Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

El Universo no publicó que Daniel Noboa anunció plataforma de inversión en criptomonedas

¿Qué verificamos?

Un anuncio viral que circula en Facebook e Instagram redirige a una supuesta publicación del diario El Universo. Este artículo fraudulento presenta una supuesta plataforma de inversión de Daniel Noboa para criptomonedas, prometiendo ganancias de USD 2.500 semanales o USD 10.000 mensuales con una inversión inicial de USD 250.

¿Por qué es completamente falso?

El sitio web fraudulento suplanta la identidad de El Universo con un diseño que imita su formato.La entrevista de Noboa fue manipulada con voz superpuesta sobre contenido real de TC Televisión.

¿Qué dice la evidencia?

  • El enlace del sitio falso no corresponde al dominio original del diario El Universo
  • La comparación visual revela diferencias significativas entre el sitio fraudulento y la web oficial de El Universo: logotipo desactualizado, formato de artículo diferente y pie de página inconsistente.
  • La entrevista manipulada utiliza audio superpuesto sobre la entrevista real que Noboa concedió a TC Televisión el 28 de octubre de 2024, donde no menciona plataformas de inversión
  • La biblioteca de anuncios de Meta muestra que la página creadora del anuncio tiene solo una publicidad activa y fue creada el 10 de enero de 2023 con origen en México
  • La página de Facebook presenta contenido inconsistente, mostrando publicaciones sobre venta de sillas de madera sin relación con periodismo 
  • Todos los elementos interactivos del sitio fraudulento redirigen a un formulario de registro para acceder a la supuesta plataforma de inversiones

Contexto importante 

El Banco Central del Ecuador establece que las criptomonedas no son moneda de curso legal ni medio de pago autorizado en el país. Aunque es legal comprar y vender criptomonedas como activos de inversión, no pueden usarse oficialmente para transacciones comerciales.

Lupa Media ha identificado estafas similares que suplantaron la identidad de El Comercio y otros medios ecuatorianos, utilizando el mismo patrón de crear sitios web fraudulentos que imitan el diseño de medios reconocidos para promocionar inversiones falsas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La entrevista manipula las declaraciones reales de Noboa de octubre de 2024. No hay registros de contenido sobre plataformas de inversión del presidente Noboa en las redes oficiales de este diario.

No hay conexión entre la salida de Jhajaira Urresta y la destrucción de droga en un caso que involucra a Noboa Trading

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que mientras Jhajaira Urresta abandonaba la Revolución Ciudadana, el Gobierno ordenó la destrucción de evidencias del caso Noboa Trading.

¿Por qué es completamente falso?

Los hechos ocurrieron en momentos diferentes sin relación temporal: la orden judicial para destruir la droga fue emitida en marzo de 2025, mientras que Urresta se separó de la bancada Revolución Ciudadana en julio. La destrucción fue parte de un procedimiento legal obligatorio establecido en el COIP cuando no hay responsables identificados.

¿Qué dice la evidencia?

  • Cronología del caso judicial: El proceso 09292-2022-01281 por tráfico de sustancias ingresó al Consejo de la Judicatura el 1 de julio de 2022, involucrando a 19 personas, incluido José Luis R.B., vinculado a Noboa Trading.
  • Orden de destrucción: El 18 de marzo de 2025, el juez Marco Paúl Salazar Aguirre ordenó la destrucción de 324.800 gramos de cocaína incautada, cumpliendo con el artículo 474 del COIP que establece este procedimiento cuando no se puede determinar responsabilidad penal.
  • Renuncia de Urresta: La asambleísta abandonó Revolución Ciudadana el 10 de julio de 2025, tres meses después de ejecutada la destrucción de la droga.
  • Detalles del operativo: La Unidad Canina Antinarcóticos halló 280 paquetes de cocaína en el contenedor TRIU8142468 con destino a Italia. José Luis R.B., vinculado a Noboa Trading, fue detenido. Afirmó no ser su representante legal y que solo asistía a inspecciones por encargo de Roberto Ponce. La Fiscalía reveló que ya existía un proceso previo por narcotráfico y pidió inmovilizar bienes de la empresa e incautar la droga.
  • Procedimiento legal estándar: La destrucción siguió el protocolo establecido en los numerales 5 y 6 del artículo 474 del COIP, que obliga a destruir sustancias cuando no se establece responsabilidad penal.

