Skip to main content

Etiqueta: ecuador

Las cifras erróneas de Xavier Lasso sobre la inseguridad en el gobierno de Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación del asambleísta por la Revolución Ciudadana, Xavier Lasso, que afirma que tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa, los resultados en seguridad muestran un aumento del 3400% en secuestros, 120% en homicidios y 326% en extorsiones. 

¿Por qué es completamente falso?

Los porcentajes presentados por Lasso no coinciden con los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado y del Ministerio del Interior. Los aumentos reales son significativamente menores a los que afirma el legislador. 

¿Qué dice la evidencia?

Daniel Noboa Azín asumió la Presidencia el 23 de noviembre de 2024, con un período de 18 meses.

Para evaluar los resultados de su gestión en materia de seguridad, el estadístico David Vera explicó a Lupa Media que un análisis riguroso exige comparar el periodo en que gobernó Noboa (diciembre de 2023 a mayo de 2025) con los 18 meses previos a su llegada al poder.

El Observatorio de Crimen Organizado coincidió en que este cálculo es válido, ya que se evalúa la gestión del mandatario durante el periodo específico en el que estuvo en funciones. Las cifras de seguridad son tomadas de la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior.

Homicidios Intencionales

Entre julio de 2022 a noviembre de 2023, hubo un total de 10.206 homicidios intencionales. Durante la gestión de Noboa, ese indicador subió a 10.882, es decir, un aumento porcentual de aproximadamente 6,6%. No un 120% como indica el asambleísta Lasso.

Extorsiones

Para analizar el comportamiento de los casos de extorsiones durante el gobierno de Noboa, Lupa Media tomó datos publicador por Fiscalía entre junio de 2022 a mayo de 2025.

De junio de 2022 a noviembre de 2023 hubo un total de 24.759 casos de extorsiones, mientras que en el periodo de gobierno de Noboa la cifra incrementó a 32.220 casos. Esto representa un aumento del 30%, no del 326% como señala Lasso. 

Secuestros

En el caso de los secuestros tampoco hubo un incremento del 3.400%. Los 18 meses previos antes del gobierno de Noboa hubo un total de 2.015 secuestros reportados, mientras que durante los 18 meses de su gestión subió a 2.902, o sea, un 44% más.

En cuanto a los secuestros extorsivos, el aumento fue de 62%. En ninguno de los casos el incremento porcentual es mayor al publicado por el legislador de la RC.

¿De dónde sacó la información Lasso?

El equipo del legislador explicó a Lupa Media que realizaron «proyecciones» basadas en tendencias actuales. Según detallaron, el equipo de comunicación de la bancada de la Revolución Ciudadana fue el encargado de recopilar información en el Portal de Datos Abiertos y tomó como referencia «el último año del gobierno de la Revolución Ciudadana» para hacer la comparación. Esto resulta en una comparación inapropiada debido al tiempo transcurrido y cambios sustanciales en la dinámica delictiva del país.

Por ejemplo, si en 2017 se registraron 970 homicidios intencionales, un aumento del 120% supondría 2.134 homicidios, cifra muy inferior a la realidad actual (10.882 homicidios en 18 meses).

En cuanto a secuestros, un incremento del 3.400% comparado con 2017 implicaría 28.175 casos, cifra exagerada frente a los 2.902 casos realmente ocurridos durante el mandato de Noboa.

El académico David Vera calificó estas proyecciones como «imprecisas» debido a errores metodológicos y períodos incorrectos utilizados para la comparación.

Además, en su publicación en redes sociales, el legislador no aclara que se trata de una proyección, sino que presenta las cifras como resultados definitivos en materia de seguridad tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa.

Contexto importante 

La inseguridad continúa siendo una preocupación significativa en Ecuador en 2025. Según el Ministerio del Interior, comparando enero-abril de 2025 con el mismo periodo de 2024, los homicidios intencionales aumentaron en 58,5%, mientras que las extorsiones disminuyeron un 47,1%, y los secuestros se mantuvieron casi estables con un incremento del 0,9%.

Estas cifras reflejan un panorama complejo que requiere un análisis riguroso y responsable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las cifras difundidas por Xavier Lasso no son correctas. Los aumentos reales durante el gobierno de Noboa son significativamente menores: homicidios 6,6%, extorsiones 30% y secuestros 44%. Las cifras del legislador se basan en proyecciones incorrectamente calculadas, utilizando períodos no comparables.

Fact-check: Declaraciones de la vocería presidencial en temas económicos

Categoría Cierto “Luego de las novedades que tuvimos el lunes pasado se registró una importante caída en el indicador que se conoce como riesgo país. El Ecuador pasó de marcar 1.081 puntos a 942. Esto significa una caída importante de 139 puntos”.

El 2 de junio, día de la presentación de Jaramillo como la portavoz oficial de la presidencia, el riesgo país estaba en 1.082 puntos. El último reporte registrado por el Banco Central indica que el domingo 8 de junio de 2025 el indicador cayó a 942 puntos. Es decir, 140 puntos menos. 

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Cierto “Los créditos productivos han aumentado en un 15,3%…Se pasó de colocar USD 18.765 millones a USD 21.640 millones en el mismo periodo de tiempo. Esto es entre enero y abril de 2024 comparado con enero y abril del 2025”.

De acuerdo con los datos de créditos y depósitos registrados por la Superintendencia de Bancos y que publica Asobanca, sí existió un incremento del 15.3% en los créditos productivos. Entre enero y abril de 2024 los créditos productivos representaron un total de USD 18.765 millones, mientras que para el mismo ciclo de 2025 la cifra subió a USD 21.640 millones. Esto fue un 45,7% del total registrado en el primer cuatrimestre del presente año.

