Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

Este video de movilizaciones en Imbabura es antiguo; el paro finalizó el 22 de octubre

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video publicado en TikTok el 22 de octubre de 2025 —que también circula en otras redes sociales— afirma que la provincia de Imbabura «desconoce» a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y que el paro nacional continúa en esa región. 

¿Por qué es completamente falso?

El video corresponde a movilizaciones del 29 de septiembre de 2025, casi un mes antes de que la CONAIE anunciara oficialmente el fin del paro el 22 de octubre de 2025. Tras ese anuncio, las movilizaciones y bloqueos de vías cesaron.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original se publicó en Facebook y TikTok el 29 de septiembre de 2025, con ubicación en Imbabura.
  • Google Lens indica que la imagen tiene al menos tres semanas de antigüedad desde su primera publicación en internet.
  • El 22 de octubre de 2025, a las 11:58, el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, anunció el fin del paro tras 30 días de protestas, que dejaron tres fallecidos y decenas de heridos. Tras el anuncio, se ordenó el despeje de vías y el repliegue a los territorios.
  • Según la página de novedades viales del ECU 911, el 23 de octubre de 2025 no se registraban vías bloqueadas por manifestaciones. Teleamazonas reportó que en Imbabura se reportaban hasta medio día 7 cierres viales en vías secundarias.
  • El 22 de octubre, la presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), Martha Tuquerres, anunció que Cotacachi continuará en resistencia y el 23 de octubre se llevará a cabo «la gran marcha por la dignidad», no un paro nacional.
  • Apawki Castro, dirigente de la CONAIE en Cotopaxi, confirmó a Lupa Media que tras el anuncio del fin del paro, en Imbabura se realizan marchas conmemorativas en honor a los fallecidos durante las protestas, sin bloqueos de vías. 

Contexto importante

Esta desinformación circula en el marco del paro de 2025 en Ecuador, iniciado el 22 de septiembre y liderado por la CONAIE. El paro reunió a transportistas, campesinos y estudiantes en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón. Las protestas incluyeron bloqueos viales y enfrentamientos en varias provincias, lo que motivó al Gobierno a declarar estado de excepción y desplegar fuerzas armadas. 

De acuerdo con la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, hasta el 18 de octubre de 2025 hubo: 205 personas documentadas detenidas, 296 heridos, 15 personas desaparecidas temporalmente y 2 personas fallecidas. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que Imbabura «desconoce» a la CONAIE y mantiene el paro es falso. El video original fue publicado el 29 de septiembre de 2025, casi un mes antes de que la CONAIE anunciara oficialmente el fin del paro el 22 de octubre de 2025. Actualmente, no hay movilizaciones activas en la provincia.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Esta página NO es oficial de empleos de Multicines

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video en TikTok asegura que Multicines Ecuador busca empleados a través de la página “Multiayuda.com”. En él, una mujer explica paso a paso cómo postular en el supuesto portal laboral.

¿Por qué es completamente falso?

Multicines confirmó a Lupa Media que esa página no pertenece a la empresa ni gestiona procesos de contratación. Los portales oficiales incluyen siempre la palabra multicines en su dirección web.

¿Qué dice la evidencia?

  • El sitio no ofrece formularios ni contactos verificables para aplicar a los empleos, solo enumera vacantes sin opción real de postulación.
  • Esta página ya ha sido verificada por Lupa Media en septiembre de 2025, cuando ofrecieron un bono de USD 200 solo registrándose en un link desactualizado del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH)
  • La herramienta Hive Moderation determinó un 99,4% de probabilidad de que el video fue generado con inteligencia artificial, lo que indica que la voz e imagen de la mujer son sintéticas.

Contexto importante

Este tipo de engaño se conoce como phishing, una técnica usada por delincuentes para hacerse pasar por entidades legítimas y robar información personal o financiera mediante sitios web o mensajes falsos.