Contexto importante

La empresa Noboa Trading ha enfrentado tres investigaciones previas por hallazgos de cocaína en sus contenedores: 150 kilos en 2020, 278 en 2022 y 69 en 2024. En todos los casos estuvo presente José Luis R.B., quien fue investigado pero liberado por falta de acusación fiscal. La empresa ha negado vínculos con el narcotráfico y aseguró que José Luis R.B. no formaba parte de su plantilla. Señaló que trabajaba para un servicio aduanero externo contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe conexión entre la salida de Jhajaira Urresta de la Revolución Ciudadana y la destrucción de droga por un caso que vincula a Noboa Trading. La evidencia documental demuestra que la destrucción fue ordenada en marzo de 2025 como parte de un procedimiento judicial estándar, tres meses antes del retiro de Urresta.

Noboa no aprobó recortes ni aportaciones de $75 mensuales de profesores, doctores, militares y policías

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en TikTok afirma que Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías, quienes deberán aportar $75 mensuales de sus salarios «a la ardua lucha del presidente».

¿Por qué es completamente falso?

No existe decreto oficial del presidente Daniel Noboa que apruebe reducción salarial. La desinformación utiliza una imagen que suplanta la identidad del medio Primicias y recicla contenido falso verificado anteriormente por Lupa Media.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que esta desinformación circula desde marzo de 2025 y resurgió en TikTok el 2 de julio de 2025.
  • La Secretaría General de Comunicación (SECOM) desmintió el contenido viral en sus redes oficiales y confirmó que no se reducirán los sueldos de profesores, doctores, militares y policías.
  • La publicación viral hace referencia a una supuesta imagen de Primicias, fechada el 5 de febrero de 2025, es falsa y suplanta la identidad gráfica del medio.
  • Lupa Media ya verificó anteriormente la falsedad de esta imagen.
  • No existe evidencia en registros oficiales de decretos presidenciales sobre aportes obligatorios de $75 dólares mensuales.

Contexto Importante

Esta desinformación resurge tras la aprobación de la Ley de Integridad Pública, que establece en sus Disposiciones Transitorias, (Décima Tercera) la condonación del 100% de intereses, multas y recargos tributarios para contribuyentes con deudas al SRI hasta diciembre de 2024, siempre que cancelen el capital principal antes del 31 de diciembre de 2025.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO:  No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya aprobado reducción de salarios ni aportaciones obligatorias de $75 dólares mensuales para profesores, doctores, militares y policías. La desinformación viral utiliza una imagen que suplanta la identidad de Primicias.

Las versiones sobre la recaptura de “Fito”

*Actualizado a las 09:40 del 01/07/2025 con las declaraciones del Ministro del Interior, John Reimberg, sobre la video llamada que mantuvo con Fito

Versión 1: El “Plan 131”

El 25 de junio de 2025, las Fuerzas Armadas anunciaron en su perfil de X la captura de alias “Fito”, atribuyendo la operación a información recibida a través de la línea 131. No obstante, la publicación fue eliminada poco después.

En un nuevo mensaje, se indicó que la captura fue resultado del seguimiento estratégico realizado por unidades especializadas.

El mismo mensaje fue compartido a las 18:11 de ese día en el chat de prensa de WhatsApp del Ministerio de Defensa, pero también fue eliminado minutos más tarde.

El Plan de Recompensas 131 es un mecanismo que permite a la ciudadanía proporcionar de forma anónima información sobre amenazas al Estado, como narcotráfico, extorsión o contrabando. El 9 de marzo de 2025, el Ministerio del Interior ofreció una recompensa de un millón de dólares a quien brindara “información valiosa” sobre el paradero de Macías a través de este canal.

La versión que sostiene que la recaptura se logró gracias a la colaboración ciudadana se apoya en la primera publicación de las Fuerzas Armadas para sustentar esa hipótesis.

Versión 2: «Las leyes aprobadas que permitieron la recaptura»

Tras la recaptura de alias “Fito”, el presidente Daniel Noboa aseguró que fue posible gracias a las leyes de Solidaridad e Inteligencia, recientemente aprobadas por la Asamblea Nacional. Según el Gobierno, estas normas facilitaron el operativo ejecutado por el Bloque de Seguridad, denominado “Gran Fénix 28”, que duró unas 10 horas.

El ministro del Interior, Jhon Reimberg, explicó que la Ley de Solidaridad permitió realizar allanamientos sin orden judicial previa. La normativa establece en la disposición reformatoria segunda que, en el contexto del conflicto armado interno, los allanamientos pueden ejecutarse con un control posterior por parte de un juez especializado, quien debe recibir un informe en un plazo máximo de 24 horas y verificar la legalidad del procedimiento.

