Un video viral asegura que José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito” no será extraditado a EE. UU. porque este país no ha solicitado su extradición y que por la misma razón “no existe un convenio de extradición entre EE. UU. y Ecuador”
¿Por qué es completamente falso?
Ecuador y Estados Unidos mantienen un convenio de extradición vigente desde 1873. Estados Unidos ya presentó la solicitud formal de extradición de «Fito» el 8 de julio de 2025. Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía expresamente la extradición de ciudadanos nacionales, pero se eliminó con el referéndum y consulta popular de 2023.
¿Qué dice la evidencia?
El convenio de extradición entre Ecuador y Estados Unidos fue firmado el 28 de junio de 1872 en Quito y entró en vigor el 17 de noviembre de 1873.
Un tratado complementario firmado el 22 de septiembre de 1939 amplió la lista de delitos extraditables y fortaleció la cooperación judicial bilateral.
La Ley No. 24 de Ecuador (2000) regula el proceso de extradición, que incluye revisión judicial y decisión ejecutiva.
🔍#LupaTeExplica | Alias “Fito” fue recapturado en Manta tras más de un año prófugo. El presidente Noboa habló de su posible extradición a EE.UU., pero ¿ya está en marcha? ¿es legal? ¿qué tan rápido puede ocurrir?
Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía la extradición de sus ciudadanos. Sin embargo, esta restricción fue eliminada mediante un referéndum que aprobó una reforma al artículo 79 de la Constitución.
Esta medida eliminó la prohibición anterior y ahora es posible bajo condiciones específicas que garantizan el respeto a los derechos humanos, como la no aplicación de tortura o pena de muerte, la doble incriminación del delito y la reciprocidad entre países.
La Fiscalía General del Estado participa representando los intereses del país requirente, y la Corte Nacional de Justicia tiene competencia jurisdiccional para ordenar la captura y realizar audiencias relacionadas con la extradición.
La Corte Nacional de Justicia confirmó que Estados Unidos presentó formalmente la solicitud de extradición de «Fito» el 8 de julio de 2025.
La audiencia de extradición está programada para el 11 de julio de 2025 de forma telemática.
Contexto importante
El 8 de julio de 2025, Estados Unidos, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó formalmente al presidente de la CNJ, José Suing Nagua, la solicitud de extradición de José Adolfo M. V., alias «Fito».
Este proceso de extradición pasiva se tramitará bajo la normativa legal ecuatoriana. El Presidente de la CNJ es la autoridad central competente en esta materia, según el artículo 199.3 del Código Orgánico de la Función Judicial.
— Corte Nacional de Justicia (@CorteNacional) July 9, 2025
Su audiencia de extradición, se realizará de forma telemática vía Zoom el 11 de julio, restringiendo el acceso físico al público. Sin embargo, al ser un proceso público, los interesados podrán seguirla a través de un enlace que se publicará en las redes sociales de la Corte.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: Existe un convenio de extradición vigente entre Ecuador y Estados Unidos desde 1873. Estados Unidos ya solicitó formalmente la extradición de «Fito» y el proceso judicial está en curso. Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía expresamente la extradición de ciudadanos nacionales, pero se eliminó con el referéndum y consulta popular de 2023.
Una publicación viral que circula en redes sociales afirma que el presidente Donald Trump propuso que los migrantes que llevan 10 o 15 años trabajando en Estados Unidos puedan «registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio». La publicación incluye un video atribuido a Fox News Politics con declaraciones del mandatario.
¿Por qué es impreciso?
La publicación viral malinterpreta las declaraciones de Trump. Aunque el presidente sí se refirió a trabajadores con 10 o 15 años que han laborado de manera “honesta” en el país, su propuesta se limita a facilitar el trabajo legal y el pago de impuestos para sectores específicos, no a otorgar estatus migratorio o ciudadanía a cualquier trabajador.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media no encontró en la página de la Casa Blanca ningún decreto o anuncio oficial que proponga legalización migratoria para trabajadores con 10 o 15 años en el país.
Ajuste confirmado en redadas: El 12 de junio de 2025, Trump ordenó una pausa en las redadas migratorias dirigidas específicamente a los sectores agrícola, hotelero y restaurantero.
Razón del ajuste: La medida responde a quejas de agricultores y empresarios sobre escasez de mano de obra causada por las redadas migratorias.
