Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

No hay confirmación oficial de muerte de dos niños por gases lacrimógenos en Imbabura

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales (especialmente en X y Facebook) afirma que “se confirmó” la muerte de dos niños —de 4 meses y 9 años— por asfixia con gas lacrimógeno durante enfrentamientos en Otavalo, Imbabura, el 14 de octubre de 2025.

¿Por qué es mayormente falso?

El MSP desmintió oficialmente las supuestas muertes de los dos menores. INREDHCONAIE y la Coordinación Zonal 1 del MSP confirmaron a Lupa Media que no existen reportes de menores fallecidos por asfixia en Imbabura. Aunque no hay muertes confirmadas, las mismas organizaciones sí reportaron afectaciones graves a niños, adultos mayores y familias por la exposición a gases lacrimógenos durante los operativos policiales. 

¿Qué dice la evidencia?

Desmentido oficial

  • El MSP publicó un comunicado oficial el 14 de octubre de 2025, negando la muerte de menores por asfixia.
  • La Coordinación Zonal 1 del MSP confirmó a Lupa Media que no hay reportes de menores fallecidos, pero no reportó cuántos menores se han atendido por asfixia.
  • La presidenta de la Comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana, convocó este miércoles a las 13:45 a autoridades para que rindan cuentas sobre las presuntas afectaciones de menores durante el paro por el uso de gas lacrimógeno. Veloz aclaró que nunca se ha confirmado la muerte de dos menores.
  • Ni en su entrevista con Teleamazonas del 15 de octubre, ni en su carta dirigida al relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Albert Barème, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutere, mencionó que entre las personas fallecidas durante el paro hubiera menores de edad.
  • INREDH y CONAIE ratificaron que no poseen registros de estas muertes específicas.

Confirmación in situ

  • Lupa Media se contactó con el periodista independiente de El Grito, Santiago Ron, quien se encuentra en Otavalo. Ron indicó que no hay confirmación de muertes de menores por asfixia y que el rumor se originó en un chat de antropólogos, quienes mencionaron que la edad de los supuestos afectados sería de 9 años y 9 meses.
  • Nos comunicamos con uno de los antropólogos integrantes de este chat, quien nos envió capturas de mensajes reenviados en los que se mencionaba esta supuesta confirmación. Sin embargo, mencionaron que no hay confirmación oficial de esto.

Origen de la publicación viral

  • Una búsqueda inversa con Google Lens permitió identificar que la publicación se originó en Facebook el 14 de octubre de 2025.
  • La imagen utilizada muestra una ambulancia del Hospital San Luis de Otavalo, pero corresponde a una fotografía genérica tomada el 25 de abril de 2020.
  • La publicación viral señala como fuente a «Militancia EC», un perfil que difunde contenido sobre el paro. En cuanto a la supuesta muerte de los menores, el material solo muestra manifestantes gritando, sin ofrecer pruebas ni testimonios que confirmen el fallecimiento.

Contexto importante

El paro nacional en Ecuador comenzó el 22 de septiembre de 2025, convocado por la CONAIE y otras organizaciones sociales contra la eliminación del subsidio al diésel. Hasta el 14 de octubre (día 24 del paro), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos documentó:

  • 172 personas detenidas
  • 282 heridas
  • 15 desaparecidas temporalmente
  • 3 fallecidas (entre ellas, Rosa Elena Paqui y José Alberto Guamán)

En Imbabura, la viceprefecta Paolina Vercoutere denunció uso excesivo de la fuerza, con 112 personas detenidas, 107 heridas y 14 desaparecidas temporalmente.

La CONAIE documentó casos de niños afectados por asfixia, pero sin registros de muertes. Esta organización confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, de 61 años, por paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases en Loja. Se trata de una adulta, no de una menor.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La afirmación viral de que “se confirmó” la muerte de dos niños en Otavalo por asfixia con gas lacrimógeno es falsa.
El Ministerio de Salud Pública desmintió oficialmente estas muertes y no existen reportes verificados de menores fallecidos por esta causa en Imbabura. Las organizaciones de derechos humanos sí documentaron afectaciones graves a niños y familias por gases lacrimógenos, pero sin víctimas mortales confirmadas. La publicación viral usa una imagen antigua y un video sin evidencia verificable para sustentar una afirmación falsa.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Es falso que no hubo heridos en las manifestaciones del 12 de octubre de 2025, como aseguró el ministro Reimberg

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación del ministro del Interior, John Reimberg, en Teleamazonas, donde aseguró que “no hubo heridos” durante las manifestaciones del domingo 12 de octubre.

“Nosotros como le dije, el trabajo realizado ayer, en exceso jamás, como usted puede ver cuántos heridos existen, no hay heridos”. 

¿Por qué es completamente falso?

Existen reportes de prensa, testimonios y organizaciones de derechos humanos que documentan la existencia de personas heridas durante las protestas, especialmente periodistas que cubrían la jornada.

¿Qué dice la evidencia?