Según reportó Ecuavisa.com, citando a una fuente de inteligencia, durante el operativo se realizaron interceptaciones telefónicas y triangulaciones, amparadas en la nueva Ley de Inteligencia.

En la nueva Ley de Inteligencia los artículos 51 y 52 mencionan la coordinación para obtener documentos o comunicaciones, y requerimiento de información a las operaciones de servicios de telecomunicaciones, respectivamente. Que en este caso incluye interceptaciones telefónicas.

Además, un funcionario de tránsito municipal, identificado como parte del “anillo de seguridad” de Macías, fue vigilado por agentes de inteligencia tras ausentarse de su trabajo, lo que permitió ubicar al líder de Los Choneros.

Versión 3: La «negociación»

El 29 de junio de 2025, cuatro días después de la recaptura de alias “Fito”, el medio colombiano Noticias Uno publicó un reportaje en el que sostiene que Macías habría negociado su entrega con el Gobierno ecuatoriano y solicitado la mediación de la Embajada de Colombia.

Según esa versión, el líder de Los Choneros envió un audio y una carta en la que pedía garantías de seguridad, beneficios judiciales y la preservación de algunos bienes incautados. También habría revelado su ubicación y mantenido una videollamada con el ministro del Interior, Jhon Reimberg.

La carta estaba dirigida a la embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco Guerrero, y buscaba —según el medio— que su país actuara como garante para evitar una posible extradición a Estados Unidos.

Reimberg negó que existiera un acuerdo con Macías o algún tipo de participación por parte de Colombia. Aseguró que la operación fue ejecutada únicamente por fuerzas ecuatorianas, aunque al referirse al reportaje confundió el nombre del medio, mencionando a Canal 1 en lugar de Noticias Uno.

El 30 de junio, la Cancillería colombiana confirmó que recibió una “supuesta comunicación”, pero indicó que su autenticidad no ha sido verificada. Además, aclaró que no ha realizado gestiones en torno a Macías y que no media en casos de narcotráfico ni actúa como garante en este tipo de situaciones.

Por su parte, el presidente colombiano Gustavo Petro también se pronunció al respecto del reportaje y sobre las especulaciones de su “supuesto encuentro” en Manta con alias “Fito”. Petro afirmó “no tengo ni idea quien es el tal Fito” y aseguró que cuando visitó el país en el mes de mayo estuvo resguardado todo el tiempo por fuerza pública nacional.

En la mañana del 1 de julio de 2025, el ministro Reimberg afirmó en una entrevista en “Un Café con JJ” que sí hubo una videollamada con alias “Fito” antes de su recaptura. De acuerdo al ministro existieron varios intentos de Macías de buscar una negociación a través de terceros, incluyendo la eventual llamada a inicios de mayo de este año.

A través de la Policía Nacional llegó un pedido para enlazar un contacto entre Macías y Reimberg. El ministro del Interior accedió con la condición de que se viera el rostro de alias «Fito», para asegurar su identidad. En aquella llamada de aproximadamente 20 minutos , Macías pedía que se garantice su vida e igual solicitaba ciertas condiciones, según mencionó Reimberg. Sin embargo, el ministro asegura que no hubo negociación alguna y tampoco se trató de una entrega. 

“Yo lideré el operativo para incautar todos sus bienes…yo lideré el operativo para quitarle sus empresas…yo lideré el operativo para coger a la familia detenida, para dejar claro que no hemos cedido ante nada” afirmó Reimberg. Aclarando también que la llamada facilitó que el Bloque de Seguridad encontrara su ubicación.

Ley de Alivio Financiero no condonará deuda de Álvaro Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que la Ley de Alivio Financiero de Noboa busca condonar la deuda de su padre. Una deuda que según el contenido es de USD 92 millones.

¿Por qué es completamente falso?