Alcance limitado: La propuesta se enfoca únicamente en trabajadores «de confianza» de estos sectores específicos, no en todos los inmigrantes indocumentados.
Sin cambio de estatus: Las declaraciones de Trump no mencionan procesos de legalización, residencia permanente o ciudadanía.
Continuidad de deportaciones: El gobierno reiteró su compromiso de continuar detenciones y deportaciones en otras áreas y sectores.
Contexto importante
Un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que la proporción de trabajadores agrícolas contratados que no estaban legalmente autorizados pasó de aproximadamente el 14% en 1989-91 a casi el 55% en 1999-2001; en los últimos años ha descendido a cerca del 40%. La agricultura de EE. UU. depende de trabajadores agrícolas contratados, muchos de ellos nacidos en el extranjero (principalmente de México y Centroamérica).
Conclusión
IMPRECISO: La publicación viral distorsiona las declaraciones de Trump sobre ajustes en redadas migratorias. Aunque el presidente sí anunció cambios para facilitar el trabajo legal en sectores específicos, no propuso ningún proceso de legalización migratoria o ciudadanía para trabajadores con 10 o 15 años en el país. La medida se limita a permitir trabajo legal y pago de impuestos, sin cambiar el estatus migratorio.
Un video viral en redes sociales que afirma que Estados Unidos cerrará «completamente sus fronteras» el 1 de julio de 2025, impidiendo la entrada y salida del país incluso a residentes permanentes.
¿Por qué es completamente falso?
No existe registro de ninguna orden ejecutiva federal que ordene el cierre total de fronteras estadounidenses. Las oficinas de inmigración continúan operando normalmente y no hay evidencia oficial que respalde esta afirmación.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó el portal de decretos de la Casa Blanca (whitehouse.gov), el Departamento de Seguridad Nacional (dhs.gov) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (uscis.gov) sin encontrar evidencia de la supuesta orden ejecutiva que ordene el cierre fronterizo total.
Políticas migratorias vigentes: En enero de 2025 se pausó por 90 días el Programa de Admisión de Refugiados (USRAP), pero esta medida no afecta el tránsito regular de personas.
Restricciones específicas: En junio de 2025, el Departamento de Estado suspendió la emisión de visas para ciudadanos de 19 países, con excepciones para residentes permanentes, diplomáticos y estudiantes.
Análisis con herramientas de detección: El video analizado con Hive Moderation mostró 70.9% de probabilidad de ser contenido generado por inteligencia artificial.
Operaciones normales: Las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) USCIS mantienen sus servicios con cita previa, contradictorio a un supuesto cierre total. Estas oficinas procesan: solicitudes de visa, procesos de naturalización, programas humanitarios, entre otros.
Contexto importante
Este y otros videos se han difundido masivamente a nivel mundial, afectando especialmente a la comunidad latina. Lupa Media ha recibido múltiples solicitudes para verificar este contenido a través de su servicio de verificación a la carta. Otras agencias de verificación en distintos países también han abordado y desmentido este material, como Factchequeado.
Esta desinformación circula en un contexto de cambios recientes en las políticas migratorias de Estados Unidos. No obstante, incluso las medidas más restrictivas adoptadas hasta ahora contemplan excepciones para residentes legales y no implican un cierre total de las fronteras.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de que Estados Unidos vaya a cerrar completamente sus fronteras el 1 de julio de 2025. El video viral carece de sustento en fuentes gubernamentales verificables y presenta alta probabilidad de ser contenido generado artificialmente.
Un video viral en redes sociales que afirma que la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó a Donald Trump detener las deportaciones masivas de migrantes irregulares a partir del 20 de junio de 2025.
¿Por qué es completamente falso?
El 23 de junio de 2025, la Corte Suprema autorizó a Trump continuar con las deportaciones de migrantes a terceros países, revirtiendo una orden judicial federal previa. La decisión es contraria a lo que afirma el contenido viral.
¿Qué dice la evidencia?
Lupa Media no encontró evidencia en la página oficial de decretos de Estados Unidos que indique el cese de deportaciones masivas.
El documento trata sobre una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos relacionada con la deportación de no ciudadanos y las implicaciones legales de dicha acción en virtud de la Convención contra la Tortura. Esta decisión permite deportar a extranjeros a naciones distintas de su origen como El Salvador, Panamá y África.
Las tres juezas liberales del Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, disintieron de la decisión. Sotomayor la calificó como un «abuso flagrante».
