Skip to main content

Ministra Ivonne Núñez no felicitó a Noboa por reducir salarios

¿Qué verificamos?

Un video viral que muestra a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, supuestamente felicitando al presidente Daniel Noboa por «bajar los sueldos de los ecuatorianos».

¿Por qué es completamente falso?

El video está completamente manipulado con inteligencia artificial. No existe registro público de tales declaraciones, y tanto el Ministerio de Trabajo como la propia ministra han desmentido oficialmente este contenido.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el video viral circula desde el 7 de febrero de 2025, principalmente en X y Facebook. 
  • La herramienta Hive Moderation, especializada en la detección de contenido generado con IA, determinó que existe un 99.7% de probabilidad de que sea un deepfake.
  • El video original corresponde a una intervención de la ministra Núñez durante una audiencia pública relacionada con el caso de la vicepresidenta Verónica Abad. En dicha intervención, la ministra no mencionó los salarios ni felicitó al presidente Noboa.
  • El 8 de febrero de 2025, el Ministerio de Trabajo publicó en su cuenta de X que “este tipo de contenido está creado con la finalidad de desinformar a la ciudadanía”. La ministra también realizó un post al respecto en su cuenta personal de X.
  • Lupa Media no encontró declaraciones públicas de Núñez sobre la supuesta reducción de sueldos o felicitaciones al primer mandatario por esta medida. Este mismo contenido ya fue verificado durante la primera vuelta de las Elecciones Generales 2025.

Contexto relevante

La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, presentó una acción de protección con medida cautelar para dejar sin efecto los Decretos Ejecutivos 494 y 500 emitidos por el presidente Daniel Noboa. Estos decretos delegaban la Vicepresidencia a Cynthia Gellibert y la Presidencia por tres días, mientras Abad era enviada a Turquía con funciones diplomáticas.

Abad argumentó que esto vulneraba sus derechos políticos, la seguridad jurídica y su dignidad. La acción fue presentada el 9 de enero de 2025 en el Tribunal de Garantías Penales de Quito, pero fue negada al no considerarse un riesgo inminente. No obstante, el 23 de diciembre de 2024, la jueza Nubia Vera aceptó otra acción de protección presentada por Abad en la Unidad Judicial de la Familia en Quito, restituyéndola en el cargo. Como parte de la reparación integral, se ordenó a la ministra Ivonne Núñez ofrecer disculpas públicas a Abad mediante un mensaje a la Nación y publicar el documento en la web del Ministerio. La ministra Núñez apeló esta decisión el 13 de enero de 2025 a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE).

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, supuestamente felicitando al presidente Noboa por reducir salarios es una manipulación creada con inteligencia artificial. Un análisis técnico confirmó que el 99.7% del contenido es artificial. Tanto el Ministerio de Trabajo como la propia ministra han desmentido oficialmente estas declaraciones.

El Comercio no publicó que Daniel Noboa emitió decreto para eliminar deuda familiar con el SRI

¿Qué verificamos?

Una imagen viral atribuida a El Comercio que asegura que el presidente Daniel Noboa firmó un decreto «de última hora» para borrar una deuda de USD 94 millones de la empresa familiar al SRI.

¿Por qué es completamente falso?

Lupa Media no encontró rastros de esta supuesta publicación en las redes sociales oficiales de El Comercio. El decreto económico más reciente que ha emitido el presidente Noboa data del 14 de abril de 2025 y está relacionado con la condonación de deudas en la CFN, no con deudas al SRI.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que la imagen viral circula desde el 11 de abril de 2025, principalmente en X, Facebook y TikTok.
  • No se encontró evidencia de esta publicación en las redes oficiales de El Comercio. La publicación real más reciente sobre condonación de deudas fue realizada el 14 de abril de 2025.
  • Dicha publicación detalla el Decreto Ejecutivo en el que el presidente Daniel Noboa instruye a la CFN la condonación de deudas de hasta USD 5 mil.
  • Lupa Media revisó la plataforma Minka —donde se publican todos los decretos presidenciales— y confirmó que este decreto es auténtico y fue publicado el 14 de abril.
  • Además, se comprobó que los decretos emitidos el 11 de abril de 2025 (fecha que aparece en la imagen viral) no están relacionados con ninguna condonación de deudas.
  • Lupa Media también ingresó al portal del SRI y verificó que, al 2025, la empresa EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A. ocupa el primer lugar en el ranking de mayores deudores, con un monto de USD 94’884.212,30.

