Skip to main content

Etiqueta: estados unidos

Protestas en Los Ángeles: datos y desinformación

Estados Unidos vive momentos de tensión. Las protestas masivas en Los Ángeles, California, comenzaron el 6 de junio de 2025, tras una redada migratoria sin precedentes liderada por ICE bajo el gobierno de Donald Trump. Solo dos días antes, el 4 de junio, más de 2.200 personas fueron detenidas en una sola jornada, incluyendo a cientos de migrantes inscritos en el programa Alternativo a la Detención (ATD). La magnitud del operativo provocó una ola de indignación y movilizaciones, especialmente en comunidades latinas.

@abcnews

BREAKING: Los Angeles Mayor Karen Bass has announced a curfew will take effect in part of downtown Los Angeles beginning at 8 p.m. local time on Tuesday night.

♬ original sound – ABC News

En medio del caos y la tensión social, comenzaron a circular contenidos engañosos y afirmaciones falsas en redes sociales, lo que ha dificultado comprender qué está ocurriendo realmente en las calles de Los Ángeles. Desde Lupa Media, verificamos algunas de las desinformaciones más virales que han surgido en estos días.

Categoría Completamente Falso Dotación de ladrillos cerca de las instalaciones del ICE

Un post viral en X aseguró que “organizaciones financiadas por el multimillonario George Soros” habrían colocado palés de ladrillos cerca de edificios del ICE para que manifestantes los usaran contra agentes migratorios. Sin embargo, esta afirmación es completamente falsa.

Lupa Media no encontró evidencia que respalde dicha acusación. Además, la imagen que acompaña el post no fue tomada en EE. UU.: corresponde a un catálogo de materiales de construcción en Malasia. La propia plataforma X etiquetó la publicación con una advertencia de contexto, señalando que la información era engañosa.

Este tipo de narrativa —sobre ladrillos supuestamente plantados para incitar a la violencia— ha sido reciclada en otras protestas en Estados Unidos, sin que se haya verificado nunca su veracidad.

Fuentes: 

Categoría Impreciso La presidenta Claudia Sheinbaum alienta a las movilizaciones de mexicanos en Los Ángeles 

Circulan en redes sociales fragmentos de videos del programa «El Mañanero del Pueblo», de mayo de 2025, en los que supuestamente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habría instado a migrantes mexicanos a protestar en Estados Unidos contra las políticas migratorias de Donald Trump. Sin embargo, esta interpretación es imprecisa.

En los videos originales, Sheinbaum se refirió específicamente a una propuesta de impuesto a las remesas y llamó a los mexicanos en EE.UU. a enviar cartas a congresistas estadounidenses para expresar su rechazo. Señaló que, si fuera necesario, podrían movilizarse —pero en ese contexto se refería a protestas contra ese impuesto, no a las redadas migratorias.

Frente a los disturbios en Los Ángeles, Sheinbaum aclaró su postura: llamó a la comunidad mexicana a actuar de forma pacífica, condenó la violencia y negó rotundamente haber alentado protestas violentas en territorio estadounidense.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso Video de patrullas vandalizadas en Los Ángeles

Un video viral en X muestra supuestas patrullas policiales vandalizadas durante las actuales protestas en Los Ángeles. Sin embargo, el video no corresponde a los hechos recientes: fue grabado en mayo de 2020, en el contexto de las protestas por el asesinato de George Floyd.

Durante las manifestaciones actuales, el 9 de junio de 2025, no se reportaron patrullas dañadas. Los únicos vehículos incendiados fueron cinco autos autónomos de la empresa Waymo, que posteriormente suspendió sus operaciones en la zona por seguridad.

Este tipo de reutilización de imágenes antiguas para generar alarma es una táctica frecuente en campañas de desinformación durante escenarios de protesta.


Fuentes: 

Categoría Completamente Falso Trabajador escolar dice que el ICE allanó la ceremonia de graduación de una escuela primaria.