  • Agresión a periodistas
    • La organización Fundamedios reportó al menos cinco agresiones contra periodistas y comunicadores en Quito entre ellos Santiago Gil (Ecuavisa), Pamela Ledesma (BN), Gabriela Mena (Telesur), Jorge Cano (Wambra EC) y un reportero de la Red Kapari.
    • Caso de Santiago Gil: El periodista de Ecuavisa, Santiago Gil, fue agredido por miembros de la Fuerza Pública mientras operaba un dron identificado con el logo del canal. A pesar de haberse identificado como parte de la prensa, recibió un golpe con un tolete que le fracturó la mano y dos impactos de balas de salva que le causaron hematomas en la cabeza y en la zona costal. Fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde recibió 28 días de reposo médico y espera una nueva evaluación para determinar si requerirá una cirugía.
  • Declaración de paramédico: Christian Rivera, paramédico que atendió emergencias durante la jornada del 12 de octubre en Quito, registró:
    • Tres personas con lesiones menores en piernas y cabeza en el Centro de Quito.
    • Dos adultos mayores con síntomas de asfixia en La Villaflora.
    • Cuatro personas con signos de asfixia en El Ejido, entre ellos un turista.
  • Reportes de organizaciones de derechos humanos
    • La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y la Fundación INREDH documentaron casos de personas golpeadas, uno de ellos el estudiante Camilo Escobar.
  • Situación nacional: En otras provincias, como Imbabura, se registraron enfrentamientos, por ejemplo en San Roque (cantón Antonio Ante), donde comuneros y militares se confrontaron durante la madrugada del domingo.
  • Ausencia de información oficial:La Cruz Roja indicó a Lupa Media que no maneja registros de personas heridas durante la jornada. Por su parte, el Ministerio del Interior no respondió a nuestra consulta sobre el número de heridos, y la Policía Nacional señaló que no se dispone de datos al respecto para el domingo 12 de octubre. Tampoco obtuvimos respuesta de las llamadas de emergencia al ECU-911.

Contexto

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó que al corte de las 00h00 del 13 de octubre de 2025, hay 144 personas heridas, 12 personas desaparecidas temporalmente y un total de 310 vulneraciones a los Derechos Humanos.

La protesta fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) para rechazar la eliminación del subsidio al diésel, parte de la política de ajuste fiscal del Gobierno. Con el paso de los días, se sumaron otros reclamos y organizaciones sociales, mientras el diálogo entre las partes sigue suspendido.

A la fecha existe una persona fallecida y 123 detenidos; de los cuales 112 son mayores de edad y los otros 11 menores. Un total de 24 detenidos tiene prisión preventiva y a otros 49 se les aplicó medidas sustitutivas. Además, también se registran pérdidas económicas que superan los USD 40 millones, de acuerdo a gremios productivos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Sí hubo personas heridas durante las manifestaciones del 12 de octubre, contrario a lo afirmado por el ministro Reimberg. Tanto medios de comunicación como organizaciones de derechos humanos documentaron casos de agresiones, lesiones y atención médica, incluyendo periodistas que cubrían la jornada de protestas.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Ecuavisa NO ha denunciado un intento de asesinato a su periodista

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales, principalmente en TikTok, muestra un reportaje de Ecuavisa sobre las protestas del 12 de octubre de 2025 en Quito, acompañado de un texto que asegura de manera “urgente” que el medio denuncia un “intento de asesinato” contra su periodista por parte de la policía bajo el mando de Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral distorsiona un reportaje real de Ecuavisa. El contenido original documenta que Santiago Gil fue agredido por la policía mientras cubría las protestas del 12 de octubre de 2025, sufriendo una fractura en la mano y hematomas por balas de salva. Sin embargo, ni Ecuavisa ni Fundamedios califican este hecho como «intento de asesinato», término legal específico que no aparece en ningún registro sobre este caso.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media verificó que el reportaje original fue publicado el 13 de octubre de 2025.
  • Revisamos las publicaciones en las redes sociales y la página web oficial de Ecuavisa y no encontramos registros de que hayan llamado a esta agresión un “intento de asesinato”. 
  • La periodista Jacqueline Rodas, responsable del reportaje, tampoco ha señalado que se trate de un “intento de asesinato”.
  • El 12 de octubre de 2025, la organización Fundamedios registró 5 casos de agresiones a periodistas durante las manifestaciones en Quito. No se registraron “intentos de asesinato” en este día, como afirma la publicación viral. 
  • Entre los afectados figuran comunicadores de Wambra Ec, Red Kapari, Ecuavisa y BN Periodismo. Según esta organización, fueron requisados, retenidos o golpeados pese a estar debidamente identificados como prensa.
  • Además de la lesión en su mano, Gil fue alcanzado por dos balas de salva, que le causaron hematomas en la cabeza y el torso. El afectado relató que se identificó como prensa antes de ser agredido y denunció falta de atención adecuada en el hospital. 
  • Diferencia legal: Según la normativa ecuatoriana, una agresión consiste en causar daño físico o intimidación sin intención de provocar la muerte, mientras que un intento de asesinato implica realizar actos concretos con la intención de matar a la víctima, aunque esta sobreviva por circunstancias fuera del control del agresor. Por tanto, no toda agresión constituye intento de asesinato.