Contexto relevante

Sobre el decreto: El 14 de abril de 2025, un día después de la segunda vuelta electoral, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 602, en el que instruyó a la CFN la condonación de deudas consideradas irrecuperables.

La medida beneficia a personas naturales, empresas y microempresas con deudas de:

  • Hasta USD 5 mil en microcréditos.
  • Hasta USD 10 mil en créditos asociativos.

Siempre que:

  • Estén en estado judicial.
  • Sean clasificadas con riesgo “E”.
  • Estén completamente provisionadas.
  • No cuenten con garantías reales.

La condonación se ejecutará de oficio, sin necesidad de que los deudores lo soliciten, aunque deberán desistir de acciones legales, si las hubiere.

¿De dónde sale esta afirmación?: Estas declaraciones vienen del debate presidencial para la segunda vuelta de las elecciones generales 2025. En el quinto eje, Gobernabilidad, en la sección de respuestas de “si” o “no”, la excandidata presidencial Luisa González pregunta a Daniel Noboa si le va a cobrar a su familia lo que le debe al SRI (haciendo referencia a los USD 94 millones). Ante esto, el presidente respondió con un “no”. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen viral atribuida a El Comercio sobre un supuesto decreto presidencial para eliminar la deuda familiar de Noboa con el SRI es una fabricación. No existe registro de tal publicación en las plataformas oficiales del medio. El decreto económico reciente de Noboa (14 de abril de 2025) se refiere exclusivamente a la condonación de microcréditos en la CFN.

Es falso que hubo protestas en Ecuador tras los resultados electorales de abril

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales mostrando supuestas protestas en Ecuador contra Daniel Noboa tras las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video muestra una protesta de jubilados en Argentina ocurrida el 12 de marzo de 2025, un mes antes de las elecciones ecuatorianas. Las imágenes fueron descontextualizadas y falsamente atribuidas a Ecuador.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes reveló que el video original fue publicado el 13 de marzo de 2025 en TikTok por el usuario «@soygeminis1122», quien compartió varias grabaciones de la Marcha de Jubilados en Buenos Aires.
@soygeminis1122

♬ sonido original – Elerrante1122
  • Las imágenes muestran elementos identificables de Argentina: banderas de asociaciones de trabajadores argentinos, personas con camisetas de equipos de fútbol argentinos y policías con chalecos que contienen las siglas «PNA» (Prefectura Naval Argentina).
  • Las autoridades electorales ecuatorianas y al menos nueve Misiones de Observación Internacional  concluyeron que el proceso electoral transcurrió «mayormente pacífico y ordenado».
  • No existen registros de medios de comunicación, ni redes sociales sobre protestas masivas en Ecuador tras la proclamación de Daniel Noboa como ganador.

Contexto importante

En Argentina, todos los miércoles los jubilados realizan marchas frente al Congreso de Buenos Aires como protesta al recorte del gasto público del presidente Javier Milei. Esto a partir del segundo  semestre del 2024, ya que los jubilados han sufrido un gran impacto económico por las medidas impuestas por el presidente argentino.

En las últimas convocatorias, los adultos mayores han recibido el respaldo de las “barras bravas” de clubes argentinos y concentrado un mayor número de asistentes, lo que ha provocado enfrentamientos con las fuerzas del orden como registra el video viral.

En el contexto ecuatoriano, el CNE proclamó como ganador de las elecciones presidenciales en segunda vuelta a Daniel Noboa con más del 90% de actas escrutadas. La candidata, Luisa González se pronunció tras los resultados en donde manifestó estar en contra de los resultados y señaló que “hubo fraude” en los comicios. Sin embargo, frente a estas acusaciones, el CNE manifestó la transparencia en el escrutinio de los votos, de igual forma se pronunciaron las Misiones de Observación Internacional que “destacaron un desarrollo electoral mayormente pacífico y ordenado”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral corresponde a una manifestación de jubilados en Argentina y no tiene relación con las elecciones general en Ecuador.