En Ecuador, entre enero y octubre de 2025 se registraron 3.301 denuncias por apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado. Entre 2015 y 2025, los casos suman 27.564.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:La página «Multiayuda.com» no es un portal oficial de empleos de Multicines Ecuador. La empresa confirmó que sus únicos canales legítimos son multicines.hiringroom.com y multicines.com.ec.
Esta misma página fraudulenta ya fue verificada por Lupa Media en septiembre de 2025, cuando difundía falsos bonos del MDH.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Más homicidios en las calles y a plena luz del día

Un récord de miedo: el año más violento en la historia del país

Entre enero y septiembre de 2025 se registraron 6.797 homicidios intencionales, la cifra más alta para los primeros nueve meses de un año desde que existen registros (2014).

De mantenerse la tendencia, 2025 cerraría como el año más violento del Ecuador, con una proyección de 9.063 muertes. Solo hasta septiembre, el incremento respecto a 2024 ya es del 36%.
En el mismo periodo de 2023 se reportaron 5.893 homicidios; el salto de más de 900 casos evidencia una escalada sostenida de la violencia.

Los homicidios a plena luz del día

Antes, los crímenes solían concentrarse en la noche y la madrugada. Hoy, la violencia ocurre a cualquier hora.

El 48% de los homicidios registrados entre enero y septiembre de 2025 sucedió entre las 06:00 y las 18:59, es decir, a plena luz del día, fueron 3264 casos. Esto representa un aumento del 40% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2.325 muertes violentas en ese horario.

La calle: escenario del terror cotidiano

El 63,8% de los homicidios ocurre en la vía pública, seguida por casas, fincas, terrenos baldíos y locales de ocio como bares o discotecas.
Solo tres provincias —Guayas, Manabí y Los Ríos— concentran el 51% de los asesinatos cometidos en espacios públicos.

La violencia ya no se esconde: se despliega en calles, barrios y avenidas donde antes convivían peatones, comerciantes y estudiantes.

Armas de fuego y crimen organizado: los motores de la violencia

Ocho de cada diez homicidios se cometen con armas de fuego. Su uso masivo refleja la expansión del crimen organizado y la circulación de armamento ilegal.

De acuerdo con el Ministerio del Interior, las principales motivaciones detrás de los homicidios son:

  • Amenazas (64%)
  • Microtráfico (26%)
  • Robo a personas (4%)
  • Riñas (2%)

Estos datos confirman que la violencia letal no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura criminal que opera a plena vista y con poder de fuego.

Una realidad sin antifaz

Los datos de 2025 muestran un patrón claro: los homicidios en Ecuador se cometen cada vez más de día, en la calle y con armas de fuego. La violencia dejó de ocultarse. Lo que antes se escondía entre sombras, hoy ocurre frente a todos.

«Educación pública y gratuidad: su papel ante una posible Constituyente»

Coyuntura actual

El debate sobre la educación superior se da en un contexto donde se discute la redacción de una nueva Constitución. Tras la aprobación de la propuesta del presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente, surgen diversas posturas sobre los posibles beneficios para el país. En este marco, políticos, analistas y ciudadanos ponen sobre la mesa la gratuidad de la educación pública y advierten que una nueva Carta Magna podría afectar este derecho consagrado en 2008.

¿Qué dice la actual Constitución?

La Constitución de 2008, en su artículo 356, establece que la educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel, condicionada al cumplimiento académico de los estudiantes.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), también determina que es responsabilidad del Estado garantizar la gratuidad para quienes se matriculen en al menos el 60% de las materias o créditos de su malla curricular cada ciclo.

Desde entonces, las universidades públicas no pueden cobrar matrículas regulares, aranceles, derechos académicos ni acceso a instalaciones, siempre que se cumplan los requisitos académicos.

¿Cómo funcionaba antes?

Antes de 2008, la educación superior pública no era completamente gratuita. Los estudiantes pagaban matrículas, aranceles, uso de laboratorios, bibliotecas, parqueos, seguros médicos y otros servicios. Estos costos variaban según la universidad, la facultad, la carrera y las materias.

Cristian Chávez, expresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la UCE, explicó que antes se cobraban matrículas, servicios e incluso ítems por representación estudiantil, hoy eliminados.

