Skip to main content

El rol de Robert Prevost en los casos de abusos sexuales en la Iglesia

Caso 1: Chicago, año 2000

Nacido en Chicago en 1955, Prevost ingresó a la vida religiosa a los 22 años y se formó en la Orden de San Agustín. Durante las décadas de 1980 y 1990, vivió y trabajó en Perú como misionero, hasta que en 1999 fue nombrado superior provincial de la Orden Agustina en Estados Unidos, con sede en Chicago.

En ese rol, en el año 2000, el sacerdote James Ray —acusado de abusar sexualmente de al menos 13 menores— fue trasladado al monasterio St. John Stone, ubicado en Hyde Park, a media cuadra de una escuela primaria.

Seis semanas antes de la elección como papa, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP), en una carta dirigida al Vaticano el 25 de marzo de 2025, señaló a Prevost como responsable de haber autorizado la residencia de Ray en el monasterio, en su calidad de superior provincial, a pesar de conocer el riesgo que ello representaba para los menores. Según SNAP, la arquidiócesis de Chicago había impuesto restricciones a Ray en 1990, incluyendo la prohibición de estar solo con menores. Durante su estancia en el monasterio, Ray contaba con un supervisor que debía velar por el cumplimiento de dichas medidas.

Por otro lado, el abogado Patrick Thronson —quien representa a una de las víctimas— declaró a CNN que no tenía información específica sobre el papel que desempeñó Prevost en esa decisión. Algunos de estos antecedentes fueron referidos por el Chicago Sun-Times en 2018, en un reportaje sobre otro sacerdote trasladado con denuncias previas. Para entonces, Prevost ya no estaba a cargo de la orden, pues en 2014 fue designado nuevamente a Perú.

Caso 2: Perú, año 2022

Prevost ya había residido en Perú durante las décadas de 1980 y 1990. Regresó oficialmente en 2014, cuando fue designado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo. Un año después, asumió como obispo.

En 2022, tres mujeres denunciaron a los sacerdotes Eleuterio Vásquez González y Ricardo Yesquén por presuntos abusos sexuales cometidos en 2007, cuando ellas eran menores de edad. La información fue publicada por The Pillar, medio especializado en temas eclesiásticos.

Aunque los hechos ocurrieron antes de la gestión de Prevost, las denunciantes aseguran que, cuando presentaron sus casos en 2022, él no impulsó una investigación interna, ni aplicó medidas de protección, ni las convocó a declarar. También sostienen que uno de los sacerdotes continuaba celebrando misas en 2023 y que el otro no fue sancionado, pese a haber admitido los hechos.

La diócesis de Chiclayo, en respuesta, señaló que Prevost sí se reunió con las denunciantes, que uno de los sacerdotes fue suspendido y que el otro ya no ejercía funciones por razones de edad y salud. Agregó que el proceso canónico fue cerrado por falta de pruebas.

El caso se reactivó luego de que una de las denunciantes, Ana María Quispe Díaz, compartiera su testimonio en un video publicado en TikTok. Actualmente, se encuentra bajo evaluación.

José Enrique Escardó, presidente de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por parte de Religiosos del Perú, ha precisado que este caso no está vinculado al del Sodalicio de Vida Cristiana. En una entrevista del 8 de mayo de 2025, afirmó que algunas personas intentan usar estas denuncias para desprestigiar a Prevost.

Escardó relató que, en una conversación en el Vaticano, Prevost le indicó que no podía intervenir directamente en denuncias de abuso sexual sin autorización de la Conferencia Episcopal Peruana.

Caso 3.- Sodalicio

El Sodalicio de Vida Cristiana es una organización religiosa católica fundada en Perú en los años 70 por Fernando Figari. Aunque en sus inicios fue presentado como un movimiento de renovación espiritual y liderazgo juvenil, investigaciones posteriores revelaron una compleja red de abusos sexuales, físicos y psicológicos cometidos por sus líderes, principalmente contra adolescentes varones que ingresaban a sus comunidades como aspirantes o miembros consagrados.

Uno de los principales trabajos periodísticos sobre el tema fue el libro Mitad monjes, mitad soldados (2015), de Pedro Salinas y Paola Ugaz, que documenta más de 30 testimonios de víctimas. Los abusos se extendieron durante décadas y provocaron una crisis en la Iglesia peruana, que fue señalada por no actuar con suficiente diligencia.