Las imprecisiones de Gustavo Petro sobre las elecciones en Ecuador

Categoría Mayormente Falso “La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador” 

La Organización de Estados Americanos emitió un informe preliminar de la segunda vuelta electoral el 15 de abril de 2025. Aunque tuvo ciertas observaciones sobre el proceso, no determinó que existieron irregularidades. 

La organización felicitó el compromiso con la democracia y afirmó que la jornada fue pacífica y contundente. También señaló la transparencia en la transmisión de resultados. Incluso verificó la coincidencia entre actas oficiales, las recibidas por los partidos y los datos en el sistema. 

Entre las observaciones y preocupaciones de la OEA, está la inequidad durante la campaña en cuanto a varios aspectos. Incluyendo indicios de uso indebido de recursos públicos, licencias políticas y el mecanismo del aparato estatal con fines proselitistas, entre otros. Como tal no mencionó irregularidades en la jornada electoral, pero sí hizo énfasis en un desequilibrio durante la campaña política.

Categoría Completamente Falso “Leonidas Iza, excandidato indígena, fue detenido unos días antes”

El excandidato presidencial y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, no fue detenido días previos a las elecciones presidenciales. Lupa Media consultó directamente con la CONAIE y desmintieron la supuesta detención señalada por Petro.

Tampoco existe evidencia o registros de la detención de Iza. Los últimos reportes de un suceso como ese ocurrieron en junio de 2022 en medio del paro nacional. El 14 de junio de ese año, Iza fue detenido por el delito de “paralización de un servicio público”. Esto lo dictamina el artículo 346 del Código Orgánico Integral Penal. El número de su proceso es 05283202201164, sin embargo, al día siguiente fue puesto en libertad al día siguiente. En 2019 durante un paro indígena, Iza fue acusado de secuestro después de la retención de un grupo de policías en el Ágora de la Casa de la Cultura. En 2023, obtuvo beneficio de una amnistía de la Asamblea Nacional.

Categoría Parcialmente Cierto “En siete provincias se decretó el estado de excepción”

Un día antes de las elecciones, el presidente Daniel Noboa emitió el decreto 599 en el que declaró estado de excepción en siete provincias (Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos), Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez en Azuay. De igual forma la ley aplicó para centros de privación de la libertad que integran el Sistema Nacional de Rehabilitación Social a nivel nacional.

El decreto argumentó la declaración con el incremento de índices de violencia, el cometimiento de delitos y la intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados en las provincias determinadas. 

La declaratoria de estado de excepción tendrá vigencia de 60 días. En ese periodo se suspende el derecho a la inviolabilidad de domicilio en los sectores señalados y restricción de libertad de tránsito en 22 cantones. 

Con respecto a eso la OEA afirmó que pasadas 24 horas desde el cierre de urnas, no habían recibido denuncia alguna respecto a limitaciones para el ejercicio del control electoral. 

Categoría Mayormente Falso “El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos”

La jornada electoral no la dirigió el Ejército, sino por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que, según el artículo 219 de la Constitución del Ecuador, tiene la responsabilidad de organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente los procesos electorales.

De igual manera, el artículo 16 del Código de la Democracia señala que: 

“Las y los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que se encuentren asignados a la seguridad del proceso electoral, sólo podrán actuar en el cumplimiento de las órdenes emanadas por los presidentes y presidentas del Consejo Nacional Electoral, de las Juntas Regionales, Distritales, Provinciales Electorales y de las juntas receptoras del voto, en el ámbito de esta ley”.

Por su parte, la misión electoral AMEA, observó con preocupación la excesiva presencia militar en algunos recintos, incluyendo tanques en Manabí. Sin embargo, no reportaron incidentes al respecto.

La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) mencionaron que en ocasiones miembros de las Fuerzas Armadas guiaron a los Miembros de las Juntas Receptoras de Voto (MJRV), lo que podría comprometer la autonomía del proceso. 

Estos observadores recomendaron para futuras jornadas electorales revisar y aclarar los protocolos tanto de intervención militar como policial. Así como sus roles y funciones dentro de las elecciones. 

