Una supuesta encuesta electoral viral atribuida al medio internacional CNN sobre la segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador 2025. En este sondeo Daniel Noboa llevaría la delantera con un 53,5%, seguido de Luisa González con el 40% y los votos blancos-nulos un 6,5%.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia de que CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador 2025. Además, este medio internacional no consta en el listado de personas naturales o jurídicas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para realizar pronósticos electorales en Ecuador.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens no muestra resultados exactos de la imagen viral, pero sí aparecen falsificaciones similares de supuestos sondeos de la cadena de noticias CNN sobre elecciones venezolanas. El diseño de la supuesta encuesta no coincide con los estándares gráficos y la identidad visual de CNN.
No existe registro alguno en la web oficial (cnn.com), cuentas de redes sociales, ni en la programación televisiva de CNN acerca de un sondeo electoral sobre Ecuador.
Según la resolución PLE-CNE-1-17-1-2025 del Consejo Nacional Electoral, solo 10 organizaciones están autorizadas para realizar pronósticos electorales durante la segunda vuelta electoral, entre ellas: CEDATOS, Perfiles de Opinión y Market.
De acuerdo con el artículo 282 del Código de la Democracia, la difusión de resultados de encuestas electorales está prohibida desde 10 días antes de las elecciones, es decir, desde el 3 de abril de 2025.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el medio de comunicación internacional CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador y tampoco consta en el listado de organizaciones aprobadas por el CNE para realizar pronósticos electorales.
Un contenido viral que muestra supuestamente al presidente argentino Javier Milei supuestamente criticando al presidente ecuatoriano Daniel Noboa durante una entrevista.
¿Por qué es completamente falso?
La entrevista original fue publicada el 1 de abril de 2024 en el canal de YouTube del periodista Andrés Oppenheimer. En ningún momento de los 40 minutos de conversación Milei menciona a Daniel Noboa o a Ecuador. El análisis técnico confirma que el video fue manipulado con inteligencia artificial.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar la entrevista original de Javier Milei con Andrés Oppenheimer en el programa «Oppenheimer Presenta» de CNN.
En la entrevista original de 40 minutos, Milei habla sobre su gestión inicial como presidente, pero no menciona a Daniel Noboa ni a Ecuador en ningún momento.
Durante la entrevista, Milei habla sobre su gestión en los primeros meses de gobierno.
Milei sí hace referencias a otros mandatarios como Nicolás Maduro, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador, pero no al presidente ecuatoriano.
El análisis realizado con la herramienta DeepFake-o-meter arrojó un 100% de probabilidad de uso de inteligencia artificial en el video.
El análisis detectó inconsistencias específicas en la sincronización labial y discrepancias espacio-temporales en la zona de la boca del presidente argentino.
La cuenta de TikTok que difundió el contenido falso tiene un historial de publicar desinformación contra Daniel Noboa.
La página web que compartió el contenido falso tiene su dirección IP localizada en Colorado, Estados Unidos.
Contexto importante
Esta desinformación circula en el contexto de las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, donde se enfrentan el actual presidente Daniel Noboa y la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. La primera vuelta fue extremadamente reñida, con una diferencia de apenas 0.17% entre ambos candidatos, lo que ha intensificado la campaña de desinformación en redes sociales.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: Javier Milei no realizó declaraciones despectivas sobre Daniel Noboa. El video viral es una manipulación creada con inteligencia artificial. La entrevista original con Andrés Oppenheimer, publicada el 1 de abril de 2024, no contiene ninguna mención a Noboa ni a Ecuador. Análisis técnicos confirman la manipulación digital del contenido.
Publicaciones virales aseguran que Ecuador registra 5.000 nuevos casos de VIH en 2025 y que esto forma parte de una nueva pandemia declarada por organismos internacionales.
¿Por qué es completamente falso?
Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública confirman que en el primer trimestre de 2025 se registraron 608 nuevos casos de VIH, cifra muy inferior a los 5.000 mencionados. Además, ningún organismo internacional ha declarado una pandemia de VIH; el virus sigue siendo catalogado como una epidemia.
