Skip to main content

Ciberacoso en las aulas con inteligencia artificial: cómo actuar

Artículo de Maldita.- La inteligencia artificial también ha llegado a colegios e institutos. Algunos alumnos la usan para ayudarse con sus tareas o para ser creativos en su tiempo libre. Sin embargo, son sus usos relacionados con el ciberacoso los que generan preocupación entre expertos, padres y profesores. El más popular es la generación de deepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual, aunque no es el único. La IA también permite a los menorescrear memes o stickers humillantes y perfiles falsos para difamar o suplantar a sus víctimas, que suelen ser sus propios compañeros y compañeras. 

Las expertas consultadas por Maldita.es advierten que estos usos pueden afectar la autoestima y el sentido de seguridad y pertenencia de las víctimas, quienes incluso pueden ver alterada su percepción de la realidad por la disonancia que genera el contenido manipulado con IA. 

Todo esto se puede manifestar en estrés, ansiedad, síndrome postraumático, autolesiones y, en casos graves, suicidio. Por lo mismo, recalcan la importancia de que los padres y centros educativos entreguen una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, enseñen una mirada crítica hacia el contenido generado y sus consecuencias, y creen un lugar seguro para los menores. 

La IA se utiliza en el ciberacoso para generar deepfakes o imágenes manipuladas pornográficas, crear perfiles falsos y memes o stickers vergonzosos 

A nivel global, el ciberacoso va al alzauno de cada seis niños lo experimenta, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La popularidad y masividad que han alcanzado las herramientas de IA no estaría precisamente ayudando al problema. “La inteligencia artificial generativa ha traído herramientas que, cuando se usan de forma inadecuada, pueden amplificar el daño emocional y psicológico en los entornos digitales, especialmente entre niños, niñas y adolescentes”, explica Mariana Savid, psicopedagoga, diplomada en Educar en la Cultura Digital por la Universidad Nacional Villa María y maldita que nos ha prestado sus superpoderes. 

Estos usos ya están presentes en las aulas, donde la IA se utiliza como un arma para el ciberacoso. “El uso que mayoritariamente se está encontrando es a través de deepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual”, explica a Maldita.es Laura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios. Se trata de contenidos manipulados con IA en los que se incorpora el rostro o cuerpo de la víctima en un vídeo o imagen pornográfica, con el objetivo de que parezca que ella es la protagonista del contenido adulto. 

Este ya es un problema global. En Estados Unidos, uno de cada diez niños afirma que sus amigos han usado IA para generar imágenes manipuladas de carácter sexual de otros niños, según el estudio “Youth Perspectives on Online Safety 2023” de la ONG Thorn. En Corea del Sur se han denunciado cientos de casos de deepfakes de menores de edad distribuidos por Telegram. También en España se está usando la IA para crear contenidos sexuales de menores: durante 2025 se han registrado casos en Villablino (Castilla y León)Palma (Islas Baleares) y Totana (Región de Murcia), entre otros. Si tú o alguien que conoces es víctima de esto, te explicamos qué hacer aquí

Pero Cuesta advierte que este no es el único mal uso que se le puede dar. En los centros educativos ya hay casos donde los alumnos utilizan la IA generativa “para crear perfiles falsos para difamar a personas, crear información falsa o incluso suplantar la identidad”. Otra función es lacreación de memes y stickers que pueden ser humillantes o vergonzososy que se difunden por WhatsApp, Telegram o Discord, lo que puede repercutir en la huella digital de los menores y afectarlos en el presente y futuro. 

Las víctimas pueden manifestar ansiedad, estrés y depresión, además de emociones de ira, tristeza, culpa e inseguridad y dudar de su propia percepción de la realidad

“Para las víctimas, el ciberacoso puede ser devastador, despojando a niños y niñas de su sentido de seguridad y pertenencia”, detalla Savid y añade que sin las habilidades socioemocionales necesarias, “las víctimas pueden cerrarse, dejar de confiar en los demás y aislarse, lo que agrava aún más el daño emocional”. Todo este malestar se puede manifestar en episodios de ansiedad, estrés, síndrome postraumático, autolesiones, depresión, y llegar incluso a futuros problemas de autoestima o suicidio, según Cuesta. 

Sobre el contenido sexual generado con IA y su efecto en los menores, Alicia Hermoso, pedagoga, doctoranda en Educación y maldita afirmó durante una Twitchería de Maldita Tecnología que “no es lo mismo que cuando ya eres una persona adulta, partiendo de la base de que esto te provoca un impacto individual y social [a cualquier edad]. Empiezas a tener emociones de ira, tristeza, y a buscar un culpable”. 

La experta recalcó que ver un cuerpo que se difunde como el suyo (pero que en realidad, no es suyo y en el que no se reconoce) puede generar disonancia. Savid añade que estas imágenes o vídeos manipulados pueden hacer que las víctimas duden de su propia percepción de la realidad, provocando una profunda inseguridad

Además, tienen un impacto crucial los medios por los cuáles se difunden estos contenidos. “No es como una victimización en el patio del colegio, sino que se difunden en redes sociales y la sensación de humillación y exposición ante mucha gente hace que sea mucho más dañino y genere mucha más ansiedad”, explicó Esther Calvete, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto durante el briefing ‘La salud mental de las personas jóvenes ante la amenaza de los deepfakes y el ciberacoso’, organizado por el Science Media Centre (SMC) de España. “Se vive con un gran sentimiento de culpa, de vergüenza y de ruptura de confianza con el mundo”, aseguró. 

Para las expertas, prohibir no es la respuesta, sino una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, el acompañamiento y una actitud crítica hacia el contenido generado

La forma en que la IA está cambiando el ciberacoso es una preocupación que ya ha llegado a las autoridades. En España, el Proyecto de Ley Orgánica para la protección digital de los menores busca penar los deepfakes pornográficos. Pero, ¿qué pueden hacer padres y profesores?

Cuesta alerta que prohibir o restringir el uso de las herramientas de IA no es la respuesta, ya que cada día surgen nuevas aplicaciones y los menores pueden acceder a ellas sin que lo sepamos. “La formación y la capacitación para el buen uso y el entendimiento de la ética de la tecnología es imprescindible, así como las consecuencias legales del uso indebido”, sugiere. 