Sonia SotomayorElena KaganKetanji Brown
Contexto importante
Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, ICE arrestó a 66,463 extranjeros ilegales y deportó a 65.682. ICE ha aumentado significativamente estas cifras mediante el Programa 287(g), con más de 444 nuevos acuerdos con agencias locales y estatales. La división de Operaciones Internacionales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) también se centró en redadas laborales, arrestando a más de 1.000 trabajadores ilegales e imponiendo más de $1 millón en multas a empresas.
La ONU ha expresado gran preocupación por estas deportaciones masivas a terceros países, considerándolas una violación de los derechos humanos fundamentales. Cientos de venezolanos y salvadoreños deportados a El Salvador bajo la «Ley de Enemigos Extranjeros» están presuntamente detenidos en el CECOT sin acceso legal ni familiar. La ONU insta a EE. UU. a garantizar el debido proceso y a detener las deportaciones a países con riesgo de daño irreparable.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La Corte Suprema no ordenó detener las deportaciones masivas. Por el contrario, autorizó oficialmente a Trump a continuarlas, revirtiendo una orden judicial previa del 18 de abril de 2025.
El conflicto entre Israel e Irán, escaló el 13 de junio y ha desatado una ola de desinformación con contenidos que manipulan la realidad. Tras el ingreso de Estados Unidos al conflicto, con el bombardeo a instalaciones nucleares en Irán el 22 de junio, las publicaciones sintéticas continúa propagándose sin límites. La inteligencia artificial gana terreno, y en Lupa Media verificamos algunos de ellos. Pero antes analicemos el contexto de la IA en este conflicto.
El uso de la IA en este conflicto bélico
Según Emmanuelle Saliba, directora de investigación del grupo de analistas Get Real, esta es “la primera vez que hemos visto que la IA generativa se usa a escala durante un conflicto”. En una entrevista con BBC Verify, la investigadora explicó que muchos de estos contenidos sintéticos están ambientados de noche, lo que dificulta su verificación debido a la escasa visibilidad de los elementos en las imágenes.
En este conflicto, la inteligencia artificial ha sido utilizada para simular supuestas capacidades militares, consecuencias de bombardeos, protestas, reuniones e incluso apoyos políticos inexistentes. Estos contenidos son producidos y difundidos por creadores que buscan beneficiarse del conflicto captando la atención de los usuarios. A cambio, ganan visibilidad y seguidores. Algunas de estas cuentas aparentan ser «oficiales», pero no existe claridad sobre su autenticidad.
Las motivaciones detrás de estos contenidos falsos son variadas. Algunas cuentas buscan monetizar los contenidos fabricados y han sido previamente identificadas por propagar desinformación en otros conflictos bélicos. Incluso, algunos de estos videos generados con IA han sido replicados por fuentes oficiales tanto de Irán como de Israel.
Matthew Facciani, investigador de la Universidad de Notre Dame, explicó a la BBC que la desinformación se propaga más rápido en contextos de guerra, donde predominan narrativas «binarias» y polarizadas.
En escenarios polarizados, la verdad emocional cobra peso: las personas tienden a reforzar sus creencias o preferencias geopolíticas, incluso cuando la guerra ya ofrece suficientes escenarios crueles y reales. La inteligencia artificial se convierte entonces en una herramienta para amplificar emociones y profundizar divisiones.
Aquí un par de verificaciones sobre el uso de la IA con el fin de desinformar acerca del conflicto entre Irán e Israel.
“Imagen muestra un bombardero de B-2 que fue derribado por Irán antes de que alcanzara la instalación nuclear de Fordow”
Una imagen viral muestra supuestamente cómo Irán derriba un bombardero estadounidense B-2 Spirit antes de que impacte contra la planta nuclear subterránea de Fordow. Sin embargo, se comprobó que la imagen fue generada con inteligencia artificial. Este contenido engañoso surgió tras el ataque del 22 de junio, cuando Estados Unidos lanzó una ofensiva con siete bombarderos B-2 Spirit contra tres instalaciones nucleares en Irán.
Según reportó la agencia Associated Press, varios de estos bombarderos regresaron a su base en Whiteman en Missouri. Además, el modelo B-2 Spirit utilizado en el ataque no coincide con el de la imagen viral: presenta claras diferencias de diseño respecto a un bombardero real de este tipo.
