Skip to main content

Etiqueta: ecuador

No hubo una “rodada del terror” en Guayaquil

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que hubo una “rodada del terror” la noche del 18 de febrero de 2025. Relaciona el evento con grupos criminales. 

¿Por qué es completamente falso?

La “rodada” se llevó a cabo la noche del 17 de febrero de 2025, no el 18. Se trató de una caravana de fans que acompañó al streamer colombiano Mr. Stiven TC.  

¿Qué dice la evidencia?

  • El video muestra una “rodada” organizada por la llegada del streamer colombiano Mr. Stiven TC. No tiene relación con grupos criminales. 
  • Mr. Stiven anunció en sus redes sociales oficiales su arribo a Guayaquil, Ecuador, el 16 de febrero de 2025. En una transmisión en vivo, por la plataforma KICK, recopiló imágenes de la “rodada” que comenzó el 17 de febrero a las 19h00 y la que denominó “rodada de bienvenida”.
  • Teleamazonas Guayaquil publicó un reportaje sobre este evento, explicando los detalles de la llegada del streamer.
  • La “rodada del terror” ya se ha realizado en Ecuador en 2023 y 2024, esta corresponde a un evento en el que motociclistas disfrazados recorren las calles de la ciudad escogida. Esto tampoco tiene relación con grupos criminales, sino con los festejos por Halloween 

Contexto importante

Mr. Stiven TC es un streamer y creador de contenido colombiano que ha ganado gran popularidad en el mundo de los videojuegos. Es una figura relevante en la comunidad gamer de habla hispana, especialmente en la escena de Free Fire— un videojuego tipo battle royale—. El streamer nació en Santiago de Cali, Colombia, y su nombre real es Stiven Tangarife Caicedo. También es popular en Instagram, donde comparte fotos de su estilo de vida, a menudo posando frente a autos lujosos y su motocicleta, acumulando 4.5 millones de seguidores.

Las “rodadas del terror” surgieron en México en 2022 y consisten en caravanas de motociclistas disfrazados que circulan a gran velocidad Se organizan a través de redes sociales durante Halloween y el Día de Muertos. Aunque comenzaron en la Ciudad de México, se han replicado en otros estados y en países como Estados Unidos y Canadá. En Ecuador, la “rodada del terror” más reciente fue la del 31 de octubre del 2024. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existió una “rodada del terror” de grupos criminales en Guayaquil la noche del 17 de febrero del 2025. Esta fue una “rodada de bienvenida” para el streamer colombiano Mr. Stiven TC por su llegada al Ecuador.

Es falso que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea confirmó a Lupa Media que no existe una “lista negra” de países exportadores de droga. Ninguna de las agencias relacionadas con el bloque comunitario maneja alguna referencia similar.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral del medio digital WQ Radio que afirma que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea tras reducir los envíos de droga. El post atribuye esta afirmación a José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE),

¿Por qué es completamente falso?

La Unión Europea confirmó a Lupa Media que el Consejo de la Unión Europea no tiene una “lista negra” de países exportadores de droga. Además, en la entrevista con Visionarias, José Antonio Hidalgo nunca dijo que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea gracias a los controles militares en los puertos. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Un funcionario del Consejo Europeo confirmó a Lupa Media que la  Unión Europea  no maneja una “lista negra” de países exportadores de drogas.
  • Otras agencias de la UE, como la Agencia Europea de Drogas y la Europol, recopilan datos estadísticos sobre incautaciones de drogas, pero esto no equivale a una “lista negra”.
  • Mediante una búsqueda con palabras clave, encontramos que parte del contenido viral proviene de una entrevista de José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la AEBE, en Visionarias el 13 de febrero de 2025.
  • En la entrevista, Hidalgo afirmó que ahora Ecuador “ni siquiera está en el top 5 de países de origen de droga”, pero no mencionó nada sobre una “lista negra”.
  • Lupa Media consultó con la AEBE y explicaron que Hidalgo obtuvo esta información en una reunión con la Unión Europea (31/01/2025) donde se les compartió que Ecuador redujo sus exportaciones de droga hacia el puerto de Amberes, Bélgica.

