Skip to main content

Etiqueta: estados unidos

Lo que sabemos de: Las nuevas vacunas contra el cáncer

En los últimos años, la investigación biomédica ha incorporado enfoques terapéuticos al tratamiento del cáncer, complementando las estrategias preventivas. Este explicativo se centra en las nuevas vacunas, pero antes debe saber cómo funcionan las vacunas existentes y en qué se diferencian con las nuevas:

Vacunas existentes

  • Preventivas, como la del VPH, que se aplican a personas sanas para evitar infecciones que pueden causar ciertos tipos de cáncer.
  • Terapéuticas, dirigidas a personas que ya tienen cáncer, ayudan al sistema inmunológico a atacar las células tumorales.

Vacunas nuevas

Son vacunas terapéuticas mejoradas y personalizadas con tecnología de ARN mensajero (ARNm), adaptadas al perfil genético del tumor de cada paciente, lo que permite una respuesta más precisa y potencialmente más eficaz.

¿Se podrán aplicar a todo el mundo?

Por ahora, no. Las nuevas vacunas estarán disponibles únicamente para ciertos pacientes en centros especializados de los países que las desarrollan. Su costo varía según la tecnología, la marca y el lugar de aplicación. Al ser personalizadas —cada dosis se adapta al tumor específico del paciente—, su fabricación y distribución a gran escala resulta compleja. Su expansión internacional dependerá del éxito en ensayos clínicos y de las aprobaciones regulatorias.

Origen y tecnología

Origen

La idea de una vacuna contra el cáncer se remonta a 1893, cuando el médico William Coley observó que algunas infecciones bacterianas podían reducir tumores, lo que sugería que el sistema inmune tenía un papel en su control. Hoy, esa hipótesis se ha transformado en inmunoterapia: vacunas diseñadas no para prevenir, sino para tratar el cáncer, aprovechando los avances tecnológicos más recientes.

Tecnología

Las vacunas tradicionales se administran a personas sanas para prevenir infecciones, usando virus debilitados o proteínas virales. Algunas vacunas contra el cáncer, como Provenge, funcionan de forma similar, pero con el objetivo de que el sistema inmunológico reconozca y ataque células tumorales.

Las nuevas vacunas terapéuticas, en cambio, utilizan tecnologías como ARNm, ADN tumoral o células inactivadas del propio paciente para generar una respuesta inmune personalizada. Su propósito no es prevenir, sino tratar el cáncer una vez diagnosticado o evitar su reaparición.

Países que desarrollan estas vacunas

  • Rusia: El Centro Gamaleya —creador de Sputnik V— desarrolla una vacuna contra el cáncer basada en ARNm. Anunciada por el presidente Vladímir Putin en 2024, está diseñada a partir de los neoantígenos del tumor de cada paciente, estas proteínas únicas que «entrenan» al sistema inmunológico para reconocer y destruir las células tumorales. Las pruebas en humanos se planean para mediados de 2025.
  • Estados Unidos: Moderna y BioNTech lideran proyectos con vacunas personalizadas. Moderna, en colaboración con Merck, desarrolla la mRNA-4157 para melanoma metastásico. BioNTech trabaja en vacunas para cánceres de pulmón, próstata, páncreas, colon y piel, actualmente en fases 1 y 2 de ensayo clínico. Cabe destacar que bajo el gobierno de Donald Trump dejó sin efecto 22 contratos federales relacionados con vacunas de ARNm, en medio de cuestionamientos sobre su seguridad.
  • España: La Clínica Universidad de Navarra investiga vacunas basadas en células dendríticas para cánceres avanzados, como el de colon metastásico. Los ensayos han demostrado una respuesta inmune específica, sin generar efectos autoinmunes, lo que refuerza su seguridad como tratamiento.
  • Reino Unido: El Servicio Nacional de Salud (NHS) fue pionero en Europa en utilizar la inyección de nivolumab (Opdivo), que trata 15 tipos de cáncer en solo 3 a 5 minutos por sesión. Esta versión subcutánea tiene el mismo costo que la intravenosa, pero permite agilizar la atención médica.

El desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas, permite crear registros genómicos de pacientes oncológicos para facilitar la investigación y acelerar la producción de este tipo de vacunas. Los biobancos permiten identificar patrones moleculares comunes entre tumores, lo que podría reducir, en el futuro, el tiempo y el costo de fabricación de cada dosis.

Es falso que Estados Unidos aprobó una ley para dar permisos de trabajo a inmigrantes sin documentos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que afirma que «a partir del 01 de agosto entrará en vigor una ley en Estados Unidos para que todas las personas inmigrantes mayores de 40 años que tengan hijos viviendo en territorio estadounidense reciban un permiso legal para trabajar sin necesidad de documentos».

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de esta supuesta ley en fuentes oficiales del gobierno estadounidense. Las políticas migratorias actuales van en dirección opuesta a lo afirmado en el video, promoviendo restricciones y deportaciones masivas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca, el sitio web del Departamento de Trabajo y la Administración de Empleo y Capacitación, sin encontrar ninguna disposición que otorgue permisos laborales basándose únicamente en tener hijos ciudadanos estadounidenses y ser mayor de 40 años.
  • Búsqueda legislativa: La consulta en el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral. Las iniciativas migratorias actuales se orientan hacia procedimientos formales con múltiples requisitos, no hacia beneficios automáticos por edad y parentesco.
  • Análisis técnico del video: El contenido supera el medio millón de reproducciones en TikTok. La cuenta responsable tiene más de 718,000 seguidores y en su descripción advierte que «en las redes sociales, ustedes saben que a veces es puro show no más». Hive Moderation detectó un 99.8% de contenido generado con inteligencia artificial en este video.
  • Presión sobre DACA: El DHS detalló que el programa DACA no protege automáticamente de deportación e instó a sus beneficiarios a considerar la «autodeportación». DACA brinda protección temporal y autorización para trabajar, pero no otorga estatus legal permanente.

Contexto importante

La administración del presidente, Donald Trump implementa una política migratoria restrictiva que busca reducir tanto la inmigración irregular como la legal. Ha prometido ejecutar «la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos», con más de 1.2 millones de deportaciones proyectadas anualmente.

Entre las medidas anunciadas se incluyen eliminación acelerada sin audiencia judicial y potencial apoyo militar para deportaciones en las fronteras. La orden ejecutiva EO 14160 pretendía eliminar la ciudadanía automática por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, aunque fue bloqueada por tribunales federales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna ley federal que otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados basándose en edad y presencia de hijos ciudadanos. Las fuentes oficiales consultadas confirman la ausencia de tal legislación, y el contexto político actual promueve políticas migratorias restrictivas opuestas a lo afirmado en el video viral.

InSight Crime no publicó que «Fito» dio información sobre Ledy Zúñiga a Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que la organización InSight Crime reportó que José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», habría proporcionado información al Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la exministra Ledy Zúñiga, afirmando que ella «le entregó las cárceles» para delinquir a cambio de paz.

¿Por qué es completamente falso?

InSight Crime confirmó a Lupa Media que no ha publicado esa información. Además, según la defensa de Fito, él se ha declarado “no culpable” en el sistema judicial estadounidense, lo que le impide colaborar con las autoridades mientras mantenga esa postura.

¿Qué dice la evidencia?

  • InSight Crime confirmó oficialmente a Lupa Media: En un intercambio de correos electrónicos, la organización especializada en crimen organizado y seguridad ciudadana señaló: “No publicamos esa información. Hemos preparado una breve declaración que difundiremos en nuestras redes sociales en breve”.
  • Una revisión de las redes sociales oficiales de InSight Crime no muestra ninguna publicación que respalde la afirmación viral. La publicación más reciente sobre alias «Fito» data del 22 de julio de 2025
  • Alexei Schacht, abogado defensor de «Fito» en Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre el caso cuando fue consultado por Lupa Media.
  • Schacht compartió un documento explicando que el proceso judicial de Estados Unidos. En él se detalla que al declararse «no culpable», «Fito» debe esperar una audiencia de rectificación o cambio de declaración antes de proceder a juicio.

