Skip to main content

Etiqueta: salud

No hay 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador ni una pandemia en curso

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales aseguran que Ecuador registra 5.000 nuevos casos de VIH en 2025 y que esto forma parte de una nueva pandemia declarada por organismos internacionales.

¿Por qué es completamente falso?

Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública confirman que en el primer trimestre de 2025 se registraron 608 nuevos casos de VIH, cifra muy inferior a los 5.000 mencionados. Además, ningún organismo internacional ha declarado una pandemia de VIH; el virus sigue siendo catalogado como una epidemia.

¿Qué dice la evidencia?

  • Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública muestran que en el primer trimestre de 2025 hubo 608 nuevos casos (450 hombres y 158 mujeres), una cifra muy inferior a los 5.000 mencionados en la desinformación.
  • Para 2023 se estimó que existían 48.782 personas con VIH en Ecuador, de las cuales un 88% recibían tratamiento antirretroviral.
  • Un 72% de esos casos poseían una carga viral suprimida, es decir, no hay transmisión de la infección.
  • Si al total estimado de 2023, se le suman los nuevos casos de 2024 y 2025, hay un aproximado de 55 mil personas con VIH en el país. 
  • La OMS, ONUSIDA y la OPS catalogan al VIH como una epidemia, no como una pandemia, debido a que la distribución geográfica de la enfermedad no es homogénea.
  • Para considerarse pandemia el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que se da cuando la enfermedad se propaga por varios países o continentes, afectando a una gran cantidad de personas y se transmite de manera comunitaria.
  • No existe evidencia de que alguna entidad global haya declarado al VIH como pandemia en 2025.

Confusión sobre declaraciones de ONUSIDA

A finales de marzo de 2025, la directora ejecutiva del programa de las Naciones Unidas para combatir el VIH/SIDA, Winnie Byanyima, afirmó que habrá un aumento real de casos y muertes a causa de esta enfermedad si no se garantiza el financiamiento ideal para los programas de salud a nivel mundial. Esto referido al impacto de los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo. 

La directora realizó proyecciones de no haber los respectivos fondos y ayudas financieras para combatir este tipo de enfermedades, más no se afirmó que existe un aumento oficial de casos y muertes a nivel mundial a causa del VIH. 

Este tipo de descontextualización sobre el tema ha sido utilizado para promover desinformación con respecto al VIH en todo el mundo. En Latinoamérica, países como México, Venezuela y Colombia también presencian la viralización de contenido desinformativo de esta índole. Lo cual está siendo desmentido por múltiples colegas de medios de verificación como lo es Efecto Cocuyo en Venezuela. 

Luchar en contra del estigma social

En Lupa Media hemos verificado en varias ocasiones desinformación sobre el VIH y SIDA evidenciando cómo los mitos perpetúan el miedo y la discriminación.

  • Tener VIH no significa estar condenado. Con tratamiento antirretroviral adecuado, el virus puede mantenerse en niveles indetectables, lo que impide su transmisión. Las personas con VIH pueden llevar una vida plena y con una expectativa de vida similar a la de cualquier otra persona.
  • El VIH no se transmite por abrazos, besos, apretones de manos, compartir alimentos, picaduras de insectos o piscinas públicas.
  • Las vías reales de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringuillas no esterilizadas y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
  • No es una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBTIQ+. El VIH no discrimina por género, orientación sexual, raza o clase social.

Contexto importante y prevención

De acuerdo a ONUSIDA para el cierre de 2023, a nivel mundial había 39,9 millones de personas viviendo con VIH. De los cuales, el 53 % son mujeres y niñas.

Para combatir y tratar el virus encontramos:

  • Terapia antirretroviral (TAR): ayuda a reducir la mortalidad y morbilidad entre personas infectadas y así mejorar su calidad de vida. Entre sus beneficios se encuentra la prevención de la transmisión del VIH, que también suele ser expresado como “indetectable” o “intransmisible”.

Para evitar contraer el virus existen estos dos mecanismos:

  • Profilaxis posterior a la exposición (PEP): tratamiento de emergencia para personas que hayan estado expuestas al VIH. Se debe iniciar dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición.
  • Profilaxis previa a la exposición (PrEP):  Medicamento para personas que están en riesgo de contraer el VIH. Puede ser una pastilla que se toma diariamente o una inyección que se aplica cada dos meses.

Conclusión

OMPLETAMENTE FALSO: No existen 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador en lo que va de 2025. Los datos oficiales confirman 608 nuevos casos en el primer trimestre. Tampoco hay una declaración de pandemia global; se trata de una descontextualización de las advertencias de ONUSIDA sobre las consecuencias de posibles recortes de financiamiento a programas de prevención.. 

Un litro o dos: El dilema sobre cuánta agua debes consumir al día

A lo largo de los años, la recomendación de beber por lo menos ocho vasos de agua diarios ha sido difundida en medios de comunicación, libros y otras fuentes. Pero, ¿cuál es la base y evidencia que respalda esto?