Juan Reyes, graduado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE en 2004, confirma que pagaba matrícula, derechos y aranceles. Francisco Vizcaíno, egresado de la ESPE, indicó que desembolsaba alrededor de USD 800 por laboratorios, parqueo, seguro médico y otros servicios.

Actualmente, la LOES prohíbe el cobro por el uso de laboratorios, bibliotecas y otros bienes institucionales.

¿Actualmente existe algún tipo de pago?

Sí, pero solo si un estudiante pierde la gratuidad, por ejemplo, al reprobar materias, ya que no cumpliría con los requisitos académicos. Los cobros dependen de la universidad, la carrera y las horas de las materias reprobadas.

En la UCE, los costos son menores que en la ESPE. Para el periodo 2024-2025, el arancel se organiza de la siguiente manera:

Los valores varían según la modalidad (presencial, semipresencial, distancia o en línea) y la cantidad de horas de la materia. Por ejemplo, una primera matrícula de 72 a 96 horas costaría entre USD 21,60 y USD 28,80.

La gratuidad solo aplica para la primera carrera; quienes inicien una segunda deben pagar matrícula normal por créditos u horas, salvo que algunas materias puedan ser revalidadas o sean carreras tecnológicas sucesivas en el mismo campo.

Mishell Tapia, graduada de Sociología en la UCE, señala que nunca pagó porque no perdió la gratuidad, aunque algunos amigos sí tuvieron que cubrir los costos por materias reprobadas.

El caso de titulación

Los aranceles también pueden aplicarse si se alarga el tiempo de titulación. Nataly Villa, egresada de la Facultad de Comunicación Social de la UCE, explica que los pagos ocurren después de finalizar el último semestre:

  • Primer periodo (~6 meses): gratuito
  • Segundo periodo: ~USD 183
  • Posteriores periodos: curso de actualización USD 275 + arancel por pérdida de mecanismo USD 275

Si un estudiante completa el proceso de titulación dentro del primer periodo, no paga nada; mientras más tiempo transcurra desde la finalización de estudios, mayores serán los costos.

Expertos: jurídicamente se podría eliminar la gratuidad universitaria

Los constitucionalistas Gonzalo Muñoz, Esteban Ron, Ximena Ron y María Dolores Miño coinciden en que, desde el punto de vista jurídico, sería posible eliminar la gratuidad de la educación superior pública, ya que no existe un mecanismo legal que lo impida y la conformación de una Asamblea Constituyente podría modificar este derecho consagrado en la Constitución actual. Sin embargo, desde la teoría de derechos humanos, el Estado tiene la obligación de garantizar la no regresividad, es decir, de mantener y proteger los derechos ya establecidos, como la educación, que constituye un derecho humano fundamental.

Noboa NO afirmó entregar la minería ilegal al crimen organizado

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, habría “confesado” en público que le está “entregando la minería ilegal al crimen organizado”.

¿Por qué es completamente falso?

El video está manipulado digitalmente para hacer parecer que Noboa dice algo que en realidad nunca dijo. Sus declaraciones originales dicen justo lo contrario.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirma que el video corresponde a una intervención pública de Noboa el 16 de octubre de 2025 en El Oro.
  • Al comparar el video viral con las imágenes oficiales, se detecta manipulación del audio: se cortan y reacomodan palabras para cambiar el sentido del mensaje.
  • Al comparar el video viral con las imágenes oficiales, se observa manipulación digital del audio. El video manipulado corta palabras de diferentes momentos del discurso y las reacomoda para cambiar el sentido del mensaje.
  • Las declaraciones reales del presidente fueron: «Estamos enterrando de una vez por todas la minería ilegal, acabando con los traficantes de combustible y el crimen organizado».
  • No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya confesado que está entregando la minería ilegal al crimen organizado.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral manipula digitalmente las declaraciones del presidente Daniel Noboa del 16 de octubre de 2025. Mediante cortes y edición de audio, altera el sentido de sus palabras para hacerlo parecer diciendo lo contrario de su mensaje real. Noboa afirmó que su gobierno está «enterrando de una vez por todas la minería ilegal» y combatiendo al crimen organizado, no entregándoles recursos. 

