Skip to main content

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Pero esta problemática tiene muchas caras, y entenderlas es el primer paso para combatirlas:

Violencia física

Causar daño físico directo, como golpes, es solo una parte. También incluye:

  • Negar atención médica.
  • Obligar a consumir alcohol o drogas.

Violencia sexual

Obligar a una mujer a participar en actos sexuales sin su consentimiento. Esto incluye dentro y fuera de relaciones de pareja.

Violencia psicológica

Busca controlar y manipular mediante:

  • Intimidación o amenazas (dañar a la mujer, sus hijos, mascotas o bienes).
  • Aislamiento: alejarla de su familia, amigos, trabajo o estudios.

Violencia económica o patrimonial

Privar a las mujeres de independencia económica para controlarlas, como:

  • Negar acceso a dinero.
  • Quitar bienes o recursos que les pertenecen.

Violencia vicaria

Cuando los agresores usan a los hijos o hijas como herramienta para lastimar emocionalmente a la mujer.

Violencia digital

El daño también ocurre en línea a través de:

  • Acoso y hostigamiento.
  • Difusión de fotos íntimas sin consentimiento.
  • Control mediante dispositivos o redes sociales.

¿Por qué importa visibilizarlo?

La violencia afecta la salud física, mental y sexual de las mujeres, además de limitar sus oportunidades en la educación, el trabajo y la vida cotidiana.

Algunas mujeres enfrentan riesgos aún mayores, como las que están en situación de vulnerabilidad: migrantes, indígenas, personas con discapacidades o en crisis humanitarias.

Una mujer es ASESINADA cada 27 horas en Ecuador

El femicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, generalmente como resultado extremo de violencia de género. Según la Fiscalía General del Estado, 67 mujeres fueron asesinadas hasta noviembre del 2024.

Subregistro de violencia

La Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios, que reúne organizaciones de mujeres, registra 215 femicidios del 1 de enero al 15 de noviembre de 2024.

  • 107 femicidios
  • 15 transfeminicidios
  • 88 feminicidios relacionados con sistemas criminales
  • 5 desaparecidas

Las provincias donde más se concentra los feminicidios son: 

Guayas: 57 mujeres.

Manabí: 32 mujeres.

Los Ríos: 23 mujeres.

El costo económico de la violencia de género

La violencia de género le cuesta a Ecuador USD 4.608 millones al año o el equivalente al 4,28% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Las microemprendedoras: una de las más afectadas

La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras, según la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

54 de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.

¿Cómo puedo ayudar a una víctima de violencia de género?

  • Bríndale apoyo y créele.
  • Mantente en contacto.

Denuncia: es FALSO que solo la víctima puede denunciar. Si conoces de un caso, tú también puedes hacerlo

¿Buscas ayuda?

Líneas de Emergencia

  • 911: Puede reportar cualquier tipo de violencia, incluida la violencia psicológica.
  • 1800 DELITO (335486): Opción 4 para reportar casos de violencia.

Servicios de Apoyo en atención legal y psicológica

  • Centros de Equidad y Justicia
  • CEPAM.
  • Surkuna
  • Fundación Alas de Colibrí

Es falso que Ecuador invadió Perú para buscar agua por la crisis energética

El video comenzó a viralizarse el último 17 de noviembre a través de Tiktok, X (antes Twitter) y Facebook y WhatsApp. Tras rastrear el origen del video viral mediante una búsqueda inversa con Google Lens, verificamos que las imágenes en realidad corresponden a una intervención en la que participaron efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador y Perú debido a un enfrentamiento vinculado a la minería ilegal. Ocurrió el último 13 de noviembre en el río Canchis, ubicado en el caserío La Balsa, del distrito fronterizo de Namballe en el departamento peruano de Cajamarca. 