¿Qué dice la evidencia?
Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública muestran que en el primer trimestre de 2025 hubo 608 nuevos casos (450 hombres y 158 mujeres), una cifra muy inferior a los 5.000 mencionados en la desinformación.
Para 2023 se estimó que existían 48.782 personas con VIH en Ecuador, de las cuales un 88% recibían tratamiento antirretroviral.
Un 72% de esos casos poseían una carga viral suprimida, es decir, no hay transmisión de la infección.
Si al total estimado de 2023, se le suman los nuevos casos de 2024 y 2025, hay un aproximado de 55 mil personas con VIH en el país.
La OMS, ONUSIDA y la OPS catalogan al VIH como una epidemia, no como una pandemia, debido a que la distribución geográfica de la enfermedad no es homogénea.
Para considerarse pandemia el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que se da cuando la enfermedad se propaga por varios países o continentes, afectando a una gran cantidad de personas y se transmite de manera comunitaria.
No existe evidencia de que alguna entidad global haya declarado al VIH como pandemia en 2025.
Confusión sobre declaraciones de ONUSIDA
A finales de marzo de 2025, la directora ejecutiva del programa de las Naciones Unidas para combatir el VIH/SIDA, Winnie Byanyima, afirmó que habrá un aumento real de casos y muertes a causa de esta enfermedad si no se garantiza el financiamiento ideal para los programas de salud a nivel mundial. Esto referido al impacto de los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo.
La directora realizó proyecciones de no haber los respectivos fondos y ayudas financieras para combatir este tipo de enfermedades, más no se afirmó que existe un aumento oficial de casos y muertes a nivel mundial a causa del VIH.
Este tipo de descontextualización sobre el tema ha sido utilizado para promover desinformación con respecto al VIH en todo el mundo. En Latinoamérica, países como México, Venezuela y Colombia también presencian la viralización de contenido desinformativo de esta índole. Lo cual está siendo desmentido por múltiples colegas de medios de verificación como lo es Efecto Cocuyo en Venezuela.
Luchar en contra del estigma social
En Lupa Media hemos verificado en varias ocasiones desinformación sobre el VIH y SIDA evidenciando cómo los mitos perpetúan el miedo y la discriminación.
Tener VIH no significa estar condenado. Con tratamiento antirretroviral adecuado, el virus puede mantenerse en niveles indetectables, lo que impide su transmisión. Las personas con VIH pueden llevar una vida plena y con una expectativa de vida similar a la de cualquier otra persona.
El VIH no se transmite por abrazos, besos, apretones de manos, compartir alimentos, picaduras de insectos o piscinas públicas.
Las vías reales de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringuillas no esterilizadas y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
No es una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBTIQ+. El VIH no discrimina por género, orientación sexual, raza o clase social.
Contexto importante y prevención
De acuerdo a ONUSIDA para el cierre de 2023, a nivel mundial había 39,9 millones de personas viviendo con VIH. De los cuales, el 53 % son mujeres y niñas.
Para combatir y tratar el virus encontramos:
Terapia antirretroviral (TAR): ayuda a reducir la mortalidad y morbilidad entre personas infectadas y así mejorar su calidad de vida. Entre sus beneficios se encuentra la prevención de la transmisión del VIH, que también suele ser expresado como “indetectable” o “intransmisible”.
Para evitar contraer el virus existen estos dos mecanismos:
Profilaxis posterior a la exposición (PEP): tratamiento de emergencia para personas que hayan estado expuestas al VIH. Se debe iniciar dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición.
Profilaxis previa a la exposición (PrEP): Medicamento para personas que están en riesgo de contraer el VIH. Puede ser una pastilla que se toma diariamente o una inyección que se aplica cada dos meses.
Conclusión
OMPLETAMENTE FALSO: No existen 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador en lo que va de 2025. Los datos oficiales confirman 608 nuevos casos en el primer trimestre. Tampoco hay una declaración de pandemia global; se trata de una descontextualización de las advertencias de ONUSIDA sobre las consecuencias de posibles recortes de financiamiento a programas de prevención..