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

Bukele no habló sobre criminalidad en Ecuador

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok asegura que Bukele dijo: “cuando un gobierno no puede controlar la delincuencia, es porque forma parte de la mafia”, supuestamente refiriéndose a Ecuador

¿Por qué es completamente falso?

El video descontextualiza un discurso real de Bukele sobre la delincuencia en América Latina. En su intervención del 23 de febrero de 2025, el presidente habló de manera general sobre el crimen organizado y mencionó a Brasil, Europa, China, India, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, pero no a Ecuador.

El contenido viral añade un título y una descripción engañosa que falsamente vinculan sus palabras con la situación política ecuatoriana.

¿Qué dice la evidencia?

  • Contenido del discurso original: Bukele participó en el XX Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025, donde afirmó que “no hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia”, citando como ejemplo la experiencia salvadoreña.
  • Países mencionados: Brasil, Europa, China, India, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia. Ecuador no aparece en ningún momento.
  • Análisis del video viral: El fragmento es auténtico, pero el título engañoso induce a creer que Bukele hablaba de Ecuador, lo que es falso.
  • Difusión: El video comenzó a circular el 12 de octubre de 2025, ocho meses después del discurso original, en una cuenta de TikTok que publica contenido sobre el paro nacional en Ecuador. Esa misma cuenta ya ha difundido otros videos verificados como falsos por Lupa Media.
  • Sin registros oficiales: Una búsqueda en las redes del presidente salvadoreño, la Presidencia de El Salvador y medios de comunicación confirma que Bukele no ha emitido declaraciones sobre Ecuador en octubre de 2025.

Contexto importante 

El uso de la figura de Nayib Bukele no es casual. El presidente de El Salvador ha sido mencionado en relación con sus políticas de seguridad implementadas contra las pandillas, lo que ha llevado a que se le atribuyan declaraciones no verificadas sobre temas de delincuencia.

Lupa Media ha verificado al menos siete piezas desinformativas en 2025 que atribuyen falsamente declaraciones de Nayib Bukele criticando al gobierno de Ecuador, lo que evidencia un patrón deliberado y recurrente de desinformación que utiliza su imagen para desacreditar a las autoridades ecuatorianas.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: Nayib Bukele no mencionó a Ecuador en su discurso del 23 de febrero de 2025 sobre delincuencia en América Latina.
El video viral saca de contexto una intervención general sobre criminalidad en la región y añade un título engañoso para hacerla parecer una crítica al gobierno ecuatoriano. Se trata de una manipulación deliberada con fines de desinformación.

Es falso que el taxista que grabó el atentado en Guayaquil haya muerto en la explosión

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirmaba que un taxista que estaba grabando el atentado de un coche bomba en Guayaquil había fallecido tras la explosión.

¿Por qué es completamiento falso?

Porque el taxista que grababa no murió. La persona que perdió la vida fue otro conductor que estaba en la zona.

¿Qué dice la evidencia?

  • Contacto directo con el taxista: Lupa Media confirmó que Víctor Núñez, de la Cooperativa Mall 9 de Abril, es quien aparece en el video filmando. Aunque resultó herido, no falleció.
  • Lesiones por la explosión: Núñez recibió una esquirla en la cara y sufrió daños en su oído por la onda expansiva.
  • El fallecido: Wellington Benítez, otro taxista, murió al ser impactado por un fragmento metálico. Estaba cerca de su vehículo, mientras que Núñez se encontraba sobre un andén, a distancia de la explosión.
  • Ubicación del suceso: En la transmisión de TC Televisión se observa que el taxi de Benítez quedó cerca del cuerpo, a las afueras del Mall del Sol, diagonal al Hotel Sheraton, lugar del estallido. Núñez, en cambio, estaba grabando desde otro punto y no fue alcanzado directamente.

Contexto importante

El ataque ocurrió alrededor de las 18:30 del 14 de octubre de 2025, cerca del Mall del Sol, Guayaquil. El vehículo se incendió por varios minutos antes de estallar. Hubo múltiples heridos y un fallecido confirmado por los Bomberos de Guayaquil.