Contexto importante

El 12 de octubre de 2025, en el día 21 del paro nacional, se realizó en Quito una gran marcha convocada por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), la UNE (Unión Nacional de Educadores), la CEDOCUT (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores) y otros colectivos sociales para protestar contra las medidas económicas del gobierno del presidente Daniel Noboa, en particular la eliminación del subsidio al diésel.

La movilización reunió a miles de participantes y derivó en enfrentamientos con la Policía Nacional, que utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.

Hasta el 13 de octubre, Fundamedios reportó 46 agresiones a la libertad de expresión, entre ellas ataques a 23 periodistas que cubrían las protestas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que Ecuavisa denunció un «intento de asesinato» contra Santiago Gil distorsiona un reportaje real. Aunque Gil fue agredido por la policía el 12 de octubre de 2025 mientras cubría las protestas en Quito —sufriendo fractura de mano y hematomas—, no existe registro de que Ecuavisa haya presentado denuncia por «intento de asesinato». El reportaje original documenta una agresión, pero no usa ni respalda la calificación legal de «intento de asesinato» que circula en el video viral.  

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El video de manifestantes atropellados NO ES ACTUAL ni ocurrió en Ecuador

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales, muestra a un grupo de manifestantes bloqueando una carretera mientras varios vehículos de transporte pesado avanzan hacia ellos. Una camioneta blanca atropella a dos personas, seguida por otros vehículos de carga. La publicación afirma que el video corresponde al paro nacional de 2025 en Ecuador.

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a manifestaciones actuales ni ocurrió en Ecuador. Las imágenes fueron grabadas el 23 de julio de 2022, durante protestas contra el alza de combustible en Horconcitos, Panamá. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media identificó que el mismo video circuló entre el 23 y el 24 de julio de 2022 en redes sociales panameñas.
  • El 24 de julio de 2022, el medio mexicano Aristegui Noticias publicó un artículo sobre el incidente, confirmando que ocurrió en Panamá cuando un conductor atropelló a manifestantes que bloqueaban una carretera durante las protestas contra el alto costo de vida.
  • La Policía Nacional de Panamá informó el 23 de julio de 2022 que uno de los presuntos involucrados en el atropello fue capturado y puesto a órdenes de las autoridades. El incidente dejó dos personas heridas y cinco personas detenidas. 
  • AFP Factual verificó en enero de 2024 que este mismo video fue utilizado para desinformar en Colombia.

Contexto importante

En julio de 2022, Panamá vivió protestas masivas por el alto costo de vida, la corrupción y el aumento de precios de combustibles, alimentos y medicinas, agravados por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. Los manifestantes —entre ellos sindicatos, estudiantes y trabajadores— exigieron reducción de precios, medidas anticorrupción y rechazaron reformas al sistema de pensiones. Las movilizaciones incluyeron bloqueos de vías en varias provincias y causaron significativas pérdidas económicas, especialmente en Bocas del Toro, donde hubo disturbios y despidos masivos.

En Ecuador, esta desinformación circula en el día 22 del paro nacional de 2025, liderado por la CONAIE contra la eliminación del subsidio al diésel. Lupa Media ha verificado casos similares donde se reutilizan videos antiguos de protestas extranjeras para hacerlos pasar por hechos actuales en el país.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que supuestamente muestra manifestantes atropellados durante el paro de 2025 en Ecuador corresponde en realidad a protestas del 23 de julio de 2022 en Horconcitos, Panamá. Las imágenes son antiguas, no se grabaron en Ecuador y ya se usaron antes para difundir desinformación en otros países latinoamericanos.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

No existe «bono adulto mayor» para personas mayores de 50 años

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que anuncia un «nuevo bono para mayores de 50 años», con un enlace para “consultar si eres beneficiario”.

¿Por qué es completamente falso?

Porque no existe ningún bono vigente dirigido a mayores de 50 años.
Además, los bonos oficiales del Gobierno no solicitan información personal ni registros en enlaces externos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un bono inexistente: El supuesto “bono adulto mayor” anunciado a partir del 8 de octubre de 2025 no figura en los registros del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH). Según información oficial, no se entrega ningún bono destinado exclusivamente a personas de esa edad.
  • Bonos vigentes en Ecuador: Actualmente existen nueve bonos y pensiones administrados por el MDH. Ninguno está dirigido a personas mayores de 50 años.
  • Adultos mayores: El 5 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció 55 mil nuevos beneficiarios de bonos, de los cuales 14.687 son adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo, el MDH anunció en sus redes que los nuevos beneficiarios forman parte de una ampliación de la cobertura de bonos y pensiones. Lupa Media consultó a la cartera de Estado para saber si se trata de los mismos bonos que ya están vigentes o la creación de uno nuevo, pero hasta la fecha de esta publicación seguimos esperando la respuesta.
  • Mayores de 65 años: Cabe destacar que el beneficio de bonos y pensiones que van dirigidos directamente a personas adultos mayores es para quienes tienen más de 65 años, no 50 como menciona el contenido desinformativo.
  • Análisis del contenido viral:
    • Origen del video: proviene de una cuenta que difunde desinformación sobre bonos en Ecuador y Perú.
    • Búsqueda inversa: la imagen usada corresponde a publicaciones de hace tres o cuatro años relacionadas con el bono “Yanapay” en Perú, finalizado en junio de 2022.
  • Enlace fraudulento: redirige a páginas que ofrecen visas, empleos y subsidios falsos.
  • Proceso oficial: Se efectúa con el Registro Social una selección técnica de beneficiarios cruzando información de distintas instituciones públicas.
    El MDH recuerda que ningún bono requiere inscripciones individuales ni se gestiona mediante enlaces externos.

