Skip to main content

Etiqueta: estados unidos

Fact-Check: Desinformación sobre EE. UU. y Venezuela

Categoría Completamente Falso “La DEA reconoce que Estados Unidos es un narcoestado” 

Se difunden publicaciones que afirman que la Administración para el Control de Drogas (DEA) admitió en sus informes de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) de 2024 y 2025 que Estados Unidos es un “narcoestado”.

Ninguna informe de la NDTA publicada por la DEA utiliza el término “narcoestado”, ni sugiere que Estados Unidos lo sea. Los reportes se centran en catalogar amenazas y actores criminales, principalmente carteles mexicanos, para reducir daños en la salud pública.

La desinformación surge luego de una entrevista  (21 de agosto de 2025) del administrador de la DEA, Terrance Cole que afirmó que “Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista” que coopera con las FARC y el ELN para enviar cocaína a EE. UU. La entrevista no estuvo motivada por la publicación del NDTA ( mayo de 2025), sino por la cobertura sobre el despliegue de destructores de la Marina de EE. UU. en el Caribe y la respuesta de seguridad asociada.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que la DEA reconoció que EE. UU. es un narcoestado
DEA – Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2024
DEA – Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2025

Categoría Mayormente Falso “Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia”

El fragmento que circula en redes está descontextualizado. No es un discurso propio de Nicolás Maduro, sino la lectura de un pasaje de la proclama histórica de Cipriano Castro del 9 de diciembre de 1902. Maduro recitó la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía realizado en el Palacio Federal Legislativo. Aunque técnicamente Maduro pronunció esas palabras, el extracto en redes distorsiona completamente su significado y propósito.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – No es cierto que Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia en una alocución
Youtube – Video de Nicolás Maduro con la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía

Categoría Completamente Falso“Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció una invasión al estilo Panamá para tomar Caracas, Venezuela y capturar a Maduro”

No existe ningún comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional anunciando una invasión militar a Venezuela. La desinformación proviene de cuentas no oficiales y fue amplificada por usuarios. La imagen viral fue tomada de un agregador de noticias y asociada erróneamente con un artículo de Time, que solo describe la escalada diplomática.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que este es un anuncio oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos
Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos – Página web
Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos – Cuenta X

Categoría Completamente Falso “Miliciana dispara un lanzacohetes”

El video es falso y fue creado con IA con enfoque satírico. Usa como base una foto de una miliciana que circula desde 2017 y tiene la marca de agua de Minimax Hailuo IA, herramienta de generación de contenido artificial.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Video de miliciana que dispara un lanzacohetes fue creado con IA
NTN24 Venezuela – Ejercicios militares Soberanía Bolivariana 2017

Categoría Completamente Falso «Video de submarino nuclear de E.E.U.U cruzando el canal de Panamá con destino al Caribe en 2025«

El video es antiguo: corresponde al USS Dallas cruzando el canal el 17 de abril de 2017 rumbo a Bremerton, Washington. Ya había circulado en 2020 de forma descontextualizada. En ese momento se sostuvo que el submarino iba rumbo a Irán, aprovechando las tensiones de ese país con Estados Unidos.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News –  No es cierto que este video muestra a un submarino nuclear de EE .UU.
La Estrella de Panamá – Submarino nuclear de EEUU transita por el Canal

Categoría Completamente Falso “Venezolanos salen en lanchas a recibir las fuerzas armadas de Estados Unidos”

Los videos muestran el proceso de alistamiento de pescadores durante el 23 y 24 de agosto, un evento a favor de las milicias, no la llegada de fuerzas de EE. UU.

En cuentas institucionales del Gobierno de Venezuela, se publicaron registros audiovisuales de la movilización de pescadores venezolanos en los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Aragua, Falcón, Zulia y La Guaira.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Videos del evento «Pescadores por la paz» están siendo descontextualizados
Ministerio de Pesca de Venezuela – Videos de pescadores 

Categoría Completamente Falso “Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro”

No hay registro oficial de que Trump haya dado un ultimátum a Maduro. Los videos virales combinan voz genérica, imágenes de archivo y narrativa sin respaldo, características de contenido generado artificialmente.