Fuente:
Asobanca

Categoría Mayormente Cierto “En el mismo periodo de tiempo las ventas han crecido en un 8%. Esto significa USD 77.309 millones”.

Los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) confirman que sí existió un crecimiento del 8% en las ventas totales. Entre enero y abril de 2024 las ventas representaron un total de USD 71.514 millones, mientras que para el mismo período de 2025 la cifra subió a USD 77.309 millones. Esta tendencia se mantiene consistente con los datos del primer trimestre, donde las ventas crecieron 7,7% al pasar de USD 52.930 millones en 2024 a USD 57.019 millones en 2025.

Aunque los registros públicos del SRI muestran una cifra ligeramente diferente para enero-abril 2024 (USD 71.514 millones) que la proporcionada por la vocera (USD 71.568 millones), la discrepancia de USD 54 millones no altera significativamente el porcentaje de crecimiento calculado.

El pasado 13 de mayo el presidente Daniel Noboa tuvo una reunión con los representantes de las Cámaras de Industrias y Producción (CIP). Allí revisaron avances económicos y en el sector productivo. Noboa afirmó que en abril de 2025 se superaron los USD 20 mil millones en ventas internas. 

Categoría Impreciso “Las exportaciones de enero a abril han crecido en un 15.1%. Eso es USD 12.452 millones. Esta cifra es especialmente interesante porque está apalancada en las exportaciones no petroleras, que son las que más han crecido en el Ecuador y han crecido en un 24.9%. Estos son USD 10.042 millones”.

Entre enero y abril de 2024, las exportaciones totales alcanzaron USD 10.985 millones. Si el incremento estimado del 15,1% fuera correcto, el total de exportaciones hasta abril de 2025 debería ser USD 12.644 millones, no USD 12.452 millones, como afirmó la vocera.

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones sumaron USD 9.302 millones, un aumento del 15,2% respecto al mismo período de 2024, que registró USD 8.076 millones, según el Banco Central.

El sector no petrolero fue el principal impulsor de este crecimiento, con USD 7.048 millones en 2025, en comparación con los USD 5.558 millones del primer trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 26,8%.

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Mayormente Cierto “Según el Banco Mundial, por cada dólar destinado a combatir la desnutrición se obtiene un retorno de 23 dólares”.

El Banco Mundial publicó el 2 de octubre de 2024 el “Marco de inversión para la nutrición 2024”, una estrategia para reducir todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición infantil, la anemia en mujeres y la obesidad. Allí señalan que existe una estimación que la ampliación de las intervenciones nutricionales generará USD 2,4 billones en cuanto a beneficios económicos. De ahí mencionan que “por cada dólar invertido en la lucha contra la desnutrición, se espera un retorno de 23 dólares”.  

Si bien el organismo mundial señaló los mismo valores que Jaramillo dice, se trata de una estimación que espera el retorno de esos 23 dólares.

Fuente:
Banco Mundial

Los cambios en la regulación del consumo de drogas

*Actualizado el 13 de junio de 2025: se incorporaron datos adicionales de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016) para contextualizar el análisis a escala nacional.

Tras la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter de económico urgente. En redes sociales se ha viralizado la idea de que la nueva norma permitiría el regreso de la llamada Tabla de Drogas.

¿Qué dice la nueva ley sobre el consumo de drogas?

La reforma al artículo 228 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) determina que los parámetros para identificar el consumo personal de drogas serán fijados por el Ministerio de Salud, la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura. Esto reemplaza el vacío legal que existía desde noviembre de 2023, cuando se eliminó la anterior normativa que regulaba la cantidad admisible para uso o consumo personal.

¿Cuál es la diferencia con la Tabla de Umbrales?

La Tabla de Umbrales de Consumo, también conocida como «Tabla de Drogas» fue un instrumento creado en 2013 por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). Su función era fijar las cantidades máximas de diferentes drogas que una persona podía portar para que se considerara consumo personal y no un delito penal. Esto significaba que, si alguien era encontrado con una cantidad inferior a la fijada en la Tabla, no podía ser acusado de tráfico de drogas.

En noviembre de 2023, el presidente Daniel Noboa eliminó la Tabla de Drogas mediante el Decreto Ejecutivo N.º 28. Esto dejó un vacío legal que fue cubierto temporalmente por la Resolución N.º 14-2023 de la Corte Nacional de Justicia, que instruyó a los jueces a analizar cada caso individualmente.

La diferencia clave con la nueva ley es que ya no se establecen gramajes fijos como ocurría con la Tabla. En su lugar, se encomienda a las autoridades competentes (Ministerio de Salud, Fiscalía y Consejo de la Judicatura) la definición de parámetros técnicos para determinar si se trata de consumo personal o de tráfico. Esto pretende evitar que los consumidores sean tratados como traficantes por la sola posesión de una cantidad determinada.

Cómo se reguló el consumo personal durante este tiempo?

Para resolver el vacío legal entre noviembre de 2023 y la actualidad, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución N.º 14-2023. En ella, se instruyó a los jueces a evaluar caso por caso, para determinar si la tenencia de sustancias tenía como fin el consumo personal o el tráfico.

Los jueces debían basarse en los siguientes elementos:

  • Prueba de identificación preliminar homologada: análisis del peso, tipo, composición química y condiciones de la sustancia.
  • Examen pericial: evaluación del perfil del consumidor (ocasional, habitual o problemático), tipo de dependencia, etapa de adicción, tolerancia, antecedentes médicos, entorno social y patrón de consumo.
  • Examen toxicológico: detección de la sustancia en el organismo del individuo evaluado.

¿Cuál es la situación del tráfico interno de drogas?