Además, encontramos una versión del mismo video con mejor calidad y más detalles publicada en el canal Daoma Vlog en YouTube el 14 de noviembre de 2024. En estas imágenes se observan las mismas escenas de la acción policial y miliar de ambos países, incluidos enfrentamientos con pobladores locales que intentaron impedir el decomiso de maquinaria utilizada en la minería ilegal.
Consultamos con el autor del video en mención, el técnico Dante Salazar, de la Comisaría sectorial de San Ignacio de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien desmintió que el video en cuestión se relaciona con un intento de desvío del río de territorio peruano por parte de militares ecuatorianos.

“En ningún momento ha sido [porque] Ecuador desvía el agua, no; el fondo de todo esto es la minería ilegal”, aclaró el técnico Salazar.

Salazar ratificó que los hechos ocurrieron el último 13 de noviembre y acudieron a dicha zona para resguardar la seguridad debido a que recibieron denuncias acerca de que un grupo de ecuatorianos se encontraba con maquinaria y excavadoras para extraer material aurífero de un islote situado en medio del río Canchis. 

Según Salazar, con el fin de evitar un enfrentamiento entre ciudadanos y presuntos mineros ilegales de ambos países, dialogaron con el ejército ecuatoriano para que se paralice cualquier extracción de minerales hasta que no se establezca una delimitación del río.  

Pese a ello, se produjeron algunos enfrentamientos en el que se registraron el uso de bombas lacrimógenas y disparos. 

La Dirección de Comunicación de las Fuerzas Armadas de Perú confirmó que estos hechos no están relacionados con ninguna invasión ni conflicto militar entre ambos países.

Así también, entre el 14 y 15 de noviembre, varios medios de comunicación locales de Perú, como Cajamarca Noticias, Jaén TV Café y Bambú TV Jaén publicaron extractos del mismo video ―grabado por el técnico Salazar― indicando de se trataba de un enfrentamiento entre mineros ilegales.

Sequía y crisis energética en Ecuador

Ecuador, como otros países de la región, enfrenta una crisis energética nacional causada por una prolongada sequía. Este fenómeno ha afectado significativamente la generación de energía, ya que más del 70% de la electricidad del país depende de fuentes hidroeléctricas. 

Desde septiembre, Ecuador tiene cortes programados de electricidad que, en algunos casos, han alcanzado hasta 14 horas diarias, afectando significativamente a las actividades diarias en todo el país. Esta crisis energética también ha forzado ajustes en el sistema educativo, especialmente para los estudiantes nocturnos, quienes alternan entre modalidades presencial y semipresencial para garantizar la continuidad de sus estudios. 

El 17 de noviembre, el gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la compra de energía a Colombia como medida para aliviar la situación. Con esta decisión, se busca reducir las horas de racionamiento eléctrico, que actualmente promedian 8 horas diarias.

¿Entonces?

El vídeo viral que circula en redes sociales no muestra una invasión de Ecuador a Perú para desviar el caudal de un río, como se afirma en publicaciones virales. Las imágenes corresponden a una intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía de ambos países en un caso relacionado con la minería ilegal en la frontera, específicamente en la zona de La Balsa, situada en el departamento de Cajamarca, en Perú, el 13 de noviembre de 2024. Autoridades peruanas confirmaron que el evento no está relacionado con algún conflicto militar ni con la crisis energética de Ecuador.

El comunicado real de Telconet que advierte sobre los riesgos de la conectividad de internet

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) declaró la terminación inmediata del título habilitante, otorgado en junio de 2015, para el cable submarino de la empresa Cable Andino S.A. (Corpandino) por presuntas irregularidades en su adjudicación.

Por si no lo sabías, un cable submarino es un cable de comunicaciones que se instala en el fondo del océano para transportar datos y señales entre diferentes países y regiones. Son clave para el transporte de internet, telecomunicaciones y datos internacionales. En Ecuador, el cable submarino está operado por un consorcio en el que están Telconet, Telefónica (España), Cable & Wireless Communications, Setar y United Telecommunication Services (UTS).

¿Cuáles son las supuestas irregularidades?