Una publicidad viral afirma que el gobierno del presidente Daniel Noboa está ofreciendo 50.000 plazas de empleo exclusivas para ciudadanos venezolanos.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia de una publicidad o campaña al respecto en los medios oficiales del gobierno ecuatoriano. Incluso en otras ocasiones similares han desmentido la publicidad falsa en sus redes sociales.
¿Qué dice la evidencia?
La publicidad falsa usurpa los colores y el estilo del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), así como una fotografía oficial del presidente Daniel Noboa.
El sitio web del Ministerio de Trabajo no muestra ningún registro de esta supuesta campaña o proceso de selección para ciudadanos venezolanos.
El número telefónico incluido en la publicidad corresponde a la Cancillería ecuatoriana, institución que ha desmentido categóricamente este tipo de información en comunicados oficiales durante febrero y marzo de 2025.
El 2 de abril de 2025, la Presidencia publicó un desmentido en sus redes sociales sobre una publicidad similar, advirtiendo que «existen pautas y banners en circulación que no corresponden a comunicaciones oficiales del Gobierno Nacional».
En algunas páginas web se han pautado banners que no corresponden al Gobierno Nacional.
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) April 2, 2025
Contexto importante
No es la primera vez que circula desinformación relacionada con la migración venezolana y los ciudadanos residentes en el país. Lupa Media ya ha desmentido en varias ocasiones este tipo de publicidad falsa.
🔍 #FactCheckElectoral | ❌ No hay evidencia de que Luisa González ofrezca USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos. La publicidad que circula en internet es COMPLETAMENTE FALSA.
🤔¿Cómo lo sabemos? ✅ Revisamos el plan de gobierno oficial de González-Borja… pic.twitter.com/1RiCxs3anS
En los últimos meses este tipo de desinformación se ha multiplicado debido al contexto electoral en el que está el país. El próximo 13 de abril de 2025 tendrá lugar la segunda vuelta electoral para elegir una nueva figura política para la Presidencia. El actual presidente Daniel Noboa disputa la contienda contra la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Esto luego de una primera vuelta ajusta con tan solo una diferencia de votos del 0,17%.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que el gobierno ecuatoriano haya realizado una campaña o pauta publicitaria al respecto en sus canales oficiales. De hecho, la Presidencia desmintió esta información y, en casos similares, ha aclarado en sus redes sociales la falsedad de este tipo de anuncios.
Una publicación viral afirma que Estados Unidos impuso un arancel del 12% a Ecuador, según declaraciones del presidente Donald Trump.
¿Por qué es mayormente falso?
La tarifa arancelaria oficial anunciada por Estados Unidos es del 10%. El 12% en el gráfico corresponde a la tarifa promedio de los aranceles que Ecuador aplica a los productos estadounidenses, no a los impuestos de EE. UU. a Ecuador.
¿Qué dice la evidencia?
El 2 de abril de 2025, la Casa Blanca publicó en su cuenta de X una tabla con la lista de países y sus respectivas “tarifas recíprocas” de aranceles.
Ecuador comparte la tarifa del 10% con otros 124 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Los países con aranceles más altos son China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).
Contexto importante
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías, con el objetivo de proteger los productos nacionales al hacer que las importaciones sean más costosas, además de generar ingresos para el gobierno.
El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a decenas de países, argumentando que esta medida es una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas políticas proteccionistas han «dañado las exportaciones estadounidenses». El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin distinción por sector o categoría, que entrará en vigor este viernes 5 de abril.
Los productos ecuatorianos que antes ingresaban sin arancel, como el banano, camarón y cacao, ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. La Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han anunciado que están buscando alternativas para mitigar el impacto de esta medida en las exportaciones nacionales, ya que Ecuador no cuenta con un acuerdo comercial con EE. UU., a diferencia de otros competidores. En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras ni mineras, representando el 21% del total, con un crecimiento del 50% en enero de 2025.