Las autoridades respaldaron la eliminación de la Tabla argumentando que se utilizaba como fachada para encubrir el microtráfico en el país. Según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la incautación de drogas destinadas al tráfico interno aumentó en Ecuador entre 2023 y 2024.

¿Cómo afecta esto a los menores?

Uno de los argumentos a favor de derogar la Tabla de Consumo fue la preocupación por el uso de sustancias ilícitas entre adolescentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016), aplicada a estudiantes de noveno de básica, primero y tercero de bachillerato, la marihuana fue la sustancia ilícita de mayor consumo en el país: 9,57 % de los estudiantes encuestados dijo haberla consumido en el último año. Otras sustancias como heroína, cocaína, éxtasis y crack registraron prevalencias anuales menores al 3 %.

El estudio también identificó que la edad promedio de inicio del consumo fue de 13,7 años, y que más de la mitad de los estudiantes consideró fácil o muy fácil acceder a estas sustancias. Además, una parte importante no percibe un alto riesgo en el consumo ocasional, especialmente de marihuana: solo el 53,2 % lo considera muy peligroso.

En el caso de Quito, un informe local de la alcaldía elaborado a partir de esa misma encuesta profundizó en la frecuencia de consumo entre quienes ya habían probado alguna droga. Los resultados mostraron que:

  • 9 de cada 10 volvieron a consumir crack en el último año.
  • 7 de cada 10, marihuana.
  • 6 de cada 10, pasta base o cocaína.
  • 5 de cada 10, éxtasis.

El principal lugar de consumo reportado era la calle o la esquina.

¿Se necesitan estándares mínimos?

La Corte Nacional de Justicia reconoció que, aunque la derogación de la Tabla evitó que los consumidores quedaran atados a umbrales fijos para distinguir el tráfico, también generó confusión al momento de diferenciar entre microtráfico y consumo personal. Además, diversos colectivos han señalado la necesidad de establecer cantidades máximas claras para el consumo interno, con el fin de proteger a las personas con adicción y evitar su criminalización.

¿Caíste en una estafa digital? Qué hacer y cómo protegerte

Cada vez más, las redes sociales —como TikTok— se han convertido en trampas digitales que atraen a usuarios con promesas falsas de bonos estatales, empleos o beneficios que en realidad no existen. Al caer en la estafa, los usuarios son redirigidos a grupos de Telegram u otras plataformas de mensajería, donde son presionados para entregar información confidencial, como códigos de verificación. Estas estrategias engañosas están diseñadas para robar datos personales y financieros, poniendo en riesgo tu seguridad en línea.

¿Qué hacer si ya fuiste víctima?

Si sospechas que has sido víctima de una estafa, es fundamental actuar con rapidez. Sigue estos pasos de inmediato:

  • Reinicia tu celular o computadora.
  • Cierra todas las sesiones activas de tus cuentas comprometidas.
  • Ejecuta un escaneo completo con un antivirus actualizado.
  • Cambia todas tus contraseñas, comenzando por la de tu correo electrónico.
  • Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas más importantes.
  • Informa a tus contactos para que no caigan en mensajes fraudulentos enviados desde tu cuenta.
  • Notifica a tu banco si proporcionaste datos financieros.
  • Denuncia el hecho llamando al 1800 DELITO (1800 335 486).

¿Cómo a detectar una estafa digital?

Navegar por internet no solo requiere precaución, sino también pensamiento crítico: analizar, evaluar y reflexionar antes de confiar en cualquier información.

No respondas correos, mensajes o anuncios que prometen premios, empleos fáciles o inversiones milagrosas. Antes de hacer clic, verifica la credibilidad de las fuentes y analiza cada situación con detenimiento.

Algunas señales de alerta que debes considerar:

  • Sitios web con URL extrañas o mal escritas
  • Mensajes con errores ortográficos o diseño descuidado
  • Anuncios que generan urgencia artificial
  • Páginas que imitan sitios oficiales
  • Solicitudes de contraseñas o códigos sin justificación clara
  • Publicidad engañosa que promete dinero fácil

¿Cuándo ocurren más estafas digitales en Ecuador?

Según la Fiscalía, entre 2015 y 2025 se reportaron 25.472 casos de phishing en Ecuador, una técnica que engaña al usuario haciéndose pasar por una entidad legítima para robar datos personales y financieros.

El año con más casos fue 2021, con 5.237 reportes. En lo que va de 2025, se han registrado 1.210 casos. Estas estafas suelen ocurrir sobre todo en las tardes, de lunes a viernes, cuando hay mayor actividad en redes sociales.

¿Qué buscan los estafadores?

Nunca compartas los datos de tus tarjetas de crédito o débito. Los estafadores buscan el número de tarjeta, el código de seguridad (CVV), la fecha de vencimiento y el nombre del titular para realizar compras fraudulentas, transferencias o vaciar tus cuentas bancarias.

Su estrategia suele incluir correos falsos, mensajes alarmantes y sitios web fraudulentos que imitan páginas oficiales para ganarse la confianza de las víctimas.

Lo más grave: entregar tu clave de Gmail

Según Rafael Bonifaz, experto en Derechos Digitales, entregar la contraseña de tu cuenta de Gmail puede tener consecuencias devastadoras. No solo perderías el acceso al correo, sino también a:

  • Tu historial de navegación
  • Tu ubicación en tiempo real (si usas Google Maps)
  • Todas las aplicaciones y redes sociales vinculadas

Practica la “higiene digital”

La higiene digital se refiere a un conjunto de prácticas y hábitos que las personas adoptan para mantener la seguridad, privacidad y buen funcionamiento de sus dispositivos y presencia en el entorno digital. Así como la higiene personal busca prevenir enfermedades y mantener la salud, la higiene digital tiene como objetivo proteger nuestra información, evitar riesgos cibernéticos y asegurar una experiencia online saludable y segura.