Contexto importante

El tráfico de cocaína con destino a Europa es una de las rutas más lucrativas dentro del mercado de las drogas ilícitas. Los principales destinos europeos del tráfico de drogas son Amberes, en Bélgica; Róterdam, en Países Bajos, y Valencia, en España, según reportó el medio español El Orden Mundial en 2024.

Según este mismo artículo, la ciudad de Guayaquil, Santos y Paranaguá (Brasil), Santa Marta (Colombia) y Villeta (Paraguay) fueron los puertos americanos de donde más droga salió con destino a Europa. En total fueron 25 países europeos donde hubo alguna operación policial de decomiso de droga.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Si bien Ecuador ha reducido sus envíos de droga según datos de la UE, esto no tiene relación con una “lista negra”, porque dicha lista no existe. 

Luisa González sí calificó a Venezuela como un ejemplo a seguir, pero lo dijo en 2023

¿Qué verificamos?

Un post viral del activista argentino Agustín Antonetti que afirmó que la candidata Luisa González dijo en campaña que “las condiciones de vida de Venezuela eran un ejemplo a seguir”.

¿Por qué es mayormente falso?

La publicación no especifica que la declaración de la candidata fue realizada hace 17 meses, durante un contexto electoral diferente. Esta descontextualización temporal induce a error sobre la posición actual de la candidata en la campaña 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • Nuestro equipo revisó todas las apariciones públicas y entrevistas de González entre el 6 de enero y el 10 de febrero de 2025, sin encontrar declaraciones similares.
  • La afirmación sobre el tema más cercana la hizo durante una entrevista el 7 de septiembre de 2023 cuando indicó que: “Están corriendo de vuelta a Venezuela porque es más seguro que Ecuador (…) saben ¿por qué? Porque Venezuela tiene mejores condiciones de vida que Ecuador”.
  • Lupa Media realizó una verificación en ese momento y calificó como FALSA la afirmación de González.
  • Tras la polémica de su declaración, González explicó que su declaración hacía una comparación a las condiciones de “supervivencia física” de los dos países.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral atribuye erróneamente a la campaña 2025 declaraciones de Luisa González de 2023. Aunque la cita es auténtica, presentarla como actual distorsiona su contexto y significado.

Homicidios: la principal causa de muerte en niños y adolescentes de Ecuador

El 10 de enero de 2024, durante una entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó la situación actual del país, incluyendo el problema de la violencia. González afirmó que en Ecuador, los homicidios son la principal causa de muerte en niños. Un dato que es verdadero y coincide con la realidad del país.

El homicidio se convirtió en la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en Ecuador, según un análisis publicado el 20 de noviembre de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 

Al revisar los datos de defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se confirma que, al cierre de 2023, los homicidios lideran las causas de muerte en este grupo de edad (5 a 17 años), con 335 casos. La segunda causa más frecuente fueron los accidentes de transporte terrestre, que registraron 215 defunciones.

Los homicidios en menores continúan en 2024 

Entre enero y noviembre de 2024, 637 niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años fueron asesinados, según datos del Ministerio del Interior. Noviembre fue el mes con más homicidios con 81 casos.

Si se considera el rango de homicidios en menores que señala Unicef—de 5 a 17 años—, la cifra de 2024 resulta más alarmante que la de 2023. Entre enero y noviembre de 2024, 339 niños, niñas y adolescentes de ese grupo etario fueron asesinados, superando así los 335 casos registrados en todo 2023. Esta cifra podría aumentar aún más al incluir los reportes de homicidios correspondientes a diciembre de 2024.

Aunque los homicidios intencionales en 2024 en Ecuador han disminuido respecto a 2023, el año pasado se posiciona como el segundo año con más muertes violentas en el país. Esta tendencia también se refleja en el caso de los menores de edad, cuyos homicidios continúan siendo una de las principales causas de muerte.