Conclusión
La publicación viral que asegura que Estados Unidos impuso un 12% de arancel a Ecuador es MAYORMENTE FALSA. La tarifa oficial, publicada por la Casa Blanca en su cuenta de X, es del 10% adicional. Además de Ecuador, 124 países en la lista de “tarifas recíprocas” tienen el mismo porcentaje de arancel.
José Adolfo Macías Villamar, conocido como «Fito», fue acusado formalmente por la justicia estadounidense de liderar Los Choneros, descrita como una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas de Ecuador. Según el documento presentado en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Macías Villamar fue el principal líder de esta organización desde al menos 2020 hasta 2025.
La acusación señala que, bajo su liderazgo, Los Choneros controlaron rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, operando una vasta red responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos y otros países. Para mantener este control, la organización habría empleado sistemáticamente la violencia, la extorsión y el soborno.
José Adolfo “Fito” Macías Villamar, Leader of Los Choneros Transnational Criminal Organization, Indicted in Brooklyn Federal Court on International Drug and Gun Charges https://t.co/FDxuT21Hcp
Conspiración para distribuir cocaína internacionalmente: Actividad continuada desde 2016 hasta 2025, con intención de importar ilegalmente al menos cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos.
Tres cargos por distribución internacional de cocaína:
1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
1,800 kilogramos en enero de 2025.
800 kilogramos en febrero de 2025.
Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas: Uso y posesión de armas durante operaciones de narcotráfico entre 2016 y 2025.
Contrabando de armas desde Estados Unidos: Exportación fraudulenta de armas, componentes y municiones desde EE.UU. hacia Ecuador en abril de 2024.
Conspiración para adquirir armas mediante testaferros: Organización de un esquema de compra de armas a través de terceros entre junio de 2022 y abril de 2024.
La justicia estadounidense tiene evidencia de que Los Choneros colaboraron estrechamente con cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, para transportar cocaína desde Colombia a través de Ecuador hacia México y finalmente a Estados Unidos.
La agrupación delictiva, considerada hoy como terrorista en Ecuador, surgió en la provincia de Manabí en la década de los 90 bajo el liderazgo de Jorge Bismarck Véliz España, alias «Teniente España». A principios de los 2000, Véliz España murió en un enfrentamiento y su puesto lo ocupó Jorge Luis Zambrano, alias «Rasquiña», quien fue asesinado en 2020. Luego de eso, Fito logró hacerse con el control de la agrupación estando en prisión, pero generó una ola de violencia y masacres que cobraron cientos de vidas en las prisiones y dispararon las tasas de violencia en Ecuador.
Se estima que desde 2024, Los Choneros tienen operaciones en las 10 provincias del país a través de sus facciones Las Águilas y Los Fatales, según información del Ministerio de Defensa y antiguos funcionarios de inteligencia.
Lo que le espera a Fito
Si es hallado culpable, «Fito» podría enfrentar una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una máxima de cadena perpetua. La acusación forma parte de la «Operación Recuperar América» (Take Back America), una iniciativa del Departamento de Justicia para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.
Este caso está bajo la jurisdicción de la Sección de Narcóticos Internacionales y Lavado de Dinero de la Fiscalía, y forma parte de los esfuerzos del Grupo de Trabajo contra las Organizaciones Criminales Transnacionales de EE.UU.
Además de las posibles sentencias por cada uno de los cargos, el gobierno estadounidense ha señalado su intención de buscar el decomiso de:
Cualquier propiedad o ganancias obtenidas directa o indirectamente como resultado de estos delitos.
Propiedades utilizadas para cometer o facilitar los delitos.
Todas las armas de fuego y municiones implicadas en las actividades criminales.
Datito adicional: El caso contra múltiples acusados
La acusación de la justicia estadounidense no se dirige únicamente contra José Adolfo Macías Villamar. El documento judicial identifica claramente a un segundo acusado cuyo nombre ha sido censurado en la versión pública del documento. Según la acusación, este coacusado no identificado habría sido un «teniente de alto rango dentro de la estructura de liderazgo de la organización Los Choneros».