Las disposiciones aprobadas en la ley no contemplan la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los inconvenientes ocasionados por los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • Entre las disposiciones de la ley se estipula que el SRI podrá declarar extintas las obligaciones tributarias, como deudas firmes, intereses y multas, cuando el monto total acumulado por cada contribuyente no supere un salario básico unificado y las deudas lleven más de un año en mora, siempre que la administración tributaria haya realizado alguna acción de cobro.
  • El documento detalla parámetros para que una persona pueda acceder a la condonación de determinadas deudas con diferentes instituciones públicas, entre ellas:
  • Incluso la deuda en firme a la que cuestiona la desinformación continúa registrada en el SRI pero ya con un monto de USD 95 millones. Por lo cual no hay sustento de que se haya “condonado”.
  • La publicación viral abarca desinformación reciclada que ya fue verificada por Lupa Media en diciembre de 2024, cuando la ley estaba siendo tramitada por la Asamblea Nacional.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: En ninguna parte de la Ley de Alivio Financiero  se contempla la condonación a grandes empresas en el país. Lo que se estipula son condonaciones dirigidas a sectores específicos como personas naturales y jurídicas, bajo ciertos parámetros. Esto luego de los racionamientos de energía presentados en el último cuatrimestre del 2024.

Lo que sabemos sobre la situación eléctrica de Ecuador 

Tras los apagones de hasta 14 horas registrados en 2024, la ciudadanía se pregunta si este año se repetirá un escenario similar.

El 7 de mayo de 2025, Ecuador alcanzó un récord de demanda eléctrica: 5.110 megavatios (MW), cubiertos en un 90% por energía hidroeléctrica, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Este valor superó el pico anterior registrado en abril de 2024 (5.063 MW), y se proyecta que a finales de 2025 la demanda podría alcanzar los 5.170 MW.

Esto ha encendido las alarmas sobre la capacidad de abastecimiento energético, especialmente ante la llegada del estiaje a finales de este año. Pero, ¿qué es un estiaje?

Este término es utilizado para mencionar el nivel más bajo que tienen las aguas de un río, laguna, estero, entre otros, por causa de sequías. Es decir, cuando hay falta de lluvias y por ende es una temporada seca. Según expertos y analistas energéticos se prevé que el fenómeno del estiaje se presentará a partir de septiembre de este año. 

La demanda sigue creciendo,

De acuerdo con Cenace, Ecuador necesita contar con la instalación de aproximadamente 921 megavatios hasta septiembre para evitar cortes de luz. Este total está referido a producción nacional, sin incluir la compra de electricidad a Colombia.

El consumo de energía eléctrica aumentó un 28.8% entre 2013 y 2023 según el Ministerio de Energía y Minas. La constante continúa con el pasar de los años y eso se evidencia con el pico de demanda que el país enfrentó el mes pasado. Por otro lado, la demanda total de electricidad creció en un 51% desde 2013 a 2023.

Lupa Media consultó al Ministerio de Energía y Minas y a la Agencia de Regulación y Control de Electricidad sobre el estado actual del sistema eléctrico y los planes de prevención. Hasta la fecha de publicación de este artículo, no hemos recibido respuesta.

Problemas y escándalos con contratos adjudicados

En las últimas semanas han surgido problemas con los contratos adjudicados a las empresas Progen y Austral, contratadas por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para aportar 241 MW al sistema eléctrico. Hasta el momento, ninguna ha iniciado operaciones.

En el caso de Progen, la empresa argumentó que factores externos han impedido el inicio de operaciones en las centrales térmicas de Quevedo y Salitral. Debido a estos retrasos, Celec decidió terminar unilateralmente los contratos con Progen, valorados en USD 149,1 millones, destinados a la instalación de generadores en ambas plantas. El gobierno argumenta incumplimiento en los plazos establecidos.

En respuesta, el 10 de junio, Progen informó que presentó una solicitud de arbitraje de emergencia ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. La empresa sostiene que los proyectos están cerca de finalizar y busca que se respeten los contratos para poder concluirlos. No se conoce si el gobierno podrá recuperar los más de USD 100 millones entregados a la empresa como anticipo.

En cuanto a Austral, responsable de la central Esmeraldas III, existen preocupaciones técnicas. De los 48 turbogeneradores que debe instalar, 30 fueron calibrados para operar a 50 hercios (Hz), frecuencia incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano, que funciona a 60 Hz. Esta diferencia podría impedir que los equipos se sincronicen adecuadamente con la red nacional.

Sin embargo, Austral afirmó a Primicias que está reemplazando los alternadores incompatibles por unos nuevos que sí operan a la frecuencia requerida. Además, mantiene su compromiso de iniciar operaciones en junio con la primera fase de la central, equivalente a 30 de los 91 megavatios comprometidos.

¿Cómo afectaría esto a la producción energética?