Contexto importante

Durante 2025, Lupa Media ha identificado múltiples publicaciones falsas sobre bonos inexistentes, difundidas por WhatsApp o redes sociales.
La mayoría redirige a sitios de dudosa procedencia y no pertenecen al Gobierno.

El MDH notifica a los nuevos usuarios habilitados o reactivados mediante su Call Center 1800-002-002 cada mes. Incluso recientemente anunciaron que existe un nuevo servicio virtual donde la ciudadanía puede revisar si ha sido beneficiaria de bonos o pensiones.

En el caso de bonos para adultos mayores, el beneficio es de USD 100 mensuales para quienes vivan en pobreza o pobreza extrema. El Gobierno anunció que desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2025, se destinaron USD 631 millones de inversión para el pago de la pensión para personas adultas mayores. 

Recuerda que si dudas de algún contenido viral que ofrezca bonos, ten en cuenta lo siguiente: 

  • Solo confía en la información publicada en canales oficiales: 1800-002-002 y www.inclusion.gob.ec.
  • Nunca pagues a intermediarios: los bonos no tienen costo de inscripción ni de activación.
  • No compartas claves ni números de cuenta a desconocidos.
  • Denuncia cualquier estafa a la Policía Nacional o Fiscalía.
  • No brindes datos personales o financieros por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de la oferta o enlace antes de contestar o llenar algún tipo de solicitud.

Si caíste en una estafa digital, te dejamos un explicativo sobre cómo protegerte.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún bono vigente dirigido a mayores de 50 años, según el registro del Ministerio de Desarrollo Humano. Los programas oficiales no solicitan datos personales ni registros mediante enlaces externos.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

No hay datos que respalden triplicación de rutas de narcotráfico tras salida de base de Manta

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, hecha el 8 de octubre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas: «Cuando teníamos la base militar de Manta teníamos 3 rutas de narcotráfico, cuando la base se fue se triplicaron. Hoy tenemos entre 8 y 9».

¿Por qué es impreciso?

Las cifras del ministro carecen de respaldo oficial. Ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas proporcionaron datos que confirmen la existencia de 8 o 9 rutas de narcotráfico. Además, expertos y reportes oficiales identifican tres corredores principales de narcotráfico en Ecuador, no ocho o nueve, y no hay evidencia que vincule causalmente la salida de la base en 2009 con un aumento de rutas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Consulta sin respuesta: Lupa Media contactó al Ministerio de Defensa para conocer la fuente de la declaración. La entidad indicó que el dato provino de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, al consultar a las Fuerzas Armadas, informaron que no disponen de esa información. Ninguna de las dos instituciones brindó datos que respalden la afirmación del ministro.
  • Expertos no identifican nueve rutas: Aunque existen reportes que documentan un incremento del narcotráfico en los últimos años, expertos en seguridad y crimen organizado consultados por Lupa Media señalan que no existe información basada en evidencia sobre cuáles rutas específicas aumentaron tras el cierre de la base de Manta ni que el cierre haya sido el factor determinante de ese supuesto incremento.

La realidad: tres corredores principales documentados

  • Análisis de expertos: Katherine Herrera, experta en crimen organizado, identificó tres rutas principales por las que se desplaza el narcotráfico:
    • Corredor del Pacífico Oriental (salidas desde Colombia/Ecuador/norte de Perú hacia Centroamérica/México)
    • El «pivote» al suroeste del archipiélago de Galápagos, punto de inflexión de rutas marítimas antes de dirigirse al norte
    • Una ruta aérea desde el sur de México hacia Ecuador, con aterrizajes en pistas clandestinas en Manabí y Santa Elena
  • Reportes oficiales confirman tres rutas: Un informe de evaluación del narcotráfico en Ecuador entre 2019 y 2022, elaborado por la Policía Nacional y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, establece tres rutas relacionadas con el transporte de cocaína hacia los principales puertos marítimos del país:
    • Ruta del Pacífico: Ingresa por Esmeraldas y atraviesa Manabí, Guayas y Santa Elena para salir por vía marítima y aérea
    • Ruta de la Sierra: Ingresa por Carchi y atraviesa Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay hacia las costas
    • Ruta Amazónica: Ingresa por Sucumbíos y atraviesa Napo, Puyo, Tungurahua, Bolívar, Los Ríos y Guayas