Categoría Completamente Falso «Han sido detenidos observadores electorales colombianos»

No existe evidencia de la detención de observadores colombianos tras las jornada electoral. La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, afirmó en una entrevisa en Café La Posta, que Colombia no mandó una misión de observación como país. La única MOE que tenía observadores colombianos fue la del Parlamento Andino.

En las nueve páginas del informe preliminar de la misión de observación no hay mención alguna de la detención o inconvenientes de sus miembros. En cambio sí se resalta la labor de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en términos de seguridad.

En la página oficial de la Policía Nacional no hay registro de alguna noticia de la detención de colombianos en los últimos días. Lupa Media solicitó más información sobre esta acusasión a la Policía Nacional, pero hasta el momento de esta publicación la entidad no ha respondido.

La congresista colombiana, Luz Pastrana, quien fue veedora en las elecciones desmintió a Petro en su cuenta de X. Afirmó que la observación se realizó sin ninguna novedad. Además, señaló que es falso la detención de observadores colombianos, así como el resto de las acusasiones que el presidente divulgó en redes sociales.

¿Qué dicen las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador?

Jornada electoral y ambiente general

La mayoría de misiones coincidió en que la segunda vuelta presidencial en Ecuador se desarrolló en un ambiente de tranquilidad, orden y respeto al proceso democrático. La Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento del Mercosur y la AMEA destacaron la conducta cívica de la ciudadanía y la ausencia de incidentes graves, a pesar del contexto de polarización previo.

La Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la OEA mencionaron, sin embargo, aglomeraciones en los accesos a los recintos, especialmente donde se ofrecía plastificación del certificado de votación.

Capacitación y desempeño de los MJRV

Una crítica transversal fue la capacitación insuficiente de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). La Unión Europea, la OEA, la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB) y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) señalaron que hubo desconocimiento de los procedimientos de escrutinio y que la formación se enfocó más en corregir errores del pasado que en garantizar un proceso integral.

Las misiones recomendaron fortalecer la instalación, formación y acompañamiento técnico a los MJRV, especialmente en zonas rurales.

Transparencia, escrutinio y resultados

El desempeño del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue uno de los aspectos más destacados. La UE, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR), la OEA y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) subrayaron la transparencia en la transmisión de resultados, que empezó media hora después del cierre de urnas y permitió el seguimiento en tiempo real.

La OEA, además, verificó la coincidencia entre actas oficiales, las recibidas por los partidos y los datos en el sistema. El Observatorio para la Democracia recomendó ampliar la instalación de Centros de Digitalización de Actas para evitar inconvenientes durante los traslados.

Campaña electoral y uso de recursos

La OEA, UNIORE y la UE mostraron preocupación por la inequidad durante la campaña, el uso indebido de recursos públicos, y las lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas, así como también la publicidad oficial y el acceso desigual a medios.

  • La MOE/OEA señaló el uso indebido de recursos públicos y denunció que el presidente Daniel Noboa no solicitó licencia sin sueldo, como lo establece el artículo 93 del Código de la Democracia. Esta omisión, justificada por el Ejecutivo con interpretaciones constitucionales unilaterales, generó un desequilibrio en la contienda y debilitó la institucionalidad democrática.
  • La MOE UE también advirtió que esta decisión desdibujó los límites entre el rol de presidente y candidato, y observó medidas como el pago de bonos a fuerzas del orden en plena campaña. A esto se sumó una presencia mediática favorable al oficialismo, especialmente en medios estatales.
  • Además, estas misiones expresaron preocupación por la falta de fiscalización efectiva del financiamiento electoral. Aunque los candidatos debían entregar informes quincenales, ninguno lo hizo en la fecha límite, y los montos declarados eran considerados “inverosímiles” por actores observados. Persisten lagunas legales, como la falta de sanciones por incumplimiento de transparencia contable

Se recomendó establecer reglas más claras y mecanismos eficaces para fiscalizar este tipo de conductas.

Desinformación y narrativas de fraude

Las misiones observaron un alto nivel de polarización digital y una amplia circulación de desinformación, con impactos directos en la confianza ciudadana.