La Arcotel señaló una serie de irregularidades en:

  • Garantía del fiel cumplimiento, un mecanismo legal para asegurar el cumplimiento de un contrato.
  • Seguro para todo riesgo, que garantiza que cualquier evento inesperado sea compensado por una aseguradora.
  • Ausencia de una viabilidad financiera para el inicio de su operación.
  • Un examen especial de la Contraloría General del Estado.

La respuesta de Telconet

Telconet afirmó que la garantía de fiel cumplimiento no podía emitirse en 2015, cuando se otorgó el título, porque el reglamento correspondiente fue emitido en 2016 y 2017. Desde entonces, Cable Andino ha cumplido con las pólizas vigentes en Arcotel, según la compañía de telecomunicaciones.

En cuanto al seguro de todo riesgo, Telconet aseguró que fue entregado y que Arcotel había señalado que no era necesario para ese tipo de servicios. Respecto a la viabilidad financiera, Telconet presentó una proyección no vinculante del proyecto, la cual fue aceptada por Arcotel.

¿Cómo afecta esto a la conectividad del país?

La ARCOTEL asegura que la continuidad del servicio para los usuarios de Cable Andino S.A. está garantizada, ya que la empresa debe seguir operando hasta que el Estado asuma la administración de los bienes involucrados en este servicio. Según la Arcotel, los servicios funcionarán con normalidad durante el plazo estipulado por la ley, que es de aproximadamente un año. Al finalizar ese periodo, la agencia notificará a los usuarios para proceder con la desconexión definitiva.

Por su parte, Tomislav Topic, fundador de Telconet, advirtió que cerca de 1,5 millones de usuarios de servicios como Megadatos, Netlife, Ecuanet y otras empresas podrían verse afectados. Según Telconet, esto se debe a que el Estado carece de experiencia en la operación de cables submarinos modernos, lo que podría comprometer la calidad y la continuidad del servicio.

¿Quiénes ofrecen el cable submarino en Ecuador?

De acuerdo a Arcotel, 5 son las empresas que ofrecen el servicio de cable submarino en el país:

  • La corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cable Andino
  • Conecel
  • Columbus
  • Telxius

Estas compañías brindan servicios a los diferentes proveedores de internet, que llegan a todos los ciudadanos.

La interpretación engañosa de una sentencia de la Corte Constitucional sobre la reelección

En una columna de opinión publicada en el diario La Hora el domingo 17 de noviembre de 2024, el periodista Emilio Palacio afirma que, según una sentencia de 2010 de la Corte Constitucional, los presidentes que completan el mandato de otro no son considerados candidatos a la reelección, sino candidatos en igualdad de condiciones con los demás. Según Palacio, esto implicaría que Daniel Noboa no necesita delegar el poder a su vicepresidenta para postularse.

La sentencia mencionada corresponde a la interpretativa 002-10-SIC-CC, que analiza los artículos 114, 130, 146 y 148 de la Constitución. Según los magistrados, los candidatos electos tras la destitución de un presidente o la disolución de la Asamblea únicamente completan el período restante, sin que esto se compute como un nuevo período para efectos de reelección.

La sentencia también cita el artículo 148 de la Constitución, que señala que “en caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia”. En ninguna parte del texto se menciona que un presidente en las condiciones de Noboa “no necesita encargar el poder”, como sostiene Palacio en su columna.

Constitucionalistas coinciden en que esta sentencia solo se aplica para definir los límites de reelección, pero no exime a los candidatos de cumplir con los requisitos establecidos en el Código de la Democracia. Así lo explicó a Lupa Media la constitucionalista Gabriela León, quien enfatizó que es obligatorio que un presidente que aspire a la reelección solicite licencia, incluso sin sueldo, para garantizar condiciones equitativas en la campaña electoral. “No es lo mismo un presidente haciendo campaña que un ciudadano. Esto altera el principio de igualdad”, afirmó León.