Las autoridades calificaron el hecho como un acto terrorista, respaldado por el presidente Daniel Noboa y el ministro del Interior John Reimberg, quienes señalaron la participación del Frente Oliver Sinisterra y el Grupo delictivo Los Lobos. Se hallaron dos vehículos con explosivos; solo uno detonó, y la Policía controló el segundo. Según Reimberg, el artefacto era de tipo profesional.

Además, la madrugada del 15 de octubre, se reportaron intentos de detonar tanques de gas en bases de puentes en Churute y Azuay.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El taxista que grabó el atentado, Víctor Núñez, sobrevivió y continúa con vida. La víctima fatal fue Wellington Benítez, otro conductor que estaba en la zona.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

No hay confirmación oficial de muerte de dos niños por gases lacrimógenos en Imbabura

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales (especialmente en X y Facebook) afirma que “se confirmó” la muerte de dos niños —de 4 meses y 9 años— por asfixia con gas lacrimógeno durante enfrentamientos en Otavalo, Imbabura, el 14 de octubre de 2025.

¿Por qué es mayormente falso?

El MSP desmintió oficialmente las supuestas muertes de los dos menores. INREDHCONAIE y la Coordinación Zonal 1 del MSP confirmaron a Lupa Media que no existen reportes de menores fallecidos por asfixia en Imbabura. Aunque no hay muertes confirmadas, las mismas organizaciones sí reportaron afectaciones graves a niños, adultos mayores y familias por la exposición a gases lacrimógenos durante los operativos policiales. 

¿Qué dice la evidencia?

Desmentido oficial

  • El MSP publicó un comunicado oficial el 14 de octubre de 2025, negando la muerte de menores por asfixia.
  • La Coordinación Zonal 1 del MSP confirmó a Lupa Media que no hay reportes de menores fallecidos, pero no reportó cuántos menores se han atendido por asfixia.
  • La presidenta de la Comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana, convocó este miércoles a las 13:45 a autoridades para que rindan cuentas sobre las presuntas afectaciones de menores durante el paro por el uso de gas lacrimógeno. Veloz aclaró que nunca se ha confirmado la muerte de dos menores.
  • Ni en su entrevista con Teleamazonas del 15 de octubre, ni en su carta dirigida al relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Albert Barème, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutere, mencionó que entre las personas fallecidas durante el paro hubiera menores de edad.
  • INREDH y CONAIE ratificaron que no poseen registros de estas muertes específicas.

Confirmación in situ

  • Lupa Media se contactó con el periodista independiente de El Grito, Santiago Ron, quien se encuentra en Otavalo. Ron indicó que no hay confirmación de muertes de menores por asfixia y que el rumor se originó en un chat de antropólogos, quienes mencionaron que la edad de los supuestos afectados sería de 9 años y 9 meses.
  • Nos comunicamos con uno de los antropólogos integrantes de este chat, quien nos envió capturas de mensajes reenviados en los que se mencionaba esta supuesta confirmación. Sin embargo, mencionaron que no hay confirmación oficial de esto.

Origen de la publicación viral

  • Una búsqueda inversa con Google Lens permitió identificar que la publicación se originó en Facebook el 14 de octubre de 2025.
  • La imagen utilizada muestra una ambulancia del Hospital San Luis de Otavalo, pero corresponde a una fotografía genérica tomada el 25 de abril de 2020.
  • La publicación viral señala como fuente a «Militancia EC», un perfil que difunde contenido sobre el paro. En cuanto a la supuesta muerte de los menores, el material solo muestra manifestantes gritando, sin ofrecer pruebas ni testimonios que confirmen el fallecimiento.

