Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

La ministra Núñez NO dijo que las mujeres deben ganar menos que los hombres

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula principalmente en TikTok afirma que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, dijo que «en la nueva Constitución, las mujeres deben ganar menos que los hombres». El video recorta sus declaraciones originales, donde Núñez menciona:

«Pero resulta que a veces las mujeres no están capacitadas para esta lucha que emprendimos hace más de 40 años. Por eso siento vergüenza».

¿Por qué es completamente falso?

El video viral saca de contexto las declaraciones de la ministra. En el video original, Núñez expresó su preocupación por la situación en Manta y señaló que no todas las mujeres que acceden a cargos políticos llegan capacitadas para ejercerlos. No mencionó salarios, remuneraciones ni disposiciones constitucionales sobre igualdad salarial.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El video original fue publicado el 29 de octubre de 2025 en la cuenta de Facebook de El Mercurio Manta, durante la Feria Nuevo Empleo.
  • Núñez criticó a la alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, por mala administración y retrasos salariales de 195 agentes de tránsito. Señaló que los pagos deben realizarse en efectivo y los aportes al IESS deben pagarse inmediatamente.
  • Valdivieso respondió que los atrasos correspondían a Movilidad EP, pidió transparencia y que la reunión con la ministra se transmitiera en vivo.
  • La ministra, al referirse a la situación en Manta, expresó sentirse “vergüenza” porque, aunque las mujeres han conquistado espacios políticos, algunas no están preparadas para ejercerlos.
  • El video viral añade interpretaciones falsas, dando a entender que Núñez habló de salarios o cambios constitucionales, lo cual es falso.
    • El Acuerdo Ministerial MDT-2025-006 establece igualdad salarial entre hombres y mujeres y mecanismos de control para garantizarla en el sector público y privado.
    • La Constitución y la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial aseguran que a trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación de género.

Contexto importante

El video viral circula en el contexto de la consulta popular sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. La desinformación vincula falsamente esta consulta con supuestos cambios en igualdad salarial, tema que no está en debate.

La pregunta de la consulta plantea si la ciudadanía está de acuerdo con convocar e instalar una Asamblea Constituyente cuyos miembros serían elegidos por votación popular. Si gana el «Sí», el Consejo Nacional Electoral deberá convocar elecciones para escoger a los constituyentes en un plazo de 90 días. La Asamblea tendría hasta 180 días, prorrogables por 60 más, para elaborar el nuevo texto constitucional, que solo entraría en vigencia si es aprobado en referéndum.

La Constitución ecuatoriana vigente establece el principio de igualdad salarial sin discriminación por género, y la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres refuerza que a trabajo igual corresponde igual remuneración.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La ministra Ivonne Núñez no dijo que «en la nueva Constitución, las mujeres deben ganar menos que los hombres». El video viral saca de contexto sus declaraciones del 29 de octubre de 2025, sobre la preparación de mujeres en cargos políticos y la situación de la alcaldesa de Manta. No hubo mención de salarios ni cambios constitucionales en igualdad salarial.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Video manipulado con IA suplanta a Oromar TV para desinformar sobre planes de Noboa con el ISSFA e ISSPOL

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral atribuye a la presentadora  María José Pinargote de Oromar TV la presentación de un supuesto reportaje en la que afirma que Daniel Noboa confirmó que, tras la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025, los servicios de salud del ISSFA y ISSPOL pasarán al Ministerio de Salud Pública, eliminando estos seguros, igual que supuestamente ocurriría con el IESS.

¿Por qué es completamente falso?

El noticiero de Oromar TV corresponde al 5 de junio de 2024. En esa transmisión, la presentadora no menciona la entrevista de Daniel Noboa en Radio Sucre del 12 de noviembre de 2025, ni hace referencia a los seguros sociales de Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Un análisis con la herramienta Sensity IA detectó un 89,8% de probabilidad de que el contenido viral haya sido creado con inteligencia artificial.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 5 de junio de 2024 en el canal de YouTube de Oromar TV, un canal de televisión de Manta.
  • En esa emisión, la presentadora narra las noticias del día sin mencionar la Consulta Popular, la entrevista de Noboa ni los seguros del ISSFA o ISSPOL.
  • El video viral presenta manipulación evidente:
    • Voz alterada: suena artificial y no corresponde a la voz real de la presentadora.
    • Claquetas modificadas: Los textos informativos en pantalla fueron reemplazados con información falsa.
    • Fondo alterado: el set fue modificado digitalmente.
    • Sincronización labial: los movimientos faciales no coinciden con el audio del video original.
  • La herramienta Sensity IA, especializada en detectar contenidos generados artificialmente, arrojó un 89,8% de probabilidad de que el video fue creado con inteligencia artificial.
  • Lupa Media revisó la entrevista completa de Noboa en Radio Sucre:
    • El plan propone unificar la administración de hospitales públicos, pero cada institución seguirá financiando la atención de sus afiliados.
    • Indicó que HealthBird reemplazará al call center para ordenar derivaciones, priorizar la red pública y detectar sobreprecios.
  • Los ministros John Reimberg y Gian Carlo Loffredo (del Interior y de Defensa respectivamente) recalcaron en sus cuentas oficiales de X que estos beneficios para las fuerzas del orden NO desaparecerán.