Adicionalmente, la normativa ecuatoriana, en casos de campaña electoral, se rige por el Código de la Democracia. Su artículo 93 establece que quienes opten por la reelección al mismo cargo deberán tomar licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral. El artículo 96, por su parte, prohíbe que sean candidatos de elección popular aquellos que no hayan renunciado antes de la inscripción de su candidatura.

¿Entonces?

Calificamos como ENGAÑOSA la afirmación de Emilio Palacio en su columna en diario La Hora. Es cierto que en 2010 la Corte Constitucional señaló que el presidente que completa el mandato de otro no es considerado candidato a reelección. Sin embargo, la sentencia interpretativa de ese año se limita a definir cuántas veces un candidato puede reelegirse.

En ninguna parte de la sentencia se menciona que un presidente pueda evitar encargar el poder. Esta interpretación es atribuible únicamente a Palacio y no se encuentra respaldada en el texto de la Corte.

Escalada entre el conflicto entre Rusia y Ucrania

Memes, videos y mensajes han inundado las redes sociales con la tendencia «Tercera Guerra Mundial». La controversia comenzó después de que tres medios estadounidenses informaran que el presidente Joe Biden habría autorizado a Ucrania el uso de misiles de largo alcance fabricados en Estados Unidos contra Rusia. La información no ha sido confirmada oficialmente ni por la Casa Blanca ni por el Pentágono.

¿Qué son los misiles de largo alcance ATACMS?

El Sistema de Misiles Tácticos del Ejército de Estados Unidos (ATACMS) está diseñado para alcanzar objetivos a hasta 300 kilómetros de distancia. Su capacidad de carga es de 227 kilos de explosivos o municiones, y son conocidos por su alta velocidad, lo que los hace difíciles de interceptar.

Miden 4 metros de largo y tienen un diámetro de 60.96 centímetros. Desarrollados en 1990, su costo aproximado es de 1.7 millones de dólares por unidad. Están destinados a destruir bases militares, depósitos de municiones e infraestructura clave.

Desde hace más de un año, Ucrania ha utilizado los ATACMS en territorio ucraniano ocupado por Rusia.

¿Qué hay de nuevo?

La nueva información sugiere que la autorización de Biden permitiría a Ucrania usar estos misiles más allá de las fronteras ucranianas, atacando directamente a territorio ruso.

¿Por qué esta decisión?

La autorización coincide con la llegada de 12,000 soldados de Corea del Norte a la región fronteriza de Kursk, en Rusia, un área tomada por el ejército ucraniano este año.

Reacciones internacionales 

Rusia:

El gobierno de Vladímir Putin ha calificado esta decisión como una participación directa de Estados Unidos en la guerra, acusando a Biden de «echar leña al fuego 🔥» y aumentar las tensiones. En septiembre pasado, Putin advirtió que el uso de misiles de largo alcance sería interpretado como una “participación directa” de los países de la OTAN, cambiando significativamente la naturaleza del conflicto.

Ucrania:

El presidente Volodímir Zelenski no ha confirmado la autorización. “Los ataques no se anuncian con palabras. Los misiles hablarán por sí mismos 💬💣”, declaró.

Polonia:

Radoslaw Sikorski, ministro de Relaciones Exteriores, expresó: “La víctima de agresión tiene derecho a defenderse”.

Donald Trump genera incertidumbre

Este debate sobre los misiles coincide con las declaraciones de Donald Trump, quien, tras su victoria en las elecciones primarias, aseguró que pondría fin a la guerra entre Ucrania y Rusia una vez asuma la presidencia, aunque no especificó cómo lo haría.

¿Es la Tercera Guerra Mundial?

No, la guerra entre Rusia y Ucrania no ha sido calificada como una guerra mundial. Para que un conflicto sea considerado de esta magnitud, deben cumplirse ciertas características:

  • Participación de la mayoría de las principales naciones del mundo
  • Efectos devastadores a nivel global 
  • Pérdidas incalculables en bienes materiales 
  • Uso de innovaciones tecnológicas de gran escala

Los tres datos económicos engañosos que publicita el gobierno

Las redes sociales de la Presidencia de Ecuador han compartido desde el 16 de noviembre de 2024 un video recopilatorio titulado “los logros del #NuevoEcuador” en materia económica. Sin embargo, al menos tres de los datos presentados resultan ser engañosos.