Contexto importante

El paro nacional en Ecuador comenzó el 22 de septiembre de 2025, convocado por la CONAIE y otras organizaciones sociales contra la eliminación del subsidio al diésel. Hasta el 14 de octubre (día 24 del paro), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos documentó:

  • 172 personas detenidas
  • 282 heridas
  • 15 desaparecidas temporalmente
  • 3 fallecidas (entre ellas, Rosa Elena Paqui y José Alberto Guamán)

En Imbabura, la viceprefecta Paolina Vercoutere denunció uso excesivo de la fuerza, con 112 personas detenidas, 107 heridas y 14 desaparecidas temporalmente.

La CONAIE documentó casos de niños afectados por asfixia, pero sin registros de muertes. Esta organización confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, de 61 años, por paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases en Loja. Se trata de una adulta, no de una menor.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La afirmación viral de que “se confirmó” la muerte de dos niños en Otavalo por asfixia con gas lacrimógeno es falsa.
El Ministerio de Salud Pública desmintió oficialmente estas muertes y no existen reportes verificados de menores fallecidos por esta causa en Imbabura. Las organizaciones de derechos humanos sí documentaron afectaciones graves a niños y familias por gases lacrimógenos, pero sin víctimas mortales confirmadas. La publicación viral usa una imagen antigua y un video sin evidencia verificable para sustentar una afirmación falsa.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Es falso que no hubo heridos en las manifestaciones del 12 de octubre de 2025, como aseguró el ministro Reimberg

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación del ministro del Interior, John Reimberg, en Teleamazonas, donde aseguró que “no hubo heridos” durante las manifestaciones del domingo 12 de octubre.

“Nosotros como le dije, el trabajo realizado ayer, en exceso jamás, como usted puede ver cuántos heridos existen, no hay heridos”. 

¿Por qué es completamente falso?

Existen reportes de prensa, testimonios y organizaciones de derechos humanos que documentan la existencia de personas heridas durante las protestas, especialmente periodistas que cubrían la jornada.

¿Qué dice la evidencia?

  • Agresión a periodistas
    • La organización Fundamedios reportó al menos cinco agresiones contra periodistas y comunicadores en Quito entre ellos Santiago Gil (Ecuavisa), Pamela Ledesma (BN), Gabriela Mena (Telesur), Jorge Cano (Wambra EC) y un reportero de la Red Kapari.
    • Caso de Santiago Gil: El periodista de Ecuavisa, Santiago Gil, fue agredido por miembros de la Fuerza Pública mientras operaba un dron identificado con el logo del canal. A pesar de haberse identificado como parte de la prensa, recibió un golpe con un tolete que le fracturó la mano y dos impactos de balas de salva que le causaron hematomas en la cabeza y en la zona costal. Fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde recibió 28 días de reposo médico y espera una nueva evaluación para determinar si requerirá una cirugía.
  • Declaración de paramédico: Christian Rivera, paramédico que atendió emergencias durante la jornada del 12 de octubre en Quito, registró:
    • Tres personas con lesiones menores en piernas y cabeza en el Centro de Quito.
    • Dos adultos mayores con síntomas de asfixia en La Villaflora.
    • Cuatro personas con signos de asfixia en El Ejido, entre ellos un turista.
  • Reportes de organizaciones de derechos humanos
    • La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y la Fundación INREDH documentaron casos de personas golpeadas, uno de ellos el estudiante Camilo Escobar.
  • Situación nacional: En otras provincias, como Imbabura, se registraron enfrentamientos, por ejemplo en San Roque (cantón Antonio Ante), donde comuneros y militares se confrontaron durante la madrugada del domingo.
  • Ausencia de información oficial:La Cruz Roja indicó a Lupa Media que no maneja registros de personas heridas durante la jornada. Por su parte, el Ministerio del Interior no respondió a nuestra consulta sobre el número de heridos, y la Policía Nacional señaló que no se dispone de datos al respecto para el domingo 12 de octubre. Tampoco obtuvimos respuesta de las llamadas de emergencia al ECU-911.

Contexto

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó que al corte de las 00h00 del 13 de octubre de 2025, hay 144 personas heridas, 12 personas desaparecidas temporalmente y un total de 310 vulneraciones a los Derechos Humanos.