Para Savid, “el trabajo en equipo entre educadores y padres es fundamental para construir una cultura de respeto y solidaridad”. 

Por una parte, padres, madres o tutores legales deben crear “un refugio seguro” para los niños, niñas y adolescentes. La psicopedagoga sugiereenseñar un uso saludable y responsable de la tecnología y cumplir con ser un buen ejemplo de ello. Además, realizar actividades significativas fuera de internet, como juegos cooperativos y conversaciones profundas, para “reforzar la empatía y la comunicación asertiva, lo que fortalece los vínculos humanos profundos y significativos, que son el verdadero antídoto contra el aislamiento y la soledad”. En casos de ciberacoso severo, Savid advierte que es crucial buscar ayuda profesional

Para el trabajo en las aulas, Cuesta recoge una serie de recomendaciones a partir de lo establecido por la Comisión Europea y la UNESCO: 

  • Fomentar una actitud crítica para detectar información falsa o incompleta generada con IA.
  • Informar a los alumnos de las consecuencias tanto civiles como penales de la creación de este tipo de contenidos.
  • Conocer y mitigar el impacto de los sesgos algorítmicos en la toma de nuestras decisiones.
  • Asegurar la equidad de uso y limitar la brecha digital. 

¿Las manicuras de gel causan cáncer? Lo que dice la ciencia hasta ahora

¿Qué dicen los estudios sobre las lámparas UV?

La radiación UVA (315–400 nm) usada en muchas lámparas para secar uñas está clasificada por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como carcinógeno del Grupo 1. Eso significa que hay evidencia sólida de que la radiación UVA puede causar cáncer, pero no que las manicuras de gel, por sí mismas, lo provoquen.

En 2023, un estudio publicado en Nature Communications en 2023 encontró que la radiación UVA puede inducir mutaciones en el ADN y alteraciones celulares asociadas con cáncer de piel. Los investigadores advirtieron que el riesgo podría ser comparable al de las camas solares, aunque los efectos exactos en humanos todavía no se han confirmado.

Maria Zhivagui, investigadora postdoctoral del Laboratorio Alexandrov y primera autora del estudio, prepara células humanas en placas de Petri para exponerlas al dispositivo de curado de manicura. Crédito: David Baillot/Escuela de Ingeniería Jacobs de UC San Diego.

La Professional Beauty Association (PBA)  sostiene que las lámparas son seguras cuando se usan correctamente: la exposición es mínima y rara vez representa un riesgo. No obstante, recomiendan precaución en personas fotosensibles o que toman medicamentos que aumentan la sensibilidad a la luz.

El químico bajo la lupa: TPO

El trimetilbencil difenilfosfina óxido (TPO) es un ingrediente presente en muchos esmaltes de gel para endurecer bajo la luz UV. Estudios en animales han mostrado efectos en la reproducción, pero esos ensayos se hicieron por vía oral, muy diferente a la aplicación tópica en uñas.

Para la química cosmética Kelly Dobos, el uso habitual de TPO es seguro. Aun así, algunas marcas ya lo han reemplazado por alternativas como TPO-L o Camphorquinona, consideradas menos riesgosas.

Europa toma medidas, EE. UU. y Latinoamérica siguen el debate

Desde septiembre de 2025, la Unión Europea prohibió el uso de TPO en cosméticos debido a su toxicidad reproductiva. Sin embargo, la regulación se limita a este ingrediente específico, no a toda la categoría de esmaltes de gel. Los productos siguen disponibles en Europa, pero con fórmulas alternativas.

En Estados Unidos, el TPO continúa permitido. En Latinoamérica, su uso es legal para fines profesionales.

En Ecuador, ARCSA confirma no hay reportes de TPO en el país, aunque el ingreso de cosméticos ilegales sigue siendo un problema. Se recomienda comprar solo en establecimientos autorizados y verificar la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).

En mayo, un operativo nacional logró decomisar más de 60,000 cosméticos sin NSO, incluyendo perfumes, cremas, maquillaje, shampoo y tratamientos capilares, entre otros.

¿Cáncer de uñas? Raro, pero existe

Los cánceres de uñas son poco frecuentes. Los más comunes son el melanoma maligno y el carcinoma espinocelular. Un subtipo de melanoma, el lentiginoso acral, aparece debajo de las uñas o en palmas y plantas de los pies. No todos los casos están relacionados con la exposición solar o a lámparas UV; influyen también factores genéticos y ambientales.

Recomendaciones para reducir riesgos

  • Aplica protector solar en manos y uñas antes de la manicura.
  • Usa guantes UV durante el curado, dejando solo las uñas expuestas.
  • Opta por envolturas o tiras de gel adhesivas que no requieren secado con lámpara UV.
  • Reserva las manicuras de gel para ocasiones especiales, evitando el uso frecuente.
  • Realiza chequeos dermatológicos periódicos si eres usuaria habitual.

Fact-Check: Viceministro de Minas sobre Loma Larga y Quimsacocha

Categoría Parcialmente Cierto «Loma Larga no está en el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni afecta la laguna de Quimsacocha«

El proyecto minero Loma Larga no se ubica dentro del Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni interviene directamente en la laguna. Sin embargo, la estrecha cercanía del proyecto con los páramos de Quimsacocha abre la posibilidad de impactos indirectos sobre las fuentes de agua de la zona.

Un informe técnico de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Cuenca advierte que los ríos Irquis, Portete, Tarqui y Yanuncay, que nacen en los páramos de Quimsacocha, son fundamentales para el abastecimiento de agua potable y riego de la ciudad. Estos cuerpos de agua podrían verse afectados por la actividad minera, ya sea por riesgos de contaminación o alteraciones en el equilibrio hidrológico de los páramos.

De acuerdo con Kléver Calle Heras, del Cabildo por el Agua de Cuenca y Yasunidos Guapondelig, los páramos de Quimsacocha se extienden más allá de los límites del área protegida. La exploración minera en esta zona comenzó en la década de 1970, pero sus límites oficiales se definieron recién en 2012 tras varias disputas.