Contexto importante 

Zúñiga fue ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en 2014. En 2018 se publicó que enfrenta indicios de responsabilidad penal por parte de la Contraloría General del Estado. La investigación se centra en un contrato de más de USD 13 millones para la adquisición y operación de grilletes electrónicos con la empresa china China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec).

La Contraloría halló que no se establecieron parámetros técnicos adecuados para el intercambio de información, causando discrepancias entre los datos del Ministerio de Justicia y el ECU 911. Se acusa a Zúñiga de firmar el contrato sin estudios de operabilidad, no pedir informes de avance ni verificar su cumplimiento.

El 18 de febrero de 2019, Zúñiga rindió su versión en la Fiscalía sobre la investigación relacionada con la muerte del periodista Fausto Valdivieso del 11 de abril de 2013, después de que investigara actos de corrupción durante la presidencia de Rafael Correa. Este caso de corrupción es el que fue publicado por la Contraloría General del Estado en 2018.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que InSight Crime publicó información sobre supuesta colaboración de «Fito» con la justicia estadounidense respecto a Ledy Zúñiga es falsa. InSight Crime desmintió oficialmente haber realizado tal publicación, y el proceso judicial actual del acusado no permite este tipo de colaboración. 

Fito no regresa a Ecuador: sigue detenido en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que José Adolfo Macías, alias ‘Fito’ regresa a Ecuador y que su extradición fue un “show”.

¿Por qué es completamente falso?

José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde su extradición en julio de 2025. No existe ninguna orden judicial o administrativa que disponga su retorno inmediato al país.

¿Qué dice la evidencia?

  • Estado actual: Alias ‘Fito’ fue extraditado a Estados Unidos el 20 de julio de 2025 por cargos federales de narcotráfico y tráfico de armas. Se encuentra detenido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC Brooklyn) a la espera de juicio.
  • Proceso judicial en EE.UU.: Se presentó ante la Corte del Distrito Este de Nueva York el 21 de julio de 2025, donde se declaró no culpable de siete cargos federales. La próxima audiencia será el 19 de septiembre 2025.
  • Condiciones legales para el retorno: Según el artículo 1 de la Ley de Extradición, en el que se establece el principio de reciprocidad, Ecuador podrá solicitar su regreso únicamente después de que cumpla su condena en Estados Unidos.
  • Duración estimada: El constitucionalista Edison Guarango advirtió que las posibles condenas en EE.UU. podrían alcanzar hasta 50 años, aplazando cualquier retorno por décadas.
  • Situación legal en Ecuador: Tiene 7 sentencias firmes que suman más de 34 años de prisión, pero estas quedan suspendidas durante su proceso en el extranjero, según explicó el abogado Gonzalo Muñoz.
  • Riesgo de prescripción: El penalista Henry Morera indicó que algunos procesos ecuatorianos podrían prescribir si su permanencia en el exterior se prolonga, conforme al artículo 417 del COIP.

Contexto Importante

La extradición de alias ‘Fito’ fue resultado de un proceso judicial internacional iniciado tras su fuga de La Regional el 8 de enero de 2024. Su recaptura y posterior extradición forman parte de la cooperación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

El debate sobre prescripción de delitos surge porque, según el presidente de la Corte Nacional de Justicia José Suing, esta depende de la pena asignada a cada conducta y los años transcurridos.

Conclusión

Completamente Falso: José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde julio de 2024. Su extradición fue parte de un proceso judicial legítimo, y cualquier retorno futuro dependería de que complete primero su condena en territorio estadounidense.

Falsa imagen vincula a Ronny Aleaga con campaña contra la extradición de narcotraficantes

¿Qué verificamos?

Una publicación que afirma que Ronny Aleaga promocionó el No a la Extradición de Narcotraficantes en la Consulta Popular de Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso

La imagen viral es anterior a la Consulta Popular de 2024 y no corresponde a una campaña real de Aleaga sobre la extradición. La fotografía original fue tomada en noviembre de 2022 durante un evento diferente, y no existe evidencia de que Aleaga haya promovido específicamente el rechazo a esta pregunta.