Un video viral difundido en redes sociales afirmaba que agentes de ICE interrumpieron la ceremonia de graduación de una escuela primaria en Los Ángeles, lo que habría provocado que varios padres indocumentados huyeran del lugar. Sin embargo, esta versión es falsa.

El superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, Alberto Carvalho, desmintió categóricamente que se haya producido una redada. Explicó que, tras una investigación interna, no se encontraron amenazas reales ni presencia confirmada de agentes migratorios en el evento. Carvalho sugirió que la alarma pudo haberse originado por la presencia de vehículos no identificados, lo que generó temor entre las familias, en un contexto ya marcado por la tensión y el miedo tras las recientes redadas masivas de ICE.

Fuentes: 

EE. UU. no impuso aranceles del 12% a Ecuador

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que Estados Unidos impuso un arancel del 12% a Ecuador, según declaraciones del presidente Donald Trump.

¿Por qué es mayormente falso?

La tarifa arancelaria oficial anunciada por Estados Unidos es del 10%. El 12% en el gráfico corresponde a la tarifa promedio de los aranceles que Ecuador aplica a los productos estadounidenses, no a los impuestos de EE. UU. a Ecuador.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Ecuador comparte la tarifa del 10% con otros 124 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
  • Los países con aranceles más altos son China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).

Contexto importante

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías, con el objetivo de proteger los productos nacionales al hacer que las importaciones sean más costosas, además de generar ingresos para el gobierno.

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a decenas de países, argumentando que esta medida es una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas políticas proteccionistas han «dañado las exportaciones estadounidenses». El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin distinción por sector o categoría, que entrará en vigor este viernes 5 de abril.

¿A qué productos ecuatorianos afecta esta medida?

Los productos ecuatorianos que antes ingresaban sin arancel, como el banano, camarón y cacao, ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. La Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han anunciado que están buscando alternativas para mitigar el impacto de esta medida en las exportaciones nacionales, ya que Ecuador no cuenta con un acuerdo comercial con EE. UU., a diferencia de otros competidores. En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras ni mineras, representando el 21% del total, con un crecimiento del 50% en enero de 2025.

Conclusión

La publicación viral que asegura que Estados Unidos impuso un 12% de arancel a Ecuador es MAYORMENTE FALSA. La tarifa oficial, publicada por la Casa Blanca en su cuenta de X, es del 10% adicional. Además de Ecuador, 124 países en la lista de “tarifas recíprocas” tienen el mismo porcentaje de arancel.

Estados Unidos NO emitió una orden de captura en contra de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que asegura que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia que demuestre la veracidad de esta afirmación. En ninguno de los portales oficiales del gobierno de EE.UU. se menciona una orden de captura contra Correa. Tampoco existen registros en la web o redes sociales que confirmen esta versión.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda con palabras clave en Google y redes sociales no arrojó ningún resultado que confirme la supuesta orden de captura.
  • En la página oficial de la Casa Blanca no hay comunicados ni noticias sobre este tema. La única mención reciente a «Rafael» es una declaración del 28 de febrero de 2025 sobre el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero.
  • En la web de la Embajada y Consulado de EE.UU. en Ecuador tampoco hay registros de la supuesta orden de captura.
  • Las únicas noticias que mencionan a Rafael Correa en fuentes oficiales de EE.UU. corresponden al 9 de octubre de 2024, cuando el Departamento de Estado determinó que él y el exvicepresidente Jorge Glas eran inelegibles para ingresar al país debido a su implicación en actos de corrupción. En ninguna parte se menciona una orden de captura.
  • El contenido desinformativo asegura que esta decisión fue comunicada por el Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., cuando en realidad no existe evidencia de que este funcionario haya hecho tal anuncio.