  • La MOE/OEA destacó el papel de narrativas de fraude impulsadas por actores políticos y amplificadas por redes sociales, así como el uso de herramientas como deepfakes e inteligencia artificial. Citó como insumo un informe de Lupa Media, que analizó 247 contenidos virales durante la campaña y determinó que el 74 % eran falsos, y 1 de cada 5 usó elementos creados con IA para desinformar​.
  • La MOE UE también advirtió sobre el papel de granjas de bots y anuncios pagos para amplificar ataques y desinformación en plataformas digitales. Aunque los partidos están obligados a reportar gastos en redes, no existen mecanismos eficaces para verificar el origen ni el alcance real de estas campañas.
  • Ambas misiones rechazaron las denuncias de fraude sin pruebas y reiteraron que los reclamos deben canalizarse dentro del marco institucional. También criticaron la falta de transparencia en la decisión del CNE de prohibir el uso de celulares durante la votación, medida que se basó en informes reservados y fue percibida como una concesión a la presión del Ejecutivo.

La OEA, el PARLASUR, la Copppal y UNIORE llamaron a reforzar las estrategias para combatir la desinformación en redes sociales, con enfoque preventivo e institucional.

Intervención de Fuerzas Armadas y Policía

La AMEA observó con preocupación la excesiva presencia militar en algunos recintos, incluyendo tanques en Manabí, aunque sin reportar incidentes.

La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) reportaron que miembros de las Fuerzas Armadas guiaron a los MJRV, lo que podría comprometer la autonomía del proceso. Recomendaron revisar y clarificar los protocolos de intervención militar y policial en jornadas electorales.

Voto en el exterior y voto especial

Varias misiones apuntaron retos en las modalidades especiales de votación:

  • La Copppal señaló que la observación del voto de Personas Privadas de Libertad (PPL) fue limitada, al hacerse solo por pantallas y en entornos controlados.
  • Hubo dificultades de conectividad para observar adecuadamente el voto en el exterior, en países como Venezuela.
  • A-WEB y la Copppal pidieron mejorar el acceso al voto en casa, tanto en logística como en privacidad.

Enfoque de género y participación

La AMEA y la Copppal recomendaron mejorar el enfoque de género en las jornadas electorales. En particular, pidieron abordar la violencia política contra mujeres, reforzar la inclusión y accesibilidad en los recintos y revisar la proporcionalidad de las sanciones por inasistencia al voto, que pueden tener efectos diferenciados por género o condición socioeconómica.

Recomendaciones clave para próximos comicios

Las misiones hicieron un llamado unánime a respetar la voluntad popular expresada en las urnas, mejorar la capacitación del personal electoral, garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos, combatir la desinformación y clarificar el rol de las Fuerzas Armadas en el proceso.

También se subrayó la importancia de una legislación electoral más clara y actualizada, especialmente en temas como licencias políticas, equidad de campaña, y procedimientos de escrutinio.

Delincuentes no celebraron el triunfo de Noboa con disparos al aire

¿Qué verificamos?

Un video viral que supuestamente muestra a varios hombres realizando disparos al aire para celebrar el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video de los disparos al aire no fue grabado tras la victoria de Daniel Noboa como nuevo presidente de Ecuador. Circuló por primera vez a finales de abril e inicios de mayo de 2024. El contenido no guarda relación alguna con las elecciones presidenciales de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes vinculó el video con reportajes de Primicias y un reportaje de Ecuavisa publicados en mayo de 2024.
  • Según las autoridades policiales, el video se viralizó inicialmente el 30 de abril de 2024.
  • El coronel Roberto Santamaría de la Policía Nacional informó que se capturaron dos sospechosos tras operativos realizados en Flor de Bastión el 1 de mayo de 2024.
  • Las autoridades confirmaron que los disparos estaban relacionados con «un festejo de cumpleaños con juegos pirotécnicos y armas largas», no con eventos electorales.
  • Lupa Media consultó directamente con la Policía Nacional, que confirmó el caso pero indicó no tener información adicional sobre el incidente de 2024.