Aunque Robert Prevost no estuvo vinculado directamente a la organización, su rol en este caso se activó en 2023, cuando ya formaba parte de la Curia romana como Prefecto del Dicasterio para los Obispos. Según José Enrique Escardó, Prevost fue una figura clave en la exigencia de medidas concretas dentro del Vaticano para atender este caso.

Escardó afirma que Prevost firmó, junto al Papa Francisco, el decreto que solicitó la renuncia de un monseñor peruano implicado en el encubrimiento de abusos dentro del Sodalicio. También respaldó la decisión del Vaticano de enviar dos examinadores —uno chileno y otro español— a Perú para realizar una investigación independiente sobre la organización y su manejo interno.

En paralelo, el Vaticano restringió las funciones del abogado eclesiástico Coronado, quien representaba a algunas víctimas pero mantenía vínculos con líderes del Sodalicio. Una de sus representadas estaba también involucrada en el caso de Chiclayo. Según Escardó, esto fue interpretado como un intento de deslegitimar los esfuerzos de Prevost desde el Vaticano, justo cuando comenzaban a tomarse medidas más firmes contra la red de encubrimiento.

En medios como Religión Digital, el periodista Pedro Salinas —quien ha sido una de las principales voces denunciantes del Sodalicio— defendió a Prevost, asegurando que las acusaciones de encubrimiento en su contra carecen de sustento y que su papel, en cambio, ha sido el de facilitar acciones en favor de las víctimas desde Roma.

Escardó argumenta que fue Prevost quien firmó junto al Papa Francisco, el decreto mediante el cual se solicitó la renuncia de uno de los monseñores implicados en el caso Sodalicio.

Asimismo, señaló que el reportaje del programa Cuarto Poder, que abordó el caso de las tres denunciantes de Chiclayo y cuestionó la inacción de Prevost, se difundió en 2024, después de que el Papa Francisco enviara a Perú a dos examinadores especiales —uno de Chile y otro de España— para investigar el caso Sodalicio. En ese mismo contexto, el Vaticano prohibió al abogado eclesiástico de apellido Coronado continuar representando a víctimas, debido a una restricción papal.

De acuerdo con Escardó, una de las víctimas representadas por Coronado era parte del caso de Chiclayo, y el abogado mantenía una relación cercana con líderes del Sodalicio. A su juicio, se trató de un intento de desprestigio contra Prevost, quien —según asegura— sí remitió las denuncias de las tres mujeres al Vaticano.

Peticiones al nuevo Papa 

La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP) ha pedido al Papa León XIV que actúe con determinación durante sus primeros 100 días al frente del Vaticano. Entre sus demandas destacan:

  • La creación de una Comisión de la Verdad Global independiente, con total cooperación del Vaticano.
  • La adopción de una ley universal de tolerancia cero dentro del derecho canónico.
  • Acuerdos jurídicos internacionales que garanticen transparencia y rendición de cuentas.
  • Un Fondo de Reparaciones financiado por activos de la Iglesia.
  • Un Consejo Global de Sobrevivientes con autoridad para supervisar y exigir cumplimiento de las medidas.

Habemus papa: desinformación tras la elección de León XIV

Categoría Mayormente Falso “La madre del papa León XIV es ecuatoriana”

No hay evidencia de que la madre del papa León XIV tenga nacionalidad ecuatoriana o ascendencia de este país. Un artículo de The New York Times del 8 de mayo de 2025, revela que la madre del pontífice, Mildred Martínez Prevost, nació en Chicago en 1912 y proviene de una familia con raíces criollas afrodescendientes asentada en Nueva Orleans. Sus abuelos maternos, Joseph Martínez y Louise Baquié, fueron identificados como personas negras en el censo de 1900 y se mudaron a Chicago entre 1910 y 1912. Joseph nació en Haití y se dedicaba a la fabricación de cigarros. En 1887 se casó con Louise. No hay registros de nacionalidad ni ascendencia ecuatoriana en esta línea familiar.

Aunque en redes sociales se ha vinculado esta versión al diario La República. Nos contactamos con los colegas de ese medio para consultar el origen de su información. No hemos tenido respuesta hasta el momento.