Contexto importante

La desinformación sobre la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025 ha recurrido a videos manipulados con IA que imitan noticieros reales. Estas piezas buscan otorgar verosimilitud a mensajes falsos mediante el uso de presentadores, logos y formatos televisivos.

Lupa Media ha documentado casos similares en los que se manipulan rostros, voces, gráficos y escenografías para simular noticieros legítimos, especialmente en períodos electorales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  Un video viral, manipulado con inteligencia artificial, suplanta a Oromar TV para afirmar que Daniel Noboa eliminará los servicios de salud del ISSFA e ISSPOL tras la Consulta Popular. El noticiero original es del 5 de junio de 2024 y no incluye ese reportaje. Sensity IA detectó 89,8% de probabilidad de manipulación. En la entrevista real de Radio Sucre, Noboa no anunció explícitamente la eliminación del IESS, ISSFA o ISSPOL, sino la unificación administrativa de hospitales públicos. Los ministros Reimberg y Loffredo también afirmaron en sus cuentas de X que este beneficio NO desaparecerá.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

No existen bases militares estadounidenses en Galápagos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

La portada de un video viral que circula principalmente en TikTok asegura que «ya están aquí, bases militares» en referencia a Galápagos.

¿Por qué es completamente falso?

No existen bases militares estadounidenses instaladas en las Islas Galápagos. El proyecto de cooperación en seguridad aprobado por el Consejo de Gobierno de Galápagos en diciembre de 2024 no autoriza la construcción de bases militares ni el despliegue permanente de tropas extranjeras en el archipiélago. La única base militar estadounidense que existió en Galápagos fue la instalación en la isla Baltra durante la Segunda Guerra Mundial (1942-1946), que fue desmantelada hace casi 80 años.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media consultó esto a Fuerzas Armadas, que confirmaron que no existe presencia militar estadounidense en las Islas Galápagos.
  • La portada funciona como un gancho falso, diseñada para captar atención y dirigir a los usuarios hacia contenidos que promueven teorías conspirativas sobre la presencia militar extranjera en Galápagos.
  • Los argumentos del video de la asambleísta Verónica Íñiguez son que existen acuerdos que permitirían presencia militar de EE. UU. en Ecuador y afirma falsamente que la Resolución 23-CGREG-10-12-2024 autorizó una base en Galápagos y la construcción de bases cerca de puertos y aeropuertos.
@mveroiniguezg ¡Que NO te engañen otra vez! 🐢#Galápagos NO se vende, SE DEFIENDE. ▶️ En esta entrega te mostramos el marco legal, financiero y político que marca la hoja de ruta para la llegada de bases militares a Galápagos. #GalapagosIsland #GalápagosNoSeToca #Ecuador #LegislarParaLaVida ♬ sonido original – Vero Iñiguez G
  • Lupa Media revisó la Resolución 23-CGREG-10-12-2024 del Consejo de Gobierno de Galápagos, que aprueba un proyecto de cooperación en seguridad con Estados Unidos. El documento no menciona la construcción de bases militares ni autoriza la presencia de tropas estadounidenses en las islas. Lupa Media verificó previamente la desinformación sobre la Resolución 23-CGREG-10-12-2024, mencionando que no menciona ningún acuerdo para entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos ni relación con el Fondo Monetario Internacional.
  • En una entrevista con Teleamazonas el 31 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa descartó que Baltra, en las islas Galápagos, sea uno de los lugares considerados para la instalación de bases militares.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. construyó una base militar en Baltra en 1942, conocida como La Roca o Base Beta, para proteger el Canal de Panamá de posibles ataques japoneses. Albergó unos 2.400 soldados y fue desmantelada en 1946. Desde entonces, no existen bases militares extranjeras en Galápagos.