Mapa de: Kimsakocha fuentes de agua amenazadas por la minería

Fuentes:

ETAPA – Informe técnico
Primicias – Claves del caso Loma Larga: la mina que divide a Cuenca entre el oro y temores por el agua
WWF – Postura de WWF ecuador ante la amenaza del recurso hídrico en cuenca
Consulta a Kléver Calle Heras – Miembro del Cabildo por el Agua de Cuenca y de Yasunidos Guapondelig

Categoría Impreciso «Han sido seis gobiernos bajo los cuales el proyecto (Loma Larga) se ha desarrollado«

Es cierto que Loma Larga ha atravesado seis gobiernos, pero no en todos esos períodos hubo un desarrollo efectivo del proyecto. En varios de ellos únicamente se realizaron trámites o suspensiones judiciales y administrativas, sin que el proyecto entrara en fase de explotación.

La empresa canadiense IAMGOLD obtuvo en 2001 las concesiones mineras de Cerro Casco y Río Falso, que forman parte del proyecto Loma Larga, durante el gobierno de Gustavo Noboa. Durante este período, el proyecto avanzó solo en exploraciones iniciales, sin desarrollos significativos.

Bajo el gobierno de Rafael Correa, Loma Larga fue reconocido como un proyecto minero estratégico, iniciándose los trámites para permisos ambientales y sociales.

Durante la administración de Lenín Moreno, se actualizaron los estudios de impacto ambiental y social y se realizaron evaluaciones más sistemáticas del proyecto. Bajo el gobierno de Guillermo Lasso, la empresa continuó presentando estudios técnicos y ambientales, que fueron revisados por las autoridades correspondientes.

En 2022, un juez de Cuenca suspendió temporalmente el proyecto, hasta que se garantizara el derecho a consulta previa, libre e informada y se completaran estudios ambientales adicionales.

Con la llegada del gobierno de Daniel Noboa, se procedió según lo dictaminado por la Corte y se realizó una cuestionada consulta previa en mayo de 2025. Un mes después, la minera Dundee Precious Metals recibió la licencia ambiental, aunque en agosto de 2025, la ministra de Energía suspendió nuevamente el proyecto, hasta que la empresa presente un Plan de Manejo Ambiental detallado, con medidas de protección del agua y difusión pública de la información.

El 11 de septiembre de 2025, Noboa aseguró que está de acuerdo con la postura de los cuencanos de no seguir adelante con el proyecto minero. Sin embargo, recalcó que si en el futuro ocurre algún problema, son el Municipio de Cuenca y la Prefectura de Azuay quienes deben respaldar su decisión con respecto a los informes que elaboraron.

Fuentes:

Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería
Ministerio de Minería – Proyectos Río Blanco y Loma Larga sí cuentan con permisos ambientales
El Mercurio – Minería en Cuenca: Zamora frena expansión de Loma Larga
MiningWatch Canada – Décadas de Lucha por la Protección del Agua y Oposición a la Minería en el Páramo de Kimsakocha
X – Presidencia de la República – 11/09/25
SECOM – Entrevista con el presidente Daniel Noboa – 12/09/25

Categoría Impreciso «Mayo de 2025, cumplimiento de la sentencia con el informe de ejecución de la consulta previa, libre e informada«

En mayo de 2025, el Ministerio de Energía y Minas anunció la realización de una consulta previa, libre e informada sobre el proyecto Loma Larga, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional. El proceso fue acompañado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Defensoría del Pueblo, aunque estuvo rodeado de cuestionamientos. La comunidad de San Pedro de Escaleras denunció irregularidades y recordó que la última mesa de diálogo, celebrada a inicios de ese año, se suspendió tras incidentes en los que participó el excandidato presidencial Yaku Pérez.

Posteriormente, el Ministerio presentó un oficio respaldado por cerca de 100 firmas, que, según sus autoridades, evidenciaba apoyo comunitario al proyecto. Sin embargo, dirigentes locales rechazaron el documento, alegando que no hubo una votación directa, requisito contemplado en la normativa para validar procesos de consulta previa.

A pesar de la controversia, el 23 de junio de 2025 el Ministerio de Ambiente otorgó la licencia ambiental a Dundee Precious Metals (DPM), autorizando que el proyecto avanzara formalmente hacia la fase de construcción y explotación.

Fuentes:

Ministerio de Energía y Minas – Proceso de consulta
Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay – Comunicado de la comunidad San Pedro de Escaleras
Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería

Categoría Completamente Falso «La distancia hacia las plantas potabilizadoras del proyecto de Loma Larga y de procesamiento de Etapa hacen que tanto la descarga como la captación de agua para el proyecto minero Loma Larga se encuentren completamente fuera de la denominada zona de recarga hídrica«

El informe técnico de sustentabilidad de las fuentes de agua de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable (ETAPA) indica que el proyecto minero Loma Larga sí se superpone con zonas de recarga hídrica.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ha catalogado la Zona de Recarga Hídrica del cantón Cuenca, que abarca ríos como Tarqui y Yanuncay, como áreas estratégicas para el abastecimiento de agua potable y riego. Según el estudio, Loma Larga afecta directamente las zonas de recarga de los ríos Irquis y Portete, que abastecen a comunidades como Tarqui y Victoria del Portete, las cuales carecen de fuentes alternativas de suministro.

El informe advierte que la apertura de la mina subterránea podría provocar drenaje ácido, con presencia de contaminantes como arsénico, plomo, cadmio e hierro. Esto tendría impactos sobre ríos y quebradas vitales para la región de Cuenca, con efectos potencialmente permanentes.

Asimismo, señala que el páramo de Quimsacocha está incluido en las zonas de recarga hídrica establecidas por el MAATE para los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay. El ingeniero geotécnico Xavier Guachamín explicó que la explotación subterránea requiere grandes volúmenes de agua para la trituración y molienda de roca, así como para procesos químicos de separación de minerales. Aunque parte de esta agua pueda ser tratada, los impactos subterráneos son inevitables, ya que los flujos de agua se desplazan a profundidades considerables y pueden emerger en otros puntos, extendiendo los efectos más allá del área inmediata de la mina.

En algunas zonas, existe conexión con dos quebradas que forman el río Irquis y el río Portete, los cuales luego confluyen en el río Tarqui, clasificado como parte de la zona hídrica estratégica.