Categoría Mayormente Falso “El papa León es fanático del Alianza Lima y tiene la bandera del equipo como portada en su perfil de Facebook»

Aunque una imagen viral lo asegura mostrando una supuesta foto de portada en su cuenta oficial de Facebook, esta ha sido manipulada: en el perfil oficial del pontífice no hay referencias al club ni menciones deportivas.

Medios peruanos como TV Perú y Canal N difundieron declaraciones de Sor Margarita Flores, quien afirmó que el papa es simpatizante del equipo, pero esta afirmación no ha sido confirmada por el Vaticano ni por el propio León XIV.

El papa León XIV tiene nacionalidad estadounidense y peruana. Nació en Chicago, Estados Unidos, y obtuvo la nacionalidad peruana en 2015, reflejando su conexión con el país andino, donde ha desarrollado gran parte de su vida religiosa. 

Categoría Completamente Falso “Rafael Correa aseguró que cuando Robert Prevost era cardenal, lo llamó para solidarizarse por la persecución”

No hay registro de que el expresidente Rafael Correa haya realizado esa afirmación, ni en declaraciones públicas ni en sus redes sociales.


Hasta el momento, Correa solo se ha pronunciado para felicitar al nuevo papa y comentar el simbolismo del nombre León XIV, al que vinculó con la doctrina social y la necesidad de renovación en la Iglesia.
En ningún mensaje menciona una llamada telefónica ni haber mantenido contacto directo con el entonces cardenal Prevost.

Categoría Impreciso “El nuevo papa León XIV, es un duro crítico del lobby LGBTIQ+ y la transexualidad”

La postura de León XIV con relación a la comunidad LGBTIQ+ es ambigua. Aunque cuando era cardenal expresó reservas sobre “creencias y prácticas que contradicen el Evangelio”, no ha emitido declaraciones directas de rechazo hacia la comunidad LGBTIQ+. En particular, evitó pronunciarse de forma clara sobre el documento vaticano Fiducia supplicans, que permite la bendición de parejas en situaciones “irregulares”, incluidas las del mismo sexo, siempre que no se entienda como una aprobación de su unión. En lugar de rechazarlo o apoyarlo explícitamente, el entonces cardenal Prevost insistió en que corresponde a las conferencias episcopales interpretar estas directrices según sus contextos culturales. Esta postura ambigua no respalda la idea de que el papa mantenga una posición abiertamente crítica, como sugiere la afirmación viral.

La ministra Alegría Crespo no propuso una nueva versión del Himno Nacional

¿Qué verificamos?

Una publicación viral asegura que la ministra de Educación, Alegría Crespo, propuso una nueva versión del Himno Nacional. El contenido circula en TikTok desde el 7 de mayo de 2025 y acumula cerca de 400 mil visualizaciones.

¿Por qué es completamente falso?

a ministra no propuso modificar el Himno Nacional. Anunció un proyecto musical educativo que incluye una canción colectiva denominada “Himno de Valores”, compuesta por cantautores nacionales y centrada en temas como civismo, honestidad y respeto.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar que el contenido viral circuló desde finales de agosto de 2024 y resurge en la actualidad.
  • En el video se utilizan dos declaraciones de la ministra Crespo, una del evento “Cívica se integra al Currículo Nacional” y la otra de una entrevista en Teleamazonas.
  • En el primer caso, Crespo señaló el 28 de agosto de 2024 que existe la iniciativa de la creación de un “himno ecuatoriano moderno”. Desde el minuto 40:45 hace referencia a ese tema:
  • Luego de las declaraciones, en redes se cuestionó lo que estaba proponiendo la ministra. Sin embargo, al día siguiente en su red social de X aclaró que se refería a una canción que “representará un Himno de Valores” y que la interpretarán cantautores ecuatorianos. 
  • La segunda declaración utilizada en el video es de una entrevista en Teleamazonas el 30 de agosto de 2024. Allí Crespo aclara que sus palabras en el evento de cívica de dos días atrás fueron tergiversadas.
  • Crespo afirmó que el Ministerio de Educación invitó a 10 cantautores nacionales a componer sobre las bondades y los valores de los ecuatorianos. Lo que se traduciría a un “Himno de Valores”.
  • De igual manera, el Ministerio de Educación desmintió el contenido viral en sus redes oficiales.
  • La desinformación utiliza la portada de una publicación de Primicias publicada el 29 de agosto de 2024. Sin embargo, el artículo se actualizó a las dos horas con una nueva portada aclarando el contexto de las declaraciones de la ministra.
  • El Ministerio de Educación aclaró que se trata de la presentación de un álbum llamado “Somos Valores”. El disco estaría compuesto por temas como el civismo, honestidad, respeto, paz, empatía, solidaridad, responsabilidad y la tolerancia. Al final del proyecto, los cantantes se unirán para “un gran Himno de Valores”.
  • El primer sencillo del disco, “Generosidad” es interpretado por el cantautor John Peter y fue estrenado en el evento de cívica del 28 de agosto de 2024. 