Contexto importante

Esta desinformación surgió a partir de declaraciones del presidente Daniel Noboa el 23 de octubre de 2025 en una entrevista con CNN, donde señaló:

“Hay diferentes opciones que se tienen que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos porque desde ahí se controla también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente.”

Tras recibir múltiples críticas, el mandatario se retractó el 31 de octubre en una entrevista con Teleamazonas, afirmando:

“Baltra queda descartado, porque la prioridad es Salinas o Manta; ahí hay mayor tráfico de armas, combustibles y drogas.”

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  La portada de un video viral que afirma que «ya están aquí, bases militares» en las islas Galápagos es falso. Fuerzas Armadas confirmaron a Lupa Media que no existen bases militares estadounidenses instaladas en las Islas Galápagos en 2025. El proyecto de cooperación en seguridad aprobado en diciembre de 2024 no autoriza la construcción de bases ni el despliegue de tropas extranjeras. La única base militar que existió en el archipiélago fue la estadounidense en Baltra durante la Segunda Guerra Mundial, desmantelada en 1946.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Ecuador sí es uno de los países más peligrosos del mundo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación de la asambleísta por la Revolución Ciudadana, Jahiren Noriega, en una entrevista con el medio digital BN Periodismo. En esta entrevista, la asambleísta menciona que Ecuador es uno de los países más peligrosos no solo de la región, sino del mundo.

¿Por qué es cierto?

Ecuador aparece consistentemente entre los países más inseguros en índices internacionales. El Índice Global de Crimen Organizado lo ubica en el 4to lugar mundial. Este análisis se hizo con 193 países. Con esto, Ecuador está dentro del 2% de naciones más peligrosas del planeta. Según InSight Crime, es el país con más muertes violentas de América Latina. Las cifras oficiales confirman una escalada histórica: 6.797 homicidios hasta septiembre de 2025, un incremento del 36,35% respecto a 2024.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Un informe de World Justice Project (WJP) ubica a Ecuador en el puesto 99 de 143 países analizados en su Índice de Estado de Derecho 2025. Aquí, el puesto 1 representa el país con mayor adhesión al Estado de derecho y el 143 el de menor adhesión. Esto sitúa a Ecuador en el tercio inferior de la clasificación global. A modo de comparación, Venezuela ocupa el último lugar (puesto 143).
  • Un artículo de Human Rights Watch (HRW) de 2024 destacó que las instituciones democráticas de Ecuador están bajo fuerte presión, con un sistema judicial débil, vulnerable a la corrupción, la impunidad y las amenazas del crimen organizado. Human Rights Watch alerta que la creciente militarización de la seguridad pública, tanto en calles como en prisiones, sustituye reformas estructurales por el uso de la fuerza, generando riesgos graves para los derechos humanos y la protección de la ciudadanía.
  • De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior (MDI), hasta septiembre de 2025 se registraron 6.797 muertes violentas, lo que equivale a un 36,35% más que el mismo período de 2024.
  • En el Boletín Semestral de Homicidios Intencionales en Ecuador (enero-junio 2025) del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) se reportan 4.619 homicidios en el primer semestre del año, un aumento del 47% respecto al mismo período de 2024, lo que representa una tasa estimada de 25,51 por cada 100.000 habitantes.
  • Esta alerta también fue publicada por la Corporación Participación Ciudadana, señalando que en 2023, Ecuador registró 7.878 muertes violentas, alcanzando una tasa de 46,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de América Latina, según los datos disponibles.
  • Lupa Media consultó a la asambleísta Jahiren Noriega sobre sus fuentes para esta afirmación y citó un artículo de National Geographic España de 2024 y un artículo de El Universo de febrero de 2025. Ambos artículos utilizan como fuentes los informes ya citados en esta verificación.

Contexto importante

La violencia en Ecuador en 2025 está en un nivel históricamente alto. Entre enero y septiembre del año se registraron 6.797 homicidios intencionales, con un promedio de 24 a 25 muertes violentas por día. Si la tendencia se mantiene, se espera cerrar el año con entre 8.000 y 9.000 homicidios, superando las tasas históricas previas y ubicando al país entre los más peligrosos de América Latina.

El aumento es notorio en comparación con años anteriores, con subidas del 47% al 58% en los homicidios violentos respecto a 2024. La violencia se ha concentrado en disputas entre grupos criminales y narcotráfico, afectando incluso a grandes ciudades como Quito, donde hubo un alza significativa en asesinatos relacionados con conflictos entre bandas.