¿Qué dice la evidencia?

  • Fecha de la imagen: Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que la imagen viral circula desde enero de 2023, antes de la Consulta Popular de abril de 2024.
  • Contexto de la Consulta: La consulta de Daniel Noboa se realizó el 21 de abril de 2024 con cinco preguntas de referéndum y seis de consulta. El Casillero B preguntó: «¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional?»
  • Sin registro oficial: Lupa Media no encontró evidencia de que Aleaga promoviera específicamente el rechazo a la extradición. La imagen usa logotipos de RC5, pero no aparece en sus redes oficiales.
  • Fotografía original: La imagen proviene de la participación de Aleaga en el Seminario Caso Sobornos del 11 de noviembre de 2022, según registro en Facebook.
  • Contexto político: Aleaga se desafilió de Revolución Ciudadana el 27 de marzo de 2024, después de ser vinculado al Caso Metástasis.
  • Antecedente: En 2022, la Bancada UNES (a la que pertenecía Aleaga) se pronunció contra una propuesta similar de extradición del expresidente Guillermo Lasso. En 2024 la RC5 y su bancada legislativa, catalogaron como innecesaria la Consulta Popular propuesta por Daniel Noboa.
  • Verificación previa: En 2023, Ecuador Chequea verificó que no hay registro del post en el que Aleaga rechace la extradición de narcotraficantes.

Contexto Importante

La imagen circula nuevamente, un día después de la extradición de Adolfo Macias alias ‘Fito’ a Estados Unidos (21 de julio de 2025). El proceso se dio, luego de su recaptura.

El 2 de abril de 2025, La Fiscalía de Nueva York, la Administración de Control de Drogas (DEA) y otras instituciones gubernamentales de Estados Unidos presentaron ante un tribunal en Brooklyn siete cargos en contra de José Adolfo Macías Villamar, entre ellos: conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO:  La imagen que muestra a Ronny Aleaga promoviendo el «No» a la extradición de narcotraficantes en la Consulta Popular de 2024 es falsa. La fotografía es de noviembre de 2022 y comenzó a circular en enero de 2023, antes de que se realizará la consulta. No encontramos evidencia de que Aleaga haya hecho campaña específica contra esta pregunta.

La Corte Suprema de Estados Unidos no ordenó deportar a la familia de Trump

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales, principalmente en TikTok, afirma que la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó al presidente Donald Trump deportar a su esposa e hijos debido a una supuesta investigación que reveló que sus abuelos eran migrantes que «cruzaron por la frontera con México». El video también sostiene que Trump sería destituido si no cumple esta orden.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia en fuentes oficiales estadounidenses de esta supuesta orden judicial. Además, la 14ª Enmienda constitucional protege la ciudadanía de quienes nacieron en territorio estadounidense, independientemente del origen de sus ancestros.

¿Qué dice la evidencia?

  • Ausencia en fuentes oficiales: Las páginas de la Casa Blanca, la Corte Suprema de Estados Unidos, el Registro Federal y las redes sociales oficiales de Donald Trump no registran información sobre una orden de deportación familiar.
  • Decisiones recientes de la Corte: La decisión más reciente de la Corte Suprema fue publicada el 30 de junio de 2025. Esta, relacionada con la revocación de una decisión del Cuarto Circuito sobre casos de fuerza excesiva, sin mención alguna a deportaciones.
  • Base constitucional: La 14ª Enmienda establece que toda persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana. Aclara también que esto se aplica independientemente del estatus migratorio de los padres o abuelos, y no puede ser deportada bajo las leyes actuales.
  • Detección de inteligencia artificial: Un análisis con Hive Moderation arrojó 99.6% de probabilidad de que el video fuera generado con inteligencia artificial. 

Contexto importante 

El 8 de diciembre de 2024, durante una entrevista en el programa «Meet the Press» de la NBC News, Trump dijo que «absolutamente» planeaba poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento una vez en el cargo. El 10 de julio de 2025, un juez federal bloqueó la orden ejecutiva de Donald Trump para eliminar la nacionalidad por nacimiento en EE. UU. (programada para el 27 de julio de 2025) argumentando que esto causaría daño irreparable y violaría la 14ª Enmienda.