Contexto importante

El sector de Flor de Bastión en Guayaquil es conocido por la presencia de grupos delictivos que disputan el control territorial por su acceso estratégico a rutas hacia los puertos. Según la Policía Nacional, en esta zona los delincuentes suelen transportar armas en tricimotos custodiadas por motocicletas.

Esta desinformación circula en el contexto post-electoral después de los comicios del 13 de abril de 2025, donde Daniel Noboa resultó ganador con el 55,60% de los votos frente al 44,40% obtenido por Luisa González. Aunque la candidata de la Revolución Ciudadana cuestionó los resultados y solicitó un recuento, varias misiones de observación electoral rechazaron la existencia de fraude.

Durante la jornada electoral, la Policía Nacional reportó 66 personas aprehendidas, 11 armas de fuego y 42 armas blancas incautadas y la retención de 124 automotores y motos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra disparos al aire no tiene relación con la victoria electoral de Daniel Noboa en 2025. Este contenido circuló originalmente entre abril y mayo de 2024, casi un año antes de las elecciones presidenciales.

Colectivo no denunció que existen “un millón de votos” fraudulentos en las elecciones de 2025

¿Qué verificamos?

Un video viral compartido en redes sociales que muestra al vocero del colectivo “Defiende Tu Voto”, Néstor Marroquín, supuestamente denunciando que “un millón de votos habrían sido cuadrados” en las actuales elecciones de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral está completamente descontextualizado. La entrevista es de septiembre de 2023 y se refiere a la primera vuelta de las elecciones de ese año, no a las actuales de 2025.  

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el video comenzó a circular en redes sociales desde el 17 de octubre de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • La entrevista original corresponde a una entrevista publicada el 11 de septiembre de 2023 por el medio digital Visionarias, dirigido por la periodista Janeth Hinostroza.
  • En esa entrevista, Marroquín explicaba las inconsistencias que el colectivo “Defiende Tu Voto” había encontrado en las actas de las elecciones presidenciales del 20 de agosto de 2023.
  • La periodista Janeth Hinostroza, directora de Visionarias, también publicó en febrero y en abril de 2025 que esas declaraciones no corresponden a este proceso electoral.

Contexto relevante

​El colectivo ciudadano “Defiende Tu Voto” presentó en 2023 una denuncia penal ante la Fiscalía ecuatoriana por inconsistencias en más de 3.000 actas de las elecciones generales del 20 de agosto de ese año. Al revisar cerca de 40 mil actas de juntas receptoras del voto, detectaron discrepancias entre los votos contados y los resultados oficiales. 

En 2023, los voceros del colectivo, como Ayerve y Marroquín, advirtieron que las inconsistencias detectadas en las actas podrían afectar más de un millón de votos y solicitaron un peritaje para verificar su autenticidad. También expresaron preocupación por presuntos delitos relacionados con la alteración de resultados durante ese proceso electoral. No obstante, el 5 de noviembre de ese año, el Consejo Nacional Electoral (CNE) oficializó los resultados de las elecciones anticipadas tras certificar que no existían reclamaciones pendientes.

Esta desinformación resurge tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025, en un contexto marcado por cuestionamientos y una denuncia de supuesto fraude por parte de la candidata Luisa González, quien desconoció los resultados. Sin embargo, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea descartó indicios de fraude. A su vez, Heraldo Muñoz, representante de la Misión de Observación de la OEA, expresó confianza en los resultados emitidos por el CNE, aunque señaló deficiencias como la falta de claridad en las normativas sobre licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la realización de comicios en medio de un estado de excepción.

Por ahora, González no ha presentado una denuncia formal sobre el supuesto fraude electoral.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra a Néstor Marroquín hablando sobre «un millón de votos cuadrados» corresponde a una entrevista de septiembre de 2023 relacionada con las elecciones de ese año. Esta entrevista ha sido descontextualizada para hacerla pasar como una denuncia sobre las Elecciones Generales 2025. 

La CELAC no denunció fraude en las elecciones ecuatorianas de 2025

¿Qué verificamos?

Si la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) denunció fraude electoral en Ecuador.

¿Por qué es mayormente falso?