El narcotráfico: un fenómeno global y complejo

  • Una crisis mundial: El incremento del narcotráfico no es exclusivo de Ecuador ni resultado directo del cierre de la base de Manta. Reportes de Naciones Unidas demuestran que este fenómeno creció a escala mundial, con aumentos en las incautaciones y el tráfico de droga, incluso en nuevos territorios como África y Asia.
  • Incautaciones en aumento constante: Entre 2000 y 2009, las incautaciones de cocaína en Ecuador crecieron casi 500% respecto a la década anterior, según Naciones Unidas. Sin embargo, ese aumento continuó incluso después del cierre de la base de Manta en 2009. Entre 2020 y 2023 se incautaron 1.058.875 kilogramos de diferentes tipos de droga en Ecuador, incluyendo cocaína, cannabis, éxtasis, opioides y alucinógenos.
  • Más destinos, no necesariamente más rutas: Lo que sí ha aumentado es el envío de droga a más destinos internacionales, especialmente Europa, pero esto no equivale a un aumento de corredores geográficos principales dentro de Ecuador.
  • Aumento de homicidios intencionales: Tras el cierre de la base de Manta, los homicidios bajaron por un proceso de pacificación que incluyó la legalización de grupos juveniles como los Latin Kings. Sin embargo, en años recientes, la presencia de redes internacionales de narcotráfico, especialmente de Colombia y México, impulsó una nueva ola de violencia. En 2023 Ecuador registró 8.248 muertes intencionales, y en los primeros ocho meses de 2025 se contabilizan 6.020.

Contexto

El acuerdo de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos para el uso de la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta fue firmado el 12 de noviembre de 1999 durante el gobierno de Jamil Mahuad, con una vigencia de 10 años. La base permitía a Estados Unidos realizar operaciones aéreas antinarcóticos en la región del Pacífico.

En 2007, durante su campaña electoral, Rafael Correa anunció que no renovaría el convenio que expiraba en 2009. Ese mismo año, la Asamblea Constituyente aprobó una nueva Constitución que en su artículo 5 estableció: «No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras». El acuerdo finalizó según lo previsto en septiembre de 2009.

En septiembre de 2024, el presidente Daniel Noboa presentó un proyecto de reforma parcial a la Constitución para modificar el artículo 5 y permitir nuevamente el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

La Corte Constitucional aprobó el dictamen favorable para someter la propuesta a consulta popular. La votación está programada para el 16 de noviembre de 2025. La pregunta sobre bases militares extranjeras es una de cuatro que se incluirán en la consulta. Para aprobar la reforma se requiere que más del 50% de los votos válidos sean afirmativos.

La propuesta ha generado posiciones encontradas. Quienes se oponen plantean que la presencia de bases extranjeras afectaría la soberanía nacional, podría convertir a Ecuador en objetivo de conflictos ajenos y generar tensiones sociales. Quienes la apoyan señalan que la cooperación militar internacional fortalecería las capacidades del país para enfrentar el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.

Conclusión

IMPRECISO: La declaración del ministro es imprecisa porque mezcla cifras no verificadas con suposiciones sobre causas del aumento de rutas. No hay evidencia oficial que confirme los números ni que vincule directamente el cierre de la base con la expansión de rutas de narcotráfico, simplificando así un fenómeno complejo y global.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

El video de manifestantes forzando el cierre de comercios y agrediendo al dueño de una tienda en Ibarra NO es actual

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales, principalmente en X, que asegura que “manifestantes del movimiento indígena” se trasladaron hasta Ibarra. Esto, con el fin de obligar a cerrar los negocios; golpeando con palos al dueño de un negocio de galletas por negarse a cerrar su local, “todo frente a la mirada de sus hijas”.

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a manifestaciones actuales ni a la ciudad de Ibarra. Las imágenes fueron grabadas durante las protestas de octubre de 2019 en Guaranda, provincia de Bolívar. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mencionaron a Lupa Media que no han recibido reportes de estos hechos en Ibarra o la provincia de Imbabura durante el paro de 2025. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media encontró que el mismo video circuló entre el 7 y el 8 de octubre de 2019.
  • El 7 de octubre de 2019, la periodista de Teleamazonas Johanna Ramos, publicó el video señalando que los hechos ocurrieron en Guaranda, provincia de Bolívar, en la sierra centro de Ecuador.
  • La Policía Nacional del Ecuador y las Fuerzas Armadas comentaron a Lupa Media que no tienen registros de agresiones similares en la ciudad de Ibarra durante el paro de 2025.
  • El Ecu 911 explicó a Lupa Media que recibió reportes de manifestantes que llegaron a Ibarra desde Otavalo y Cotacachi. Sin embargo, no hay información sobre agresiones a dueños de negocios.
  • Una búsqueda por palabras clave no arrojó coincidencias sobre manifestantes, obligando a cerrar negocios ni agrediendo a comerciantes en Ibarra durante las protestas actuales.
  • Si bien el diario La Hora reportó el 8 de octubre de 2025 denuncias de hostigamientos y extorsiones a comerciantes en diferentes ciudades del país, no se mencionan casos específicos de agresiones físicas en Ibarra como los mostrados en el video viral.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el día 18 del paro nacional de 2025 en Ecuador, iniciado el 15 de septiembre y liderado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) que reúne a transportistas, campesinos y estudiantes en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón. Las protestas, con bloqueos y enfrentamientos en varias provincias, motivaron al gobierno a declarar un estado de excepción y desplegar fuerzas armadas.