Fuente: 

Cazadores de Fake News – Es falso que Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro

Categoría Completamente Falso “Detención de Nicolás Maduro”

Es falso que Maduro haya sido detenido fuera de Venezuela mientras huía a Cuba. El clip viral fue creado con inteligencia artificial, identificado por la leyenda «AI-generated», y no proviene de las redes del presentador José Díaz-Balart, quien supuestamente aparece en el video dando la noticia.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que Nicolás Maduro fue detenido fuera de Venezuela mientras huía con destino a Cuba
Instagram – José Díaz-Balart
X – José Díaz-Balart

Cinco puntos sobre las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela

Intervención militar por narcotráfico 

Al iniciar su segundo mandato en enero de 2025, Trump ordenó al Departamento de Estado clasificar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras. Esto abrió la puerta a medidas militares más agresivas.

En febrero, el gobierno de Estados Unidos declaró como “amenazas terroristas” a grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador y a seis cárteles mexicanos. Esta categoría suele aplicarse a organizaciones como el autodenominado Estado Islámico (ISIS) o Al Qaeda, pero en este caso la administración de Trump argumentó que estas bandas criminales representan un riesgo a la seguridad internacional.

El 8 de agosto, firmó una directiva secreta que autorizó al Pentágono a usar la fuerza contra estos grupos en América Latina, una tarea que antes correspondía sobre todo a agencias policiales. Según The New York Times, ya existen planes en desarrollo para operaciones militares.

Aumento de recompensa por información para capturar de Nicolás Maduro

Desde 2020, Estados Unidos acusa a Maduro y a altos funcionarios venezolanos de narcotráfico, corrupción y vínculos con las FARC para utilizar la cocaína como arma de desestabilización. Según la DEA, se incautaron 30 toneladas de cocaína relacionadas con su entorno, 7 de ellas directamente vinculadas a él. Maduro rechazó las acusaciones, calificándolas como una campaña política impulsada por Washington.

En marzo de 2020, Washington ofreció USD 15 millones por información que llevara a su captura. La cifra subió a USD 25 millones en enero de 2025 y, en agosto, se duplicó a USD 50 millones tras declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista.

Maduro es ahora el primer líder en la historia del Programa de Recompensas por Narcóticos con una recompensa tan alta. Además, la fiscal general Pam Bondi lo vinculó con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, lo que lo coloca entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. El canciller de Venezuela Yván Gil calificó de «patética» y «cortina de humo» la recompensa.

Despliegue de buques hacia el Caribe

El ejército estadounidense desplegó varias unidades, entre ellas el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, con más de 4.500 efectivos a bordo. El capitán Chris Farricker aseguró que están listos para ejecutar operaciones rápidas y decisivas en cualquier parte del mundo sin especificar un destino.

Según la agencia de noticias Reuters, “Estados Unidos ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos”. Una fuente anónima consultada por la agencia agregó que este refuerzo incluiría aviones espía P-8, al menos un buque de guerra y un submarino de ataque.

Por su parte, CNN reportó que dos destructores clase Arleigh Burke —el USS Gravely y el USS Jason Dunham— se encontraban al norte del mar Caribe, de acuerdo con un funcionario del Departamento de Defensa de EE. UU. Además, identificó al USS Sampson en aguas territoriales de Panamá, basándose en datos de la plataforma Marine Vessel Traffic.

En total, CNN señaló que seis buques de guerra estadounidenses estarían actualmente desplegados en aguas de América Latina y el Caribe, citando también a un funcionario de defensa como fuente.

Sin embargo, el equipo de Cazadores de Fake News verificó mediante geolocalización que el USS Sampson se hallaba en realidad en el océano Pacífico, lo que coincide con la visita que realizó el 17 de agosto el almirante Alvin Holsey, del Comando Sur de EE. UU., a esta embarcación durante su paso por el Canal de Panamá.

Consultado en Paraguay, el secretario de Defensa, Marco Rubio, no confirmó ni negó que el despliegue naval tuviera como destino el Caribe. En cambio, señaló que el narcotráfico representa una “seria amenaza” para la seguridad de Estados Unidos y criticó la “impunidad” con la que operan algunos grupos en aguas internacionales.