La plataforma “Detect AI Generated Images” determinó con un 99 % de probabilidad que la fotografía fue creada con inteligencia artificial. Además, equipos de verificación de medios como la BBC y Newtral desmintieron la imagen, confirmando que se trata de contenido generado por IA.
“Video muestra cómo Estados Unidos lanza bombas nucleares en Irán”
Un video viral muestra la explosión de una supuesta bomba nuclear y asegura que Estados Unidos está destruyendo reactores nucleares en Irán. Pero ese contenido fue creado con IA. Aunque Estados Unidos sí bombardeó contra las instalaciones nucleares de Irán: Fordow, Natanz e Isfahán, el contenido viral no corresponde a este ataque.
Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que el video original fue publicado por una cuenta dedicada a compartir contenido generado con IA. En su biografía, esta cuenta advierte que todos sus videos son producidos con inteligencia artificial sobre desastres naturales, accidentes y eventos ficticios.
Lupa Media ya verificó un contenido similar relacionado con el conflicto actual en Medio Oriente. En ese caso, el propio usuario confirmó al medio de verificación español Newtral que las imágenes publicadas en su cuenta fueron creadas por él utilizando inteligencia artificial.
Fuentes: Búsqueda de palabras clave Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens Análisis de la cuenta de YouTube que comparte contenido con IA
“Video muestra el ataque más fuerte de Irán en contra de Israel”
Este contenido muestra supuestamente explosiones en Tel Aviv tras un bombardeo iraní contra Israel. Sin embargo, no existe evidencia de que haya ocurrido un ataque de esa magnitud desde el inicio del conflicto entre ambos países.
Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que el video original fue publicado en TikTok el 21 de abril de 2025 y acumula más de 16,8 millones de visualizaciones. El clip incluye la etiqueta “Generado por IA”, colocada por el propio creador, y no hace ninguna referencia al actual conflicto en Medio Oriente.
Además, en la esquina inferior derecha aparece el logo de Sora, la herramienta de generación de video con inteligencia artificial desarrollada por OpenAI.
La cuenta publica varios videos similares que simulan escenas de guerra, todos etiquetados como contenido generado con inteligencia artificial. Incluso, en la descripción se incluye la frase: ‘Universo de arte con IA’. Se trata, por tanto, de una cuenta dedicada a compartir material fabricado que no refleja hechos catastróficos reales ni actuales.
“Video evidencia un desfile de misiles iraníes para atacar a Israel”
En redes circula un video viral en el que se muestra un desfile de camiones saliendo de lo que parece ser una cueva, transportando supuestos misiles iraníes. Sin embargo, ese contenido fue generado con IA.
Varias inconsistencias gráficas revelan la falsedad del video: las piedras en la parte inferior derecha se mueven por sí solas y las paredes de la cueva parecen difuminarse. Al igual que otros videos virales similares, este contenido también ha sido verificado por BBC Verify.
Subimos fotogramas del video a la plataforma “Detect AI Generated Images”, que indicó un 94 % de probabilidad de que las imágenes fueron generadas con inteligencia artificial. Este alto porcentaje, sumado a las incongruencias visuales señaladas, confirma la fabricación del video.
El 22 de junio, Estados Unidos se unió a Israel en los ataques contra Irán, que habían comenzado nueve días antes. En esta escalada del conflicto en Medio Oriente, bombarderos estadounidenses atacaron instalaciones nucleares en Fordow, Natanz e Isfahán. El objetivo de EE.UU. es detener el programa nuclear iraní, que según sus declaraciones, estaba cerca de desarrollar armamento de ese tipo. Por su parte, Irán negó la intensión de generar una bomba nuclear y promete una «respuesta decisiva» al ataque de Estados Unidos.
Un día después, durante la noche en la zona horaria de Medio Oriente, Irán respondió lanzando misiles contra bases estadounidenses en Catar e Irak.
En Lupa Media te explicamos los detalles clave de la ofensiva estadounidense en Irán y las posibles consecuencias de este conflicto.
🔍 #LupaTeExplica | 💣Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán y entró de lleno en un conflicto que ya enfrentaba a Israel y Teherán.
🔥 El impacto es global: escalada militar, tensiones diplomáticas y mercados en alerta.
Una imagen viral que atribuye al ministro de Gobierno, José de La Gasca, declaraciones en Teleamazonas donde supuestamente afirmó que Ecuador considera a Estados Unidos e Israel como socios estratégicos y que responderá con firmeza ante cualquier agresión contra estos países. La imagen también menciona una invitación al diálogo con Irán.