El comunicado que circula no fue emitido por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sino por un colectivo de movimientos sociales denominado «CELAC Social», que no tiene ninguna relación oficial con el organismo intergubernamental.

¿Qué dice la evidencia?

  • La CELAC, a través de sus canales oficiales y de su Presidencia Pro Tempore (Honduras 2024-2025), no ha emitido ningún pronunciamiento sobre las elecciones presidenciales en Ecuador de abril de 2025.
  • En junio de 2024, diez países miembros de CELAC (Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) emitieron un comunicado conjunto aclarando que no existe una instancia denominada «CELAC Social» dentro de la estructura oficial.
Captura de pantalla – Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú
  • CELAC Social” apareció en 2023 como un colectivo conformado por organizaciones y movimientos sociales, sin carácter oficial.
  • Lupa Media no encontró evidencia confiable de que el comunicado difundido en las últimas horas corresponda a CELAC Social. En sus perfiles oficiales no tienen actividad desde 2024.

Contexto importante 

El 13 de abril de 2025, tras los resultados oficiales que dieron la victoria a Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador con más de un millón de votos de diferencia, la candidata Luisa González presentó denuncias de fraude electoral sin reconocer los resultados. Varios dirigentes de su mismo movimiento político que ocupan cargos en gobiernos locales, como Aquiles Álvarez, Paola Pabón, Pabel Muñoz y Marcela Aguiñaga, reconocieron los resultados oficiales.

Dos días después, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea descartó indicios de fraude. Por su parte, Heraldo Muñoz, representante de la Misión de Observación Electoral de la OEA, expresó confianza en los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, aunque señaló deficiencias como la falta de claridad en normativas sobre licencias para hacer campaña, uso de recursos públicos y la realización de elecciones bajo estado de excepción.

Conclusión

Completamente FALSO:  La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre posible fraude en las elecciones ecuatorianas de 2025. El comunicado que circula en redes sociales proviene de «CELAC Social», un colectivo de movimientos sociales sin vinculación formal con la CELAC como organismo intergubernamental, según han aclarado diez de sus países miembros.

Cómo desactivar ‘Mapa’ de Instagram, la función que comparte la ubicación de los usuarios

(Maldita.es).- Instagram ha activado en países de Latinoamérica una nueva función llamada ‘Mapa’ que permite a los usuarios compartir su ubicación exacta y revisar las de sus seguidores en común. Se puede configurar para ocultar la localización o limitar con quienes se comparte. Expertos en ciberseguridad advierten de los riesgos que supone compartir la ubicación en redes sociales

Usuarios de países como Argentina, Chile y México han reportado en redes sociales la aparición de una nueva función dentro de Instagram llamada ‘Mapa’. Esta función permite compartir la localización exacta del usuario con sus seguidores en común, es decir, con aquellos a quienes siguen y que les siguen de vuelta. Según se indica en la configuración, “la localización precisa se actualiza cada vez que se abre Instagram, pero desaparece si no se abre la app durante 24 horas”.

La función aparece en el apartado de ‘Notas’ de la aplicación, justo encima de los mensajes directos. Maldita.es pudo comprobar desde dos cuentas en Chile y una en Argentina que la función apareció automáticamente en sus perfiles, sin notificación, pero con el ‘Modo invisible’ (que oculta la localización) activado por defecto. Sin embargo, no es posible garantizar que esto sea así en todos los casos.  

Captura de pantalla Maldita.es

Maldita.es ha consultado a Meta, la dueña de Instagram, sobre el proceso de activación y no hemos recibido respuesta al momento de publicación de este artículo. 

Existen dos formas de evitar compartir la ubicación a través de ‘Mapa’. La primera es activar el ‘Modo invisible’, que oculta la localización a todos los usuarios.

  1. Entramos a ‘Mapa’ y hacemos clic sobre el botón de configuración (el icono con forma de tuerca)
  2. Seleccionamos la opción que más nos encaje: 
  • Seguidores en común: pueden ver nuestra ubicación aquellos usuarios que seguimos y que nos siguen de vuelta.
  • Mejores amigos: nuestra localización está disponible para los usuarios que tenemos en nuestra lista de ‘Mejores amigos’.
  • Cuentas específicas: podemos seleccionar a los usuarios concretos con los que queremos compartir nuestra ubicación. 
  • Modo invisible: nos permite ocultar nuestra localización de todos los usuarios 
Captura de pantalla Maldita.es

La segunda opción es desactivar por completo los permisos de ubicación de Instagram desde los ajustes del celular.