La redacción censurada de nombres en documentos judiciales públicos de este tipo es una práctica recurrente en casos cuando el acusado está cooperando con las autoridades como informante, o si existe una investigación en curso relacionada con esta persona. También se produce la censura en casos de haber preocupaciones de seguridad para el individuo o sus familiares.
A lo largo del documento, este segundo acusado es mencionado en relación con los mismos cargos que Macías Villamar, incluyendo conspiración para distribución de cocaína, uso de armas de fuego en relación con el tráfico de drogas, contrabando de armas y la compra de armas mediante testaferros.
Casos previos de extradición por narcotráfico
Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera: Líder del Cártel de Sinaloa, extraditado en 2017 y sentenciado a cadena perpetua en 2019.
Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie»: Extraditado en 2015 y condenado en 2016 por traficar grandes cantidades de cocaína.
Alfredo Beltrán Leyva, alias «El Mochomo»: Extraditado en 2014 y condenado a cadena perpetua en 2017.
Carlos Lehder: Cofundador del Cártel de Medellín, extraditado en 1987, cumplió una sentencia de más de 30 años y fue liberado en 2020.
Ismael «El Mayo» Zambada: Fundador del Cártel de Sinaloa, actualmente enfrenta negociaciones con la Fiscalía de EE.UU. para un posible acuerdo de culpabilidad.
Los hermanos Rodríguez Orejuela: Gilberto y Miguel, líderes del Cartel de Cali en Colombia, fueron extraditados a EE.UU. en 2004 y 2005 respectivamente, donde recibieron condenas de 30 años.
Daniel Rendón Herrera: Alias «Don Mario», líder paramilitar y narcotraficante colombiano, fue extraditado en 2018 y sentenciado a 35 años en 2021.
Un contenido viral que difunde un supuesto comunicado de la Casa Blanca que informa que el encuentro entre Donald Trump y Daniel Noboa fue “un saludo de cortesía al coincidir ambos en un restaurante, sin que haya existido reunión ni conversación formal”.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia en los canales oficiales de la Casa Blanca ni del gobierno estadounidense sobre un comunicado relacionado con el encuentro entre ambos presidentes. Además, la reunión entre Noboa y Trump ocurrió en Mar-a-Lago, la residencia privada del presidente Trump.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que el contenido viral circula en redes como X y Facebook.
Sin embargo, el formato del supuesto comunicado no coincide con los contenidos oficiales del gobierno estadounidense.
Desde el 29 de marzo de 2025, fecha del encuentro entre ambos presidentes, hasta el momento no ha habido ninguna publicación al respecto en los medios oficiales.
En la página oficial de la Casa Blanca no se encuentra ningún comunicado relacionado directamente con Ecuador o el presidente Daniel Noboa.
El único artículo de prensa en la página web que menciona a Ecuador, fue durante una conferencia de prensa que realizó la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, el pasado 29 de enero de 2025.
Durante la conferencia se menciona que el 23 de enero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestó en Buffalo a un ecuatoriano condenado por violación.
En las redes sociales de la Casa Blanca tampoco hay registro de dicho comunicado o un pronunciamiento al respecto del encuentro.
Lupa Media solicitó directamente a la Casa Blanca y entidades gubernamentales de Estados Unidos para corroborar la información, pero hasta el momento seguimos esperando su respuesta.
Contexto importante
Este contenido viral circula a partir del encuentro entre el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 29 de marzo de 2025 en Mar-a-Lago, Florida. Noboa publicó en sus redes oficiales una fotografía junto a Trump y su esposa, Lavinia Valbonesi, ese mismo día. Sin embargo, la información sobre lo ocurrido y discutido en aquel encuentro no ha sido oficialmente publicada ni aclarada.
Esta reunión se da dos semanas antes de la segunda vuelta electoral en Ecuador, donde se elegirá al nuevo presidente del país. Noboa busca su reelección para extender su gobierno por otros cuatro años, mientras se enfrenta nuevamente a su oponente de la Revolución Ciudadana, Luisa González.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia en los medios oficiales de la Casa Blanca ni del gobierno estadounidense de un comunicado relacionado con el encuentro entre Noboa y Trump. Tampoco hay registro del contenido viral en estos portales ni pronunciamiento oficial alguno al respecto.