Los padres de Donald Trump, Fred Trump (origen alemán) y Mary Anne MacLeod Trump (origen británico), fueron inmigrantes que obtuvieron la ciudadanía estadounidense. Sin embargo, esto no constituye fundamento legal para deportaciones, según la legislación migratoria vigente.

Getty Images

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que afirma que la Corte Suprema ordenó a Trump deportar a sus familiares por antecedentes migratorios es falso. No existen registros oficiales de tal orden y el análisis técnico confirmó que fue creado con inteligencia artificial.

Alias “Fito” AÚN NO se encuentra en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que asegura que José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», líder del grupo delictivo Los Choneros, ya se encuentra recluido en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn, Nueva York, tras su extradición a Estados Unidos. La publicación incluye dos fotografías que supuestamente muestran el centro de detención donde estaría recluido.

¿Por qué es completamente falso?

El SNAI confirmó que «Fito» permanece en La Roca sin que se haya ejecutado ningún traslado. Su abogado defensor, la embajada de Estados Unidos en Ecuador y el Ministerio del Interior también desmintieron la información. Las imágenes utilizadas son fotografías genéricas de años anteriores.

¿Qué dice la evidencia?

  • SNAI: La entidad confirmó que José Adolfo Macías permanece en el Centro de Privación de Libertad Guayas N.º 3 bajo estricto resguardo policial y militar. Cualquier eventual traslado se realizará solo si la autoridad competente lo dispone dentro del debido proceso.
  • Ministerio del Interior: El Ministerio del Interior en el chat de WhatsAPP de prensa informó que el contenido que circula en redes sociales no es cierto.
  • Departamento de Justicia de EE.UU.: La entidad mencionó a Lupa Media que alias «Fito», no está bajo custodia de Estados Unidos y que generalmente no hacen comentarios sobre asuntos relacionados con la extradición hasta que el acusado se encuentra en Estados Unidos.
  • Embajada de EE.UU.: La embajada de Estados Unidos en Ecuador confirmó a Lupa Media que no han recibido alertas ni información sobre el traslado de «Fito» a territorio estadounidense.
  • Abogado de Fito: Alexei Schacht, abogado de Adolfo Macías Villamar, confirmó que la afirmación viral es falsa y que su cliente permanece en Ecuador. Schacht agregó también que aún no tiene una fecha para que «Fito» salga del país hacia Estados Unidos.
  • Portavoz oficial de la presidencia de Ecuador: El 14 de julio de 2025, Carolina Jaramillo, vocera de presidencia, anunció que el siguiente paso es trasladar el trámite a la Presidencia de la República para que el jefe de estado de paso a la extradición.
  • Manipulación de imágenes: La búsqueda inversa con Google Lens reveló que las fotografías utilizadas son genéricas y datan de al menos cinco años. 
  • La primera imagen es utilizada por varios medios como archivo genérico, mientras que la segunda fue tomada el 10 de febrero de 2019 por Brendan McDermid de Reuters. 

Contexto importante 

La extradición de «Fito» es un proceso legal bilateral amparado en el tratado vigente entre Ecuador y Estados Unidos. El procedimiento se inició con una solicitud formal del gobierno estadounidense al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. Tras la verificación de la documentación, el caso fue remitido a la Corte Nacional de Justicia para su análisis. El 11 de julio, el narcotraficante aceptó voluntariamente su extradición, lo que simplifica el proceso. El siguiente paso es que el gobierno ecuatoriano autorice formalmente la entrega para que se concrete su traslado a Estados Unidos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación que afirma que «Fito» ya se encuentra en Estados Unidos carece de veracidad. El SNAI confirmó que el líder delictivo permanece en La Roca, Ecuador. Su abogado defensor y la embajada estadounidense desmintieron la información. Las fotografías utilizadas son imágenes genéricas de años anteriores.