Algunas buenas prácticas son:

  • Cambia tus contraseñas regularmente.
  • Usa contraseñas diferentes para cada servicio.
  • Activa la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.
  • No compartas información por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de cualquier oferta o enlace.

La desinformación es parte de la estrategia.

Lupa Media ha identificado un aumento en la circulación de contenidos falsos diseñados para engañar a los usuarios y obtener sus datos personales. Estos mensajes suelen utilizar un tono urgente, ofrecer premios, beneficios extraordinarios o solicitar información que aparenta ser legítima.

Uno de los casos más recientes incluye una serie de entrevistas falsas atribuidas al presidente Daniel Noboa y a su familia, que redirigen a páginas relacionadas con criptomonedas. Estas campañas de estafas utilizan la suplantación de medios de comunicación reconocidos, como Ecuavisa o El Universo, para dar la impresión de veracidad y lograr que los usuarios confíen en ellas.

Entre las estafas más frecuentes se encuentran las que prometen bonos del Estado, acompañadas de supuestas oportunidades de vivienda o empleo. Desde febrero de 2025, Lupa Media ha registrado publicaciones fraudulentas que ofrecían un “Bono Mujer” para ecuatorianas, parte de una campaña coordinada que operaba en al menos diez países de habla hispana.

Los estafadores suelen recurrir al uso de logotipos de instituciones oficiales y marcas conocidas para dar legitimidad a sus mensajes. También se han identificado casos vinculados a servicios de streaming o bancos, como correos electrónicos que prometen obsequios de Temu a cambio de completar un formulario, o comunicaciones que suplantan correos para solicitar información personal.

En todos estos casos, el objetivo es el mismo: recopilar datos confidenciales de las víctimas para usarlos de manera indebida.

Así funcionará el arancel de $20 para el Courier 4×4

¿Qué es el régimen Courier 4×4 ? 

El régimen Courier 4×4 aplica a paquetes cuyo peso sea menor o igual a 4 kilogramos y cuyo valor FOB (Free on Board, es decir, el costo de la mercancía al momento de embarcarse en el transporte marítimo) sea menor o igual a 400 dólares. Este régimen fue creado para facilitar la importación de mercancías de uso personal, con un monto máximo anual de $1600 por persona, y prohíbe el uso para fines comerciales.

Qué dice la nueva resolución

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) —órgano público colegiado e intersectorial que define las políticas nacionales de comercio exterior— reformó la Resolución No. 002-2023, que hasta ahora disponía un arancel cero para las importaciones bajo el régimen 4×4. Con la nueva Resolución No. 006-2025, se establece el cobro de $20 por cada paquete enviado bajo este régimen. La medida comenzará a regir el 16 de junio de 2025.

¿Cómo se pagará este arancel?

El arancel de $20 por paquete se aplicará de manera automática durante el proceso de desaduanización. Es decir, la empresa de courier será responsable de cobrar este valor al usuario por cada paquete enviado.

¿A quiénes afecta y a quiénes no?

Usuarios de compras en línea

Los usuarios de plataformas como Shein y Temu también deberán pagar el arancel de $20 por paquete, incluso si las empresas están domiciliadas en China y el país mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. El TLC, vigente desde el 1 de mayo de 2024, elimina aranceles para varios productos ecuatorianos exportados a China, pero no exime el pago del régimen 4×4 para las importaciones provenientes de ese país.

Migrantes ecuatorianos

Los migrantes ecuatorianos no se verán afectados por la nueva resolución. La Categoría G del régimen Courier les permite enviar productos sin límite de peso ni valor y sin pagar aranceles. Para acceder a este beneficio, deben registrarse en los consulados ecuatorianos o en las representaciones diplomáticas en el exterior.

¿Por qué se implementa este arancel?

Según el COMEX, la medida busca proteger a los productores formales en Ecuador y restablecer la competencia leal. Se detectó que el régimen 4×4 estaba siendo utilizado con fines comerciales, desvirtuando su objetivo de uso personal.

El Gobierno estima que este nuevo arancel generará 190 millones de dólares en 2025 y 250 millones en 2026, lo que ayudará a corregir distorsiones que han permitido a algunas personas obtener ganancias millonarias de forma ilegal.

Tipos de envíos

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador clasifica los envíos internacionales en siete categorías, según el uso de couriers, el servicio postal oficial u otros canales. La nueva resolución afecta únicamente a la categoría 4×4.

Es cierto que Ecuador ocurre “un asesinato por hora”, aunque las cifras oficiales no se registran así

¿Qué verificamos?

Una declaración de la asambleísta Jahiren Noriega (Revolución Ciudadana) en el programa Café La Posta el 2 de junio de 2025, donde afirmó que en el primer trimestre de 2025 “una persona es asesinada prácticamente cada hora en este país”.

¿Por qué es cierto?

Los datos oficiales del Ministerio del Interior confirman un promedio de 1.09 homicidios por hora en los primeros tres meses de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según el Ministerio del Interior, en los primeros tres meses de 2025 (enero-marzo) se registraron 2,361 homicidios intencionales, comparado con 1,428 en el mismo período de 2024, representando un aumento del 65%. 
  • El cálculo matemático para determinar homicidios por hora es:
(Homicidios intencionales totales / Número de días de los meses) / 24
(2361 / (31+28+31)) / 24
(2361 / 90) / 24
26,23 / 24
1,09
  • La Policía Nacional confirmó a Lupa Media que no publican estadísticas oficiales de homicidios por hora, solo por días.
  • La asambleísta Noriega basó su afirmación en artículos de Primicias (28 de enero de 2025) y El País (1 de marzo de 2025), que realizaron cálculos similares.
  • El artículo de El País reportó “aproximadamente un crimen por hora” basándose en 1,300 asesinatos en los primeros 50 días del año.