Un datito adicional

Del total de homicidios registrados de enero a noviembre de 2024, en personas de 0 a 18 años, un 83% ocurrieron en solo cinco provincias. Es decir, de los 637 homicidios registrados, 529 sucedieron en:

  • Guayas: 328
  • Los Ríos: 69
  • Manabí: 51
  • El Oro: 48
  • Esmeraldas: 33

Además, 540 víctimas fueron hombres, 75 mujeres y 22, cuyo sexo no ha sido determinado.

¿Entonces?

La afirmación de la candidata Luisa González, que asegura que los homicidios son la principal causa de muerte de niños y adolescentes en Ecuador, es CIERTA. Datos oficiales del Ministerio del Interior y Unicef, comprobaron que la principal causa de muerte en los menores en el país son los homicidios. Al cierre de 2023 se registraron 335 homicidios de menores de 5 a 17 años. De enero a noviembre de 2024, la cifra registrada fue incluso mayor: 339 casos. Si se toma en cuenta el rango de 0 a 18 años, los homicidios alcanzan 637 casos en 2024, según datos del Ministerio de Interior, lo que confirma que los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes en niños y adolescentes en Ecuador.

La ONU y CEPAL no han dicho que Ecuador pierde USD 7.000 millones anuales en corrupción

¿Qué verificamos?

La declaración del candidato presidencial por el movimiento Amigo, Juan Iván Cueva, en Teleamazonas el 8 de enero de 2025: “Según la ONU, según la CEPAL, el Ecuador pierde 7 mil millones de dólares en corrupción”.

¿Por qué es impreciso?

La afirmación mezcla datos sobre evasión tributaria con cifras de corrupción. Al consultar con su equipo de campaña, citaron como fuente un artículo sobre evasión fiscal, que es un fenómeno distinto a la corrupción.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La CEPAL indica que entre 10% y 25% del valor de contratos públicos puede perderse por corrupción
  • En 2019, las pérdidas por corrupción en contratación pública se estimaron entre USD 606,6 y USD 1.516,5 millones
  • El SERCOP detecta anualmente USD 1.500 millones en compras fraudulentas
  • Los sobornos cuestan al país aproximadamente USD 2.148 millones anuales
  • Los empresarios pagan un sobrecosto promedio del 23,7% para asegurar contratos públicos

Contexto importante

La corrupción y la evasión tributaria son fenómenos distintos:

  • Corrupción: comportamiento que involucra soborno o promesas para obtener beneficios ilegales desde cargos públicos o privados
  • Evasión tributaria: ocultamiento ilícito de ingresos o bienes para reducir el pago de impuestos

Conclusión

La afirmación del candidato Juan Cueva es IMPRECISA porque no existe evidencia de informes de la ONU o la CEPAL que respalden la cifra. Además, confunde datos de evasión tributaria con corrupción.

La evasión tributaria en Ecuador no alcanza los 60 mil millones de dólares, como aseguró Leonidas Iza

¿Qué verificamos?

La afirmación del candidato por Pachakutik, Leonidas Iza, en el podcast “Sin Maquillaje” (16/12/2024): “Más de 60 mil millones de dólares hay en evasión tributaria”.

¿Por qué es mayormente falso?

El candidato comete dos errores significativos:

  • Cita una cifra que no corresponde a evasión tributaria, sino a exoneraciones legales.
  • Confunde conceptos tributarios diferentes: la evasión fiscal (ilegal) con beneficios tributarios (legal).

¿Qué dice la evidencia?

  • Evasión tributaria de personas naturales (2021):
    • El Servicio de Rentas Internas (SRI) documentó USD 1.039 millones en evasión.
    • Los contribuyentes declararon USD 808 millones cuando debieron declarar USD 1.847 millones.
    • Esta evasión representó el 0,98% del PIB en 2021.
    • El estudio “Indicador de Brecha Tributaria de Impuesto a la Renta de personas naturales” aclara que este monto incluye tanto evasión intencional como errores involuntarios.
    • En este mismo estudio, se detalla que, en promedio, el país pierde USD 1.121 millones anualmente por este delito. 
  • Sobre la cifra citada por Iza:
    • Al ser consultado sobre la fuente de su afirmación, el candidato proporcionó documentación sobre exoneraciones tributarias.
    • Las exoneraciones son beneficios fiscales legales que el Estado otorga
    • No constituyen evasión fiscal, que es una práctica ilegal.
    • Esta documentación demuestra que el candidato confundió conceptos tributarios fundamentalmente diferentes.