Contexto importante

La desinformación surgió a partir de la inclusión de nuevas materias en la malla curricular como: cívica, educación vial, educación para el desarrollo sostenible, educación financiera y educación socioemocional. En ese orden de ideas se implementa enseñanza en valores y respeto por los símbolos patrios de acuerdo a la cartera de Estado. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La ministra de educación nunca ofreció una modificación o la creación de un nuevo Himno Nacional en Ecuador. Lo que anunció fue una canción que representará un Himno de Valores interpretada por cantautores ecuatorianos y que estaría basada en temas como el civismo, el respeto y la honestidad.

La Asamblea Nacional no aumentó su aprobación del 9% al 32%, como afirmó Veloz

¿Qué verificamos?

La afirmación de Viviana Veloz de que la aprobación ciudadana de la Asamblea Nacional pasó del 9% al 32% entre noviembre de 2024 y mayo de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia de que la Asamblea tuviera un 9 % de aprobación al inicio de la presidencia de Veloz, ni que hoy alcance el 32 %, como afirmó citando a Imasen. Aunque sí hubo un aumento, el dato inicial no coincide con los registros de la encuestadora y el alza reportada duplica el incremento real, que fue de cerca de 10 puntos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La encuestadora IMASEN —citada por el equipo de Viviana Veloz como fuente— ubicaba la aprobación ciudadana de la Asamblea Nacional en un 24.4% en noviembre de 2024. Su último informe, correspondiente a abril de 2025, registra una aprobación del 34%.
  • El incremento real es de aproximadamente 10 puntos, si se compara desde noviembre 2024, no 23% como aseguró la presidenta de la Asamblea.
  • Si se analiza desde marzo de 2024, cuando Henry Kronfle ocupaba la presidencia, se observa una disminución del 6 % en el nivel de aprobación.

¿Qué dicen otras encuestadoras?

Según datos de Perfiles de Opinión, en octubre de 2024 apenas el 16.01% calificaba la gestión de la Asamblea Nacional como buena o muy buena, mientras que el 80.87% la consideraba mala o muy mala.

Contexto importante 

La Asamblea Nacional mantiene una baja credibilidad desde hace varios años. Según datos de CEDATOS, en 2018 su aprobación era del 33.4% y su credibilidad del 22.8%. Para mayo de 2023, en el contexto de la “muerte cruzada”, el 79.2% de la ciudadanía desaprobaba su gestión. Escándalos de corrupción, enfrentamientos internos y polarización política han deteriorado aún más su imagen ante la ciudadanía.

Conclusión

Completamente  FALSO:  La afirmación de Viviana Veloz sobre un supuesto incremento del 23% en la aprobación ciudadana hacia la Asamblea Nacional no se sostiene con base en los datos disponibles. Si bien existe una mejora en los niveles de aprobación según la encuestadora IMASEN, el aumento real es de 10 puntos porcentuales, no de 23. Además, la cifra inicial citada por la presidenta (9%) no corresponde a ningún informe oficial.

Es falso que Trump firmó una orden para descontar un 10% de los ahorros de migrantes

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que el gobierno de Donald Trump emitió una orden ejecutiva para descontar el 10% de los ahorros de migrantes con cuentas bancarias en Estados Unidos, supuestamente para financiar deportaciones masivas.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna orden ejecutiva firmada por Trump que autorice la confiscación de ahorros de migrantes. Esta afirmación ha sido desmentida oficialmente por la Casa Blanca y entidades financieras como Bank of America, y no aparece registrada en el Registro Federal de Estados Unidos, donde se publican obligatoriamente todas las órdenes ejecutivas.