USD 12.806 millones de ingresos tributarios en el 2024, 15% más que en el 2023

De acuerdo con las cifras más recientes del Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y septiembre de 2024 se recaudaron USD 15.485 millones, lo que representa un aumento del 14,7% respecto al mismo periodo de 2023, cuando la recaudación fue de USD 13.502 millones. Sin embargo, este incremento no necesariamente refleja una mayor actividad económica, sino que está vinculado al aumento de impuestos.

Según el analista económico José Hidalgo, de CORDES, este incremento se debe a cambios en los tres principales impuestos del país: el impuesto a la renta, el IVA y el ISD. En cuanto al impuesto a la renta, las grandes empresas del país retienen automáticamente un porcentaje de sus ingresos y lo transfieren al SRI, en una proporción mayor a la del año pasado. No obstante, esto podría generar créditos tributarios el próximo año, lo que afectaría la recaudación futura de este impuesto.

En el caso del IVA, el incremento de la tasa del 12% al 15% provocó un aumento en la recaudación. Por su parte, la tasa general del ISD volvió a elevarse al 5%, lo que también contribuyó a una mayor recaudación.

Además, se registraron ingresos tributarios temporales, como los generados por la remisión tributaria, así como impuestos extraordinarios aplicados a la banca, las cooperativas y a grandes y medianas empresas.

Un dato adicional: en julio de 2024, el SRI reportó un ingreso extraordinario de aproximadamente USD 280 millones por retenciones de IVA realizadas a empresas petroleras, correspondientes a períodos anteriores que no habían sido ejecutadas.

Bajamos la inflación a 1.36%, en 2023 se ubicó en 1.93%

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la inflación actual, con corte a octubre de 2024, es del 1,36%, mientras que en el mismo mes del año pasado fue del 1,93%. No obstante, una inflación baja o incluso una deflación (inflación negativa) no es un buen síntoma económico. Como hemos explicado en múltiples ocasiones en #LupaMedia, una inflación baja no necesariamente indica que la economía esté mejorando.

El analista José Hidalgo, de CORDES, señala que esta baja inflación está vinculada a la reducción del consumo debido a la falta de liquidez de los ecuatorianos. “En este contexto económico no hay espacio para aumentar los precios. Es decir, el consumidor no está dispuesto a aceptar incrementos, mucho menos aquellos injustificados que resultan de un proceso especulativo”, explica Hidalgo.

Por su parte, Jorge Altamirano, académico de la Universidad Internacional del Ecuador, menciona que la inflación recomendada para una economía debe situarse entre el 2% y el 3%, ya que refleja un sistema económico dinámico. “Cuando la inflación es menor o se presenta deflación, es un indicador de que la economía no está avanzando y de que algo no está funcionando bien”, concluye Altamirano.

Aumento en producción petrolera en campo: 145 millones de barriles en 2024 y USD 5.983 millones en exportaciones petroleras

Según los reportes estadísticos del Banco Central del Ecuador (BCE), la producción petrolera registrada hasta septiembre de 2024 asciende a 130,42 millones de barriles. Consultamos con David Almeida, Secretario General de la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (ANTEP), quien comentó que, para octubre de 2024, sería posible alcanzar los 145 millones de barriles. Esto se debe a que la tendencia mensual muestra un incremento promedio de 15 millones de barriles.

En cuanto a las exportaciones, según reportes de Petroecuador, entre enero y agosto de 2024 se exportaron 75,4 millones de barriles de crudo, generando ingresos por USD 5.387,9 millones. Sin embargo, como señalamos en otra verificación sobre este tema, el Observatorio de la Política Fiscal indica que los ingresos petroleros destinados al Presupuesto General del Estado disminuyeron en el mismo periodo. Pasaron de USD 1.234 millones en 2023 a USD 1.107 millones en 2024. Es decir, se exportó más crudo, pero el fisco recibió menos ingresos.