Conclusión 

La afirmación del candidato Leonidas Iza sobre una evasión tributaria de 60 mil millones de dólares es MAYORMENTE FALSA. Los datos oficiales del SRI muestran que la evasión documentada de personas naturales fue de USD 1.039 millones, en 2021. Además, el candidato confundió evasión fiscal, que es ilegal, con exoneraciones tributarias, que son beneficios legales otorgados por el Estado.

En Ecuador, 5 de cada 10 personas trabajan en la informalidad

¿Qué verificamos?

El candidato presidencial por la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, afirmó durante una entrevista en Catomedia UCSG el 12 de diciembre de 2024, que “siete de cada 10 ecuatorianos viven en la informalidad”.

¿Por qué es impreciso?

Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) muestran que para noviembre de 2024, el 53.5% de la población ocupada —es decir, cinco de cada diez personas— trabaja en el sector informal, no siete de cada 10, como asegura Rabascall.

¿Qué dice la evidencia?

El INEC define como trabajadores del sector informal a quienes laboran en empresas que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) o trabajan por cuenta propia sin este registro. Las estadísticas más recientes revelan que:

  • En el área urbana, el 41.3% de trabajadores pertenece al sector informal
  • En la zona rural, esta cifra alcanza el 77%
  • Comparado con noviembre de 2023 (54.2%), la informalidad disminuyó en 0.7 puntos porcentuales.

Lupa Media contactó al equipo del candidato Rabascall para conocer la fuente de sus datos, pero no recibimos respuesta.

Contexto importante

La situación laboral en Ecuador es compleja y va más allá del sector informal. Según el INEC, a noviembre de 2024:

  • 322,001 ecuatorianos están desempleados
  • 132,167 personas perdieron su “empleo adecuado” (trabajo de 40 o más horas semanales con ingreso igual o superior al salario mínimo)
  • 174,699 personas se sumaron al “subempleo” entre noviembre 2023 y 2024
  • 74,936 personas ingresaron a la categoría de “otro empleo no pleno”

Es relevante mencionar que el 98% de las personas en situación de subempleo o en otro empleo no pleno trabajan de forma independiente o en el sector privado, con un ingreso promedio de USD 256.

Conclusión

La afirmación del candidato por la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, que dice que siete de cada 10 ecuatorianos viven en la informalidad es IMPRECISA porque los datos no son exactos y pueden inducir a errores. Según datos del INEC, cinco de cada 10 ecuatorianos trabajan en la informalidad, esto significa que laboran en empresas que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) o trabajan por cuenta propia sin este registro.

La minería ilegal no es el mayor contaminante de agua en Ecuador, son las aguas residuales

El candidato presidencial por Construye, Henry Cucalón, afirmó el 10 de diciembre de 2024 en una entrevista con WQ Radio que “la minería ilegal es el mayor contaminante de las fuentes de agua en el país”. Sin embargo, esta declaración es MAYORMENTE FALSA, según nuestra metodología de fact-checking.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) señala que las aguas residuales domésticas son la principal causa de contaminación hídrica en Ecuador. Aunque la minería, tanto legal como ilegal, contamina con intensidad, su impacto está limitado a localidades específicas, mientras que las aguas residuales afectan a todo el territorio nacional.

La contaminación por aguas residuales: un problema nacional

Blanca Ríos-Touma, investigadora de la Universidad de Las Américas (UDLA), explicó a Lupa Media que la contaminación por aguas residuales es la más extendida en Ecuador porque se genera en cada rincón del país. Según el MAATE:

  • El 80% de las aguas residuales generadas por actividades humanas en Ecuador se vierten a ríos y mares sin ningún tipo de tratamiento.
  • Casi todos los ríos cercanos a áreas urbanas presentan altos niveles de DBO (demanda bioquímica de oxígeno), nitrógeno y fósforo, elementos tóxicos para el consumo humano.