Contexto relevante:

Ecuador experimenta una crisis de seguridad sin precedentes. Con una tasa de 38.8 homicidios por cada 100,000 habitantes, se ha posicionado como el país más violento de América Latina según reportes internacionales. El aumento se atribuye a la presencia de organizaciones criminales mejor armadas y organizadas.

Informe 2024 de InSight Crime

Conclusión

CIERTO: La afirmación de que durante el primer trimestre de 2025, una persona es asesinada cada hora en Ecuador se confirma con los datos oficiales de homicidios, que arrojan un promedio de 1.09 muertes por hora en 2025. La precisión metodológica indica que las autoridades publican estadísticas por días, no por horas, pero el cálculo refleja la grave crisis de seguridad que atraviesa el país.

Badabun afirma incorrectamente que Ecuador tiene alerta por leptospirosis

¿Qué verificamos?

Un vídeo que afirma que en Ecuador hay una alerta por el brote de leptospirosis y que en las calles la situación se salió de control pese a las medidas locales.

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador no tiene ninguna alerta epidemiológica por leptospirosis. La alerta sanitaria vigente es por el incremento de fiebre amarilla y tos ferina. Las medidas como uso de mascarillas y controles aeroportuarios responden a estas dos enfermedades, no a la leptospirosis.

¿Qué dice la evidencia?

  • El Ministerio de Salud Pública confirmó a Lupa Media que no existe ninguna alerta por leptospirosis.
  • El MSP mantiene una alerta epidemiológica por fiebre amarilla y tos ferina, declarada oficialmente el 6 de mayo de 2025.
  • El video que Badabun utiliza en el fondo pertenece a un reportaje de TC Televisión del 05 de mayo de 2025, sobre medidas sanitarias por fiebre amarilla y tos ferina, no por leptospirosis.
  • El uso obligatorio de mascarillas en centros educativos y controles aeroportuarios son medidas preventivas para tos ferina y fiebre amarilla respectivamente.
  • La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira, que afecta a animales salvajes y domésticos, los cuales actúan como reservorios. Su transmisión ocurre por contacto con agua, suelo o vegetación contaminada con orina de animales infectados, especialmente en condiciones de alta humedad e inundaciones. No es una enfermedad viral como se alerta en el video.
  • La Leptospirosis es una enfermedad cuyo tratamiento es antibiótico, no a través de vacunas como refiere el video.
  • El MSP realiza campañas activas de vacunación por la fiebre amarilla y tos ferina.
  • En las zonas aeroportuarias del país, se realizan controles como medida de prevención por fiebre amarilla, no por leptospirosis.

 Contexto Importante

El 03 de mayo del 2025, el MSP a través de un comunicado dio a conocer que la muerte de ocho menores de edad en la comunidad de Taisha, provincia de Morona Santiago fue por leptospirosis. 

En 2024, los casos aumentaron respecto a los tres años anteriores, (595 casos hasta la semana 52), y en 2025 la tendencia ha aumentado con 644 casos a nivel nacional. La provincia de Guayas registra la mayor cantidad de casos acumulados con 160 casos registrados hasta la semana 21, sigue Manabí con 145. según el informe de La Subsecretaria Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública. 

Conclusiones

Completamente Falso: Ecuador no tiene alerta epidemiológica por leptospirosis. El medio mexicano Badabun difunde información incorrecta al usar imágenes de medidas sanitarias implementadas por fiebre amarilla y tos ferina. El Ministerio de Salud Pública desmintió oficialmente la existencia de tal alerta.

Ecuador evalúa reactores nucleares compactos, no mega centrales

¿Qué verificamos?

Publicaciones en redes sociales que hablan sobre la propuesta gubernamental de energía nuclear con fotografías de mega centrales nucleares, sugiriendo que Ecuador construirá instalaciones de gran escala.

¿Por qué es mayormente falso?

El gobierno ecuatoriano evalúa reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) de 300 megavatios, no centrales nucleares de gran escala que producen gigavatios.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 13 de mayo de 2025, el presidente Noboa firmó un Memorando de Entendimiento con el OIEA para cooperación en energía nuclear. 
  • No existe aún un proyecto de ley presentado ante la Asamblea Nacional.

Contexto relevante

El 24 de mayo de 2025, durante su discurso de posesión, el presidente Daniel Noboa anunció su intención de enviar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para incorporar la energía nuclear en Ecuador. Aunque hasta la fecha no se ha presentado oficialmente un proyecto de este tipo, la posibilidad de desarrollar energía nuclear ha estado presente en el país desde hace varias décadas.

En 1978, se identificó la presencia de uranio en Ecuador, un mineral esencial para la generación de energía nuclear. Posteriormente, la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA) realizó investigaciones en 2008 que confirmaron la existencia de cinco zonas con indicios significativos de uranio:

  • Loja (El Limo–Scapalaca)
  • Azuay (Cuenca)
  • Napo (Baeza)
  • Morona Santiago (Makuma)
  • Zamora Chinchipe (Zamora)

Estas zonas han sido objeto de estudios preliminares, aunque el país aún no cuenta con una industria nuclear desarrollada ni con centrales nucleares en operación. El debate sobre el uso de esta fuente de energía está en etapa inicial y dependerá de la aprobación legislativa, así como de los estudios técnicos y ambientales correspondientes.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Las publicaciones que ilustran la propuesta nuclear ecuatoriana con imágenes de mega centrales son imprecisas. El plan actual para Ecuador evalúa reactores modulares pequeños, tecnología diferente en escala y características a las centrales tradicionales mostradas en las imágenes virales.

