversión en salud, educación y seguridad.

Durante la primera semana, Imbabura fue el epicentro de las protestas, con bloqueos y enfrentamientos que dejaron la muerte de un comunero, 48 heridos, 63 detenidos y 6 desaparecidos, según organizaciones de derechos humanos. El Gobierno declaró estado de excepción en ocho provincias, denunció la infiltración de grupos criminales y reportó militares heridos y retenidos. También se registraron daños a infraestructura, cortes de agua e interrupciones de internet.

La CONAIE denunció congelamiento de cuentas y procesos judiciales contra sus dirigentes. Organismos internacionales como la ONU y la OMCT pidieron respeto a la protesta pacífica, debido proceso y diálogo. En lo económico, las pérdidas superaron los USD 42 millones en Carchi e Imbabura, con fuerte impacto en el sector florícola y en la distribución de combustibles.

Al 2 de octubre, la protesta cumple 11 días con bloqueos en seis provincias, sobre todo en Imbabura y Pichincha.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Carapungo no se ha sumado al paro nacional de 2025. La Administración Zonal de Calderón y la Policía Nacional confirmaron que el sector no participa en las protestas. La marcha del 1 de octubre fue organizada por la Comuna San Miguel del Común y transitó pacíficamente por Carapungo, pero no representa una adhesión de este sector al paro convocado por la CONAIE.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