Un ejemplo claro es el río Machángara, que recibe el 75% de las aguas residuales de Quito, junto con basura y escombros, convirtiéndose en un foco importante de contaminación.

Además, la cobertura de saneamiento de aguas residuales en Ecuador es insuficiente:

  • A nivel nacional: 64,51%
  • En zonas rurales: 53,07%

Esta falta de tratamiento contribuye a enfermedades que afectan especialmente a niños menores de cinco años.

Contaminación minera: intensa, pero localizada

La minería ilegal y legal contamina de manera significativa, especialmente en ríos cercanos a zonas de actividad. Por ejemplo:

  • En el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), los ríos Gala, Tenguel, Siete y Chico han mostrado altos niveles de metales como mercurio, cromo, cobre, plomo y arsénico, según reportes de 2007.
  • Un estudio del Changjiang Institute of Survey Planning, Design and Research reveló que en las minas de oro de Zaruma y Portovelo (El Oro) se registran emisiones de cianuro y mercurio, contaminando el río Amarillo y todo el sistema fluvial de la zona. En esta región, la minería contribuye con el 19% de la contaminación del agua.

Aunque estas cifras muestran el impacto severo de la minería, su alcance está limitado a áreas específicas y no representa el principal foco de contaminación hídrica a nivel nacional.

Otras actividades contaminantes 

Las aguas residuales domésticas y la minería no son las únicas responsables de la contaminación de las fuentes de agua. También están: la actividad industrial, agroindustrial y petrolera.

En Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga y Esmeraldas la actividad industrial representa un grave problema de contaminación porque las aguas residuales no son tratadas. En la agroindustria el agua se ve contaminada por el uso de pesticidas, plaguicidas, entre otros componentes químicos. 

Las actividades petroleras también son un factor contaminante. Según datos del Programa de Reparación Ambiental del Ministerio del Ambiente, hasta junio de 2022 se identificaron 4.676 piscinas, fosas y derrames de petróleo en la Amazonía, de los cuales el 40% fueron remediados.

*No existe un registro público del porcentaje de contaminación de estas actividades a escala nacional. 

¿Entonces?

Es MAYORMENTE FALSO que la minería ilegal sea el mayor contaminante de las fuentes de agua en Ecuador, como afirmó Henry Cucalón.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, las aguas residuales domésticas son la principal causa de contaminación hídrica en el país. Aunque la minería, tanto legal como ilegal, tiene un impacto significativo en zonas específicas, su alcance es limitado comparado con el daño generalizado de las descargas residuales, que afectan a la mayoría de los ríos y fuentes de agua a nivel nacional.

Ningún ecuatoriano extraditado desde que se aprobó la consulta popular

¿Qué verificamos?

El candidato presidencial afirmó el 10 de diciembre de 2024 en una entrevista en Radio Huancavilca “Se aprobó la extradición … no se ha extraditado a nadie.”

¿Por qué es cierto?

La Corte Nacional de Justicia, autoridad central en materia de extradición según la normativa vigente, confirma que no ha procesado ninguna solicitud de extradición de ciudadanos ecuatorianos desde la aprobación del referéndum en abril de 2024 hasta el 30 de diciembre del mismo año. 

¿Qué dice la evidencia? 

La Corte Nacional de Justicia reporta con fecha de corte 30 de diciembre 2024:

  • Extradición activa (Ecuador solicita a otros países):
    • 113 procesos en trámite
    • 32 personas extraditadas hacia Ecuador
  • Extradición pasiva (otros países solicitan a Ecuador):
    • 25 procesos en trámite
    • 5 personas extraditadas desde Ecuador (todas de nacionalidad extranjera) Países solicitantes: Argentina (1), Lituania (1), China (2), Colombia (1)

Contexto

Antes de la consulta popular de 2024, el artículo 79 de la Constitución prohibía expresamente la extradición de ecuatorianos: “En ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador”.

El nuevo texto constitucional, vigente desde mayo 2024, establece:

“La extradición se solicitará y concederá de acuerdo con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en esta Constitución, los instrumentos internacionales de los que Ecuador es parte y, en lo no regulado por estos, por la Ley. […] No se concederá extradición por delitos políticos y conexos, salvo en casos de terrorismo, delitos contra la humanidad u otros establecidos en convenios internacionales”.