La portavoz de la Casa Blanca, Katherine Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump “está preparado para detener el narcotráfico y llevar a los responsables ante la justicia”. Además, calificó al gobierno de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico”, asegurando que no es un gobierno legítimo y que su líder es un fugitivo acusado de traficar drogas hacia Estados Unidos. Al ser consultada sobre el despliegue de buques, ni confirmó ni negó que hayan sido enviados hacia Venezuela.

Nicolás Maduro rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, asegurando que se trata de una operación “disfrazada de lucha antidrogas” que, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la estabilidad de la región.

Maduro dispone despliegue de milicianos

En respuesta, el 18 de agosto de 2025 Maduro activó un “plan especial de defensa” con el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

La Milicia Nacional Bolivariana, creada por Hugo Chávez, está integrada por reservistas y civiles voluntarios. Se organiza en dos frentes:

  • Milicia Territorial, distribuida en barrios, comunidades y zonas rurales.
  • Cuerpos de Combatientes, presentes en fábricas, instituciones y sectores estratégicos.

Maduro llamó a estas fuerzas a estar “preparadas, activadas y armadas” para defender al país de lo que considera una agresión de Estados Unidos.

Reacciones Internacionales

  • Colombia: El presidente Gustavo Petro advirtió que cualquier acción militar sin autorización regional sería una “agresión” y alertó que una invasión podría convertir a Venezuela en “el caso de Siria” en América Latina.
  • México: Claudia Sheinbaum reafirmó el principio de no intervención, recordando que es un mandato constitucional.
  • Irán: Su cancillería condenó la postura de EE. UU., señalando que viola la Carta de la ONU y acusando a Washington de usar el unilateralismo y la coerción para imponer sus intereses.

Los gasolina en Ecuador no cuesta lo mismo que en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que la gasolina cuesta lo mismo que en Estados Unidos. 

¿Por qué es completamente falso?

La afirmación es falsa porque los precios oficiales demuestran lo contrario. La gasolina regular en Estados Unidos es más cara que en Ecuador. Además, la comparación ignora las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.

¿Qué dice la evidencia?

  • Costos en Ecuador: Desde el 12 de agosto hasta el 11 de septiembre de 2025, la gasolina Extra y Ecopaís cuesta USD 2,75 por galón, mientras que la Súper alcanza USD 3,57 por galón.
  • Diferentes octanajes: La Extra y Ecopaís tienen un octanaje aproximado de 87, mientras que la Súper, de mayor calidad, alcanza entre 92 y 95 octanos.
  • Comparación real: Para comparar los costos se debe tener en cuenta los tipos de gasolina que existen en el país norteamericano. Allí se distribuye en tres categorías: regular, mediano grado, premium y diésel. La regular es similar a la Extra y Ecopaís que poseen menor octanaje. En cambio la premium, se puede comparar con la Súper.
  • Costos en Estados Unidos: En EE.UU., la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), reportó que para el 18 de agosto de 2025 el precio por galón de la Regular fue de USD 3.13 y la Premium de USD 4.05. Valores diferentes y mayores a los precios ecuatorianos. 
  • Diferentes precios: En Estados Unidos el precio de la gasolina varía dependiendo del estado. La Costa Oeste es la región donde es más caro el combustible, mientras que en la zona sur del país es más económica. California es el estado con el precio más elevado con USD 4.50 por galón regular. Por otro lado, en Misisipi cuesta USD 2.69 por galón.
  • Desinformación reciclada: La imagen viral circula en redes sociales desde el año 2021.

Contexto importante

De forma paralela al incremento mensual en el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, producto del sistema de bandas, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 83, mediante el cual se actualiza el Reglamento Codificado para la Regulación de los Precios de los Derivados de los Hidrocarburos en Ecuador, aprobado en 2024. La normativa introduce reformas en la fórmula de cálculo de los combustibles.

El objetivo principal es ajustar el Precio de Paridad de Importación y el margen de las distribuidoras, considerando los 20 registros más recientes de precios internacionales, la calidad de la gasolina y otros costos asociados, como flete, seguro, transporte interno, almacenamiento y capital.