¿Qué dice la evidencia?

  • El Registro Federal de EE.UU., donde se publican todas las órdenes ejecutivas presidenciales, no contiene ningún documento sobre confiscación de ahorros de migrantes.
  • La Casa Blanca confirmó al medio de verificación Politifact que la administración Trump no ha emitido ninguna orden para quitar el 10% de los ahorros de migrantes.
  • Bank of America confirmó a Factchequeado, una iniciativa de fact-checking para hispanos, que las afirmaciones sobre descuentos a cuentas de migrantes son completamente falsas.
  • Trump ha firmado145 órdenes ejecutivas en lo que va de 2025, y ninguna menciona la confiscación de fondos de cuentas bancarias de migrantes.
  • La desinformación es reciclada, empezó a circular desde marzo.
Factchequeado
Politifact
  • El video desinformativo no cita fuentes específicas, no menciona números de orden, títulos o fechas de la supuesta disposición.
  • El contenido generado con inteligencia artificial ha alcanzado más de 490 mil visualizaciones en TikTok.
  • La cuenta que difundió el video tiene un historial de publicar otros contenidos desinformativos.

Contexto importante 

Desde  la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, sus políticas migratorias, como las deportaciones masivas, han sido motivo de desinformación hacia la comunidad hispanoamericana. Se han difundido rumores falsos, como que prohibirá el envío de remesas o bromas pesadas para generar confusión. 

Conclusión

Completamente  FALSO:  No existe ninguna orden ejecutiva firmada por Donald Trump que autorice el descuento del 10% de los ahorros de migrantes en Estados Unidos. Las afirmaciones difundidas en redes sociales carecen de respaldo oficial, no constan en el Registro Federal y han sido desmentidas por fuentes confiables como la Casa Blanca, Politifact y Factchequeado. Se trata de desinformación basada en contenido manipulado con inteligencia artificial que busca generar miedo mediante narrativas alarmistas y sin fundamento.

No hay una iniciativa para reducir el salario mínimo en Ecuador, ni Dahik lo ha propuesto

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que el exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, mencionó que bajar el suelo a USD 150, permitiría que Ecuador sea más competitivo. Atrayendo de esa manera la inversión extranjera.

¿Por qué es completamente falso?

El exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, no hizo mención a una reducción del salario básico en el país ni tampoco señaló que esto atraería una mayor inversión extranjera directa. No existe registro de dichas declaraciones en sus cuentas oficiales o en medios de comunicación. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa media no encontró registro de una declaración relacionada a la disminución de salario en las redes oficiales ni entrevistas recientes del exvicepresidente Dahik. 
  • Una búsqueda por palabras claves no encontró alguna evidencia que el exvicepresidente haya señalado lo que dice la desinformación.
  • La fotografía utilizada en la desinformación corresponde a una entrevista de Teleamazonas, registrada el 26 de marzo de 2024.
  • En ningún momento de la plática Dahik hace mención al salario básico ni a la inversión extranjera en Ecuador.
  • El artículo 11 de la Constitución del Ecuador señala que es inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya o anule el ejercicio de los derechos.
  • En cuanto al Código del Trabajo, el artículo 81 señala que los sueldos y salarios básicos deben ser de carácter progresivo hasta alcanzar el salario digno. Es decir, debería subir exponencialmente año tras año.
  • La abogada laboral Vanessa Velásquez explica a Lupa Media que existe una prohibición legal de regresividad en materia de derechos laborales, lo que implica que las condiciones de trabajo no pueden ser desmejoradas. Los derechos laborales tienen carácter adquirido y, por tanto, deben ser respetados y garantizados por el empleador y el Estado.

Contexto importante

El Salario Básico Unificado (SBU) en Ecuador creció progresivamente en los últimos cinco años, pasando de USD 400 en 2021 a  USD 470 en 2025. 

Por otro lado, en 2024 Ecuador registró una inversión extranjera directa de USD 231,1 millones. La cifra más baja en el país desde 2010 cuando ese indicador económico tuvo un total de USD 165,9 millones según el Banco Central del Ecuador.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia que el exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, hiciera mención a una reducción del salario básico en el país ni tampoco señaló que esto atraería una mayor inversión extranjera directa. No existe registro de dichas declaraciones en sus cuentas oficiales o en medios de comunicación. Incluso se utiliza una imagen de una entrevista de marzo de 2024 donde nunca mencionó dichas temáticas. 