Por su parte, el Ministerio de Energía cuestionó el informe de ETAPA, señalando que carece de algunos elementos técnicos y no incluye todos los insumos necesarios para un análisis exhaustivo.

Fuentes:

ETAPA – Informe técnico
Consulta a Xavier Guachamín – Experto en ingeniería geotécnica
Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería

Alcalde de Rumiñahui fue removido, no destituido

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Publicaciones en redes sociales que afirman que el alcalde de Rumiñahui, Fabián Iza, fue «destituido» de su cargo tras la votación del Concejo Municipal.

¿Por qué es impreciso?

Aunque es cierto que se aprobó separar al alcalde de su cargo, el término «destitución» es legalmente incorrecto. La ley ecuatoriana establece que las autoridades electas son «removidas», mientras que la «destitución» aplica a funcionarios públicos nombrados. Al alcalde se lo acusa de promover el voto por el «Sí» en la campaña electoral de la Consulta Popular 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según la legislación ecuatoriana, para separar a una autoridad elegida por votación popular, aplican tres procedimientos: remoción, revocatoria del mandato o por sentencia judicial condenatoria ejecutoriada.
  • Los artículos 333 y 334 del COOTAD establecen que alcaldes, prefectos y concejales pueden ser «removidos» de sus cargos por causales específicas.
  • La «destitución» está regulada por la LOSEP y aplica a servidores públicos nombrados, no electos. El 10 de septiembre de 2025, el Concejo Municipal aprobó la remoción con cinco votos a favor y dos en contra.
  • Al alcalde se lo acusa de promover el voto por el «Sí» en la campaña electoral de la Consulta Popular 2024, fue denunciado por proselitismo político, según el informe presentado por el Concejo Municipal durante la sesión extraordinaria.
  • El concejal Rubén Puma confirmó a Lupa Media que se trata de «fiscalización y control político», no de sanción administrativa.
  • Según el artículo 337 del COOTAD, Iza se mantiene en funciones durante el proceso de impugnación.

Contexto importante 

El alcalde Fabián Iza señaló que el proceso era “político” y anunció que acudiría a instancias legales para impugnar su remoción. Iza tiene un plazo de tres días, contados desde que se le notificó oficialmente su remoción, para solicitar que el caso sea enviado al Tribunal Contencioso Electoral. Esta solicitud se hace para que el Tribunal revise si se cumplieron correctamente todos los pasos y requisitos del proceso de remoción.

Una vez que el alcalde hace esta solicitud, la secretaria o secretario del municipio está obligado a enviar todo el expediente del caso al Tribunal, y debe hacerlo en un plazo máximo de dos días. Luego de recibir toda la documentación, el Tribunal Contencioso Electoral tiene diez días para analizar el caso y emitir una decisión, basándose en los documentos presentados.

Fabián Iza fue electo como alcalde de Rumiñahui en las seccionales de 2023 con el 32,72 % (21 776) de votos de entre 12 candidatos para el periodo 2023-2027.

Conclusión 

IMPRECISO: Las publicaciones que afirman que el alcalde fue «destituido» usan terminología legalmente incorrecta. El procedimiento correcto es «remoción» según el COOTAD. Esta distinción no es meramente semántica, sino que refleja diferentes marcos legales y procedimientos en el sistema ecuatoriano.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?
Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Ecuador: No hay alerta por toallas sanitarias, las manchas son normales

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Videos virales en TikTok que afirman que las toallas sanitarias femeninas están contaminadas y que «las mujeres están muriendo» por usar estos productos. Los videos muestran toallas a contraluz señalando supuestas «manchas» como evidencia de contaminación.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna alerta sanitaria oficial sobre toallas contaminadas en Ecuador. Los videos de mujeres supuestamente afectadas están sacados de contexto y las «manchas» observadas son componentes normales de estos productos. Además, en el video viral NO se mencionan marcas específicas o empresas encargadas de la producción de estas toallas sanitarias contaminadas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda inversa: Google Lens reveló que los videos de mujeres supuestamente afectadas corresponden a casos de epilepsia no relacionados con toallas sanitarias. 
  • Confirmación oficial: La ARCSA mencionó a Lupa Media que no han recibido reportes de muertes o infecciones relacionadas con estos productos en Ecuador.
  • Confirmación empresarial: Kimberly Clark dueña de Kotex en Ecuador, afirmó que no ha recibido denuncias similares y desmintió el rumor, asegurando a Lupa Media que sus productos son dermatológicamente probados y cumplen estrictos controles de calidad. También nos contactamos con Nosotras, otra marca señalada en los videos virales, y respondieron que sus productos están hechos con materiales de calidad y estrictos protocolos sanitarios. Además, añadieron que las «manchas» que se ven a contraluz son parte de su contextura densa y no significan que estén contaminadas.
  • Autoridades internacionales descartan alerta: La desinformación sobre las toallas sanitarias ha circulado también en países como Estados Unidos y México. Sin embargo, las autoridades sanitarias de ambos países, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, no han emitido alertas oficiales sobre lotes contaminados o la presencia de químicos dañinos.
  • Otros rumores sobre toallas sanitarias: Algunos videos virales afirman que estos productos causan cáncer, infertilidad o están hechos de materiales reciclados. Aunque existen estudios sobre estos temas, indican que las toallas no están directamente relacionadas con dichos problemas; los casos registrados dependen de factores específicos y no pueden generalizarse.
  • Fact-check internacional: La unidad de verificación de Animal Político, confirmó que ni en México ni en Estados Unidos existen alertas sanitarias por toallas contaminadas.
  • Análisis académico: El profesor Rafael Carbajal, del Tecnológico Nacional de México, explicó que las supuestas “manchas” en las toallas sanitarias son fibras de celulosa y gel absorbente normales, cuya densidad impide el paso de la luz.

Contexto importante

El uso de toallas sanitarias es seguro si se cambian cada 3 a 4 horas, ya que el uso prolongado puede causar irritaciones o alergias, sobre todo por fragancias o adhesivos.