La disposición transitoria del decreto establece que el nuevo cálculo entrará en vigor en un plazo de 60 días, y su aplicación estará a cargo de los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, junto con la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, EP Petroecuador y el SRI.

Además, el decreto eliminó el subsidio del 40% al combustible de aviación Jet A1.

Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, en el caso del Jet A1, la eliminación del subsidio representará ingresos adicionales de alrededor de USD 52 millones anuales. En cuanto a las gasolinas Extra y Ecopaís, el cambio en la metodología de cálculo significará USD 915 millones, es decir, USD 404 millones más que con el sistema vigente hasta ahora.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La gasolina en Ecuador no cuesta igual que en Estados Unidos. Las cifras oficiales demuestran que el precio de la regular es de USD 3.13 en el país norteamericano, mientras que en Ecuador el precio de la Extra y Ecopaís es de USD 2.75. En cuanto a la Premium cuesta USD 4.05 en EE.UU., mientras que la Súper tiene un valor de USD 3.57 en Ecuador. La comparación viral usada omite también las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.

Estados Unidos no cancela la visa de turistas por carnet de vacunación COVID-19

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales afirma que Estados Unidos cancela visas de turista a quienes ya se vacunaron en el país y presentan su cartilla. Supuestamente, esto ocurre porque las autoridades consideran que viajaron únicamente para acceder a la vacuna.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue difundido en noviembre de 2021, en pleno contexto de restricciones sanitarias por COVID-19. Esa información es errónea y ya fue desmentida. Durante la pandemia, Estados Unidos pedía a los viajeros internacionales estar vacunados contra el COVID-19, pero nunca existió una norma que permitiera cancelar visas por vacunación. Actualmente, no hay disposición migratoria que relacione la vacunación con sanciones.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 25 de noviembre de 2021.
  • El abogado migratorio Carlos Olarte explicó a CNN en 2021 que los turistas vacunados no tendrían problemas con sus visas, salvo que mintieran sobre su estatus migratorio.
  • La verificadora Factchequeado detectó al menos 42 cuentas que difunden este video como si fuera actual.
  • Lupa Media verificó que múltiples cuentas lo comparten desde mayo de 2025, acumulando miles de visualizaciones.

Contexto Importante

En 2021, bajo la presidencia de Donald Trump, las políticas migratorias eran más estrictas, con mayor escrutinio en renovaciones de visas y restricciones en el acceso a beneficios. Esto alimentó rumores sobre supuestas cancelaciones de visas por distintos motivos, incluido el acceso a la vacunación contra el COVID-19, aunque nunca existió una norma que vinculara vacunación con sanciones migratorias.

En 2025, durante su segundo mandato, Trump implementó medidas aún más severas —como revisiones por “anti-americanismo”, detenciones obligatorias y un fuerte incremento en el presupuesto de control migratorio—, generando un clima de temor donde se reutilizan videos antiguos para difundir información falsa.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: Estados Unidos no cancela visas por mostrar cartillas de vacunación COVID-19 ni impide el reingreso de turistas vacunados en su territorio. El video viral reutiliza información errónea que circuló en 2021, cuando existían restricciones que fueron eliminadas en mayo de 2023. Actualmente, no existe ninguna normativa migratoria que respalde esta afirmación

No existe decreto que limite compras online internacionales a USD 2

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales en redes sociales —principalmente en TikTok— que aseguran que el Gobierno ecuatoriano decretó que no se podrán traer productos de Temu, Shein y otras plataformas por más de USD 2.

¿Por qué es completamente falso?

No hay ningún decreto que establezca un límite de USD 2 para compras internacionales. La normativa vigente mantiene que el régimen 4×4 permite importar hasta USD 400 por paquete y hasta USD 1.600 por persona al año.

La desinformación surge tras la emisión del Decreto Ejecutivo 82 que reforma el artículo 20 que regula el régimen 4×4, crea una nueva exoneración llamada 2×2 indicando que estarán exentos de tributos los paquetes de hasta 2kg y hasta USD 2.

¿Qué dice la evidencia?