En Cuba sí puede pescar, pero existen otras islas con esta prohibición

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que Cuba es la única isla del mundo donde sus habitantes tienen prohibido pescar.

¿Por qué es completamente falso?

La afirmación es falsa porque la Ley de Pesca de Cuba (Ley No. 129/2019) establece un marco legal que permite diferentes modalidades de pesca, incluyendo la comercial, deportiva y recreativa, todas bajo regulación estatal.

¿Qué dice la evidencia?

  • Con ayuda de Google Lens, encontramos que esta desinformación circula en redes sociales como Facebook y X desde febrero de 2023.
  • En 2020, el gobierno cubano aprobó una nueva Ley de Pesca que permite diversas modalidades: pesca comercial (estatal y no estatal), deportiva, recreativa y de investigación.
  • Para ejercer la pesca en Cuba se requiere una autorización emitida por el Ministerio de la Industria Alimentaria, según la modalidad y finalidad de la actividad.
  • En 2022, se flexibilizaron las regulaciones permitiendo a los pescadores vender sus capturas sin necesidad de contratos con empresas estatales.
  • Cuba cuenta con destinos internacionalmente reconocidos para la pesca deportiva como Jardines de la Reina y Cayo Cruz, donde se practican actividades reguladas de pesca con mosca.

Contexto relevante

La pesca deportiva en Cuba es una actividad turística importante y regulada. Los destinos más destacados incluyen Jardines de la Reina, Cayo Cruz y la Ciénaga de Zapata, donde se pueden capturar especies como el bonefish, permit y tarpon. Los visitantes deben obtener permisos y realizar estas actividades con operadores autorizados por el Estado cubano.

De 1988 a 2019 la producción de pescados y mariscos en Cuba se redujo de 231.013 a 45.600 toneladas. El país no experimentaba una cifra tan baja desde 1966, cuando obtuvo 43.730 toneladas, según datos de Our World in Data. 

La razón principal de las variaciones en la cantidad de capturas es la disminución de la población de peces disponibles, ocasionada por la sobrepesca, la contaminación de las aguas, la existencia de especies invasoras y los efectos del cambio climático.

Conclusión

La publicación viral que afirma que Cuba es la única isla del mundo donde sus habitantes tienen prohibido pescar es COMPELTAMENTE FALSA. La evidencia muestra que sí se puede pescar en la isla y está regulada por el Estado cubano. En algunas islas, la pesca está prohibida o restringida para proteger la biodiversidad marina y los ecosistemas como en la Reserva Marina de Galápagos y en el Parque Nacional de Revillagigedo en México.

No, un aumento temporal de hielo en la Antártida no desmiente el cambio climático

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que el reciente aumento de masa de hielo en la Antártida desmiente la existencia del cambio climático. El contenido cuenta con 543 mil vistas desde el 5 de mayo de 2025.

¿Por qué es mayormente falso?

Si bien estudios científicos confirman un aumento temporal de hielo en ciertas zonas de la Antártida durante 2021-2023 debido a precipitaciones anómalas, el periodo de análisis, no es evidencia suficiente para señalar que la Antártida está creciendo ni tampoco afirmar que el calentamiento global no existe. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Según datos del Polar Science Center de la Universidad de Washington, en 2024, el volumen de hielo ártico fue de 13.600 km³, el quinto más bajo desde 1979.
  • La NASA también afirmó que la Antártida, está perdiendo masa de hielo (es decir, derritiéndose) a una tasa promedio de alrededor de 136.000 millones de toneladas por año.
  • Un estudio de una revista de la Unión Europea de Geociencias, concluye que que existió un incremento de plataformas de hielo antárticas, pero que representa solo el 10% de la superficie antártica. Al analizar todo el continente la Antártida perdió en promedio 2.670 gigatoneladas de masa entre 1992 y 2020.
  • Por lo cual es incorrecto afirmar que «la Antártida está creciendo» basándose solo en ese dato parcial.
  • Según el oceanógrafo Laurence Padman, lo importante en cuanto al cambio climático es el aumento del nivel del mar. Más que la fracción de la capa de hielo de la Antártida que se pierde.
  • Desde 1971, el nivel medio del mar ha aumentado entre 7 y 15 cm.
  • Se proyecta que suba entre 10 y 25 cm más para 2050, incluso si se reducen emisiones.