Día Mundial de la Diabetes: Datos y desinformación

Primero, ¿qué es la diabetes? 

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina —la hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre— o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En 2017, la diabetes fue responsable de 4 millones de muertes, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta enfermedad afecta a 425 millones de adultos, un aumento del 70.44%, en comparación con los 108 millones en 1980.

El crecimiento de pacientes con diabetes es también alarmante en América Latina, donde se ha convertido en la cuarta causa de muerte. La alta mortalidad de esta enfermedad está asociada a complicaciones en distintas partes del cuerpo. Además, del riesgo de muerte prematura, en gran parte, asociado a factores como el sobrepeso y la obesidad.

Tipos

  • Diabetes Tipo 1: El sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, que producen insulina, resultando en poca o ninguna insulina en el cuerpo. Suele diagnosticarse en niños y jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad.
  • Diabetes Tipo 2: Es la más común. El cuerpo produce insulina, pero las células no responden adecuadamente (resistencia a la insulina), dificultando la absorción de glucosa. Afecta principalmente a adultos mayores de 40 años, aunque su incidencia en niños y adolescentes ha aumentado debido a la obesidad.
  • Diabetes gestacional: Surge durante el embarazo con niveles elevados de glucosa en sangre y generalmente desaparece tras el parto. Las mujeres que la padecen tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.

¿Qué pasa en Ecuador?

La diabetes afecta al 1.7% de los ecuatorianos entre los 10 y 59 años, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). Y la cosa se vuelve más seria con la edad: al llegar a los 50: uno de cada diez ya tiene diabetes.

Cada año, se suman unos 37,000 casos nuevos en el país, según el Ministerio de Salud. Lo más impactante es que el 98% de estos casos son de diabetes tipo 2, que suele aparecer por factores como una dieta poco saludable, antecedentes familiares y el sedentarismo. 

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sitúan a la diabetes mellitus como la segunda causa de defunciones en el país. La provincia de Manabí es la que registra mayor cantidad de casos de esta enfermedad. 

¿Se puede prevenir?

Sí, algunos tipos de diabetes pueden prevenirse, en especial la diabetes tipo 2, que es la más común. Aunque la diabetes tipo 1 tiene causas genéticas y actualmente no se puede prevenir, la diabetes tipo 2 está relacionada con el estilo de vida, y se puede reducir significativamente el riesgo de desarrollarla con algunos cambios:

  • Alimentación saludable: Optar por una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, y limitar azúcares y grasas saturadas ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en la sangre.
  • Ejercicio regular: La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a controlar el azúcar en la sangre. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada por semana.
  • Control del peso: Mantener un peso saludable reduce la presión sobre el metabolismo y la resistencia a la insulina, factores clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2.
  • Evitar el tabaquismo y moderar el alcohol: Fumar y el consumo excesivo de alcohol pueden aumentar el riesgo de diabetes y otras complicaciones de salud.

Mitos y desinformación sobre la diabetes

  1. La diabetes se cura

FALSO. La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, aunque puede ser controlada con un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida.

  1. Las personas con diabetes no pueden comer dulces

FALSO. Las personas con diabetes pueden consumir dulces y postres, siempre que lo hagan como parte de un plan de alimentación equilibrado y controlen las porciones.

  1. Comer demasiados dulces causa diabetes

FALSO. Aunque una dieta alta en azúcares puede contribuir al aumento de peso, que es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, no es la única causa. La diabetes tipo 1 está relacionada con factores genéticos y no se puede prevenir a través de la dieta.

  1. La insulina causa ceguera

FALSO. La insulina es un tratamiento esencial para muchas personas con diabetes, y no causa ceguera. Sin embargo, el mal control de la diabetes puede llevar a complicaciones oculares.