Algunos estudios han hallado químicos como ftalatos y parabenos en productos menstruales, que podrían generar riesgos para la salud, aunque la evidencia de efectos graves a largo plazo aún es limitada.

No se recomiendan para nadar y existen alternativas más sostenibles, como las toallas de tela o biodegradables. En Ecuador, la ARCSA regula su fabricación y seguridad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de toallas sanitarias contaminadas que causen muertes en Ecuador. Las “manchas” que se ven a contraluz son parte del material absorbente normal. Los videos que muestran mujeres afectadas corresponden a casos de epilepsia, sin relación alguna con los productos menstruales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta en nuestra línea de WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Asesinan a Charlie Kirk en la Universidad de Utah: quién era, qué sabemos y cómo evitar caer en desinformación en momentos de crisis informativas

(Factchequeado).- El activista conservador Charlie Kirk fue asesinado tras recibir un disparo el 10 de septiembre de 2025 mientras realizaba una presentación en la Utah Valley University, localizada en la ciudad de Orem, a unas 40 millas al sur de Salt Lake City, Utah. El presidente Donald Trump confirmó la muerte de Kirk en su cuenta de Truth Social.

Varios videos que circulan en redes sociales muestran que Kirk estaba bajo una carpa blanca que decía “The American Comeback” –el nombre del tour que estaba haciendo por varias universidades–, cuando se escucha un disparo que, según se observa en las imágenes, impacta en su cuello y lo hace perder una gran cantidad de sangre.

La universidad indicó en su cuenta de X que el disparo ocurrió a las 12:10 pm horario del pacífico (3:20 pm hora este). Kash Patel, director del FBI, informó en su cuenta de X que el sospechoso está bajo arresto.

No hay información oficial sobre el atacante ni sobre los motivos del homicidio, al momento de cerrar esta nota. 

Quién era Charlie Kirk

Kirk tenía 31 años, fue el fundador de la organización de jóvenes conservadores Turning Point USA y era una voz relevante en el movimiento MAGA (Make America Great Again), fundado por Trump.

Desde su fundación en 2012, Turning Point USA afirma haberse convertido en “la organización de activismo juvenil conservador más grande y de más rápido crecimiento en el país”.

Kirk aparecía regularmente en medios para compartir sus opiniones sobre asuntos políticos y sociales, siempre desde una posición conservadora. En Factchequeado identificamos a Kirk como uno de quienes impulsaba desinformación electoral, avalando la teoría del fraude en las elecciones de 2020. También difundió desinformaciones sobre la vacuna del COVID-19 y cambio climático, entre otros temas, según verificaciones de PolitiFact, medio aliado de Factchequeado.

Líderes de ambos partidos rechazaron el atentado

Del lado republicano, el presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance dijeron en sus redes sociales que elevarían una oración por Kirk. También rechazaron el hecho el gobernador de Utah, Spencer Cox, y Mike Kennedy, el representante ante la Cámara del Congreso que incluye la ciudad de Orem.

Del lado demócrata, el gobernador de California, Gavin Newsom, condenó el atentado en su cuenta de X y dijo que Estados Unidos debe “rechazar la violencia política en todas sus formas”. Mensajes similares difundieron el gobernador JB Pritzker de Illinois, el candidato a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, y la ex vicepresidenta Kamala Harris.

Cuidado con la desinformación

En momentos de crisis y noticias impactantes comienzan a surgir en las redes sociales desinformaciones y teorías de conspiración. En casos como este, los desinformantes suelen señalar a un sospechoso o establecer un motivo antes de que las autoridades den información sobre la investigación o tengan pruebas definitivas.

Por ello, te recomendamos que evites compartir cualquier teoría o contenido que no haya sido corroborado por las autoridades y estar atento a fuentes oficiales como el FBI, el gobernador de Utah o la policía de la ciudad de Orem, además de medios de comunicación confiables.

En Factchequeado creamos el método SABE: Sospecha, Analiza, Busca, Evalúa. Cuatro pasos sencillos que todos podemos seguir para blindarnos contra la desinformación. Puedes leer más sobre el método SABE aquí.

Fact-Check: Entrevista de Correa a Maduro

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “Venezuela es un país libre, completamente libre del fenómeno del narcotráfico. Libre. Aquí no hay una hectárea, una hectárea sembrada de plantaciones de hojas de coca. No hay laboratorios de cocaína”. 

Aunque el gobierno venezolano ha reportado operaciones antidroga —con un total de 356 toneladas de drogas (cocaína, marihuana, heroína y otras sustancias) entre 2017 y 2025, múltiples investigaciones independientes documentan la presencia activa de grupos armados que utilizan territorio venezolano para producir y traficar drogas hacia mercados internacionales.

  • Insight Crime  documentó en agosto de 2025 que grupos como el ELN y disidencias de las FARC utilizan territorios en estados fronterizos venezolanos (Amazonas, Zulia y Apure) para producción y tráfico de drogas.
  • Una investigación de febrero de 2024 de la misma organización mostró que estos grupos impulsaron la producción de cocaína en el estado Zulia, que anteriormente era solo corredor de tránsito.
  • Transparencia Venezuela, reportó que en 2024 el país sirvió como ruta de tránsito para el 24% de la producción global de cocaína, generando ingresos estimados en 8.236 millones de dólares.
  • Armando.info publicó en 2023 que Venezuela se ha convertido en pieza clave para el procesamiento de drogas, con laboratorios ocultos en zonas selváticas.
  • El País reveló en enero de 2022 la existencia de al menos 41 pistas clandestinas utilizadas por grupos armados para tráfico de estupefacientes desde Venezuela.
  • Las propias autoridades venezolanas reconocieron en diciembre de 2022 la destrucción de 61 laboratorios de drogas en zonas fronterizas con Colombia.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro “Venezuela fue declarada por Naciones Unidas el 2016, me parece, territorio libre de cultivos ilícitos”y “No hay ni una hectárea de marihuana”

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de 2016 no declara a Venezuela como «territorio libre de cultivos ilícitos». Además, existen registros oficiales recientes que documentan la existencia y destrucción de cultivos de marihuana en territorio venezolano.