Un contenido viral que asegura que durante una entrevista radial la candidata Luisa González dijo lo siguiente: «No me sorprende de la mala educación de la Sierra parece que no les enseñaron en su casa, pero en mi gobierno si les voy a enseñar, por eso también voy a trasladar a Guayaquil la Presidencia, la Sierra no se lo merece»
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia en redes sociales ni en entrevistas en medios de comunicación de que González haya hecho la supuesta declaración. La entrevista original a la que se refiere el contenido viral fue realizada por La Voz de Tomebambaen Cuenca. A lo largo de los 30 minutos de transmisión, González no menciona a la Sierra ecuatoriana ni habla de trasladar la Presidencia a Guayaquil.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que la imagen difundida en la desinformación fue tomada de una entrevista del 13 de enero de 2025.
Durante la entrevista, Luisa González aborda propuestas de gobierno y analiza la coyuntura del país, pero en ningún momento menciona lo que señala la desinformación.
Durante los 30 minutos de transmisión, la candidata presidencial no habla de manera despectiva sobre la Sierra ecuatoriana ni habla de trasladar la Presidencia a Guayaquil.
La periodista Luna Piedra, de La Voz de Tomebamba, confirmó que González nunca hizo dichas declaraciones en el programa.
Información FALSA, la candidata NO dijo eso en la @tomebamba, yo trabajo en ese noticiero y están tomando esta captura de pantalla para desinformar. Más allá de cualquier posición política, siempre voy a defender la información verificada y esto es 100% falso. https://t.co/pxjB2OCpHs
Luisa González nunca hizo declaraciones despectivas sobre la Sierra ecuatoriana. La entrevista original, citada en el contenido viral, se realizó en La Voz de Tomebamba en Cuenca el 13 de enero de 2025. Durante los 30 minutos de transmisión, González no menciona a la Sierra ecuatoriana ni habla de trasladar la Presidencia a Guayaquil.
Con corte a junio de 2024, la desnutrición afecta a 23 de cada 100 niños, mientras que en las niñas la cifra es menor: 15 de cada 100 la padecen.
Captura de pantalla del visualizador de datos INEC
“1% de reducción (DCI) en tan solo 10 meses” – María José Pinto (ADN), DNews 24/03/25
Aunque la desnutrición crónica infantil a nivel nacional disminuyó en el ciclo 2023-2024 en comparación con 2022-2023, la reducción en menores de dos años fue exactamente del 0,8%. Además, es importante precisar que el periodo de estudio abarcó de julio de 2023 a agosto de 2024, por lo que la reducción no ocurrió únicamente en 10 meses, ni tampoco esto corresponde al periodo de gestión de Daniel Noboa.
Si bien la tasa de desnutrición en menores de dos años bajó a nivel nacional, en las zonas rurales aumentó un 0,2%. Lo mismo ocurrió con los niños de entre dos y cinco años, donde la tasa nacional subió un 0,4%. En cuanto al total de menores de cinco años, el índice se mantuvo en 17,5% a nivel nacional.
“En embarazo adolescente tenemos cifras muy similares a las de Haití” – María José Pinto (ADN), Teleamazonas 24/03/25
Según el más reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en 2023 Ecuador registró 238.772 nacimientos. De estos, 1.666 fueron en madres de 10 a 14 años y 34.611 en madres de 15 a 19 años.
En 2023, se registraron 42,8 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años en Ecuador. Comparativamente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que en Haití la tasa en 2024 fue de 49,3 por cada 1.000 adolescentes del mismo grupo de edad.
En Ecuador, el 14,5% del total de nacimientos en 2023 correspondió a madres adolescentes de entre 15 y 19 años. En Haití, un estudio de Plan Internacional indica que aproximadamente el 14% de las adolescentes en ese rango de edad están embarazadas o ya tienen hijos.