«Fito» sí puede ser extraditado a Estados Unidos: existe convenio vigente desde 1873

¿Qué verificamos?

Un video viral asegura que José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito” no será extraditado a EE. UU. porque este país no ha solicitado su extradición y que por la misma razón “no existe un convenio de extradición entre EE. UU. y Ecuador”

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador y Estados Unidos mantienen un convenio de extradición vigente desde 1873. Estados Unidos ya presentó la solicitud formal de extradición de «Fito» el 8 de julio de 2025. Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía expresamente la extradición de ciudadanos nacionales, pero se eliminó con el referéndum y consulta popular de 2023.

¿Qué dice la evidencia?

  • El convenio de extradición entre Ecuador y Estados Unidos fue firmado el 28 de junio de 1872 en Quito y entró en vigor el 17 de noviembre de 1873.
  • Un tratado complementario firmado el 22 de septiembre de 1939 amplió la lista de delitos extraditables y fortaleció la cooperación judicial bilateral. 
  • La Ley No. 24 de Ecuador (2000) regula el proceso de extradición, que incluye revisión judicial y decisión ejecutiva. 
  • Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía la extradición de sus ciudadanos. Sin embargo, esta restricción fue eliminada mediante un referéndum que aprobó una reforma al artículo 79 de la Constitución.
  • Esta medida eliminó la prohibición anterior y ahora es posible bajo condiciones específicas que garantizan el respeto a los derechos humanos, como la no aplicación de tortura o pena de muerte, la doble incriminación del delito y la reciprocidad entre países.
  • La Fiscalía General del Estado participa representando los intereses del país requirente, y la Corte Nacional de Justicia tiene competencia jurisdiccional para ordenar la captura y realizar audiencias relacionadas con la extradición.
  • La Corte Nacional de Justicia confirmó que Estados Unidos presentó formalmente la solicitud de extradición de «Fito» el 8 de julio de 2025.
  • La audiencia de extradición está programada para el 11 de julio de 2025 de forma telemática.

Contexto importante

El 8 de julio de 2025, Estados Unidos, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó formalmente al presidente de la CNJ, José Suing Nagua, la solicitud de extradición de José Adolfo M. V., alias «Fito».

Este proceso de extradición pasiva se tramitará bajo la normativa legal ecuatoriana. El Presidente de la CNJ es la autoridad central competente en esta materia, según el artículo 199.3 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Su audiencia de extradición, se realizará de forma telemática vía Zoom el 11 de julio, restringiendo el acceso físico al público. Sin embargo, al ser un proceso público, los interesados podrán seguirla a través de un enlace que se publicará en las redes sociales de la Corte.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Existe un convenio de extradición vigente entre Ecuador y Estados Unidos desde 1873. Estados Unidos ya solicitó formalmente la extradición de «Fito» y el proceso judicial está en curso. Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía expresamente la extradición de ciudadanos nacionales, pero se eliminó con el referéndum y consulta popular de 2023.

Trump ajusta redadas migratorias en sectores específicos, pero no propone legalización masiva

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en redes sociales afirma que el presidente Donald Trump propuso que los migrantes que llevan 10 o 15 años trabajando en Estados Unidos puedan «registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio». La publicación incluye un video atribuido a Fox News Politics con declaraciones del mandatario. 

¿Por qué es impreciso?