  • Análisis del informe UNODC 2016: En la página 65 del documento oficial, se establece que Venezuela representó aproximadamente el 7% de las incautaciones de cocaína de la región entre 1998 y 2014.
  • Ausencia de datos no significa ausencia de cultivos: Las tablas de datos del informe (páginas 141 y 149) muestran que Venezuela no reportó información sobre erradicación de plantaciones, lo que indica falta de reportes gubernamentales, no ausencia de cultivos.
Captura. Tabla de datos sobre la erradicación acumulada reportada de plantaciones de cocaína entre los años 2006-2014 del informe del año 2016 de la UNODC.
  • Evidencia de producción de drogas: En 2014 se desmantelaron cinco laboratorios de producción de droga con 3.17 toneladas de cocaína en Venezuela, según reportó Reuters.
  • Incautaciones documentadas: Para finales de 2014, las incautaciones de droga superaron las 30 millones de toneladas, según declaraciones del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana.
  • Evidencia reciente de cultivos de marihuana: En octubre de 2024, el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, publicó en su página web oficial la destrucción de un sembradío de marihuana con 30 plántulas.
  • Puntos de narcotráfico identificados: Una investigación de 2016 identificó que los estados venezolanos Apure, Zulia, Mérida y Anzoátegui se convirtieron en principales puntos de narcotráfico.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “(Colombia tiene) Ocho bases militares estadounidenses”

Los registros oficiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos confirman la existencia de una instalación militar pequeña, no ocho bases militares.

  • El Informe de Estructura Base (BRS) 2025 del Departamento de Defensa estadounidense registra solo una instalación en Colombia, atribuida a la Fuerza Aérea norteamericana. Esta instalación está clasificada como pequeña.
  • La instalación no figuraba en los reportes de 2022 a 2024, sugiriendo que es reciente o reactivada.
  • En reportes anteriores (2019-2020) se registraba una instalación de apenas 181 metros cuadrados, no se ha podido confirmar si se trata del mismo espacio o no.
  • El internacionalista Sebastián Bitar confirmó en 2020 que no existen tratados para bases formales estadounidenses en Colombia, sino acuerdos de cooperación.
  • Colombia Check consultó a la embajada estadounidense, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Colombiana, pero no obtuvo respuesta sobre las características específicas de la instalación.

Categoría Mayormente Falso Nicolás Maduro: “Toda la cocaína está siendo trasladada en navieras y empresas ecuatorianas”

Si bien Ecuador es un importante punto de tránsito para el narcotráfico hacia Europa y otras regiones, la afirmación de que «toda» la cocaína se transporta únicamente por esta vía es inexacta. Los datos internacionales muestran múltiples rutas y países involucrados en el tráfico global.

  • El Informe Mundial sobre Drogas 2024 de UNODC indica que en 2023 las incautaciones de cocaína en América representaron el 78% del total mundial, mientras que en Europa occidental y central alcanzaron el 19%.
  • La UNODC identificó como principales puntos de tránsito a Ecuador, Venezuela, Brasil, España, Bélgica, Países Bajos y Panamá, no únicamente a Ecuador.
  • Entre 2020 y 2023, los principales países de salida de cocaína a nivel mundial fueron Colombia, Perú y Brasil, según el mismo informe.
  • Ecuador figura entre los tres países con más incautaciones de cocaína con destino a Europa, Norteamérica y África, pero en la proporción global se ubica por detrás de Colombia y Estados Unidos.
  • El tráfico de cocaína utiliza múltiples modalidades: marítima, aérea y terrestre, no exclusivamente la vía marítima por medio de empresas ecuatorianas.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “Exterminamos a ese grupo local llamado Tren de Aragua que ahora lo convierte en un mito”.

Aunque el operativo de septiembre de 2023 desarticuló la base principal del Tren de Aragua en Tocorón, evidencia documental y casos específicos demuestran que la organización criminal mantiene operaciones en Venezuela con nuevas modalidades y estructuras descentralizadas.

Operativo en Tocorón no capturó al líder principal

Informe documenta continuidad de operaciones

Casos específicos confirman operatividad actual

  • Gabriel Sarmiento: El programador venezolano denunció en TikTok vínculos entre policías y el Tren de Aragua en mayo. Fue asesinado el 23 de junio tras recibir amenazas de la banda.
  • Ronald Ojeda: El exmilitar venezolano con estatus de refugiado en Chile fue secuestrado el 21 de febrero y hallado muerto diez días después. La Fiscalía chilena sostiene que fue un crimen por encargo vinculado al Tren de Aragua.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro “El 85% de los miles de miles de millones del narcotráfico internacional anual están en los bancos de Estados Unidos”

No existe evidencia oficial de organismos internacionales, autoridades financieras estadounidenses o estudios académicos que respalden la cifra específica del 85%.

  • Organismos internacionales no respaldan la cifra: La ONU, el FMI y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos nunca han publicado datos que sustenten que el 85% del dinero del narcotráfico mundial se concentre en bancos estadounidenses.
  • Datos oficiales sobre lavado de dinero: El Fondo Monetario Internacional estima que el lavado de dinero —proveniente de diversas actividades criminales, incluido el narcotráfico— equivale entre el 2% y el 5% del PIB mundial.
  • Blanqueo de dinero: En 2009, por ejemplo, la ONU calculó que los delincuentes pudieron haber blanqueado hasta 1,6 billones de dólares, el 2,7 % de la economía global. 
  • Cifras específicas de Estados Unidos: En 2020, Global Financial Integrity calculó que los flujos financieros ilícitos relacionados con narcóticos entre Estados Unidos, México y Colombia se sitúan entre 42 y 121 mil millones de dólares anuales, con una estimación media de 80 a 90 mil millones.
  • Casos documentados: La Red de Delitos Financieros (FinCEN) ha sancionado instituciones financieras estadounidenses implicadas en operaciones vinculadas al fentanilo y otros opioides, confirmando vulnerabilidades del sistema, pero sin respaldar la cifra del 85%.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “En Venezuela hay un clima político de convivencia, de tolerancia, de participación”

Múltiples organismos internacionales han documentado un patrón sistemático de represión política, persecución a opositores y violaciones de derechos humanos que contradicen directamente esta afirmación. Las elecciones de 2024 fueron calificadas por observadores internacionales como carentes de transparencia e integridad.