¿Por qué es completamente falso?
La entrevista original del ministro en Teleamazonas del 15 de mayo de 2025 abordó exclusivamente temas legislativos relacionados con la Asamblea Nacional. No existe evidencia de que De La Gasca haya realizado declaraciones sobre política exterior relacionada con el conflicto Israel-Irán.
¿Qué dice la evidencia?
Entrevista original verificada: La entrevista de José de La Gasca en Teleamazonas del 15 de mayo de 2025 se centró en las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional y proyectos legislativos futuros.
Manipulación de claquetas: La imagen viral alteró la claqueta original que decía «Propuesta de Asamblea Constituyente» por «Conflicto armado en Medio Oriente».
Ausencia de registros oficiales: Lupa Media no encontró declaraciones públicas del ministro de Gobierno sobre el conflicto Israel-Irán en medios oficiales, redes sociales institucionales o comunicados gubernamentales.
Contexto importante
Esta desinformación surge en medio del conflicto entre Israel e Irán, que ha escalado intensamente desde 13 de junio de 2025, con intercambios bélicos entre ambos países. La confrontación es el resultado de años de enemistad que se ha traducido en ataques militares directos, consecuencias humanitarias y geopolíticas en la región. Lupa Media realizó un compilado de datos y desinformación que circulan de este conflicto:
🔍#LupaTeExplica | El conflicto entre Israel e Irán no solo se libra con misiles. También se juega en las redes sociales, donde la desinformación se vuelve un arma poderosa.
💥 Ataques reales, sí. Pero también videos sacados de contexto, fake news y narrativas manipuladas.
COMPLETAMENTE FALSO: La imagen viral manipula una entrevista real del ministro José de La Gasca en Teleamazonas. Se alteran las claquetas y atribuyen declaraciones inexistentes sobre política exterior. La entrevista original trató únicamente temas legislativos internos.
Un video viral en TikTok asegura que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que exige a los migrantes presentar pasaporte o visa para acceder a supermercados o farmacias. Según el video, los establecimientos que incumplan serían multados con USD 500.
¿Por qué es completamente falso?
No existe evidencia de esta orden ejecutiva en los registros oficiales del gobierno estadounidense. La Casa Blanca no ha publicado ninguna medida que restrinja el acceso a establecimientos comerciales basándose en estatus migratorio.
¿Qué dice la evidencia?
Revisión de fuentes oficiales: La página web de la Casa Blanca no registra ninguna orden ejecutiva sobre restricciones de acceso a establecimientos comerciales para migrantes.
Verificación internacional: El diario colombiano El Tiempo identificó que la desinformación proviene de un usuario de TikTok que usurpó la imagen de una periodista y usó la técnica de deepfakes para difundir la desinformación . La cuenta original ahora está privada.
Análisis técnico: La plataforma Hive Moderation arrojó un 50.6% de probabilidad de que el video sea generado con inteligencia artificial.
Contexto importante
Desde enero de 2025, la administración Trump ha implementado medidas migratorias reales que incluyen:
Declaración de «invasión» de «extranjeros»
Restricciones al asilo
Expansión de deportaciones
Uso de personal militar para control fronterizo
La medida más reciente fue firmada el 4 de junio de 2025 en la que suspende totalmente el ingreso para ciudadanos de 12 países y restringe parcialmente la entrada a personas de 7 países que ha identificado como «preocupación identificada»
Afganistán
Birmania
Chad
República del Congo
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Haití
Irán
Libia
Somalia
Sudán
Yemen
"We cannot have open migration from any country where we cannot safely and reliably vet and screen… That is why today I am signing a new executive order placing travel restrictions on countries including Yemen, Somalia, Haiti, Libya, and numerous others." –President Trump pic.twitter.com/ER7nGM4TO2
Además, restringe parcialmente la entrada a personas de 7 países que ha identificado como «preocupación identificada»:
Burundi.
Cuba.
Laos.
Sierra Leona.
Togo.
Turkmenistán.
Venezuela.
Trump justificó esta medida por los «peligros extremos» que representan los extranjeros sin «adecuada revisión», vinculando la decisión a un ataque reciente en Colorado perpetrado por un hombre egipcio, a pesar de que Egipto no está en la lista de prohibición, según un artículo de la BBC.