En un documento bajo el nombre “Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado”, para el período de enero 2025-diciembre 2026, Cenace estimó que con la nueva capacidad de generación aportarían con un total de 939 MW a la capacidad instalada para este año. Sin embargo, sin los 150 MW que aportaría Progen serían 789 MW.

Cenace estimó que, a partir de marzo de 2025, si se mantienen los recursos de generación actuales, se suman las importaciones máximas de electricidad y se incorporan los nuevos generadores térmicos previstos, las reservas de energía podrían superar el 15% de la demanda nacional.

Sin embargo, advirtió que cualquier retraso en la entrada en operación de estas plantas podría derivar en racionamientos dentro del Sistema Nacional Interconectado.

La entidad también subrayó la importancia de realizar mantenimientos preventivos en las centrales antes del inicio del estiaje. En este sentido, el ingeniero químico y experto en energías renovables Marcelo Cabrera explicó que, cuando los caudales son muy bajos, aumenta la concentración de sedimentos en el agua, lo que puede dañar las turbinas. Por eso, indicó, es clave realizar estos trabajos antes de que comience la temporada seca.

¿Cómo está la producción de energía en Ecuador?

El 10 de junio de 2025, Ecuador generó 90.061 megavatios hora (MWh) de electricidad en un solo día. Para tener una idea del total acumulado, en lo que va del año ya se han producido 15.050 gigavatios hora (GWh). De toda esa electricidad generada, aproximadamente el 82% provino de hidroeléctricas, es decir, de plantas que funcionan gracias al agua de ríos y embalses. Esto muestra que Ecuador sigue dependiendo fuertemente del agua para producir energía.

El sistema eléctrico del país utiliza seis tipos de tecnologías:

  • Hidroeléctrica: la principal, usa la fuerza del agua.
  • Térmica: usa combustibles como diésel, gas o fuel oil.
  • Eólica: aprovecha la fuerza del viento.
  • Fotovoltaica: genera energía a partir del sol.
  • Biomasa y biogás: usan residuos orgánicos o gases para producir electricidad.

Entre estas fuentes, la energía eólica (la del viento) fue la que más creció en abril, aumentando un 16,94% respecto al mes anterior. Sin embargo, su participación sigue siendo muy pequeña: representa apenas el 0,40% del total de energía generada ese mes.

En 2024, la producción total de energía en el país disminuyó un 3,25% respecto al año anterior. Fue un cambio importante, ya que en 2023 había crecido un 8,38% comparado con 2022.

Las cifras erróneas de Xavier Lasso sobre la inseguridad en el gobierno de Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación del asambleísta por la Revolución Ciudadana, Xavier Lasso, que afirma que tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa, los resultados en seguridad muestran un aumento del 3400% en secuestros, 120% en homicidios y 326% en extorsiones. 

¿Por qué es completamente falso?

Los porcentajes presentados por Lasso no coinciden con los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado y del Ministerio del Interior. Los aumentos reales son significativamente menores a los que afirma el legislador. 

¿Qué dice la evidencia?

Daniel Noboa Azín asumió la Presidencia el 23 de noviembre de 2024, con un período de 18 meses.

Para evaluar los resultados de su gestión en materia de seguridad, el estadístico David Vera explicó a Lupa Media que un análisis riguroso exige comparar el periodo en que gobernó Noboa (diciembre de 2023 a mayo de 2025) con los 18 meses previos a su llegada al poder.

El Observatorio de Crimen Organizado coincidió en que este cálculo es válido, ya que se evalúa la gestión del mandatario durante el periodo específico en el que estuvo en funciones. Las cifras de seguridad son tomadas de la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior.

Homicidios Intencionales

Entre julio de 2022 a noviembre de 2023, hubo un total de 10.206 homicidios intencionales. Durante la gestión de Noboa, ese indicador subió a 10.882, es decir, un aumento porcentual de aproximadamente 6,6%. No un 120% como indica el asambleísta Lasso.

Extorsiones

Para analizar el comportamiento de los casos de extorsiones durante el gobierno de Noboa, Lupa Media tomó datos publicador por Fiscalía entre junio de 2022 a mayo de 2025.

De junio de 2022 a noviembre de 2023 hubo un total de 24.759 casos de extorsiones, mientras que en el periodo de gobierno de Noboa la cifra incrementó a 32.220 casos. Esto representa un aumento del 30%, no del 326% como señala Lasso. 

Secuestros

En el caso de los secuestros tampoco hubo un incremento del 3.400%. Los 18 meses previos antes del gobierno de Noboa hubo un total de 2.015 secuestros reportados, mientras que durante los 18 meses de su gestión subió a 2.902, o sea, un 44% más.