#VerificaciónEnDirecto | Primer debate de la Ley de Solidaridad Nacional

Categoría Impreciso “En Ecuador existen siete diferentes tipos de allanamiento, cinco no necesitan de una orden judicial previa”.  Diego Franco – ADN

Según el artículo 480 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, efectivamente existen siete causales para realizar allanamientos y cinco de ellas no requieren orden judicial previa (numerales 2, 3, 4, 6 y 7), mientras que solo dos la necesitan (numerales 1 y 5). Sin embargo, no se trata de «siete diferentes tipos de allanamiento» sino de siete motivos diferentes para ejecutar un mismo procedimiento legal. Esta distinción es jurídicamente relevante, ya que hablar de «tipos diferentes» sugiere procedimientos distintos cuando en realidad es una sola figura procesal con múltiples causales de aplicación. La imprecisión terminológica puede inducir a error sobre la naturaleza del procedimiento legal.

Fuentes:

Categoría Parcialmente Cierto “Lo han adoptado Chile, Estados Unidos, Colombia, donde también existen estos incentivos que le permiten a las empresas hacer donaciones a las instituciones del orden con fondos deducibles”. Valentina Centeno – ADN

Es correcto que en Estados Unidos y Colombia existen incentivos tributarios que permiten a las empresas realizar donaciones deducibles a instituciones relacionadas con el orden público, bajo ciertos requisitos.

En Estados Unidos, las organizaciones como los departamentos de policía pueden estar registradas ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y recibir donaciones deducibles de impuestos si cumplen con los requisitos establecidos, por ejemplo, si los fondos se destinan a recompensas por información que ayude a esclarecer delitos.

En Colombia, la Ley 2130 de 2021 contempla beneficios tributarios para donaciones destinadas a programas de becas que financien la formación de personas que se incorporen a las fuerzas públicas (militares).

Sin embargo, en Chile no existen beneficios tributarios para donaciones a las fuerzas del orden. Los incentivos fiscales en Chile se otorgan exclusivamente para donaciones a organizaciones sin fines de lucro con fines sociales, culturales, educativos o de salud pública, así como para casos de catástrofe.

Fuentes: 

Categoría Cierto “Colombia lleva 60 años en un conflicto armado de carácter no internacional”. Kevin Gallardo – ADN

El conflicto armado interno en Colombia comenzó oficialmente en 1964, con la formación de dos grupos guerrilleros: las FARC y el ELN. No obstante, la violencia en el país tiene raíces anteriores, marcadas por guerras civiles y, en particular, el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en 1948, hecho que desató una oleada de violencia conocida como “El Bogotazo” y la posterior época de “La Violencia”.

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad presentado en 2022, desde la década de 1960 Colombia ha experimentado un conflicto armado de carácter no internacional. El 27 de mayo de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron el municipio de Marquetalia, donde un grupo de campesinos comunistas armados, liderados por Manuel Marulanda Vélez (“Tirofijo”), se había organizado. Este hecho marcó el inicio oficial del conflicto armado interno que aún persiste.

Para 2025, se cumplirán 61 años desde ese suceso.

Fuentes: 

 Categoría Cierto “Existen más de 40 víctimas de desaparición forzada en el contexto de militarización del país”. Jahiren Noriega – RC

El Comité Permanente por los Derechos Humanos (CDH) informó el 10 de abril de 2025 que, durante 2024, se registraron 42 casos de desaparición forzada en la región costera del país. De estos, 33 corresponden a detenciones realizadas por patrullas de las Fuerzas Armadas, según sus registros, mientras que los 9 restantes fueron documentados por la Defensoría del Pueblo. Entre las víctimas se identifican al menos siete menores de edad.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo reportó en marzo de 2025 un total de 39 casos de desaparición forzada asociados a operativos militares, ocurridos entre 2024 y 2025. Según su informe, los casos se distribuyen así: 13 en Guayas, 10 en Esmeraldas y 16 en Los Ríos.

Fuentes:

Categoría Cierto “El delito de reclutamiento forzado está tipificado en el Código Integral Penal”. Jahiren Noriega – RC

En el Código Integral Penal se menciona el reclutamiento forzado en dos artículos. El 91 hace mención de la trata de personas, en su inciso 7 se especifica el reclutamiento forzoso para conflictos armados o para el cometimiento de actos penados por la ley. Este delito es sancionado con penas de 13 a 26 años, dependiendo de las personas afectadas y la gravedad del crimen.

El artículo 127 señala el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en desarrollo de conflicto armado, o independientemente de este. Este delito es sancionado con pena privativa de libertad de 10 a 13 años.

Fuente:

Categoría Mayormente Cierto “205 son las personas que han perdido la vida en mi ciudad (Manta) en lo que va del año”. Diego Franco – ADN

Los datos oficiales del Ministerio del Interior reportan 158 muertes violentas en Manta hasta abril de 2025. Aunque la cifra exacta de 205 homicidios hasta el 30 de mayo no aparece confirmada en registros oficiales, la tendencia ascendente de la violencia respalda sustancialmente la declaración de Franco.

En febrero de 2025, Manta registró 35 homicidios, cuadruplicando los niveles de violencia con respecto al inicio de 2024. Para el 25 de mayo de 2025, la tasa de homicidios en la ciudad alcanzó el 56%, una cifra significativamente alta comparada con otras ciudades ecuatorianas. 