Contexto importante

El expresidente Rafael Correa, que actualmente vive en Bélgica, fue condenado por el “Caso Sobornos 2012-2016”. La Fiscalía General del Estado investigó los presuntos aportes irregulares que habrían efectuado contratistas del Estado, recibidos por altos funcionarios del Gobierno de Correa. Según los jueces, se involucraba a empresas nacionales e internacionales como la brasileña Odebrecht.

Además de la prohibición de entrada a Estados Unidos para Correa y Glas, también se aplicó la designación a sus familiares directos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay registros oficiales ni en medios confiables que respalden la afirmación de que EE.UU. haya emitido una orden de captura contra Rafael Correa. El único hecho reciente sobre Correa en EE.UU. es la prohibición de entrada debido a casos de corrupción.

No hay evidencia de que le negaran la visa de EE. UU. a Luisa González

¿Qué verificamos? 

Una publicación viral asegura que la candidata Luisa González fue rechazada para una visa estadounidense por presuntos vínculos con mafias y narcotráfico.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia que demuestre que la visa de Luisa González fue negada. Esta información es reserva, de acuerdo con la legislación estadounidense y el medio de comunicación que difunde el contenido no existe. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • En una búsqueda inversa con Google Lens, encontramos que la desinformación comenzó a circular desde el jueves 6 de marzo en X.
  • No hay registro de la existencia de U.S. Media News, la plataforma que supuestamente publica la noticia
  • Lupa Media no ha encontrado evidencia confiable que respalde la afirmación de que se le negó la visa estadounidense a Luisa González.
  • La Embajada de Estados Unidos en Ecuador confirmó que los registros de visados son reservados según la legislación estadounidense; por lo que la Embajada no comenta sobre casos individuales
  • El equipo de comunicación de la candidata González aseguró que la información que circula es falsa.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia que respalden la supuesta negación de la visa estadounidense a Luisa González. Además, no hay registro de la existencia de un medio llamado U.S. Media News.

No existe ningún decreto que autorice la extradición de Jorge Glas a Estados Unidos.

Un supuesto decreto presidencial que ordenaría la extradición del exvicepresidente Jorge Glas a Estados Unidos circula en redes sociales, pero el documento presenta múltiples inconsistencias y no existe en los registros oficiales.

¿Qué verificamos? 

Un documento que recoge el supuesto Decreto 522 que autoriza la extradición a Estados Unidos del exvicepresidente Jorge Glas. 

¿Por qué es completamente falso? 

No existe registro del «Decreto 522» en el sistema oficial de decretos presidenciales, siendo el último el 521, emitido el 4 de febrero de 2025. Además, el documento presenta inconsistencias evidentes como una fecha de emisión futura (8 de febrero de 2025), una firma electrónica inválida y errores en la designación del cargo de Jorge Glas, a quien se refiere incorrectamente como expresidente.

¿Qué dice la evidencia?

  • El registro oficial de decretos presidenciales (consultado el 6 de febrero de 2025) muestra como último decreto el 521
  • La validación de firma electrónica arroja resultado negativo en el sistema oficial
  • El formato del documento no cumple con los estándares de la Presidencia
  • La Corte Nacional de Justicia confirmó que no han recibido información sobre la extradición de Glas.
  • La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia no ha emitido pronunciamiento oficial

Contexto importante

El exvicepresidente Jorge Glas fue detenido la noche del 5 de abril de 2024, cuando se dio una incursión policial en la Embajada de México en Quito, bajo la orden del actual presidente, Daniel Noboa. Glas se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de “La Roca” y cumple una condena de ocho años por casos de corrupción ocurridos entre 2012 y 2016.

La desinformación ocurre tres días antes de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. El presidente Daniel Noboa y la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, lideran la intención de voto según pronósticos electorales.

Conclusión

No hay evidencia que respalde el supuesto decreto que aprueba la extradición de Jorge Glas a Estados Unidos. No existe registro oficial del documento, presenta una fecha de emisión futura, carece de firma electrónica válida y contiene errores básicos como catalogar incorrectamente el cargo de Jorge Glas.