El Gobierno ha declarado estados de excepción en territorios específicos para combatir la grave situación, otorgando facultades a la Policía y Fuerzas Armadas para realizar operativos en domicilios y decomisar armas y drogas, como parte de la lucha contra la delincuencia organizada que tiene un fuerte impacto en la seguridad ciudadana.

Conclusión

CIERTO:  Ecuador es uno de los países más peligrosos del mundo. Ocupa el 4to lugar en el Índice Global de Crimen Organizado 2025 y lidera las muertes violentas en América Latina según InSight Crime. El país registró 6.797 homicidios intencionales hasta septiembre de 2025, un aumento del 36,35% respecto al mismo período de 2024, confirmando una crisis de seguridad sin precedentes en su historia reciente.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Esta portada atribuida a El Universo sobre entrega de Galápagos a EE. UU. es FALSA

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral atribuida al diario El Universo afirma que el presidente Daniel Noboa ordenó entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La publicación señala que la Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 confirma esta entrega y que la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 solo legitimaría el acuerdo.

¿Por qué es completamente falso?

La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 no menciona ningún acuerdo para entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos ni relación con el FMI. Tampoco hay evidencia de que El Universo haya publicado esa información. La portada viral contiene errores tipográficos y no coincide con el diseño original del diario.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda en las redes sociales oficiales de El Universo (Facebook, Instagram, X y TikTok) y en su página web no arrojó coincidencias de esta supuesta noticia sobre las Islas Galápagos.
  • La portada viral fue publicada por una página de Facebook que difunde contenido a favor del «NO» en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025.
  • Al comparar la portada viral con el diseño real de El Universo, se identificaron inconsistencias: tipografía distinta, variación en la tonalidad del azul corporativo, error tipográfico («ecuardo» en lugar de «acuerdo») y formato que no coincide con las publicaciones actuales del diario.
  • La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 aprueba el Proyecto de Seguridad Integral en la Región Insular, que regula la cooperación en seguridad entre Galápagos y EE. UU. mediante los acuerdos SOFA y SHIPRIDER. El texto aborda temas de bioseguridad, migración, delitos transnacionales y protección ambiental, pero no menciona entrega territorial, cesión de soberanía ni vínculos con el FMI.
  • El acuerdo más reciente del FMI con Ecuador (9 de octubre de 2025) trata de deuda, sostenibilidad fiscal y gasto público, sin ninguna referencia a las Islas Galápagos ni acuerdos militares.

Contexto importante

La suplantación de la identidad gráfica de medios de comunicación es una táctica recurrente en periodos electorales o previos a consultas populares. Al imitar logotipos, estilo o formato editorial, se genera la impresión de que el contenido falso proviene de fuentes confiables, con el objetivo de influir en la opinión pública en momentos clave de debate político.

Lupa Media ya ha desmentido igualmente desinformación de suplantación de identidad con el diario El Universo en ocasiones anteriores, la mayoría relacionada con plataformas de inversión y criptomonedas. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  La portada atribuida a El Universo que afirma que Daniel Noboa entregó las Islas Galápagos a EE. UU. mediante acuerdo con el FMI es falsa. El diario no publicó esta información. La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 aprueba cooperación en seguridad con Estados Unidos, pero no menciona entregar territorio ni vinculación con el FMI. La imagen viral contiene errores tipográficos y no coincide con el diseño de El Universo.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

La Cárcel del Encuentro no tendrá WiFi 5G para los presos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en X, Facebook y TikTok afirma que, por orden del presidente Daniel Noboa, la Cárcel del Encuentro en Santa Elena cuenta con señal Wifi 5G para los presos más peligrosos. El video incluye un reportaje real de Ecuavisa, presentándolo como si respaldara esta afirmación. 

¿Por qué es completamente falso?