“Solo en el mes de enero (hubo) 781 homicidios” – Diego Borja (RC), Radio Pichincha 23/03/25
Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, en enero de 2025 se registraron 793 homicidios, lo que representa un aumento del 57% en comparación con el mismo mes de 2024, cuando la cifra fue de 505 muertes violentas. Las provincias costeras concentraron el 88% de los homicidios en el primer mes de 2025:
Guayas: 395
Manabí: 125
Los Ríos: 80
El Oro: 64
Esmeraldas: 30
“Tenemos 120 mil niños de la Costa y de la Sierra que han salido fuera de la matrícula escolar” – Diego Borja (RC), Radio Pichincha 23/03/25
Para el ciclo escolar 2024-2025 se matricularon 4.106.819, es decir, 95.979 estudiantes menos que el ciclo anterior. De ese total, hubo una disminución de 60.044 en la Costa y 35.935 en la Sierra. El total de las cifras no se acerca a los 120 mil que señala Borja.
Según el Ministerio de Educación, la variación en el número de matrículas cada año depende de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA), calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo con estos datos, en los censos de población y vivienda, la tasa de crecimiento intercensal de la población de 3 a 17 años entre 2010 y 2022 fue de -0,05 %, lo que indica que la población en ese rango de edad crece cada vez menos.
Por otro lado, el Ministerio de Educación mide a los estudiantes que salieron del sistema educativo por medio del “abandono escolar”. Una cifra diferente a la disminución de matrículas. Los abandonos en el ciclo 2023-2024 fueron de 72.644 estudiantes, de los cuales 37.373 fueron de la Costa, 25.768 de la Sierra, 9.482 de la Amazonía y 21 de Galápagos.
“En un país donde la inflación es del 0.3%, tenemos tasas de interés de hasta el 20%” – Diego Borja (RC), RTV Radio 24/03/25
Una publicación atribuida a Ecuavisa que difunde unas supuestas declaraciones del peleador ecuatoriano de artes marciales mixtas, Chito Vera, en las que habría dicho: “Yo fumo hierba, pero a ese man le encanta la coca”, en referencia al presidente-candidato Daniel Noboa.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia de que Vera emitiera esa declaración y tampoco que lo haya hecho para el medio de comunicación Ecuavisa. La cadena de televisión desmintió en sus redes sociales la autenticidad de la publicación.
¿Qué dice la evidencia?
Al buscar palabras clave en Google y redes sociales, no encontramos ningún registro de la supuesta afirmación de Vera.
Tampoco hay evidencia en los medios oficiales de Chito Vera que confirmen dicha declaración.
La publicación viral suplanta la identidad del medio de comunicación “Ecuavisa”.
Ecuavisa anunció en sus redes sociales que la publicación es falsa y que no corresponde al medio.
Aunque el diseño de la publicación es similar—en colores y estilo— al que publica el medio en sus redes sociales, hay ciertas inconsistencias.
La publicación falsa tiene tonalidades más oscuras que las que utiliza el medio al publicar declaraciones o frases de personajes relevantes o políticos.
La tipografía que utiliza la desinformación también es diferente a la que emplea Ecuavisa en este tipo de publicaciones.
Contexto importante
La desinformación surge a vísperas de la segunda vuelta electoral, del próximo 13 de abril.La ciudadanía elegirá a su próximo presidente para los siguientes cuatro años. El deportista ecuatoriano, Chito Vera ha mostrado su cercanía con el presidente Noboa. De hecho, el pasado 23 de marzo, día del debate presidencial, Daniel Noboa hizo pública la iniciativa de otorgar 100 mil becas para aprender inglés. Dicha publicación incluso fue reposteada por Chito Vera en su red social de X.
Noboa se enfrenta a la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, en una contienda bastante ajustada. En la primera vuelta, la diferencia entre ambos fue de apenas el 0,17% de los votos.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el deportista ecuatoriano Chito Vera se haya referido a una supuesta adicción del presidente Daniel Noboa y que Ecuavisa lo publicara. El mismo medio desmintió en sus redes sociales que la publicación fuera real.