En cuanto a los secuestros extorsivos, el aumento fue de 62%. En ninguno de los casos el incremento porcentual es mayor al publicado por el legislador de la RC.

¿De dónde sacó la información Lasso?

El equipo del legislador explicó a Lupa Media que realizaron «proyecciones» basadas en tendencias actuales. Según detallaron, el equipo de comunicación de la bancada de la Revolución Ciudadana fue el encargado de recopilar información en el Portal de Datos Abiertos y tomó como referencia «el último año del gobierno de la Revolución Ciudadana» para hacer la comparación. Esto resulta en una comparación inapropiada debido al tiempo transcurrido y cambios sustanciales en la dinámica delictiva del país.

Por ejemplo, si en 2017 se registraron 970 homicidios intencionales, un aumento del 120% supondría 2.134 homicidios, cifra muy inferior a la realidad actual (10.882 homicidios en 18 meses).

En cuanto a secuestros, un incremento del 3.400% comparado con 2017 implicaría 28.175 casos, cifra exagerada frente a los 2.902 casos realmente ocurridos durante el mandato de Noboa.

El académico David Vera calificó estas proyecciones como «imprecisas» debido a errores metodológicos y períodos incorrectos utilizados para la comparación.

Además, en su publicación en redes sociales, el legislador no aclara que se trata de una proyección, sino que presenta las cifras como resultados definitivos en materia de seguridad tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa.

Contexto importante 

La inseguridad continúa siendo una preocupación significativa en Ecuador en 2025. Según el Ministerio del Interior, comparando enero-abril de 2025 con el mismo periodo de 2024, los homicidios intencionales aumentaron en 58,5%, mientras que las extorsiones disminuyeron un 47,1%, y los secuestros se mantuvieron casi estables con un incremento del 0,9%.

Estas cifras reflejan un panorama complejo que requiere un análisis riguroso y responsable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las cifras difundidas por Xavier Lasso no son correctas. Los aumentos reales durante el gobierno de Noboa son significativamente menores: homicidios 6,6%, extorsiones 30% y secuestros 44%. Las cifras del legislador se basan en proyecciones incorrectamente calculadas, utilizando períodos no comparables.

Fact-check: Declaraciones de la vocería presidencial en temas económicos

Categoría Cierto “Luego de las novedades que tuvimos el lunes pasado se registró una importante caída en el indicador que se conoce como riesgo país. El Ecuador pasó de marcar 1.081 puntos a 942. Esto significa una caída importante de 139 puntos”.

El 2 de junio, día de la presentación de Jaramillo como la portavoz oficial de la presidencia, el riesgo país estaba en 1.082 puntos. El último reporte registrado por el Banco Central indica que el domingo 8 de junio de 2025 el indicador cayó a 942 puntos. Es decir, 140 puntos menos. 

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Cierto “Los créditos productivos han aumentado en un 15,3%…Se pasó de colocar USD 18.765 millones a USD 21.640 millones en el mismo periodo de tiempo. Esto es entre enero y abril de 2024 comparado con enero y abril del 2025”.

De acuerdo con los datos de créditos y depósitos registrados por la Superintendencia de Bancos y que publica Asobanca, sí existió un incremento del 15.3% en los créditos productivos. Entre enero y abril de 2024 los créditos productivos representaron un total de USD 18.765 millones, mientras que para el mismo ciclo de 2025 la cifra subió a USD 21.640 millones. Esto fue un 45,7% del total registrado en el primer cuatrimestre del presente año.

Fuente:
Asobanca

Categoría Mayormente Cierto “En el mismo periodo de tiempo las ventas han crecido en un 8%. Esto significa USD 77.309 millones”.

Los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) confirman que sí existió un crecimiento del 8% en las ventas totales. Entre enero y abril de 2024 las ventas representaron un total de USD 71.514 millones, mientras que para el mismo período de 2025 la cifra subió a USD 77.309 millones. Esta tendencia se mantiene consistente con los datos del primer trimestre, donde las ventas crecieron 7,7% al pasar de USD 52.930 millones en 2024 a USD 57.019 millones en 2025.

Aunque los registros públicos del SRI muestran una cifra ligeramente diferente para enero-abril 2024 (USD 71.514 millones) que la proporcionada por la vocera (USD 71.568 millones), la discrepancia de USD 54 millones no altera significativamente el porcentaje de crecimiento calculado.