  1. La diabetes es contagiosa

FALSO. La diabetes no se transmite de una persona a otra; es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales

Los logros del gobierno de Daniel Noboa en sus primeros 11 meses: Verificación de su gestión

El presidente Daniel Noboa publicó en X una lista de acontecimientos y logros que, según él, han marcado los 11 meses de su gobierno. El mensaje, publicado el 12 de noviembre, iba acompañado de una fotografía en la que daba la bienvenida a José De la Gasca como nuevo ministro de Gobierno.

FALSO | “Se investigan las cuentas en paraísos fiscales del hijo de la vicepresidenta, son $7.2 millones”. 

En septiembre, circularon en redes sociales supuestos documentos que señalan la existencia de tres cuentas empresariales vinculadas a Sebastián Barreiro Abad en jurisdicciones como Belice, reconocido como paraíso fiscal. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada oficialmente, y hasta la fecha no se ha iniciado una investigación penal al respecto. Barreiro, hijo de la vicepresidenta suspendida, Verónica Abad, presentó una denuncia por intimidación y acoso, en la que solicita asistencia penal internacional para verificar la existencia de dichas cuentas. Tanto Barreiro como su exasesor, Daniel Redrován, están actualmente procesados en el caso «Nene», que investiga un posible tráfico de influencias.

FALTA CONTEXTO | “Investigan al alcalde de Guayaquil por subfacturación y tráfico ilegal de combustible subsidiado”.

Sí, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, está siendo investigado por presunta participación en una red de comercialización ilegal de combustibles, junto con otras 25 personas. Pero, aún no se han determinado responsabilidades, ni siquiera se ha dado la audiencia de formulación de cargos que ha quedado en suspenso desde el 6 de noviembre. La denuncia fue presentada por el gobierno de Daniel Noboa el 12 de julio de 2024. Doce días después, la Fiscalía llevó a cabo operativos en varias empresas de Guayaquil y Milagro, entre ellas Copedesa, compañía que pertenece a la familia del alcalde Álvarez.

ENGAÑOSO |  «Logramos reducir drásticamente la tendencia de homicidios en el país»

De acuerdo con el reporte oficial del Bloque de Seguridad, al comparar el período del 1 al 10 de noviembre de 2023 con el mismo período de 2024, se registra una reducción del 18% en homicidios intencionales, pasando de 6.973 en 2023 a 5.717 en 2024. Aunque hay una disminución en muertes violentas, la tendencia ya venía en aumento desde 2016. Según los datos disponibles, 2024 se perfila como el segundo año más violento en la historia del Ecuador, solo superado por 2023.

ENGAÑOSO | “Reactivamos la cadena de pagos a proveedores ($12,752 millones pagados)»

El último boletín de prensa emitido por el Ministerio de Finanzas el 27 de agosto de 2024 señala que, durante el gobierno de Noboa, se pagaron USD 8.665 millones a proveedores del Estado y entidades públicas, de los cuales USD 2.727 millones correspondían a obligaciones de gobiernos anteriores. También destaca un aumento de USD 100 millones en el presupuesto del Ministerio de Salud (MSP) para cumplir con sus proveedores, como las clínicas de diálisis y SOLCA. Sin embargo, la Asociación de Centros de Diálisis del Ecuador anunció 12 de noviembre que el MSP aún adeuda a las clínicas de diálisis más de USD 170 millones por 16 meses de impagos.

VERDADERO | «Las exportaciones han crecido 11.3%» 

Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y el Banco Central del Ecuador, las exportaciones del país alcanzaron USD 22.651 millones hasta agosto de 2024, lo que representa un aumento del 11,3% en comparación con el mismo período de 2023, cuando el valor fue de USD 20.347 millones.

Las exportaciones no petroleras ni mineras constituyeron el 61% del total y crecieron un 11% respecto al mismo periodo de 2023. El sector agrícola y agroindustrial destacó con un crecimiento significativo del 24%.