  • Decreto Ejecutivo 82:
    • Fue publicado el 9 de agosto de 2025entra en vigor el 17 de agosto de 2025.
    • Crea la exoneración de 2×2 para servicios postales en Ecuador.
    • Establece que estarán exentos de tributos los paquetes que pesen menos de 2 kg y tengan un valor FOB de hasta USD 2.
  • Paquetes fuera de los límites establecidos: El Director del Servicio Nacional de Aduanas, Sandro Castillo, explicó que: » Aquellos que ingresen por vía postal y superen los parámetros del 2×2 deberán ser declarados correctamente y pagar los tributos correspondientes
  • Régimen 4×4 se mantiene : La Resolución No. 006-2025 del Comité de Comercio Exterior (COMEX) establece que:
    • El régimen courier 4×4 permite importar paquetes de hasta 4 kg y USD 400.
    • El arancel que se paga es fijo: USD 20 por paquete.
    • Esta resolución está vigente desde el 16 de junio de 2025.
    • Cada persona puede usar este régimen hasta un total acumulado de USD 1.600 al año.
  • Comunicado oficial de la Aduana del Ecuador: Ratifica que los límites vigentes son de USD 400 por paquete y USD 1.600 anuales, y que el régimen 4×4 continúa.

Contexto importante

El rumor sobre un límite de “2 dólares” surge de una interpretación errónea de la nueva exoneración 2×2. El verdadero umbral de valor para compras online en Ecuador sigue siendo hasta USD 400 por paquete bajo el régimen 4×4.

Además, en Estados Unidos se eliminó la exención arancelaria “de minimis” para envíos pequeños (hasta USD 800), obligando a pagar aranceles a cualquier paquete desde China. Ese cambio ha afectado precios globalmente, pero no implica un límite de USD 2 en Ecuador.

Lupa Media preparó un explicativo al respecto que puedes revisar aquí:

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El régimen 2×2 creado por el Decreto Ejecutivo 82 es una exoneración de tributos para envíos muy pequeños: paquetes de hasta 2 kg y con un valor FOB de hasta USD 2 que lleguen por servicio postal. Esto no significa que las compras internacionales estén limitadas a USD 2. El régimen 4×4 —que permite importar paquetes de hasta USD 400 pagando un arancel fijo de USD 20— sigue vigente y no ha cambiado en sus límites de valor o monto anual.

No todos aquellos que viajan a Estados Unidos tendrán que pagar los USD 15 mil de fianza, solo personas de países específicos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que “a partir de hoy, quienes quieran viajar a Estados Unidos deberán pagar una fianza de 10.000 a 15.000 dólares”. También asegura que la medida afectará a los latinoamericanos.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque Estados Unidos implementará un programa de fianzas, este no aplicará a todos los viajeros. Solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. La afirmación sobre la fecha es incorrecta: la medida entrará en vigor el 20 de agosto de 2025. Además, aún no se ha confirmado si ciudadanos latinoamericanos estarán incluidos entre los países sujetos a esta disposición.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 4 de agosto de 2025, el Departamento de Estado estadounidense anunció un programa piloto de 12 meses que permite exigir fianzas de USD 5-15 mil a ciertos solicitantes de visas B-1/B-2. Esta disposición entrará en vigor 15 días después, es decir, a partir del 20 de agosto.
  • La medida aplica específicamente a países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada.
  • Los países del Programa de Exención de Visa (42 países, principalmente europeos) están exentos.
  • El monto exacto (entre USD 5-15 mil) lo determina un funcionario consular según la evaluación individual.
  • Los países afectados oficiales se darán a conocer una vez que el programa entre en vigor (20 de agosto).
  • En reportes anteriores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), países con altos niveles de overstay (permanecer en un país más tiempo del permitido por la visa o el permiso de entrada) en visas B-1/B-2 han sido:
    • Nigeria
    • Chad
    • Yemen
    • Laos
    • Malawi
    • Zambia
  • Estos dos últimos, Malawi y Zambia, ya habían sido mencionados en informes de prensa y notas informativas como probables candidatos.

Contexto importante 

Esta fianza es diferente al aumento general en las tarifas de visa. A partir de octubre de 2025, todas las visas de no inmigrante tendrán un costo adicional de USD 250 (Visa Integrity Fee), pasando de USD 185 a USD 435. Esta tarifa aplica para todos los solicitantes, independientemente de su país de origen.