Contexto importante

El cambio climático intensifica olas de calor, lluvias torrenciales y sequías, fenómenos ya observados por la comunidad científica. Muchas personas en el mundo, niegan su existencia seleccionando datos para su propia conveniencia y malinterpretando datos o estudios. En Lupa Media hemos desmentido varios mitos sobre esta temática.

Organizaciones que estudian estos fenómenos naturales como la NASA y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), son fuentes oficiales y confiables para revisar datos del tema. Así como estas, muchos estudios e investigaciones demuestran que con el pasar de los años los efectos del cambio climático son más notorios. 

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El aumento temporal y localizado de hielo en la Antártida durante 2021-2023 no refuta el cambio climático. Los datos científicos confirman una pérdida general de masa de hielo antártico a largo plazo, junto con otros indicadores globales como el aumento del nivel del mar y la reducción del hielo ártico. 

Las vacunas en Ecuador no contienen chips 5G ni causan autismo

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que las vacunas contra la fiebre amarilla y tos ferina que actualmente se aplican en Ecuador contienen chips 5G que provocan autismo, y que estos supuestos dispositivos fueron introducidos inicialmente en las vacunas contra COVID-19 durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2021.

¿Por qué es completamente falso?

Múltiples organizaciones científicas y de salud, incluyendo la UNICEF y la OMS, han confirmado que ninguna vacuna contiene microchips. Los ingredientes de todas las vacunas están documentados, regulados y no incluyen ningún tipo de dispositivo electrónico.

¿Qué dice la evidencia?

Sobre los supuestos chips en vacunas:

Composición de las vacunas actuales contra la fiebre amarilla y la tosferina

  • La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus atenuado de la cepa 17D, mientras que las vacunas contra la tos ferina utilizan bacterias inactivadas o componentes bacterianos. Ninguna contiene elementos electrónicos o metálicos necesarios para un supuesto “chip”, tampoco contienen los mismos virus desactivados que la vacuna del covid-19.
Vacuna de la fiebre amarilla – Vaccine Knowledge

Sobre la falsa relación con el autismo

  • La Academia Americana de Pediatría y múltiples investigaciones científicas han confirmado que no existe relación causal entre vacunas y autismo. El Autism Science Foundation señala que la coincidencia temporal entre la vacunación infantil y la detección de signos de autismo ha llevado a esta confusión.

Sobre las afirmaciones relacionadas con el gobierno de Lasso

  • No existe evidencia que respalde que el gobierno del expresidente Guillermo Lasso implementara tecnología de chips en las vacunas contra COVID-19 en 2021. El Plan de Vacunación utilizó vacunas aprobadas internacionalmente, con ingredientes conocidos y verificados.

Contexto relevante

Esta desinformación forma parte de una tendencia más amplia de teorías conspirativas sobre vacunas que han resurgido tras la pandemia de COVID-19. Según la OMS, la vacilación frente a las vacunas constituye una de las diez amenazas principales para la salud global, pudiendo revertir el progreso en combatir enfermedades prevenibles.

En un artículo de Reuters, el infectólogo Francisco Moreno, del Centro Médico ABC en México, aclaró que no existe evidencia de que las vacunas incluyan nanochips o dispositivos de rastreo. Las vacunas utilizan diversas plataformas, como ARN mensajero, vectores virales y virus inactivados, para generar una respuesta inmunológica sin alterar la estructura genética o cerebral de las personas.

Las vacunas aprobadas contra la COVID-19 no contienen ingredientes metálicos ni componentes que permitan la conexión con redes 5G. Las nanopartículas presentes en algunas vacunas, como las de Pfizer y Moderna, son lípidos utilizados para transportar el ARN mensajero a las células y no tienen capacidad de transmitir señales o conectarse a redes inalámbricas.

Un estudio científico publicado en mayo de 2024 en la revista The Lancet, liderado por Andrew Shattock junto a investigadores de todo el mundo, estimó que las vacunas han salvado la vida de aproximadamente 150 millones de niños en los últimos 50 años, al prevenir múltiples enfermedades infecciosas.