La publicación viral malinterpreta las declaraciones de Trump. Aunque el presidente sí se refirió a trabajadores con 10 o 15 años que han laborado de manera “honesta” en el país, su propuesta se limita a facilitar el trabajo legal y el pago de impuestos para sectores específicos, no a otorgar estatus migratorio o ciudadanía a cualquier trabajador.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media no encontró en la página de la Casa Blanca ningún decreto o anuncio oficial que proponga legalización migratoria para trabajadores con 10 o 15 años en el país. 
  • Ajuste confirmado en redadas: El 12 de junio de 2025, Trump ordenó una pausa en las redadas migratorias dirigidas específicamente a los sectores agrícola, hotelero y restaurantero.
  • Razón del ajuste: La medida responde a quejas de agricultores y empresarios sobre escasez de mano de obra causada por las redadas migratorias.
@larepublica.pe Trump propone que los inmigrantes ilegales que llevan 10 o 15 años trabajando honestamente en Estados Unidos puedan registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio. ¿Qué opinas? #larepublica #donaldtrump #inmigrantes #estadosunidos #unitedstates #ICE #noticias #internacional #tiktoknews ♬ Breaking News, TV Shows, Report, Broadcast, Live, Serious, Business, World(1323125) – SAKUMAMATATA
  • Alcance limitado: La propuesta se enfoca únicamente en trabajadores «de confianza» de estos sectores específicos, no en todos los inmigrantes indocumentados.
  • Sin cambio de estatus: Las declaraciones de Trump no mencionan procesos de legalización, residencia permanente o ciudadanía.
  • Continuidad de deportaciones: El gobierno reiteró su compromiso de continuar detenciones y deportaciones en otras áreas y sectores.


Contexto importante

Un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que la proporción de trabajadores agrícolas contratados que no estaban legalmente autorizados pasó de aproximadamente el 14% en 1989-91 a casi el 55% en 1999-2001; en los últimos años ha descendido a cerca del 40%. La agricultura de EE. UU. depende de trabajadores agrícolas contratados, muchos de ellos nacidos en el extranjero (principalmente de México y Centroamérica).

Conclusión

IMPRECISO: La publicación viral distorsiona las declaraciones de Trump sobre ajustes en redadas migratorias. Aunque el presidente sí anunció cambios para facilitar el trabajo legal en sectores específicos, no propuso ningún proceso de legalización migratoria o ciudadanía para trabajadores con 10 o 15 años en el país. La medida se limita a permitir trabajo legal y pago de impuestos, sin cambiar el estatus migratorio.

Estados Unidos NO cerrará sus fronteras a partir del 1 de julio

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales que afirma que Estados Unidos cerrará «completamente sus fronteras» el 1 de julio de 2025, impidiendo la entrada y salida del país incluso a residentes permanentes.

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro de ninguna orden ejecutiva federal que ordene el cierre total de fronteras estadounidenses. Las oficinas de inmigración continúan operando normalmente y no hay evidencia oficial que respalde esta afirmación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó el portal de decretos de la Casa Blanca (whitehouse.gov), el Departamento de Seguridad Nacional (dhs.gov) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (uscis.gov) sin encontrar evidencia de la supuesta orden ejecutiva que ordene el cierre fronterizo total.
  • Políticas migratorias vigentes: En enero de 2025 se pausó por 90 días el Programa de Admisión de Refugiados (USRAP), pero esta medida no afecta el tránsito regular de personas.
  • Restricciones específicas: En junio de 2025, el Departamento de Estado suspendió la emisión de visas para ciudadanos de 19 países, con excepciones para residentes permanentes, diplomáticos y estudiantes.
  • Análisis con herramientas de detección: El video analizado con Hive Moderation mostró 70.9% de probabilidad de ser contenido generado por inteligencia artificial.
  • Operaciones normales: Las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) USCIS mantienen sus servicios con cita previa, contradictorio a un supuesto cierre total. Estas oficinas procesan: solicitudes de visa, procesos de naturalización, programas humanitarios, entre otros.


Contexto importante 

Este y otros videos se han difundido masivamente a nivel mundial, afectando especialmente a la comunidad latina. Lupa Media ha recibido múltiples solicitudes para verificar este contenido a través de su servicio de verificación a la carta. Otras agencias de verificación en distintos países también han abordado y desmentido este material, como Factchequeado.

Esta desinformación circula en un contexto de cambios recientes en las políticas migratorias de Estados Unidos. No obstante, incluso las medidas más restrictivas adoptadas hasta ahora contemplan excepciones para residentes legales y no implican un cierre total de las fronteras.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de que Estados Unidos vaya a cerrar completamente sus fronteras el 1 de julio de 2025. El video viral carece de sustento en fuentes gubernamentales verificables y presenta alta probabilidad de ser contenido generado artificialmente.