El video viral usa un reportaje real de Ecuavisa para afirmar que la Cárcel del Encuentro tendrá WiFi 5G, pero este solo informa sobre el traslado de 79 reos y no menciona conectividad. El Ministerio del Interior confirma que es un centro de máxima seguridad con inhibidores de señal y controles estrictos.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El reportaje de Ecuavisa no respalda la afirmación viral:
    • El reportaje de Ecuavisa, publicado el 10 de noviembre de 2025, confirma el traslado de 79 presos a la Cárcel del Encuentro, pero no menciona WiFi 5G ni conectividad; la operación se realizó vía aérea.
  • Declaraciones oficiales contradicen la desinformación:
    • El Ministerio del Interior confirmó a Lupa Media que no existe señal 5G en el centro penitenciario; el ministro Reimberg explicó que la Cárcel del Encuentro es de máxima seguridad, bloquea comunicaciones y evita cualquier operación criminal desde dentro.
  • Documentación oficial no menciona conectividad para internos:
  • Política nacional de inhibición de señales en cárceles:
    • El Ministerio del Interior ha manifestado públicamente que la política gubernamental busca eliminar la señal telefónica en zonas próximas a las cárceles para evitar que delitos sean coordinados desde el interior de los centros penitenciarios.
    • Esta política es contraria a la supuesta instalación de Wifi 5G que afirma el video viral.

Contexto importante

La Cárcel del Encuentro fue inaugurada el 10 de noviembre de 2025 en Santa Elena como un centro de máxima seguridad diseñado para aislar a internos de alta peligrosidad, incluido el exvicepresidente Jorge Glas. Construida en 37 hectáreas con 14.000 metros cuadrados y capacidad para 800 reclusos, tuvo un costo de USD 52 millones. El proyecto fue ejecutado por China Road and Bridge Corporation junto al grupo español Puentes.

El complejo cuenta con muros de 9 metros de altura, seis torres de vigilancia, cámaras de seguridad, sistemas de ciberseguridad, inhibidores de señal y controles estrictos para evitar comunicaciones ilícitas. A diferencia de otras cárceles del país, no está bajo la administración del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), sino que es administrada directamente por personal policial y militar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que la Cárcel del Encuentro tendrá Wifi 5G por orden de Daniel Noboa manipula un reportaje real de Ecuavisa de noviembre de 2025 que informa únicamente sobre el traslado de internos, sin mencionar conectividad. El Ministerio del Interior confirma que el centro está diseñado como prisión de máxima seguridad con inhibidores de señal para eliminar comunicaciones ilícitas desde el interior.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Consulta Popular 2025: Asamblea Constituyente

¿Qué dice la pregunta?

La Pregunta D plantea la convocatoria de una Asamblea Constituyente con el objetivo de redactar una nueva Constitución que sustituya la aprobada en 2008.

¿Qué cambiaría?

Si la ciudadanía aprueba la pregunta:

  1. Convocatoria de elecciones: El CNE organizará elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de los resultados.
  2. Redacción de la nueva Constitución: Los constituyentes tendrán un plazo máximo de 180 días, con una posible prórroga de 60 días, para elaborar el texto.
  3. Referendo final: La nueva Constitución se somete a votación popular. Solo entrará en vigor si obtiene la aprobación de la ciudadanía.

Mientras se redacta la nueva Constitución, la Constitución de 2008 sigue vigente y la actual Asamblea Nacional continúa funcionando normalmente, cumpliendo sus funciones hasta el final de su periodo.

Hasta ahora, no hay claridad sobre los cambios específicos que se introducirán. El presidente Daniel Noboa ha señalado que se busca reducir el número de artículos, realizar ajustes en materia penal y fomentar la inversión extranjera, pero los detalles se darán solo después de la aprobación de la pregunta.

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Es un mecanismo democrático que permite redactar una nueva Constitución, no solo reformarla. Sirve para redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional.

El artículo 444 de la Constitución actual establece que la Asamblea Constituyente solo puede convocarse mediante consulta popular solicitada por:

  • El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.
  • El Ejecutivo.
  • Dos tercios de la Asamblea Nacional.

Argumentos a favor y en contra

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó a 15 organizaciones políticas para hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 6 a favor del Sí
  • 9 a favor del No

A favor (Sí):

  • CREO: Busca simplificar el sistema político y modificar la Constitución 2008, que consideran “extremadamente garantista”.
  • Presidente Daniel Noboa: Destaca la posibilidad de cambios en materia penal, una Constitución más sencilla y clara, con 180 artículos que protejan los derechos de la ciudadanía.
  • Lucio Gutiérrez (Sociedad Patriótica): Señala que la Constitución actual no ha evitado delincuencia internacional ni problemas educativos.