¿Existe evidencia científica sobre la cantidad exacta de agua que debemos consumir?

No, no hay evidencia de un estudio o investigación que sustente una cantidad precisa de consumo de agua o de por lo menos ocho vasos al día. La recomendación de beber alrededor de dos litros de agua al día se ha convertido en un consejo común entre profesionales de la salud. 

No hay una medida estándar aplicable para todas las personas porque la cantidad varía según múltiples factores como la edad, el clima, el género, la actividad física, entre otras condiciones. 

En 2002, el nefrólogo alemán, Heinz Valtin, publicó el texto: “Beba al menos ocho vasos de agua”. ¿En serio? ¿Existe una evidencia científica? El artículo,  publicado en la revista American Physiological Society, concluye que tras una revisión exhaustiva no existe documentación científica que corrobore el consejo de consumir dos litros de agua diarios. 

Consumo diario representativo de líquidos registrado por el autor.

Valtin argumenta que para ciertas personas puede ser excesivo y contraproducente el consumo de agua en altas cantidades. Como es el caso de personas sedentarias, que no realizan mucha actividad física y no suelen sudar. Incluso, señala que para este tipo de personas se pueden producir casos de hiponatremia, es decir, retención de líquidos en el cuerpo, que producen niveles demasiado bajos de sodio en la sangre.

Cada caso es diferente

Tal como postula el doctor Valtin, para cada persona el consumo ideal podría variar. Existen casos en los que personas con enfermedades específicas necesitan un mayor consumo de agua.

«Si alguien está en una situación, por ejemplo, con fiebre, eventualmente necesitará más líquidos. Lo mismo ocurre en otros casos, como diarrea, vómito, etcétera», explica a Lupa Media María Laura López, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Esto se debe a que, al perder agua a través del sudor o la orina, el cuerpo necesita reponer líquidos. La cantidad diaria recomendada varía según diversos factores, como la edad, el peso corporal, el clima, la actividad física, el género y el tipo de ejercicio realizado, entre otros.

¿Es necesario consumir solo agua pura?

López aclara que dentro de  esos dos a tres litros de agua es posible tomar en cuenta otro tipo de líquidos como el café, los jugos, la leche, el té y demás. “No solo en líquido porque en los alimentos también consumimos agua. Hay diferentes alimentos que tienen más, menos agua, por ejemplo, la lechuga casi que solo es agua” afirma. 

En el balance hidroelectrolítico—que es la relación cuantificada entre los ingresos y egresos de líquidos en el cuerpo durante un período determinado— cuenta todo líquido, ya sea café, leche, té, agua, entre otros, para así calcular cuánto líquido se elimina. 

¿Cuándo hidratarse?

Expertos, incluyendo nefrólogo alemán, Heinz Valtin, sostienen que se debe beber cuando se tenga sed o cuando el cuerpo lo pida. Por ejemplo, la orina puede brindar información clave para conocer el estado de la hidratación. El no ir al baño por mucho tiempo o tener una orina muy amarilla,casi naranja, puede ser una alerta para consumir más líquido. 

El análisis del doctor Valtin también plantea que no se debería recomendar una ingesta elevada de líquidos a absolutamente todas las personas porque, en algunos casos, podría desencadenar en una intoxicación hídrica. El consumo siempre dependerá de los factores individuales que le rodean a cada persona. 

Aunque lo recomendable es consumir agua pura diariamente, no te olvides que también puedes hidratarte con otros líquidos para evitar estar sediento.

El azúcar de la fruta entera sí es saludable y su consumo no está limitado

(Maldita.es).- Circulan contenidos que afirman que la fruta «enferma» por su contenido en fructosa y que la comparan con postres no considerados saludables, pero esto es falsoNo todos los azúcares tienen el mismo efecto sobre la saludel azúcar intrínseco de la fruta entera es saludable y su consumo no está limitado.

OMS – Ficha Técnica sobre azúcares

Algunas publicaciones aseguran que «nadie que coma fruta podrá revertir su enfermedad metabólica, diabetes o hipertensión», pero la evidencia científica no respalda estas afirmaciones. La fructosa presente en la fruta no actúa de la misma manera que el azúcar libre, sea o no añadido, que se encuentra en productos ultraprocesados.

El azúcar intrínseco de la fruta entera está “atrapado” en su matriz alimentaria, lo que ralentiza su absorción tras la ingesta y evita picos de glucosa en sangre, con las consecuencias que estos tienen en la salud a largo plazo. Sin embargo, cuando la fruta se exprime o se licua, sus azúcares se liberan, aumentando la rapidez con la que entran en el torrente sanguíneo y sus posibles efectos negativos. Esto se traduce en que en los zumos y batidos de fruta contienen azúcar libre (cuyo consumo se recomienda que sea el menor posible) y no intrínseco. 

En casos de malabsorción o intolerancia a la fructosa, es importante acudir a un dietista-nutricionista que establezca pautas adecuadas para evitar carencias nutricionales sin necesidad de eliminar completamente la fruta de la dieta.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es