Captura de pantalla Maldita.es

Los expertos advierten de que compartir información como la ubicación puede suponer peligros, en especial si se tiene una cuenta abierta y se pierde el control sobre quién puede ver los contenidos

Paula González, experta en seguridad informática, recomienda a Maldita.es “ser un poco celosos de la información que compartimos en redes sociales” y aconseja desactivar los permisos de localización tanto en el móvil como en las aplicaciones. La sugerencia de la especialista es desactivar los permisos de ubicación en el móvil y redes sociales. Además, tener cuidado de no desvelar información sensible a través de imágenes o tags, como el lugar de residencia. 

También hay que tener ojo con los permisos de ubicación que damos a las aplicaciones. Según indica Meta, si los servicios de ubicación están activados, la compañía tiene acceso a datos como la ubicación GPS; si no lo están, puede usar información como la dirección IP o la red a la que se conecta el usuario para estimar su ubicación general.

La recomendación general es hacer un uso responsable de estas herramientas. “La geolocalización online no es mala ni buena, es simplemente una herramienta con la que se puede mejorar la vida de las personas si sabemos darle un uso adecuado”, concluye a Maldita.es Gersón Beltrán, geógrafo experto en geografía en internet.

Video de Jaime Nebot criticando a Correa no actual

¿Qué verificamos?

Un contenido viral publicado el 13 de abril de 2025 que comparte un video en el que el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, menciona «el país de Correa se acabó. Está volviendo a ser el Ecuador que queremos. Libre, justo, aguerrido, solidario y unido…».

¿Por qué es mayormente falso?

Si bien la declaración de Nebot fue real, no es actual ni se refiere a las elecciones de 2025. El video original fue difundido el 25 de junio de 2015 en medio de marchas contra el gobierno del entonces presidente Rafael Correa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó múltiples resultados de la desinformación en redes sociales como X, Facebook y YouTube.
  • El video que circula ahora fue subido el 12 de abril de 2025 por un portal digital. Aunque su descripción menciona que es antiguo, tiene sobreimpresa la fecha «12-04-2025«, generando confusión.
  • La misma búsqueda inversa de imágenes permitió encontrar el video original de Jaime Nebot que fue subido a su cuenta de YouTube el 25 de junio de 2015.
  • El video original dura 42 minutos y específicamente a partir del minuto 36:00, Nebot menciona las mismas declaraciones del video viral.

Contexto importante

El discurso de hace 10 años tuvo lugar durante marchas en Guayaquil convocadas por el entonces alcalde Jaime Nebot en contra de políticas del gobierno de Rafael Correa. Miles de personas protestaron contra el proyecto de Ley de Herencia y Plusvalía, que Correa retiró temporalmente para evitar que «determinados grupos provoquen mayor violencia».

Esta desinformación ocurre en el contexto de las recientes elecciones presidenciales de Ecuador llevadas a cabo el 13 de abril de 2025. Con el 97,53% de las actas escrutadas, Daniel Noboa ganó las elecciones con una diferencia de aproximadamente 11 puntos sobre su rival por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Hasta el corte del mediodía del 14 de abril, Noboa contó con 5.756.257 votos, una diferencia de más de un millón comparado con los 4.588.191 votantes que eligieron a González.

Alrededor de las 20:40 del domingo 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral anunció que con el procesamiento de más del 90% de las actas habría una tendencia irreversible. El ente electoral reconoció la victoria de Daniel Noboa y María José Pinto como su binomio presidencial. Sin embargo, González anunció que no reconoce los resultados y solicitó un recuento de votos.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El video de Jaime Nebot criticando a Rafael Correa data de 2015, durante protestas contra las Leyes de Herencia y Plusvalía, y no del contexto electoral actual de 2025. La sobreimpresión de una fecha reciente («12-04-2025») en el video genera confusión sobre su temporalidad.