El pasado 13 de mayo el presidente Daniel Noboa tuvo una reunión con los representantes de las Cámaras de Industrias y Producción (CIP). Allí revisaron avances económicos y en el sector productivo. Noboa afirmó que en abril de 2025 se superaron los USD 20 mil millones en ventas internas. 

Categoría Impreciso “Las exportaciones de enero a abril han crecido en un 15.1%. Eso es USD 12.452 millones. Esta cifra es especialmente interesante porque está apalancada en las exportaciones no petroleras, que son las que más han crecido en el Ecuador y han crecido en un 24.9%. Estos son USD 10.042 millones”.

Entre enero y abril de 2024, las exportaciones totales alcanzaron USD 10.985 millones. Si el incremento estimado del 15,1% fuera correcto, el total de exportaciones hasta abril de 2025 debería ser USD 12.644 millones, no USD 12.452 millones, como afirmó la vocera.

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones sumaron USD 9.302 millones, un aumento del 15,2% respecto al mismo período de 2024, que registró USD 8.076 millones, según el Banco Central.

El sector no petrolero fue el principal impulsor de este crecimiento, con USD 7.048 millones en 2025, en comparación con los USD 5.558 millones del primer trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 26,8%.

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Mayormente Cierto “Según el Banco Mundial, por cada dólar destinado a combatir la desnutrición se obtiene un retorno de 23 dólares”.

El Banco Mundial publicó el 2 de octubre de 2024 el “Marco de inversión para la nutrición 2024”, una estrategia para reducir todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición infantil, la anemia en mujeres y la obesidad. Allí señalan que existe una estimación que la ampliación de las intervenciones nutricionales generará USD 2,4 billones en cuanto a beneficios económicos. De ahí mencionan que “por cada dólar invertido en la lucha contra la desnutrición, se espera un retorno de 23 dólares”.  

Si bien el organismo mundial señaló los mismo valores que Jaramillo dice, se trata de una estimación que espera el retorno de esos 23 dólares.

Fuente:
Banco Mundial

Los cambios en la regulación del consumo de drogas

*Actualizado el 13 de junio de 2025: se incorporaron datos adicionales de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016) para contextualizar el análisis a escala nacional.

Tras la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter de económico urgente. En redes sociales se ha viralizado la idea de que la nueva norma permitiría el regreso de la llamada Tabla de Drogas.

¿Qué dice la nueva ley sobre el consumo de drogas?

La reforma al artículo 228 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) determina que los parámetros para identificar el consumo personal de drogas serán fijados por el Ministerio de Salud, la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura. Esto reemplaza el vacío legal que existía desde noviembre de 2023, cuando se eliminó la anterior normativa que regulaba la cantidad admisible para uso o consumo personal.

¿Cuál es la diferencia con la Tabla de Umbrales?

La Tabla de Umbrales de Consumo, también conocida como «Tabla de Drogas» fue un instrumento creado en 2013 por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). Su función era fijar las cantidades máximas de diferentes drogas que una persona podía portar para que se considerara consumo personal y no un delito penal. Esto significaba que, si alguien era encontrado con una cantidad inferior a la fijada en la Tabla, no podía ser acusado de tráfico de drogas.

En noviembre de 2023, el presidente Daniel Noboa eliminó la Tabla de Drogas mediante el Decreto Ejecutivo N.º 28. Esto dejó un vacío legal que fue cubierto temporalmente por la Resolución N.º 14-2023 de la Corte Nacional de Justicia, que instruyó a los jueces a analizar cada caso individualmente.

La diferencia clave con la nueva ley es que ya no se establecen gramajes fijos como ocurría con la Tabla. En su lugar, se encomienda a las autoridades competentes (Ministerio de Salud, Fiscalía y Consejo de la Judicatura) la definición de parámetros técnicos para determinar si se trata de consumo personal o de tráfico. Esto pretende evitar que los consumidores sean tratados como traficantes por la sola posesión de una cantidad determinada.

Cómo se reguló el consumo personal durante este tiempo?

Para resolver el vacío legal entre noviembre de 2023 y la actualidad, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución N.º 14-2023. En ella, se instruyó a los jueces a evaluar caso por caso, para determinar si la tenencia de sustancias tenía como fin el consumo personal o el tráfico.