La investigación se centró en analizar el impacto global de los programas de inmunización infantil desde 1974, cuando la Organización Mundial de la Salud lanzó el Programa Ampliado de Inmunización. Los resultados muestran cómo la vacunación ha sido una de las intervenciones de salud pública más efectivas de la historia moderna. La vacunación contra el sarampión ha tenido el mayor impacto, salvando 94 millones de vidas en los últimos 50 años, más del 60% del total.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las vacunas actuales NO CONTIENEN chips 5G ni provocan autismo. Esta desinformación carece de sustento científico y ha sido desmentida por múltiples autoridades sanitarias, incluyendo la UNICEF y la OMS. Los ingredientes de todas las vacunas están documentados y regulados, sin evidencia de componentes electrónicos o metálicos que pudieran funcionar como dispositivos de rastreo.

Todo lo que debes saber de la tos ferina

¿Qué es la tos ferina y cuán contagiosa es?

También conocida como tos convulsa, es una infección respiratoria altamente contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es especialmente peligrosa para los bebés, quienes tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves o incluso morir.

¿Situación actual?

Hasta finales de abril, el Ministerio de Salud ha confirmado 321 casos distribuidos en 17 provincias:

  • Guayas: 106 casos
  • Manabí: 52
  • Pichincha: 45
  • Santo Domingo: 30
  • Otras provincias: 88 casos en conjunto

De estos, 202 corresponden a menores de un año.

Gráfico: Ministerio de Salud

Aunque el aumento es preocupante, las autoridades insisten en que no se trata de una epidemia. El ministro de Salud ha señalado que los casos están focalizados y pueden ser contenidos si se responde a tiempo. El mensaje es claro: la vacunación no puede esperar.

¿Y en el resto del mundo?

El brote no es exclusivo de Ecuador. Varios países de la región también han reportado aumentos:

  • Perú: 293 casos en lo que va de 2025 (subió desde 251 en 2024)
  • México: 809 casos y 48 muertes en bebés menores de un año
  • Colombia: 242 casos

¿Cuáles son sus síntomas?

La tos ferina inicia con signos parecidos a un resfriado común: fiebre leve, secreción nasal y tos suave. Sin embargo, la tos se intensifica con los días y puede durar semanas. Las personas infectadas pueden contagiar hasta tres semanas después de que inicia la tos.

Aunque se trata con antibióticos, la prevención sigue siendo la principal defensa.

La prevención tiene nombre: vacunas.


La Organización Mundial de la Salud recomienda tres dosis de la vacuna combinada contra difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) en la infancia.

En Ecuador, el esquema de vacunación contempla:

  • Vacuna pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses
  • DTP: a los 18 meses
  • Refuerzo: a los 5 años

Estas vacunas han demostrado ser efectivas para prevenir formas graves de la enfermedad.

Gráfico: Ministerio de Salud

¿Ha disminuido la vacunación infantil en Ecuador?

Sí. Aunque América Latina lideraba hace una década los índices de inmunización, hoy enfrenta un retroceso. Según UNICEF, la cobertura de la tercera dosis DTP cayó del 95 % en 2012 al 75 % en 2021. Ecuador, según la OPS, intenta recuperar su nivel de vacunación infantil.

Gráfico: Organización Panamericana de la Salud

¿Qué ocurrió?

Una combinación de factores: desastres naturales, violencia, migración, urbanización desordenada y, por supuesto, la pandemia de COVID-19. Durante la emergencia sanitaria, muchos países interrumpieron sus programas de vacunación infantil. Las prioridades cambiaron, los recursos se desviaron, y muchos padres dejaron de llevar a sus hijos a los centros de salud por miedo al contagio. Desde entonces, además, ha crecido la desconfianza hacia las vacunas, alimentada por la desinformación.

No todo es vacunas 

Aunque son la herramienta más eficaz para evitar muertes, la higiene también juega un papel clave. El Ministerio de Salud ha recomendado:

  • Lavado frecuente de manos
  • Uso de mascarilla en espacios cerrados, especialmente en provincias con casos confirmados

De hecho, el uso de mascarilla es ahora obligatorio para estudiantes y docentes en cuatro provincias, por un período de 60 días. Aunque la enfermedad afecta principalmente a menores de cinco años, instituciones públicas también han adoptado esta medida como precaución.