Fuente: The White House
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna orden ejecutiva que exija visa o pasaporte para ingresar a supermercados o farmacias en Estados Unidos. El video viral fue difundido en una cuenta que usurpa la imagen de una periodista y con la técnica de deepfake manipula su voz para desinformar.
Estados Unidos vive momentos de tensión. Las protestas masivas en Los Ángeles, California, comenzaron el 6 de junio de 2025, tras una redada migratoria sin precedentes liderada por ICE bajo el gobierno de Donald Trump. Solo dos días antes, el 4 de junio, más de 2.200 personas fueron detenidas en una sola jornada, incluyendo a cientos de migrantes inscritos en el programa Alternativo a la Detención (ATD). La magnitud del operativo provocó una ola de indignación y movilizaciones, especialmente en comunidades latinas.
BREAKING: Los Angeles Mayor Karen Bass has announced a curfew will take effect in part of downtown Los Angeles beginning at 8 p.m. local time on Tuesday night.
En medio del caos y la tensión social, comenzaron a circular contenidos engañosos y afirmaciones falsas en redes sociales, lo que ha dificultado comprender qué está ocurriendo realmente en las calles de Los Ángeles. Desde Lupa Media, verificamos algunas de las desinformaciones más virales que han surgido en estos días.
Dotación de ladrillos cerca de las instalaciones del ICE
Un post viral en X aseguró que “organizaciones financiadas por el multimillonario George Soros” habrían colocado palés de ladrillos cerca de edificios del ICE para que manifestantes los usaran contra agentes migratorios. Sin embargo, esta afirmación es completamente falsa.
Lupa Media no encontró evidencia que respalde dicha acusación. Además, la imagen que acompaña el post no fue tomada en EE. UU.: corresponde a un catálogo de materiales de construcción en Malasia. La propia plataforma X etiquetó la publicación con una advertencia de contexto, señalando que la información era engañosa.
Este tipo de narrativa —sobre ladrillos supuestamente plantados para incitar a la violencia— ha sido reciclada en otras protestas en Estados Unidos, sin que se haya verificado nunca su veracidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum alienta a las movilizaciones de mexicanos en Los Ángeles
Circulan en redes sociales fragmentos de videos del programa «El Mañanero del Pueblo», de mayo de 2025, en los que supuestamente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habría instado a migrantes mexicanos a protestar en Estados Unidos contra las políticas migratorias de Donald Trump. Sin embargo, esta interpretación es imprecisa.
En los videos originales, Sheinbaum se refirió específicamente a una propuesta de impuesto a las remesas y llamó a los mexicanos en EE.UU. a enviar cartas a congresistas estadounidenses para expresar su rechazo. Señaló que, si fuera necesario, podrían movilizarse —pero en ese contexto se refería a protestas contra ese impuesto, no a las redadas migratorias.
Frente a los disturbios en Los Ángeles, Sheinbaum aclaró su postura: llamó a la comunidad mexicana a actuar de forma pacífica, condenó la violencia y negó rotundamente haber alentado protestas violentas en territorio estadounidense.
Hace unos momentos, ante una pregunta de un medio, la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, equivocadamente mencionó que alenté protestas violentas en Los Ángeles. Le informo que es absolutamente falso. Aquí dejo mi declaración del día de ayer donde claramente… pic.twitter.com/LEiVxdmvJv
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) June 10, 2025
Un video viral en X muestra supuestas patrullas policiales vandalizadas durante las actuales protestas en Los Ángeles. Sin embargo, el video no corresponde a los hechos recientes: fue grabado en mayo de 2020, en el contexto de las protestas por el asesinato de George Floyd.
Durante las manifestaciones actuales, el 9 de junio de 2025, no se reportaron patrullas dañadas. Los únicos vehículos incendiados fueron cinco autos autónomos de la empresa Waymo, que posteriormente suspendió sus operaciones en la zona por seguridad.
Este tipo de reutilización de imágenes antiguas para generar alarma es una táctica frecuente en campañas de desinformación durante escenarios de protesta.
Trabajador escolar dice que el ICE allanó la ceremonia de graduación de una escuela primaria.
Un video viral difundido en redes sociales afirmaba que agentes de ICE interrumpieron la ceremonia de graduación de una escuela primaria en Los Ángeles, lo que habría provocado que varios padres indocumentados huyeran del lugar. Sin embargo, esta versión es falsa.
El superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, Alberto Carvalho, desmintió categóricamente que se haya producido una redada. Explicó que, tras una investigación interna, no se encontraron amenazas reales ni presencia confirmada de agentes migratorios en el evento. Carvalho sugirió que la alarma pudo haberse originado por la presencia de vehículos no identificados, lo que generó temor entre las familias, en un contexto ya marcado por la tensión y el miedo tras las recientes redadas masivas de ICE.
Every @LASchools campus is a safe, welcoming space for our students and families. Our schools are places of learning, hope, and community, not fear or intimidation.
As we begin summer school on June 17, our commitment remains unwavering. We’re expanding access to summer… pic.twitter.com/ehvH9k0Mmf
Una publicación viral afirma que Estados Unidos impuso un arancel del 12% a Ecuador, según declaraciones del presidente Donald Trump.
¿Por qué es mayormente falso?
La tarifa arancelaria oficial anunciada por Estados Unidos es del 10%. El 12% en el gráfico corresponde a la tarifa promedio de los aranceles que Ecuador aplica a los productos estadounidenses, no a los impuestos de EE. UU. a Ecuador.
¿Qué dice la evidencia?
El 2 de abril de 2025, la Casa Blanca publicó en su cuenta de X una tabla con la lista de países y sus respectivas “tarifas recíprocas” de aranceles.
Ecuador comparte la tarifa del 10% con otros 124 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Los países con aranceles más altos son China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).
Contexto importante
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías, con el objetivo de proteger los productos nacionales al hacer que las importaciones sean más costosas, además de generar ingresos para el gobierno.
El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a decenas de países, argumentando que esta medida es una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas políticas proteccionistas han «dañado las exportaciones estadounidenses». El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin distinción por sector o categoría, que entrará en vigor este viernes 5 de abril.
Los productos ecuatorianos que antes ingresaban sin arancel, como el banano, camarón y cacao, ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. La Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han anunciado que están buscando alternativas para mitigar el impacto de esta medida en las exportaciones nacionales, ya que Ecuador no cuenta con un acuerdo comercial con EE. UU., a diferencia de otros competidores. En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras ni mineras, representando el 21% del total, con un crecimiento del 50% en enero de 2025.
Conclusión
La publicación viral que asegura que Estados Unidos impuso un 12% de arancel a Ecuador es MAYORMENTE FALSA. La tarifa oficial, publicada por la Casa Blanca en su cuenta de X, es del 10% adicional. Además de Ecuador, 124 países en la lista de “tarifas recíprocas” tienen el mismo porcentaje de arancel.
Un contenido viral que asegura que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia que demuestre la veracidad de esta afirmación. En ninguno de los portales oficiales del gobierno de EE.UU. se menciona una orden de captura contra Correa. Tampoco existen registros en la web o redes sociales que confirmen esta versión.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda con palabras clave en Google y redes sociales no arrojó ningún resultado que confirme la supuesta orden de captura.
En la página oficial de la Casa Blanca no hay comunicados ni noticias sobre este tema. La única mención reciente a «Rafael» es una declaración del 28 de febrero de 2025 sobre el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero.
Las únicas noticias que mencionan a Rafael Correa en fuentes oficiales de EE.UU. corresponden al 9 de octubre de 2024, cuando el Departamento de Estado determinó que él y el exvicepresidente Jorge Glas eran inelegibles para ingresar al país debido a su implicación en actos de corrupción. En ninguna parte se menciona una orden de captura.
El contenido desinformativo asegura que esta decisión fue comunicada por el Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., cuando en realidad no existe evidencia de que este funcionario haya hecho tal anuncio.
Contexto importante
El expresidente Rafael Correa, que actualmente vive en Bélgica, fue condenado por el “Caso Sobornos 2012-2016”. La Fiscalía General del Estado investigó los presuntos aportes irregulares que habrían efectuado contratistas del Estado, recibidos por altos funcionarios del Gobierno de Correa. Según los jueces, se involucraba a empresas nacionales e internacionales como la brasileña Odebrecht.
Además de la prohibición de entrada a Estados Unidos para Correa y Glas, también se aplicó la designación a sus familiares directos.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No hay registros oficiales ni en medios confiables que respalden la afirmación de que EE.UU. haya emitido una orden de captura contra Rafael Correa. El único hecho reciente sobre Correa en EE.UU. es la prohibición de entrada debido a casos de corrupción.