Fuentes:

Categoría Cierto “Machala está considerada como una de las ciudades más violentas del planeta dentro del ranking del séptimo puesto a nivel mundial, según el Índice consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal 2024”. Diego Salas – RC

El Índice Anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal correspondiente a 2024 —publicado el 19 de febrero de 2025— ubicó a Machala en el séptimo lugar del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. El listado también incluye otras dos zonas ecuatorianas: Guayaquil, que ocupa el puesto 12, y “Manabí Central (AM)”, que incluyen los cantones de Jaramijó, Manta, Montecristi, Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana.

Fuente:

Categoría Impreciso “Machala cerró el año 2024 con 633 muertes violentas, y en lo que va 2025 ya hemos superado más de 100 víctimas en la provincia de El Oro”.  Diego Salas – RC

El cantón de Machala no cerró el 2024 con 633 muertes violentas. Según datos oficiales, la cifra real fue de 243 homicidios intencionales. En cuanto a la provincia de El Oro, el total registrado fue de 591 homicidios intencionales, por lo que ninguna de las cifras coincide con la afirmación del asambleísta Salas.

Respecto a 2025, el Ministerio del Interior reporta que hasta abril se han registrado 205 homicidios intencionales en la provincia de El Oro. Esto confirma que la provincia superó las 100 víctimas este año, pero la cifra atribuida a Machala en 2024 es incorrecta.

Fuente:

Categoría Cierto “El año pasado en Machala se invirtieron USD 2 millones de dólares en fiestas y artistas”. Steven Ordóñez – SUR

El Municipio de Machala destinó el año pasado 2 millones de dólares para las celebraciones por los 200 años de su fundación. De ese monto, USD 1.701.360 se asignaron a un contrato para el festival artístico musical “Machala Vive la Música”. Para este año, en el portal de compras públicas se registra un nuevo contrato para la realización de conciertos, adjudicado al “Consorcio Viva La Música” por un valor de 799 mil dólares.

Fuentes:

Categoría Impreciso “En noviembre de 2023.- USD 4.600 millones en atrasos locales e internacionales, USD 100 millones en la cuenta del tesoro nacional”. Esteban Torres – ADN 

El 27 de noviembre de 2023, el entonces ministro de Economía, Juan Carlos Vega, informó que al asumir el cargo encontró una caja fiscal con apenas 184 millones de dólares en la Cuenta Única del Tesoro, junto con atrasos internos que ascendían a 2.872 millones de dólares. Por su parte, el Banco Central reportó ese mismo mes que el monto de intereses acumulados por concepto de atrasos relacionados con la deuda externa pública era de 261,2 millones de dólares.

Fuentes:

Categoría Parcialmente Cierto “Según informes del CENSO de población y vivienda del 2022 las cifras más recientes sobre el número de fiscales en Ecuador y su tasa por cada 100 mil habitantes, el 31 de diciembre del 2022 teníamos 808 fiscales para una población de 17 millones de habitantes casi, dándonos un porcentaje de 4.77 por cada 100 mil habitantes. Al 31 de diciembre del 2023 teníamos 900 fiscales para una misma población incrementando levemente obteniendo un 5.31 de fiscales por cada 100 mil habitantes según el informe de rendición de cuentas”. David Arias – RC

Es cierto que Ecuador registró 900 fiscales en 2023 con una tasa de 5.31 por cada 100 mil habitantes, y que la población censada fue de 16,938,986 habitantes (aproximadamente 17 millones como menciona). Sin embargo, el número de fiscales reportado para 2022 es incorrecto: según el informe oficial fueron 863 agentes fiscales, no 808 como afirma Arias, aunque la tasa de 4.77 por cada 100 mil habitantes sí es exacta.

Fuentes:

Categoría Impreciso “La ONU dice que debemos tener por ejemplo 12 fiscales por cada 100 mil habitantes. El promedio latinoamericano marca que debemos tener 7 fiscales por cada 100 mil habitantes”. David Arias – RC

No, la ONU no recomienda contar con 12 fiscales por cada 100 mil habitantes. Esa cifra corresponde a un estándar internacional utilizado para medir la capacidad de los sistemas de justicia penal, no a una recomendación oficial. Al 31 de diciembre de 2022, Ecuador registraba una tasa de 4,77 fiscales por cada 100 mil habitantes. En comparación, el promedio latinoamericano se sitúa en aproximadamente 8 fiscales por cada 100 mil habitantes.

Fuente:

Categoría Impreciso “A esta fecha tenemos 5.31 fiscales por cada 100 mil habitantes”. David Arias – RC

Para finales de 2024, la Fiscalía General del Estado, informó que al 31 de diciembre de ese año había 887 agentes fiscales en el país con sus respectivos equipos de asistentes y secretarios. Esto dio como resultado una tasa de 4,79 fiscales por cada 100 mil habitantes. Para cubrir la demanda ciudadana Ecuador debería tener ocho fiscales por cada 100 mil habitantes de acuerdo al estándar latinoamericano. Lo cual representaría la necesidad de incorporar, al menos, unos 592 agentes fiscales con su respectivo equipo de apoyo.

Fuentes:

Energía nuclear: entre el miedo, la desinformación y los hechos

Primero lo primero: ¿cómo funciona la energía nuclear?

La energía nuclear que se usa para generar electricidad proviene de un proceso llamado fisión nuclear, que ocurre cuando el núcleo de un átomo —usualmente de uranio— se divide en partes más pequeñas. Este proceso libera energía en forma de calor y radiación. El calor se aprovecha para calentar agua, generar vapor y mover turbinas que producen electricidad. Así funcionan los reactores nucleares.

El uranio es clave en este proceso. Se trata de un elemento químico que se encuentra de forma natural en la Tierra y que, por sus propiedades radiactivas, es ideal para este tipo de generación energética.

¿Ecuador tiene uranio?