Este tipo de desinformación ya ha sido verificada previamente por Lupa Media donde publicaciones virales usan videos antiguos de manifestaciones nacionales e internacionales para hacerlas pasar como actuales y nacionales: 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra a manifestantes agrediendo a un comerciante NO corresponde al paro nacional de 2025 ni ocurrió en Ibarra. Las imágenes fueron grabadas en octubre de 2019 durante protestas en Guaranda, provincia de Bolívar. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas dijeron que no se han registrado incidentes similares en Ibarra durante las manifestaciones actuales. 

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Ataque a la caravana de Daniel Noboa en Cañar: lo que sabemos y lo que sigue sin respuesta

Lo que dice el Gobierno: 

  • El Gobierno sostiene que el ataque fue un intento de asesinato contra el presidente y lo atribuye a “células criminales”.
  • Según los ministros Inés Manzano(Ambiente y Energía) y Gian Carlo Loffredo (Defensa), alrededor de 500 personas habrían lanzado piedras y efectuado disparos contra la caravana presidencial.
  • Cinco detenidos fueron puestos a órdenes de la Fiscalía, acusados de terrorismo e intento de asesinato. Sin embargo, la tarde del 8 de octubre fueron liberados sin cargos.
  • El presidente Noboa calificó el hecho como “intento de magnicidio”.
  • Manzano interpuso una denuncia en Fiscalía por intento de asesinato contra el presidente.
  • Lupa Media no encontró, hasta el momento, pruebas públicas que respalden la existencia de disparos.

Lo que dice la CONAIE:

  • La CONAIE negó responsabilidad en el ataque al convoy presidencial y acusó al Gobierno de provocarlo al ingresar en una “zona de resistencia”. Mediante un comunicado, alertó sobre posibles “falsas banderas” para criminalizar la protesta.

¿Impactos de bala?

Lupa Media revisó al menos cuatro videos grabados desde distintos ángulos durante el ataque.
En todos los registros se observa a personas lanzando piedras y otros objetos contra la caravana presidencial, pero no se identifican destellos, ráfagas ni sonidos de disparos de armas de fuego.

Video: redes sociales
Video: Presidencia de Ecuador
Video: redes sociales

BBC Verify, la unidad de verificación de la cadena británica, también analizó el material disponible: revisó los videos y los envió a expertos forenses independientes. Según su informe, no se escucharon disparos en las grabaciones y los daños del vehículo son consistentes con el impacto de piedras, aunque señalaron que un punto de impacto no pudo determinarse con claridad debido a la evidencia limitada.

Un informe policial sobre el ataque a la caravana presidencial difundido por el diario cuencano El Mercurio señala que el incidente “no aplica indicios balísticos”:esto significa que no se encontraron rastros de impactos producidos por armas de fuego ni evidencias químicas de explosivos.

El medio detalla que el vehículo presidencial, un Chevrolet Suburban de la Casa Militar, presenta fracturas radiales en parabrisas y ventanas laterales, además de hundimientos en la carrocería frontal y costados, y que otros autos oficiales resultaron con ventanas rotas y carrocerías abolladas.
Los peritos —según el reporte periodístico— atribuyen los daños a objetos contundentes.

Lupa Media no ha podido acceder a ese documento oficial de la Policía para verificar de forma independiente estos hallazgos.

La fotografía viral

Una fotografía que circuló en redes sociales mostraba a un militar rompiendo el parabrisas del vehículo presidencial, lo que generó comentarios que insinuaban un acto de sabotaje.

Lupa Media verificó la imagen con una búsqueda inversa en Google Lens y encontró al menos dos publicaciones de agencias y medios —entre ellas AFP— que confirman que la foto es actual y corresponde al ataque ocurrido en El Tambo (Cañar) el 7 de octubre de 2025.

Las Fuerzas Armadas explicaron que la escena corresponde a un protocolo de seguridad: los vidrios ya estaban astillados por el impacto de objetos contundentes y se rompieron por completo para proteger a los ocupantes y evitar lesiones durante la evacuación. La institución negó que se tratara de un sabotaje y pidió no difundir contenidos falsos sobre la fotografía.

La respuesta global al ataque

  • Estados Unidos: A través de un mensaje en su cuenta de X, la Embajada de EE. UU. en Ecuador condenó el ataque contra la caravana presidencial y las agresiones al mandatario. “Estamos con el Ecuador mientras las autoridades investigan y garantizan la rendición de cuentas, y nos oponemos a todas las formas de violencia política”, señaló la Embajada.
  • Unión Europea: Las Embajadas de los Estados Miembros de la UE acreditadas en Ecuador y la Delegación de la Unión Europea condenaron el ataque en Cañar y llamaron a la contención y el diálogo, “desde el respeto a la libertad de expresión y de asociación, a las instituciones democráticas y al Estado de derecho”.
  • Corea del Sur: El Ministerio de Asuntos Exteriores elevó la alerta de viaje para Ecuador, recomendando a sus ciudadanos cancelar o posponer los viajes no esenciales a las zonas afectadas por las protestas.
  • OEA: La Secretaría General calificó el ataque como un “atentado contra la democracia y la estabilidad institucional” e instó a mantener el diálogo pacífico.
  • Colombia: La Cancillería colombiana expresó solidaridad con Ecuador, rechazó los actos de violencia y pidió preservar la paz y la estabilidad.
  • Panamá, Perú, Argentina y Costa Rica: También condenaron el ataque y expresaron respaldo al Gobierno ecuatoriano.
  • Italia y Reino Unido: Se sumaron a las condenas y pidieron respeto al orden democrático.