En contra (No):

  • Revolución Ciudadana: La Constitución de 2008 logró avances históricos y proteger derechos; advierten que un nuevo texto podría quitar derechos y concentrar el poder en las élites.
  • Andrés Quishpe (UNE): Considera que la Asamblea estaría dominada por las principales fuerzas políticas y no resolvería problemas estructurales como trabajo, seguridad o salud.
  • CONAIE: Coincide en que el proceso no resolvería problemas actuales y costaría millones que podrían destinarse a necesidades urgentes, como hospitales.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:

  1. Elección de constituyentes: Se realizan elecciones dentro de los 90 días posteriores a la consulta.
  2. Instalación de la Asamblea: Los miembros trabajan hasta 8 meses, redactando la nueva Constitución.
  3. Referendo final: La ciudadanía aprueba o rechaza el nuevo texto.

Si gana el No:

  • El Gobierno deberá recurrir a reformas o enmiendas para introducir cambios.
  • No se convoca la Asamblea Constituyente y la Constitución de 2008 sigue vigente.

Narrativas desinformativas

Categoría Completamente Falso “La Asamblea Constituyente puede ser de plenos poderes”

No, según la Corte Constitucional, no existe la figura de una Constituyente de “plenos poderes”. Esta modalidad no está reconocida en la Constitución y contradice el principio republicano de separación de poderes. “Esto afecta el principio de división de funciones y porque va en contra del principio democrático y republicano de gobierno” comentó a Lupa Media la abogada constitucionalista Verónica Hernández.

La Corte ha rechazado varias solicitudes que buscaban otorgar facultades ilimitadas a la Asamblea. Sosteniendo que esto implicaría que el órgano actúe sin restricciones legales ni institucionales.

Fuentes:
X – Verónica Hernández – 17/09/2025
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Corte Constitucional – Dictamen 11-25-RC/25B

Categoría Completamente Falso “La nueva Constituyente puede abolir el matrimonio igualitario y el aborto por violación”

No, estas decisiones no pueden eliminarse porque violarían el principio de progresividad y la prohibición de retroceso en derechos fundamentales. Al redactar una nueva Constitución se deben respetar principios democráticos y derechos reconocidos, incluyendo opiniones consultivas de la Corte Interamericana sobre igualdad y no discriminación.

La actual Constitución determina que el contenido de los derechos debe desarrollarse de forma progresiva por medio de la normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Incluso, cataloga como inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Fuentes:
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Consulta a Gonzalo Muñoz – Abogado constitucionalista
Corte Constitucional del Ecuador – Sentencia No. 34-19-IN/21
Corte Constitucional del Ecuador – Sentencia No. 11-18-CN/19

Categoría Completamente Falso “Casos como la pena de muerte pueden aprobarse en la nueva Constituyente”

No es posible, porque Ecuador ha firmado tratados internacionales que prohíben la pena de muerte, como el protocolo facultativo sobre su erradicación y la Convención Americana de Derechos Humanos, indica Hernández.

Además, el artículo 66 de la Constitución actual prohíbe acciones regresivas sobre derechos fundamentales. El abogado constitucionalista, Gonzalo Muñoz, afirma que “no pueden incorporarse en ese texto constitucional cuestiones que vayan en contra de los principios de una sociedad democrática”.

Fuentes:
Constitución del Ecuador
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Consulta a Gonzalo Muñoz – Abogado constitucionalista

Categoría Completamente Falso “Esta nueva Asamblea Constituyente puede llevarse a cabo de manera exprés y rápida”

No, el proceso tiene pasos y tiempos específicos: solicitud a la Corte, aprobación, referendo de convocatoria, elección de constituyentes, redacción de la Constitución y referendo final. Esto puede tardar varios meses o incluso años. El estatuto enviado a la Corte debe detallar los plazos.

La propuesta de Noboa fijó una duración de 180 días, con una prórroga posible de 60 días , es decir, aproximadamente un total de 8 meses para la redacción del nuevo texto a partir de que se establezca la primera sesión de la Asamblea Constituyente.

Fuentes:
Constitución del Ecuador
CNE – Voto informado

Patricia Gualinga entregó camiseta de la campaña del «NO» al Papa León XIV, no León IV

Esta verificación fue actualizada el 11 de noviembre de 2025 para reflejar con mayor precisión la evidencia disponible. La categoría pasó de “impreciso” a “cierto”. El cambio no altera el fondo de la verificación, sino que ajusta su nivel de precisión.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en X y Facebook afirma que la activista indígena del pueblo kichwa Sarayaku, Patricia Gualinga, entregó una camiseta con el mensaje «NO, la vida va primero» al papa León IV (847-855).

¿Por qué es cierto?