Sí. Aunque muchos lo desconocen, Ecuador fue identificado en 1978 como parte del grupo de países en desarrollo con potencial para explorar y producir uranio. Investigaciones más recientes, realizadas por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA) en 2008, detectaron cinco zonas con indicios importantes de uranio:

  • Loja (El Limo–Scapalaca)
  • Azuay (Cuenca)
  • Napo (Baeza)
  • Morona Santiago (Makuma)
  • Zamora Chinchipe (Zamora)

De hecho, ya en 2009 Ecuador participó en un proyecto regional enfocado en la exploración de este recurso estratégico, pero nada se concluyó.

Imagen: Escuela Politécnica Nacional

¿Energía nuclear en Ecuador?

Sí, eso es lo que propone el gobierno de Daniel Noboa. Pocos días después de reunirse en Quito con el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, el Ejecutivo anunció la intención de ir en esa dirección.

Ecuador ya firmó dos acuerdos con el OIEA para explorar el uso pacífico y sostenible de la energía nuclear. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, estos acuerdos son clave: ningún país puede operar con energía nuclear sin estar previamente autorizado por el organismo.


El objetivo principal es sumar la energía nuclear al sistema eléctrico nacional. Pero también se prevé su aplicación en sectores como la salud, la agricultura, la gestión del agua y la protección ambiental.

El OIEA brindará asistencia técnica, capacitaciones, asesoría en seguridad, revisión de infraestructura y apoyo en caso de emergencias.

¿Qué se viene?

Aunque la intención está clara, todavía queda mucho por recorrer. Para que Ecuador pueda generar energía nuclear, es necesario un nuevo marco legal. La ley fue anunciada por Noboa, pero aún no tiene fecha de presentación. Lo que se sabe es que el proyecto ya está en elaboración y primero será revisado por el OIEA antes de llegar a la Asamblea Nacional. Este incluirá normas de seguridad operativa y aspectos técnicos clave.

Actualmente existe una Ley Nuclear en el país, pero fue creada hace más de 46 años y se enfoca únicamente en el ámbito de la salud. La nueva ley buscará actualizar y ampliar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.

Los pasos que seguirán incluyen:

  • Presentación y aprobación de la ley
  • Creación de entidades reguladoras
  • Convocatoria para seleccionar una empresa proveedora
  • Instalación de equipos
  • Pruebas técnicas
  • Inicio de operaciones previsto para 2029

¿Tendremos una mega central nuclear?

No, al menos por ahora. La iniciativa del gobierno es la construcción de reactores compactos nucleares, conocidos como SMR (Small Modular Reactors), con una capacidad de 300 megavatios. No se construirá una central de gran escala, como las que producen gigavatios, pero si se necesita de una infraestructura especializada a menor escala con sistemas de seguridad, licencias y regulaciones.

¿Cuáles son las diferencias?

Estos sistemas, según el OIEA, incluyen mecanismos de seguridad pasiva:

  • Pueden enfriarse solos en caso de emergencia sin intervención humana ni electricidad.
  • Se construyen en módulos sellados, a menudo bajo tierra.
  • Su desarrollo ya se ha implementado en países como Argentina, Canadá, China, Francia, India, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.

Una de sus principales ventajas es que son prefabricados, lo que permite reducir significativamente los tiempos de construcción, que pueden ir desde seis meses hasta cinco años. Sin embargo, aunque sus diseños han evolucionado con altos estándares de seguridad, la energía nuclear sigue implicando riesgos inherentes, que requieren una supervisión rigurosa y continua.

¿Cuántos reactores se planean instalar y dónde?

Según el viceministro de Energía, Fabián Calero, en declaraciones recientes con Youtopia, Ecuador evalúa instalar los cuatro reactores compactos en Santa Elena, aunque aún están evaluando el terreno. Para ello se están considerando factores como la sismicidad, impacto ambiental y aceptación social del territorio.

Ya se han iniciado contactos con posibles proveedores en Estados Unidos, Francia y Corea del Sur, y se analiza un convenio de adquisición país a país.

¿Puede explotar un reactor como una bomba nuclear?

No. Los reactores nucleares para generar energía eléctrica y las bombas nucleares son tecnologías completamente distintas, la una se basa en la fisión controlada y la otra en explosiones. Un reactor no contiene ni el tipo ni la cantidad de material necesario para causar una explosión nuclear.

Es cierto que el término “nuclear” provoca temor por accidentes como Chernóbil (1986) y Fukushima (2011), pero ambos ocurrieron en centrales nucleares de gran escala, no en reactores compactos.

  • En Chernóbil, una prueba mal ejecutada provocó una explosión de hidrógeno por sobrecalentamiento, agravada por fallas de diseño y ausencia de medidas de contención. Según la ONU, 31 mil personas murieron en el momento y más de 8 millones de personas estuvieron expuestas a radiación.
  • En Fukushima, un terremoto y un tsunami desactivaron los sistemas eléctricos y el enfriamiento, lo que derivó también en explosiones de hidrógeno. Según National Geographic, 18.500 personas murieron en los tsunamis, pero la cifra sobre fallecidos relacionados al accidente nuclear es incierto.

Ambos accidentes nucleares dejaron devastadores efectos ambientales que hasta la actualidad persisten.

¿Y qué garantías se deben dar?

El Estado debe resolver y cumplir con 19 puntos para prevenir problemas, entre las que se destacan:

Aunque las autoridades de Ecuador indican que el funcionamiento del primer reactor está previsto para el año 2029, la OIEA establece que todo programa de desarrollo nuclear, incluido el SMR, puede durar entre 10 a 15 años, hasta la puesta en servicio de la primera planta y se debe adquirir un compromiso de 100 años.