Esta tarifa se aplicará a todas las visas temporales (turismo, estudios, negocios, tratamientos médicos, etc.) y forma parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en 2025 bajo la presidencia de Donald Trump. A partir de 2026, el monto se ajustará anualmente según la inflación. Aún no se ha confirmado la fecha exacta de inicio.

Conclusión

Mayormente Falso: El video presenta información parcialmente correcta sobre el programa de fianzas para visas estadounidenses, pero induce a error al afirmar que aplica a todos los viajeros. En realidad, la medida solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. Aún no está vigente: entrará en vigor el 20 de agosto de 2025, fecha en la que se conocerá si países latinoamericanos estarán incluidos.

Lo que sabemos de: Las nuevas vacunas contra el cáncer

En los últimos años, la investigación biomédica ha incorporado enfoques terapéuticos al tratamiento del cáncer, complementando las estrategias preventivas. Este explicativo se centra en las nuevas vacunas, pero antes debe saber cómo funcionan las vacunas existentes y en qué se diferencian con las nuevas:

Vacunas existentes

  • Preventivas, como la del VPH, que se aplican a personas sanas para evitar infecciones que pueden causar ciertos tipos de cáncer.
  • Terapéuticas, dirigidas a personas que ya tienen cáncer, ayudan al sistema inmunológico a atacar las células tumorales.

Vacunas nuevas

Son vacunas terapéuticas mejoradas y personalizadas con tecnología de ARN mensajero (ARNm), adaptadas al perfil genético del tumor de cada paciente, lo que permite una respuesta más precisa y potencialmente más eficaz.

¿Se podrán aplicar a todo el mundo?

Por ahora, no. Las nuevas vacunas estarán disponibles únicamente para ciertos pacientes en centros especializados de los países que las desarrollan. Su costo varía según la tecnología, la marca y el lugar de aplicación. Al ser personalizadas —cada dosis se adapta al tumor específico del paciente—, su fabricación y distribución a gran escala resulta compleja. Su expansión internacional dependerá del éxito en ensayos clínicos y de las aprobaciones regulatorias.

Origen y tecnología

Origen

La idea de una vacuna contra el cáncer se remonta a 1893, cuando el médico William Coley observó que algunas infecciones bacterianas podían reducir tumores, lo que sugería que el sistema inmune tenía un papel en su control. Hoy, esa hipótesis se ha transformado en inmunoterapia: vacunas diseñadas no para prevenir, sino para tratar el cáncer, aprovechando los avances tecnológicos más recientes.

Tecnología

Las vacunas tradicionales se administran a personas sanas para prevenir infecciones, usando virus debilitados o proteínas virales. Algunas vacunas contra el cáncer, como Provenge, funcionan de forma similar, pero con el objetivo de que el sistema inmunológico reconozca y ataque células tumorales.

Las nuevas vacunas terapéuticas, en cambio, utilizan tecnologías como ARNm, ADN tumoral o células inactivadas del propio paciente para generar una respuesta inmune personalizada. Su propósito no es prevenir, sino tratar el cáncer una vez diagnosticado o evitar su reaparición.

Países que desarrollan estas vacunas

  • Rusia: El Centro Gamaleya —creador de Sputnik V— desarrolla una vacuna contra el cáncer basada en ARNm. Anunciada por el presidente Vladímir Putin en 2024, está diseñada a partir de los neoantígenos del tumor de cada paciente, estas proteínas únicas que «entrenan» al sistema inmunológico para reconocer y destruir las células tumorales. Las pruebas en humanos se planean para mediados de 2025.
  • Estados Unidos: Moderna y BioNTech lideran proyectos con vacunas personalizadas. Moderna, en colaboración con Merck, desarrolla la mRNA-4157 para melanoma metastásico. BioNTech trabaja en vacunas para cánceres de pulmón, próstata, páncreas, colon y piel, actualmente en fases 1 y 2 de ensayo clínico. Cabe destacar que bajo el gobierno de Donald Trump dejó sin efecto 22 contratos federales relacionados con vacunas de ARNm, en medio de cuestionamientos sobre su seguridad.
  • España: La Clínica Universidad de Navarra investiga vacunas basadas en células dendríticas para cánceres avanzados, como el de colon metastásico. Los ensayos han demostrado una respuesta inmune específica, sin generar efectos autoinmunes, lo que refuerza su seguridad como tratamiento.
  • Reino Unido: El Servicio Nacional de Salud (NHS) fue pionero en Europa en utilizar la inyección de nivolumab (Opdivo), que trata 15 tipos de cáncer en solo 3 a 5 minutos por sesión. Esta versión subcutánea tiene el mismo costo que la intravenosa, pero permite agilizar la atención médica.

El desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas, permite crear registros genómicos de pacientes oncológicos para facilitar la investigación y acelerar la producción de este tipo de vacunas. Los biobancos permiten identificar patrones moleculares comunes entre tumores, lo que podría reducir, en el futuro, el tiempo y el costo de fabricación de cada dosis.

Es falso que Estados Unidos aprobó una ley para dar permisos de trabajo a inmigrantes sin documentos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que afirma que «a partir del 01 de agosto entrará en vigor una ley en Estados Unidos para que todas las personas inmigrantes mayores de 40 años que tengan hijos viviendo en territorio estadounidense reciban un permiso legal para trabajar sin necesidad de documentos».

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de esta supuesta ley en fuentes oficiales del gobierno estadounidense. Las políticas migratorias actuales van en dirección opuesta a lo afirmado en el video, promoviendo restricciones y deportaciones masivas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca, el sitio web del Departamento de Trabajo y la Administración de Empleo y Capacitación, sin encontrar ninguna disposición que otorgue permisos laborales basándose únicamente en tener hijos ciudadanos estadounidenses y ser mayor de 40 años.
  • Búsqueda legislativa: La consulta en el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral. Las iniciativas migratorias actuales se orientan hacia procedimientos formales con múltiples requisitos, no hacia beneficios automáticos por edad y parentesco.
  • Análisis técnico del video: El contenido supera el medio millón de reproducciones en TikTok. La cuenta responsable tiene más de 718,000 seguidores y en su descripción advierte que «en las redes sociales, ustedes saben que a veces es puro show no más». Hive Moderation detectó un 99.8% de contenido generado con inteligencia artificial en este video.
  • Presión sobre DACA: El DHS detalló que el programa DACA no protege automáticamente de deportación e instó a sus beneficiarios a considerar la «autodeportación». DACA brinda protección temporal y autorización para trabajar, pero no otorga estatus legal permanente.

Contexto importante

La administración del presidente, Donald Trump implementa una política migratoria restrictiva que busca reducir tanto la inmigración irregular como la legal. Ha prometido ejecutar «la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos», con más de 1.2 millones de deportaciones proyectadas anualmente.

Entre las medidas anunciadas se incluyen eliminación acelerada sin audiencia judicial y potencial apoyo militar para deportaciones en las fronteras. La orden ejecutiva EO 14160 pretendía eliminar la ciudadanía automática por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, aunque fue bloqueada por tribunales federales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna ley federal que otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados basándose en edad y presencia de hijos ciudadanos. Las fuentes oficiales consultadas confirman la ausencia de tal legislación, y el contexto político actual promueve políticas migratorias restrictivas opuestas a lo afirmado en el video viral.

InSight Crime no publicó que «Fito» dio información sobre Ledy Zúñiga a Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que la organización InSight Crime reportó que José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», habría proporcionado información al Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la exministra Ledy Zúñiga, afirmando que ella «le entregó las cárceles» para delinquir a cambio de paz.

¿Por qué es completamente falso?

InSight Crime confirmó a Lupa Media que no ha publicado esa información. Además, según la defensa de Fito, él se ha declarado “no culpable” en el sistema judicial estadounidense, lo que le impide colaborar con las autoridades mientras mantenga esa postura.

¿Qué dice la evidencia?