Observación electoral internacional

  • El Panel de Expertos Electorales de Naciones Unidas y el Centro Carter, invitados oficialmente por la autoridad electoral venezolana, concluyeron que las elecciones presidenciales de 2024 carecieron de transparencia e integridad
  • Ambos organismos cuestionaron los resultados oficiales y otorgaron credibilidad a las actas de escrutinio difundidas por la oposición
  • Según el Centro Carter, estas actas mostraban que el candidato opositor Edmundo González habría obtenido la victoria con un margen significativo

Represión documentada

  • Human Rights Watch documentó un incremento en la represión contra la oposición durante el periodo electoral.
  • El organismo reportó informes sobre 23 asesinatos de manifestantes y transeúntes.
  • Existe evidencia que vincula a fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales conocidos como «colectivos» en varios de estos casos.

Detenciones políticas

  • Foro Penal, organización local de derechos humanos, reportó más de 1.900 personas detenidas por motivos políticos desde el 29 de julio de 2024
  • Entre los detenidos se encuentran 42 adolescentes de entre 14 y 17 años que permanecían presos a finales de noviembre de 2024.
  • Según la organización, estas detenciones se suman a un total de 17.882 arrestos políticos registrados desde 2014

Categoría No Verificable Rafael Correa: “Se llamó un alistamiento para las milicias populares, 8 millones de enlistados”

Las cifras sobre integrantes de la Milicia Bolivariana venezolana son inconsistentes entre declaraciones oficiales y carecen de verificación independiente.

  • Inconsistencia en cifras oficiales venezolanas: Desde la creación de la Milicia Bolivariana en 2005, las cifras oficiales han variado sin sustento verificable:
  • Estimaciones independientes contradicen cifras oficiales: Global Fire Power, sitio especializado en análisis militar, estima que la Milicia Bolivariana cuenta con aproximadamente 220.000 efectivos clasificados como «paramilitares».
  • Análisis de expertos: José Vicente Carrasquero, politólogo de la Universidad Simón Bolívar, confirmó a DW en agosto de 2024 que las estimaciones reales rondan los 200.000 milicianos y que su función principal es el «control político» más que la defensa militar.

Categoría Mayormente Falso Rafael Correa: “El expresidente Lasso, presidente de República del Ecuador, acaba decir una entrevista en CNN con Fernando del Rincón que él apoyaría un bombardeo estadounidense en suelo patrio, en el suelo ecuatoriano para combatir la droga”

Aunque Lasso sí habló de cooperación con Estados Unidos contra el narcotráfico, sus declaraciones se refirieron específicamente a operaciones navales contra embarcaciones narcotraficantes en aguas ecuatorianas, no a bombardeos en territorio nacional. El audio viral distorsiona el contexto y alcance de sus declaraciones.

  • En la entrevista con Fernando del Rincón del 4 de septiembre de 2025, Lasso respondió a un escenario hipotético sobre cooperación internacional antinarcóticos.
  • Sus declaraciones textuales fueron: «Vería bienvenido un acuerdo que permita a Estados Unidos atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas, dentro de un marco de cooperación bilateral».
  • El expresidente especificó que se refería a «operaciones navales» y «embarcaciones sospechosas», no a bombardeos terrestres.
  • La pregunta del periodista se centró en cooperación marítima, siguiendo el modelo de acuerdos existentes entre países del Caribe y Estados Unidos.
  • No existe en la entrevista ninguna mención a bombardeos en suelo ecuatoriano ni operaciones militares terrestres.

Bukele no criticó las obras de Noboa: habló de escuelas en El Salvador

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirma que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, criticó los «centros de zinc» del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, calificándolos como «una vergüenza» que representa «lo peor» de la política latinoamericana. 

¿Por qué es completamente falso?

El video manipula declaraciones de Bukele sobre infraestructura educativa deficiente en El Salvador. En ningún momento se refiere a Noboa, Ecuador o «centros de zinc», sino que critica la construcción de escuelas precarias por gobiernos anteriores salvadoreños. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Video original identificado: Mediante búsqueda inversa con Google Lens, Lupa Media encontró el video completo publicado en el canal oficial de YouTube de Nayib Bukele el 25 de mayo de 2025. 
  • Contexto real: En el video de 50 minutos, Bukele presenta el programa «Dos Escuelas por Día», que busca construir o rehabilitar dos centros educativos diarios en El Salvador, incluyendo fines de semana y feriados.
  • Cita fuera de contexto: La frase viral corresponde a esta declaración real: «Una cosa grave es dejarlas caerse, pero otra más grave es hacerlas así. Y estos fueron gobiernos que hicieron planos, probablemente sacaron préstamos internacionales, se acabaron los impuestos de la gente para construir eso que está ahí». Bukele se refería específicamente a escuelas precarias construidas por administraciones anteriores salvadoreñas.
  • Sin menciones a Ecuador: Durante toda su intervención, Bukele no menciona a Noboa, Ecuador o «centros de zinc». 
  • Verificación adicional: Lupa Media no encontró registros públicos de declaraciones de Bukele sobre proyectos de infraestructura de Noboa.

Contexto importante

Este video viral utiliza fragmentos de baja calidad que corresponden tanto a la construcción de la llamada Cárcel del Encuentro como a inauguraciones de UPC.

El 21 de junio de 2024, el presidente Daniel Noboa anunció la edificación del “Centro de Privación de Libertad Santa Elena”, conocido como La Cárcel del Encuentro. La obra fue adjudicada por emergencia a la empresa española Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L., con un costo de USD 52,2 millones. Aunque su entrega estaba prevista para abril de 2025, la apertura se aplazó a septiembre; en julio, el proyecto registraba un 35% de avance.

Inauguraciones de UPCs: De acuerdo con la Policía Nacional, hasta el momento no tienen un registro de la inauguración de esas instalaciones. Lupa Media consultó al Ministerio del Interior, sobre la existencia de estas UPCs «de zinc», y estamos a la espera de una respuesta.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral manipula declaraciones de Bukele sobre infraestructura educativa en El Salvador para crear una falsa crítica hacia proyectos de Noboa. El presidente salvadoreño nunca se refirió a Ecuador ni a obras del gobierno ecuatoriano.