La imagen es auténtica y la entrega de la camiseta ocurrió durante una audiencia privada el 29 de octubre de 2025. El único error del contenido viral es identificar al pontífice como León IV (papa entre 847-855) cuando en realidad es León XIV, actual Papa de la Iglesia Católica.

¿Qué dice la evidencia?

  • En esta publicación, la lideresa indígena menciona que en la audiencia privada con el Papa León XIV llevó información, cartas, regalos y productos desde su territorio, junto con la camiseta para defender la naturaleza.
  • En el video, se explica que desde la Amazonía, Gualinga expresó que la naturaleza posee espíritu y derechos, en un encuentro que busca visibilizar las voces de los pueblos originarios ante la Iglesia.
  • El pueblo Sarayaku, del cual es representante Gualinga, está en contra de la consulta popular que se realizará el 16 de noviembre de 2025. En publicaciones de la CONFENAIE se menciona que las organizaciones indígenas promueven el voto «NO» por considerar que las preguntas de la consulta no garantizan la protección de los territorios ancestrales frente a la explotación petrolera y minera.

Contexto importante

Patricia Gualinga se reunió con el papa León XIV en el Vaticano como parte de una delegación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) para exponer las amenazas que enfrentan las comunidades amazónicas por la expansión petrolera y minera. 

Entre octubre y noviembre de 2025, la CEAMA mantuvo encuentros con distintos dicasterios y el Papa para fortalecer la cooperación en temas de evangelización, ecología integral y derechos indígenas. En la audiencia del 29 de octubre, el pontífice reconoció su labor y destacó el rol de las mujeres amazónicas. La CEAMA reafirmó su compromiso con la defensa de la Amazonía y anunció su participación en la COP30.

Conclusión

CIERTO: Patricia Gualinga entregó una camiseta con el mensaje «NO, la vida va primero» al Papa León XIV durante una audiencia privada el 29 de octubre de 2025. La imagen viral es auténtica, pero contiene un error al identificar al pontífice como León IV, quien fue papa en el siglo IX (847-855), en lugar de León XIV, actual líder de la Iglesia Católica.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Referéndum 2025: Reducción del número de asambleístas

¿Qué dice la pregunta?

La Pregunta C plantea reducir el número actual de legisladores, tomando como base la población provincial y los datos del Censo Nacional 2022.

¿Qué cambiaría?

Hoy, el número de asambleístas se determina por el artículo 118 de la Constitución de 2008, que establece:

  • 15 asambleístas nacionales.
  • 2 por cada provincia.
  • 1 adicional por cada 200.000 habitantes o fracción superior a 150.000.
  • Representantes por regiones, distritos metropolitanos y por el exterior.

Si se aprueba la reforma, el número total de legisladores se reduciría, aumentando la proporción de población representada por cada asambleísta.

El anexo de la pregunta mantiene que los representantes por regiones, distritos metropolitanos y el exterior seguirán eligiéndose conforme al artículo 150 de la Ley Orgánica Electoral, que define:

En los casos en que una provincia tenga un distrito metropolitano, el número de asambleístas provinciales se calculará excluyendo la población de dicho distrito. Además, las circunscripciones especiales del exterior mantendrán seis representantes en total: dos por Europa, Oceanía y Asia; dos por Canadá y Estados Unidos; y dos por Latinoamérica, el Caribe y África. Finalmente, cada una de las regiones del país elegirá dos representantes a la Asamblea Nacional.

¿Cómo sería la nueva metodología?

La nueva fórmula utilizaría la población del Censo 2022 del INEC. Cada provincia tendría un asambleísta fijo y uno adicional por cada 400.000 habitantes. Esto significa que las provincias con menos de ese número solo contarían con un representante.

Argumentos a favor y en contra

El CNE autorizó a 13 organizaciones políticas y sociales a hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 9 por el No
  • 4 por el 

A favor (Sí)

  • Acción Democrática Nacional (ADN) sostiene que la reducción responde a un reclamo ciudadano ante el mal desempeño de algunos legisladores. Argumenta que debe primar la calidad sobre la cantidad.
  • CREO apoya la propuesta porque ya fue impulsada durante el gobierno de Guillermo Lasso. Considera que podría mejorar los filtros de selección interna de los partidos.

En contra (No):

  • Revolución Ciudadana (RC) afirma que la medida reduce la representatividad democrática y concentra el poder político. Advierte que las provincias pequeñas perderían voz.
  • Democracia Sí argumenta que la reducción no garantiza mejor calidad legislativa y genera una representación desproporcionada, ya que las circunscripciones en el exterior mantendrían más escaños que varias provincias.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:
La Asamblea deberá reformar el artículo 118 de la Constitución dentro de los 90 días posteriores a la publicación oficial de resultados. Según los abogados Edison Guarango y María Dolores Miño, la medida se aplicaría desde las elecciones generales de 2029, sin afectar a los asambleístas actuales.