La Universidad de Cambridge no calificó la Constitución ecuatoriana como la cuarta mejor del mundo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que la Universidad de Cambridge realizó un estudio sobre las mejores constituciones del mundo y concluyó que la Constitución de Ecuador ocupa el cuarto lugar a escala global.

¿Por qué es impreciso?

Ecuador sí aparece en el cuarto lugar del ranking del Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP). Sin embargo, este estudio no fue realizado por la Universidad de Cambridge, sino por el CCP, una organización académica independiente que analiza textos constitucionales a nivel mundial.

¿Qué dice la evidencia?

  • El origen: Una búsqueda inversa de la imagen con Google Lens permitió identificar que la fotografía que acompaña la publicación viral proviene de un estudio comparativo internacional sobre constituciones, difundido en México por la agencia consultora TResearch, la empresa López-Dóriga Digital y el Grupo Fórmula.
  • El estudio original: El informe citado se basa en una clasificación constitucional elaborada por el Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP, por sus siglas en inglés). Esta investigación —actualizada por última vez en 2016— considera varios indicadores, entre ellos el alcance, la extensión del texto, los derechos humanos, el poder ejecutivo, el poder legislativo y la independencia judicial. Esta ranking no evalúa cuál es “la mejor” Constitución del mundo, sino qué tan completa o amplia es en su contenido textual.
  • Metodología: Para asignar puntuaciones y elaborar la clasificación, el CCP toma como referencia el texto “La resistencia de las constituciones nacionales”, publicado por la Universidad de Cambridge en 2009. Además, calcula el porcentaje de cumplimiento de 70 temas principales definidos por la propia base de datos del proyecto, presentes en las constituciones de distintos países. Ambos escritos fueron publicados por los directores de la CCP:
    • Zachary Elkins – Universidad de Texas – Departamento de Gobierno
    • Tom Ginsburg – Universidad de Chicago – Facultad de Derecho
    • James Melton – Instituto IMT de Estudios Avanzados – Produce datos sobre las constituciones del mundo
  • El caso de Ecuador: En este estudio, la Constitución de Ecuador se ubica como la cuarta con mejor índice de alcance y la que más número de derechos humanos posee. 
    • Ecuador cubre el 79% de los 70 temas principales analizados, por su extensión (444 artículos) y su amplio catálogo de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.
    • Su alta posición refleja amplitud normativa y alcance temático, no una calificación de “la mejor Constitución”.
  • Una publicación independiente: El CCP es una organización sin fines de lucro que utiliza las variables del libro mencionado para elaborar rankings comparativos de constituciones a nivel mundial. Sin embargo, no se trata de un estudio ni de una investigación realizada directamente por la Universidad de Cambridge.
  • Desinformación sin aclarar: Tanto las publicaciones virales como el video difundido por López-Dóriga atribuyen erróneamente el estudio a la Universidad de Cambridge, cuando en realidad fue elaborado por el Proyecto de Constituciones Comparadas.

Contexto importante

Esta desinformación circula en medio del debate sobre la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente. El presidente Daniel Noboa impulsó esta iniciativa con el argumento de reformar el sistema político y de seguridad. La Corte Constitucional calificó la propuesta y el país votará en referéndum el 16 de noviembre de 2025 para decidir si se redacta una nueva Constitución.

La Constitución vigente, aprobada en 2008 en Montecristi durante el gobierno de Rafael Correa, es una de las más extensas de la región (444 artículos) y se caracteriza por su enfoque garantista: reconoce un amplio catálogo de derechos sociales y colectivos e incluye el principio de que los derechos están por encima de las actuaciones del poder público.

A lo largo de sus 17 años ha recibido críticas por su extensión y rigidez, la distribución de competencias entre funciones del Estado y el diseño de órganos de control y justicia, considerados por algunos como susceptibles a la influencia política.

Expertos recuerdan que, si se aprueba una nueva Constitución, no puede convertirse en un órgano de plenos poderes ni incorporar disposiciones que impliquen regresión de derechos, pues debe respetar la progresividad de los derechos, la dignidad humana y los tratados internacionales.

Conclusión

IMPRECISO:  Ecuador ocupa el cuarto lugar en un ranking de constituciones, pero el estudio lo elaboró el Proyecto de Constituciones Comparadas (CCP), una organización académica independiente, no la Universidad de Cambridge. Atribuir el ranking a Cambridge distorsiona la fuente y le otorga una autoridad que no corresponde.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Paro nacional 2025: balance de 15 días de protestas en Ecuador

El 22 de septiembre de 2025, el país volvió a paralizarse. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) salió a las calles contra la eliminación del subsidio al diésel, pero pronto la protesta creció: hubo bloqueos, choques con la fuerza pública, un fallecido y decenas de detenidos. Quince días después, el paro no solo reclama por el diésel. También exige frenar el alza del IVA, revisar los impuestos, proteger la salud y la educación públicas. El diálogo con el Gobierno sigue roto y la tensión política, más alta que nunca.