Los jueces debían basarse en los siguientes elementos:

  • Prueba de identificación preliminar homologada: análisis del peso, tipo, composición química y condiciones de la sustancia.
  • Examen pericial: evaluación del perfil del consumidor (ocasional, habitual o problemático), tipo de dependencia, etapa de adicción, tolerancia, antecedentes médicos, entorno social y patrón de consumo.
  • Examen toxicológico: detección de la sustancia en el organismo del individuo evaluado.

¿Cuál es la situación del tráfico interno de drogas?

Las autoridades respaldaron la eliminación de la Tabla argumentando que se utilizaba como fachada para encubrir el microtráfico en el país. Según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la incautación de drogas destinadas al tráfico interno aumentó en Ecuador entre 2023 y 2024.

¿Cómo afecta esto a los menores?

Uno de los argumentos a favor de derogar la Tabla de Consumo fue la preocupación por el uso de sustancias ilícitas entre adolescentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016), aplicada a estudiantes de noveno de básica, primero y tercero de bachillerato, la marihuana fue la sustancia ilícita de mayor consumo en el país: 9,57 % de los estudiantes encuestados dijo haberla consumido en el último año. Otras sustancias como heroína, cocaína, éxtasis y crack registraron prevalencias anuales menores al 3 %.

El estudio también identificó que la edad promedio de inicio del consumo fue de 13,7 años, y que más de la mitad de los estudiantes consideró fácil o muy fácil acceder a estas sustancias. Además, una parte importante no percibe un alto riesgo en el consumo ocasional, especialmente de marihuana: solo el 53,2 % lo considera muy peligroso.

En el caso de Quito, un informe local de la alcaldía elaborado a partir de esa misma encuesta profundizó en la frecuencia de consumo entre quienes ya habían probado alguna droga. Los resultados mostraron que:

  • 9 de cada 10 volvieron a consumir crack en el último año.
  • 7 de cada 10, marihuana.
  • 6 de cada 10, pasta base o cocaína.
  • 5 de cada 10, éxtasis.

El principal lugar de consumo reportado era la calle o la esquina.

¿Se necesitan estándares mínimos?

La Corte Nacional de Justicia reconoció que, aunque la derogación de la Tabla evitó que los consumidores quedaran atados a umbrales fijos para distinguir el tráfico, también generó confusión al momento de diferenciar entre microtráfico y consumo personal. Además, diversos colectivos han señalado la necesidad de establecer cantidades máximas claras para el consumo interno, con el fin de proteger a las personas con adicción y evitar su criminalización.

El Universo no publicó declaraciones de Noboa sobre irse a Europa por la inseguridad

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales como X y Facebook, atribuida al diario El Universo, asegura que el presidente Daniel Noboa declaró el 30 de mayo de 2025: “Me voy otra vez para Europa porque aquí con tanta inseguridad no se puede trabajar”.

¿Por qué es sátira?

El contenido fue creado para entretener, no informar, las cuentas que lo publican son catalogadas como “cuentas parodia” en X.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media verificó las publicaciones de El Universo del 30 de mayo de 2025 y confirmó que la publicación original informa sobre el veto parcial del presidente a la ley que dignifica el trabajo del hogar.
  • Las cuentas de X que difunden la imagen manipulada están identificadas como “cuentas parodia” según la clasificación de la plataforma. 
  • Lupa Media no encontró registros en fuentes oficiales de que Daniel Noboa haya emitido las declaraciones sobre irse a Europa por la inseguridad.
  • Una búsqueda en los comunicados oficiales de la Presidencia y declaraciones públicas del mandatario no arroja resultados sobre estas supuestas declaraciones. 

Contexto importante

Daniel Noboa tiene programado un viaje oficial a Europa en junio de 2025, donde asistirá a una cena con el Rey Felipe VI de España y participará en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla. Posteriormente viajará a Italia para reunirse con el gobierno, incluyendo a la primera ministra Giorgia Meloni. Así lo anunció la canciller Gabriela Sommerfeld en una entrevista en el medio digital Visionarias.

Las cuentas parodia en X están permitidas siempre que no engañen sobre la identidad real de personas u organizaciones. Sin embargo, pueden ser utilizadas para difundir tanto contenido satírico como desinformación.

Conclusión

SÁTIRA: La imagen viral que atribuye declaraciones de Daniel Noboa sobre irse a Europa por la inseguridad manipula una publicación real de El Universo. No existen registros oficiales de que el presidente haya emitido las declaraciones virales. Las cuentas que difunden la imagen son catalogadas como “cuentas parodia” por X.