Si gana el No:
El artículo 118 se mantendrá sin cambios y el número de asambleístas seguirá siendo 151, hasta un nuevo censo.

Narrativas desinformativas

«No sirve reducir asambleístas porque serán la misma proporción que son ahora es manejado todo por ADN y RC»

La reducción del número de asambleístas no garantiza por sí misma un cambio en la correlación de fuerzas políticas. Si las mismas organizaciones mantienen el respaldo popular, la proporción será similar. Sin embargo, la representación depende del voto ciudadano, la coyuntura política y la aceptación que tengan diferentes partidos en el momento de eventuales elecciones.

Fuentes:
CNE – Voto informado
Constitución del Ecuador
Consulta a Edison Guarango, abogado constitucionalista

«Reducción de asambleístas porque muchos vagos que ni bachiller tienen»

La propuesta del Ejecutivo no plantea reformas en cuanto a los requisitos por ser asambleísta, por lo que continuarían siendo los mismos que rigen hoy en día.

El artículo 119 de la Constitución actual determina que para ser legislados se debe tener nacionalidad ecuatoriana, haber cumplido 18 años al momento de inscribir su candidatura y estar en goce de los derechos políticos. Reducir asambleístas no asegura mayor preparación ni eficiencia; es decir, aún podrán postularse ciudadanos ecuatorianos que no tengan un título bachiller.

Fuentes:
CNE – Voto informado
Constitución del Ecuador

Este video de un supuesto noticiero español sobre bases militares de Noboa fue creado con inteligencia artificial

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video que circula en TikTok y X muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» que critica al presidente Daniel Noboa por impulsar una reforma constitucional para permitir bases militares extranjeras en Galápagos. El video compara la gestión de Noboa con la de Nayib Bukele en El Salvador.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue creado con inteligencia artificial. No existe ningún medio de comunicación llamado «España WN» en España ni en registros internacionales de medios periodísticos. La herramienta de detección de contenido artificial Hive Moderation determinó que el video tiene un 99,9% de probabilidad de haber sido generado artificialmente.​​

¿Qué dice la evidencia? 

  • Búsqueda del medio: Lupa Media verificó que no existe ningún noticiero o canal de televisión llamado «España WN» en España. Los principales medios españoles incluyen Televisión Española (TVE), Antena 3, Telecinco y La Sexta. No hay registros de «España WN» en registros de medios españoles.
  • Detección de inteligencia artificial: Lupa Media analizó el video con la herramienta Hive Moderation, que detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido fue generado artificialmente.
  • Búsqueda inversa de imágenes: Una búsqueda con Google Lens mostró que el video comenzó a circular en redes sociales como X, Facebook y TikTok desde el 28 de octubre de 2025.
  • Contexto real vs. contenido falso: Si bien Daniel Noboa ha mencionado públicamente la posibilidad de instalar bases militares extranjeras en lugares como Baltra, Santa Elena y Manta para combatir el narcotráfico —tema que ha generado debate porque la Constitución de 2008 prohíbe bases militares extranjeras—, el video viral distorsiona estas declaraciones y las presenta en un formato de noticiero falso.
  • Verificación sobre Bukele: Tampoco hay evidencia de que Nayib Bukele haya comentado sobre esta propuesta en Ecuador ni de que exista vinculación directa entre las posturas de ambos mandatarios respecto a bases militares.

Contexto importante

La desinformación relacionada con la Consulta Popular de Ecuador del 16 de noviembre de 2025 ha incluido frecuentemente el uso de videos manipulados con inteligencia artificial que simulan noticieros reales o inventados. Esta estrategia busca darle credibilidad a información falsa al presentarla con el formato de medios periodísticos reconocidos.

Casos similares han incluido la manipulación de la voz y el rostro de presentadores reales, o la creación de noticieros completamente falsos con logos, claquetas y escenografías que buscan aparentar autenticidad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» criticando la gestión de Daniel Noboa fue creado con inteligencia artificial. El medio no existe y la herramienta Hive Moderation detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido sea artificial. Si bien Daniel Noboa ha hecho declaraciones reales sobre bases militares, el video distorsiona esta información en un formato falso.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!