La protesta fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) para rechazar la eliminación del subsidio al diésel, parte de la política de ajuste fiscal del Gobierno. Con el paso de los días, se sumaron otros reclamos y organizaciones sociales, mientras el diálogo entre las partes sigue suspendido.

A la fecha existe una persona fallecida y 123 detenidos; de los cuales 112 son mayores de edad y los otros 11 menores. Un total de 24 detenidos tiene prisión preventiva y a otros 49 se les aplicó medidas sustitutivas. Además, también se registran pérdidas económicas que superan los USD 40 millones, de acuerdo a gremios productivos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Sí hubo personas heridas durante las manifestaciones del 12 de octubre, contrario a lo afirmado por el ministro Reimberg. Tanto medios de comunicación como organizaciones de derechos humanos documentaron casos de agresiones, lesiones y atención médica, incluyendo periodistas que cubrían la jornada de protestas.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Ecuavisa NO ha denunciado un intento de asesinato a su periodista

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales, principalmente en TikTok, muestra un reportaje de Ecuavisa sobre las protestas del 12 de octubre de 2025 en Quito, acompañado de un texto que asegura de manera “urgente” que el medio denuncia un “intento de asesinato” contra su periodista por parte de la policía bajo el mando de Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral distorsiona un reportaje real de Ecuavisa. El contenido original documenta que Santiago Gil fue agredido por la policía mientras cubría las protestas del 12 de octubre de 2025, sufriendo una fractura en la mano y hematomas por balas de salva. Sin embargo, ni Ecuavisa ni Fundamedios califican este hecho como «intento de asesinato», término legal específico que no aparece en ningún registro sobre este caso.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media verificó que el reportaje original fue publicado el 13 de octubre de 2025.
  • Revisamos las publicaciones en las redes sociales y la página web oficial de Ecuavisa y no encontramos registros de que hayan llamado a esta agresión un “intento de asesinato”. 
  • La periodista Jacqueline Rodas, responsable del reportaje, tampoco ha señalado que se trate de un “intento de asesinato”.
  • El 12 de octubre de 2025, la organización Fundamedios registró 5 casos de agresiones a periodistas durante las manifestaciones en Quito. No se registraron “intentos de asesinato” en este día, como afirma la publicación viral. 
  • Entre los afectados figuran comunicadores de Wambra Ec, Red Kapari, Ecuavisa y BN Periodismo. Según esta organización, fueron requisados, retenidos o golpeados pese a estar debidamente identificados como prensa.
  • Además de la lesión en su mano, Gil fue alcanzado por dos balas de salva, que le causaron hematomas en la cabeza y el torso. El afectado relató que se identificó como prensa antes de ser agredido y denunció falta de atención adecuada en el hospital. 
  • Diferencia legal: Según la normativa ecuatoriana, una agresión consiste en causar daño físico o intimidación sin intención de provocar la muerte, mientras que un intento de asesinato implica realizar actos concretos con la intención de matar a la víctima, aunque esta sobreviva por circunstancias fuera del control del agresor. Por tanto, no toda agresión constituye intento de asesinato.

Contexto importante

El 12 de octubre de 2025, en el día 21 del paro nacional, se realizó en Quito una gran marcha convocada por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), la UNE (Unión Nacional de Educadores), la CEDOCUT (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores) y otros colectivos sociales para protestar contra las medidas económicas del gobierno del presidente Daniel Noboa, en particular la eliminación del subsidio al diésel.

La movilización reunió a miles de participantes y derivó en enfrentamientos con la Policía Nacional, que utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.

Hasta el 13 de octubre, Fundamedios reportó 46 agresiones a la libertad de expresión, entre ellas ataques a 23 periodistas que cubrían las protestas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que Ecuavisa denunció un «intento de asesinato» contra Santiago Gil distorsiona un reportaje real. Aunque Gil fue agredido por la policía el 12 de octubre de 2025 mientras cubría las protestas en Quito —sufriendo fractura de mano y hematomas—, no existe registro de que Ecuavisa haya presentado denuncia por «intento de asesinato». El reportaje original documenta una agresión, pero no usa ni respalda la calificación legal de «intento de asesinato» que circula en el video viral.  

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