Las causas detrás del paro

El paro dejó de ser solo indígena. Campesinos, trabajadores y estudiantes —representados por la FENOCIN, el FUT y la FEUE— se sumaron con reclamos por «precios justos, salarios dignos y educación gratuita». El presidente Noboa llamó “personas no gratas” a los líderes indígenas y decretó estado de excepción, que luego renovó por 30 días el 5 de octubre.

Entre advertencias de una posible “toma de Quito”, Marlon Vargas aclaró que “la lucha no es contra las ciudades”. Las protestas golpean sobre todo a Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Pastaza. La CONAIE denuncia represión, un fallecido e infiltrados, aunque 17 militares retenidos ya fueron liberados.

La solución del Gobierno

En respuesta, el Gobierno ofreció USD 300 millones en compensaciones, entrega de maquinaria agrícola y una reducción temporal del IVA al 8%. Sin embargo, el diálogo sigue estancado: el Ejecutivo acusa a la CONAIE de cerrarse a las conversaciones, mientras el movimiento indígena insiste en derogar el decreto que eliminó el subsidio al diésel.

Hasta el 6 de octubre, los bloqueos persisten en varias provincias del país.

La prensa en la línea de fuego

Durante el paro nacional de 2025, la libertad de prensa también fue una víctima. Según Fundamedios, se registraron 31 agresiones contra periodistas, medios y organizaciones civiles, incluidas 21 de violencia física y múltiples restricciones a la libertad de expresión y asociación. La mayoría de los ataques —22 casos— fueron atribuidos a agentes estatales en Pichincha y Cotopaxi.

Entre los afectados también figuran reporteros de Teleamazonas, Ecuavisa, Radio Pichincha y Geovany Taicus, además de la suspensión de la señal de TV MICC, quienes fueron agredidos por parte de los manifestantes.

La otra cara del paro: la prensa agredida

Fundamedios registró 31 ataques a periodistas en septiembre, entre ellos golpes, uso de gas pimienta y hostigamiento durante la cobertura del paro nacional:

  • El periodista Esteban Cárdenas, periodista de Ecuador Chequea, fue golpeado con un escudo policial mientras cubría una manifestación.
  • Andrés Burbano (BN Periodismo) y su equipo fueron agredidos con gas lacrimógeno, al igual que Elena Rodríguez (Telesur) quien recibió gas pimienta directo al rostro durante un enlace en vivo.
  • Jorge Aguirre (Only Panas) fue embestido con una motocicleta y gaseado pese a identificarse como periodista.
  • También se reportaron intimidaciones, censura y la deportación del periodista español Lautaro Bernat. Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, fue deportado con base en un informe reservado y en el artículo 143, numeral 7, de la Ley de Movilidad Humana, que permite expulsar a extranjeros que cometan delitos contra la estructura del Estado constitucional con penas menores a cinco años.
  • La organización Inredh alertó sobre el grave deterioro de la libertad de prensa y el derecho a la comunicación en el país.
  • La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) expresó preocupación por el grave deterioro de la libertad de prensa y el derecho a la comunicación.

Procesos judiciales tras las protestas

El paro también llegó a los tribunales. Hasta el 6 de octubre, hubo 112 detenidos, entre ellos 10 menores, y 83 personas judicializadas por delitos como terrorismo y ataque; 21 permanecen con prisión preventiva. La Fiscalía abrió 24 investigaciones y reportó heridos entre policías y militares.

Mientras tanto, un frente paralelo se abrió en Quito: legisladores oficialistas acusaron a la Prefectura de Pichincha de usar maquinaria pública en los bloqueos. La Prefectura respondió con registros GPS que demostraron que los vehículos estaban en emergencias por lluvias, y Lupa Media comprobó que las fotos usadas como “evidencia” eran de 2022. La Contraloría revisa el caso en una auditoría aún en curso.

Paro y bolsillo: cuánto perdió el país

Según la Cámara de Industrias y Producción (CIP), las pérdidas superan los USD 42 millones. El comercio, la floricultura, los lácteos, el turismo y el transporte están entre los sectores más afectados.

En Imbabura y Carchi, la industria láctea perdió USD 600 mil por más de un millón de litros desechados. Fedexport confirmó a Lupa Media USD 19 millones en pérdidas de exportaciones, y Expoflores sumó USD 3 millones en menos de quince días.

El desabastecimiento, las alzas de precios y la extorsión en carreteras ponen en riesgo la meta de crecimiento del 3,8% prevista para este año.

Lo que queda tras las protestas

El paro nacional de 2025 no solo fue una reacción al fin del subsidio al diésel, sino el reflejo de una crisis estructural más profunda. Las pérdidas económicas, el saldo de detenidos y víctimas, y los ataques a la prensa dejaron al país ante una evidencia clara: Ecuador atraviesa una etapa de fuerte polarización y desconfianza institucional, donde el diálogo entre el poder y los sectores sociales sigue siendo la deuda pendiente.