Conclusión

La afirmación de Henry Cucalón es CIERTA. Desde la aprobación de la reforma constitucional en abril 2024 hasta diciembre del mismo año, no se ha tramitado ni ejecutado ninguna extradición de ciudadanos ecuatorianos.

Las extorsiones mensuales superan las cifras mencionadas por la candidata Luisa González

En una rueda de prensa en Esmeraldas, el 2 de diciembre de 2024, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó diversos temas coyunturales, entre ellos la seguridad y las extorsiones. González aseguró que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año y que, en 2024, el promedio mensual es de 1.106 casos. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el promedio mensual de extorsiones en 2024 es mayor a lo señalado por la candidata. 

Más de 21.000 casos de extorsiones en 2024

Los datos oficiales muestran que de enero al 29 de noviembre de 2024, se registraron 21.727 denuncias por extorsión. Al promediar estos casos en 11 meses, se obtiene un promedio mensual de 1.975 extorsiones, no 1.106 casos como señaló González. 

Lupa Media contactó al equipo de la candidata para conocer el origen de su afirmación. Como respuesta, remitieron un documento que citaba reportajes de medios de comunicación como Ecuavisa e Infobae. Estas publicaciones mencionan que, desde enero hasta la primera semana de septiembre de 2024, se reportaron 10.781 casos de extorsión en el país.

Los artículos se basan en datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) y la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado es la institución encargada de registrar las denuncias consolidadas en el país. Solicitamos información a esta entidad, confirmando que las cifras oficiales son mayores a las reportadas por esos medios de comunicación.

Además, al hacer su afirmación, González señaló un rango de tiempo: “en lo que va del 2024” y, aunque basó su declaración en reportajes con información a septiembre de 2024, su afirmación fue realizada el 2 de diciembre de 2024. 

Incluso si se consideran datos hasta octubre de 2024, el promedio mensual sería de 2.037 denuncias, y si se tomara en cuenta hasta septiembre, sería de 2.103 casos. En ninguno de estos escenarios la cifra se acerca a los 1.106 casos mencionados por González.

Guayas: la provincia con más casos de extorsión

De las 21.727 denuncias de extorsión registradas entre enero y el 29 de noviembre de 2024, el 39% corresponde a la provincia de Guayas. Las ciudades de Guayaquil, Milagro y Durán concentran la mayoría de los casos.

Estas son las provincias que concentran el 73% de los casos a nivel nacional:

  • Guayas: 8.421
  • Pichincha: 2.489
  • El Oro: 2.110
  • Los Ríos: 1.531
  • Manabí: 1.385

Las extorsiones en el 2020

La candidata señaló en su afirmación que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año. En realidad, los datos de fiscalía muestran que fueron 1.282, una cifra ligeramente superior a la mencionada por González. Desde 2020, los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años. Según datos oficiales, en 2021 se contabilizaron 1.600 casos, en 2022 el número subió a 4.701, y en 2023 se alcanzó un alarmante pico de 21.813 denuncias.

En 2020 los casos de extorsiones se dieron en gran parte por medio de la virtualidad debido al confinamiento por el covid-19. El delito de “sextorsión” fue un modus operandi bastante común, en el cual delincuentes le pedían a las víctimas contenido íntimo para luego extorsionarlas. Según investigaciones fiscales y policiales, este tipo de delitos se basan en amenazar con difundir el contenido íntimo a cambio de dinero. Los estafadores también acceden a virus informáticos para robar datos personales. 

¿Entonces?

Calificamos como MAYORMENTE FALSA la afirmación de la candidata presidencial Luisa González porque hay más extorsiones en 2024 de las que ella menciona. Mientras González asegura que el promedio mensual es de 1.106 casos, los datos oficiales muestran que el promedio real es de 1.975 casos al mes entre enero y noviembre de 2024. Además, en 2020 se registraron aproximadamente 1.200 casos y desde ese año los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años.