Supermaxi no envía mensajes para canjear Maxi Puntos por medio de enlaces externos  

¿Qué verificamos?

Mensajes de texto atribuidos a Supermaxi que alertan sobre la supuesta expiración de puntos e invitan a los usuarios a canjearlos por medio de un enlace externo antes de que caduquen. 

¿Por qué es completamente falso?

Supermaxi confirmó que estos mensajes no son de su autoría. La empresa no envía promociones por mensajes de texto ni solicita información personal mediante este canal. El canje de Maxi Puntos únicamente se realiza de forma presencial en sus tiendas. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Los mensajes fraudulentos se envían desde números con prefijo +63, correspondiente a Filipinas, país donde Supermaxi no tiene operaciones. Además, el enlace del mensaje viral solo se abre en celulares, no en computadoras.
  • Supermaxi confirmó a Lupa Media que no es la fuente de estos mensajes y que constituyen un intento de estafa.
  • La empresa no opera sistemas de canje de puntos en línea; todos los canjes se realizan únicamente en tiendas físicas.
  • El dominio utilizado en el enlace fraudulento no corresponde al sitio web oficial de Supermaxi.
  • En marzo, abril y agosto de 2025, Supermaxi ya había alertado sobre estafas similares que usaban su nombre para obtener datos personales 
  • Haciendo una búsqueda por palabras clave, encontramos que usuarios en redes sociales han presentado la misma inquietud respecto a otros mensajes con código de Marruecos (+212). A los que Supermaxi respondió que son estafas.

Contexto importante

A esta técnica se la conoce como phishing, un ciberataque donde delincuentes se hacen pasar por una entidad confiable (un banco, una empresa, etc.) para engañar a las personas y robarles información confidencial como contraseñas, datos bancarios o información personal, mediante correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos.

En Ecuador, entre 2015 y agosto de 2025 se registraron 27.084 denuncias de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado.

Lupa Media realizó una verificación en julio de 2025 sobre una supuesta oferta de un salario vitalicio por parte de Corporación Favorita (dueña de Supermaxi).

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los mensajes que ofrecen canje de Maxi Puntos por medio de enlaces externos son fraudulentos. Supermaxi no envía promociones por mensajes de texto y el canje de puntos solo se realiza presencialmente en sus tiendas. 

Roblox bajo la lupa: qué es real y qué es falso

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

Categoría Completamente Falso “Roblox eliminado a nivel mundial por secuestro de niños”

No, Roblox no ha sido eliminado a escala mundial. El departamento de comunicaciones de la plataforma confirmó a Chequeado que no existe ningún cierre global, y calificó las versiones como «sensacionalistas y sin fundamentos».

Aunque existe un caso documentado de secuestro (California, abril 2025), este no causó eliminación global. Lo que sí ha ocurrido es que algunos países han restringido el acceso, principalmente por preocupaciones sobre la seguridad infantil y el contenido inapropiado. Estas decisiones son locales o regionales, no una política global de Roblox.

  • Países con restricciones previas: China, Turquía, Omán, Jordania y Corea del Norte.
  • En agosto de 2025, se sumaron Qatar y Kuwait por protección infantil.
  • En Indonesia, algunas escuelas y el gobierno de Surabaya han considerado restricciones similares.

Fuentes:

Chequeado – Es falso que la plataforma de videojuegos Roblox será eliminada a nivel mundial
Reuters – Turquía bloquea el acceso a Roblox
The Times of India – Roblox bloqueado en Kuwait
South China Morning Post – Indonesia considera prohibir Roblox
CNN – Niña de 10 años fue secuestrada por un hombre que conoció en Roblox, dice la policía

Categoría Completamente Falso “Roblox eliminado de todos los celulares”

Roblox no ha sido eliminado de todos los celulares. Algunos dispositivos simplemente no cumplen los requisitos técnicos o presentan errores temporales. La aplicación sigue disponible en iOS y Android para dispositivos compatibles, excepto en ciertas regiones con restricciones regulatorias.

Fuente:
Roblox – Requisitos del sistema móvil de Roblox

Categoría No Verificable“Niño de 7 años cayó en coma por jugar Roblox”

No hay evidencia que respalde que un niño haya caído en coma por jugar Roblox, como afirma un video viral. No existen reportes médicos ni noticias verificadas. Además, el video utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y un tono alarmista, sin detallar dónde ocurrió el supuesto caso.

Sin embargo, existen riesgos reales, como la exposición a contenido inapropiado, fotosensibilidad y convulsiones. El doctor Francisco Andino, especialista en neurología, explica que la exposición prolongada a ciertos estímulos visuales (luces intermitentes, patrones de luz) puede afectar a personas con epilepsia refractaria, pudiendo desencadenar crisis repetitivas y, en casos graves, inflamación cerebral (edema) y daños neurológicos permanentes.

Fuentes:
Roblox – Aviso General de Salud
Consulta al Dr. Francisco Andino, especialista en neurología
Búsqueda inversa Google Lens

Contexto importante 

La desinformación sobre Roblox surge porque su gran audiencia joven enfrenta riesgos reales. Con más de 85 millones de usuarios diarios, de los cuales el 40 % son menores de 13 años, se han documentado casos de exposición a contenido sexual, conversaciones inapropiadas y contacto con adultos malintencionados.

El grooming, que consiste en acoso sexual a menores por medio de medios digitales, es uno de los riesgos más graves. En abril de 2025, un hombre fue arrestado en California por secuestrar a una niña de 10 años que conoció en Roblox y Discord.

Expertos alertan sobre los efectos físicos y psicológicos del uso prolongado de videojuegos. El neurólogo Francisco Andino menciona problemas como dolores cervicales, visión borrosa y convulsiones en personas vulnerables. El psicólogo Aldo Toaza señala que el uso excesivo sin supervisión facilita el acceso a contenido nocivo, el aislamiento social y aumenta el riesgo de violencia.

El CEO de Roblox, Dave Baszucki, reconoce estos riesgos pero afirma que muchos usuarios tienen experiencias positivas y recomienda que los padres decidan si permiten a sus hijos usar la plataforma.


Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