  • InSight Crime confirmó oficialmente a Lupa Media: En un intercambio de correos electrónicos, la organización especializada en crimen organizado y seguridad ciudadana señaló: “No publicamos esa información. Hemos preparado una breve declaración que difundiremos en nuestras redes sociales en breve”.
  • Una revisión de las redes sociales oficiales de InSight Crime no muestra ninguna publicación que respalde la afirmación viral. La publicación más reciente sobre alias «Fito» data del 22 de julio de 2025
  • Alexei Schacht, abogado defensor de «Fito» en Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre el caso cuando fue consultado por Lupa Media.
  • Schacht compartió un documento explicando que el proceso judicial de Estados Unidos. En él se detalla que al declararse «no culpable», «Fito» debe esperar una audiencia de rectificación o cambio de declaración antes de proceder a juicio.

Contexto importante 

Zúñiga fue ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en 2014. En 2018 se publicó que enfrenta indicios de responsabilidad penal por parte de la Contraloría General del Estado. La investigación se centra en un contrato de más de USD 13 millones para la adquisición y operación de grilletes electrónicos con la empresa china China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec).

La Contraloría halló que no se establecieron parámetros técnicos adecuados para el intercambio de información, causando discrepancias entre los datos del Ministerio de Justicia y el ECU 911. Se acusa a Zúñiga de firmar el contrato sin estudios de operabilidad, no pedir informes de avance ni verificar su cumplimiento.

El 18 de febrero de 2019, Zúñiga rindió su versión en la Fiscalía sobre la investigación relacionada con la muerte del periodista Fausto Valdivieso del 11 de abril de 2013, después de que investigara actos de corrupción durante la presidencia de Rafael Correa. Este caso de corrupción es el que fue publicado por la Contraloría General del Estado en 2018.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que InSight Crime publicó información sobre supuesta colaboración de «Fito» con la justicia estadounidense respecto a Ledy Zúñiga es falsa. InSight Crime desmintió oficialmente haber realizado tal publicación, y el proceso judicial actual del acusado no permite este tipo de colaboración. 

Fito no regresa a Ecuador: sigue detenido en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que José Adolfo Macías, alias ‘Fito’ regresa a Ecuador y que su extradición fue un “show”.

¿Por qué es completamente falso?

José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde su extradición en julio de 2025. No existe ninguna orden judicial o administrativa que disponga su retorno inmediato al país.

¿Qué dice la evidencia?

  • Estado actual: Alias ‘Fito’ fue extraditado a Estados Unidos el 20 de julio de 2025 por cargos federales de narcotráfico y tráfico de armas. Se encuentra detenido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC Brooklyn) a la espera de juicio.
  • Proceso judicial en EE.UU.: Se presentó ante la Corte del Distrito Este de Nueva York el 21 de julio de 2025, donde se declaró no culpable de siete cargos federales. La próxima audiencia será el 19 de septiembre 2025.
  • Condiciones legales para el retorno: Según el artículo 1 de la Ley de Extradición, en el que se establece el principio de reciprocidad, Ecuador podrá solicitar su regreso únicamente después de que cumpla su condena en Estados Unidos.
  • Duración estimada: El constitucionalista Edison Guarango advirtió que las posibles condenas en EE.UU. podrían alcanzar hasta 50 años, aplazando cualquier retorno por décadas.
  • Situación legal en Ecuador: Tiene 7 sentencias firmes que suman más de 34 años de prisión, pero estas quedan suspendidas durante su proceso en el extranjero, según explicó el abogado Gonzalo Muñoz.
  • Riesgo de prescripción: El penalista Henry Morera indicó que algunos procesos ecuatorianos podrían prescribir si su permanencia en el exterior se prolonga, conforme al artículo 417 del COIP.

Contexto Importante

La extradición de alias ‘Fito’ fue resultado de un proceso judicial internacional iniciado tras su fuga de La Regional el 8 de enero de 2024. Su recaptura y posterior extradición forman parte de la cooperación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

El debate sobre prescripción de delitos surge porque, según el presidente de la Corte Nacional de Justicia José Suing, esta depende de la pena asignada a cada conducta y los años transcurridos.

Conclusión

Completamente Falso: José Adolfo Macías alias ‘Fito’ no ha regresado a Ecuador y permanece detenido en Estados Unidos desde julio de 2024. Su extradición fue parte de un proceso judicial legítimo, y cualquier retorno futuro dependería de que complete primero su condena en territorio estadounidense.