ENGAÑOSO | «Hemos roto récords en el sector petrolero (el ingreso se incrementó de $45 millones en enero a $326 millones en octubre, que significan $111millones más)».

Según reportes de Petroecuador, entre enero y agosto de 2024 se exportaron 75,4 millones de barriles de crudo, generando ingresos por USD 5.387,9 millones, una cifra superior a la del mismo período en 2023, cuando se exportaron 65,1 millones de barriles y se obtuvieron ingresos de USD 4.216,5 millones. Sin embargo, el Observatorio de la Política Fiscal señala que los ingresos petroleros destinados al Presupuesto General del Estado fueron menores en 2024 en comparación con 2023, pasando de USD 1,234 millones en 2023 a USD 1,107 millones en 2024. Esto significa que, aunque las exportaciones aumentaron, el fisco recibió menos ingresos.

Petroecuador afirmó el 30 de septiembre de 2024 en un comunicado que ha generado  ingresos en USD 348 millones por la venta petrolera y que se exportarán en octubre un total de 5.040.000 barriles de crudo.

ENGAÑOSO | Hemos entregado más de 100 mil becas a jóvenes y creado el programa Jóvenes en Acción.

En Lupa Media ya habíamos verificado esta afirmación del presidente. Aunque es cierto que la Secretaría de Educación Superior ha ofertado alrededor de 100 mil becas durante el gobierno de Noboa, no todas han sido adjudicadas o «ya han sido entregadas». Según información que solicitamos a la Secretaría de Educación Superior, entre noviembre de 2023 y junio de 2024 se ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, beneficiando a un total de 94,070 personas. Sin embargo, solo el 15% ya habían sido adjudicadas, mientras que el 85% restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, aún estaban en proceso de adjudicación.

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.

Es falso que hay un golpe de Estado en Ecuador: las FF.AA. no han desconocido a la vicepresidenta Abad

En una rueda de prensa, el jefe del Comando Conjunto, Jaime Vela, se refirió a Verónica Abad como «exvicepresidenta», posteriormente hubo una rectificación y confirmó que la Casa Militar seguirá brindando seguridad a la vicepresidenta Abad, quien fue electa por voto popular.

El contenido viral que circula en TikTok incluye un extracto de la rueda de prensa del Bloque de Seguridad, del 11 de noviembre. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, se refirió a la vicepresidenta Verónica Abad como ‘exvicepresidenta’. Pero, horas después, las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado oficial en el que corrigieron el término y confirmaron que Abad aún ocupa el cargo de vicepresidenta.

La vicepresidenta Verónica Abad fue suspendida por 150 días debido a una supuesta falta administrativa por abandono injustificado de funciones. La sanción se fundamenta en que Abad no presentó, dentro del plazo requerido, la documentación que acreditaba su llegada a Ankara, Turquía, antes del 1 de septiembre de 2024, como se le había solicitado. Dichos documentos fueron entregados el 9 de septiembre, días después del límite establecido.

Pese a que sí es una suspensión, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, aclaró que no implica una inhabilitación ni la destitución del cargo de Abad, sino una suspensión temporal. 

Consultamos con expertos en temas constitucionales y nos explicaron que tanto el presidente como la vicepresidenta son funcionarios electos por voto popular y, por lo tanto, no aplica el mismo régimen administrativo que a otros servidores públicos. Los constitucionalistas sostienen que solo la Asamblea Nacional puede considerar una destitución, siguiendo los procedimientos legales.

Pero, NO se trata de un golpe de Estado, como afirma la publicación viral. Un golpe de Estado es la toma ilegal del poder mediante la violencia o la coerción. Suelen contar con apoyo o connivencia dentro de la administración pública y las fuerzas armadas y pueden darse desde fuera o dentro de la esfera de quienes gobiernan.

Sin embargo, organizaciones como la Fundación Ciudadanía y Desarrollo han alertado de recientes decisiones estatales que violan la Constitución y vulnera derechos fundamentales, como es el caso de la suspensión de la vicepresidenta Abad.