Skip to main content

Etiqueta: daniel noboa

Este video de un supuesto noticiero español sobre bases militares de Noboa fue creado con inteligencia artificial

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video que circula en TikTok y X muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» que critica al presidente Daniel Noboa por impulsar una reforma constitucional para permitir bases militares extranjeras en Galápagos. El video compara la gestión de Noboa con la de Nayib Bukele en El Salvador.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue creado con inteligencia artificial. No existe ningún medio de comunicación llamado «España WN» en España ni en registros internacionales de medios periodísticos. La herramienta de detección de contenido artificial Hive Moderation determinó que el video tiene un 99,9% de probabilidad de haber sido generado artificialmente.​​

¿Qué dice la evidencia? 

  • Búsqueda del medio: Lupa Media verificó que no existe ningún noticiero o canal de televisión llamado «España WN» en España. Los principales medios españoles incluyen Televisión Española (TVE), Antena 3, Telecinco y La Sexta. No hay registros de «España WN» en registros de medios españoles.
  • Detección de inteligencia artificial: Lupa Media analizó el video con la herramienta Hive Moderation, que detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido fue generado artificialmente.
  • Búsqueda inversa de imágenes: Una búsqueda con Google Lens mostró que el video comenzó a circular en redes sociales como X, Facebook y TikTok desde el 28 de octubre de 2025.
  • Contexto real vs. contenido falso: Si bien Daniel Noboa ha mencionado públicamente la posibilidad de instalar bases militares extranjeras en lugares como Baltra, Santa Elena y Manta para combatir el narcotráfico —tema que ha generado debate porque la Constitución de 2008 prohíbe bases militares extranjeras—, el video viral distorsiona estas declaraciones y las presenta en un formato de noticiero falso.
  • Verificación sobre Bukele: Tampoco hay evidencia de que Nayib Bukele haya comentado sobre esta propuesta en Ecuador ni de que exista vinculación directa entre las posturas de ambos mandatarios respecto a bases militares.

Contexto importante

La desinformación relacionada con la Consulta Popular de Ecuador del 16 de noviembre de 2025 ha incluido frecuentemente el uso de videos manipulados con inteligencia artificial que simulan noticieros reales o inventados. Esta estrategia busca darle credibilidad a información falsa al presentarla con el formato de medios periodísticos reconocidos.

Casos similares han incluido la manipulación de la voz y el rostro de presentadores reales, o la creación de noticieros completamente falsos con logos, claquetas y escenografías que buscan aparentar autenticidad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» criticando la gestión de Daniel Noboa fue creado con inteligencia artificial. El medio no existe y la herramienta Hive Moderation detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido sea artificial. Si bien Daniel Noboa ha hecho declaraciones reales sobre bases militares, el video distorsiona esta información en un formato falso.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

El FMI no confirmó la eliminación del subsidio al gas tras la consulta popular

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en Facebook y TikTok afirma que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la eliminación del subsidio al gas doméstico luego de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. El contenido asegura que esto es consecuencia directa del referéndum.

¿Por qué es completamente falso?

El informe del FMI de octubre de 2025 solo menciona la reducción gradual de subsidios a combustibles líquidos (gasolina y diésel) dentro del plan fiscal ecuatoriano, sin confirmar ni exigir la eliminación del subsidio al gas doméstico (GLP). La referencia al gas es técnica, usada únicamente para medir el gasto fiscal total en subsidios petroleros, y no está relacionada con la consulta popular del 16 de noviembre de 2025.

¿Qué dice la evidencia? 

Análisis del video viral y búsqueda de comunicados oficiales

  • Lupa Media verificó que no existe ningún comunicado oficial del FMI que confirme la eliminación del subsidio al gas doméstico. Una revisión de sus redes sociales y sitio web tampoco muestra publicaciones sobre este tema en relación con Ecuador.

Contenido del informe del FMI

El informe del FMI del 29 de octubre de 2025 detalla que el plan fiscal de Ecuador busca una consolidación del 6,6 % del PIB y un superávit primario del 5 %, con el objetivo de reducir la deuda pública al 40 % del PIB para 2031, un año antes de lo previsto, fortaleciendo la sostenibilidad fiscal y el margen financiero del país.

Lo que SÍ menciona el informe

  • El informe del FMI indica que un alza del precio del petróleo mejoraría los ingresos del Estado y facilitaría las metas fiscales. Solo menciona la reducción gradual de subsidios a gasolina y diésel y la nueva fórmula de precios de la gasolina aprobada en agosto de 2025, además de ajustes en tarifas eléctricas industriales y mineras.

Lo que NO menciona el informe

  • El informe no menciona el gas doméstico (GLP) ni propone eliminar su subsidio, no fija cronogramas ni condiciones sobre este tema y no vincula las medidas fiscales con la consulta popular o la Constituyente del 16 de noviembre de 2025.

Mención técnica del GLP

  • En la sección de definiciones metodológicas (página 43), el FMI incluye al gas licuado de petróleo (GLP) dentro de la categoría general de «subsidios a productos petroleros» (junto con gasolina y diésel), pero solo con fines contables para medir el gasto fiscal total.
  • El FMI menciona el GLP solo en la sección técnica de definiciones, donde lo incluye dentro de los “subsidios a productos petroleros” junto con gasolina y diésel, solo con fines contables para medir el gasto fiscal. Esta es una clasificación estándar, no una recomendación para eliminar subsidios.

Contexto importante

La desinformación sobre la supuesta eliminación del subsidio al gas doméstico circula antes de la consulta del 16 de noviembre de 2025, en un clima político polarizado. No existe ningún decreto ni anuncio oficial que confirme esta medida. Funcionarios como Carolina Jaramillo, Sariha Moya y Roberto Luque ratificaron que el subsidio sigue vigente bajo el Decreto Ejecutivo 215 de 2024, que fija el precio del cilindro entre USD 1,65 y USD 3,75. Los rumores surgieron tras la eliminación del subsidio al diésel, pero no hay evidencia ni planes oficiales de eliminar el del gas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El informe del FMI de octubre de 2025 solo clasifica los subsidios —incluido el del gas (GLP)— para medir el gasto fiscal, sin exigir su eliminación ni vincularlo con la consulta popular. La mención al GLP es técnica y metodológica, no una recomendación de política pública. Además, el FMI no ha publicado ningún comunicado oficial sobre la eliminación del subsidio al gas en Ecuador.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

Desmontando mitos: tu kit electoral confiable

Lo esencial para el 16 de noviembre

La Consulta Popular y Referéndum de 2025 se llevará a cabo el domingo 16 de noviembre, tras la convocatoria del presidente Daniel Noboa.
En total, más de 13,963 millones de ecuatorianos podrán acudir a las urnas:

  • Voto obligatorio: personas entre 18 y 64 años.
  • Voto opcional: adolescentes de 16 y 17 años, personas mayores de 65 y ciudadanos con discapacidad.

La campaña electoral se desarrolla entre el 1 al 13 de noviembre, seguida de un silencio electoral de 3 días, durante el cual no se puede difundir propaganda ni resultados de encuestas. Para el día de las votaciones, habrá un despliegue de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar el orden y la seguridad.

Los ciudadanos votarán sobre cuatro preguntas:

  • Referéndum 1: Eliminar la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras.
  • Referéndum 2: Suprimir el financiamiento público a partidos y movimientos políticos.
  • Referéndum 3: Reducir el número de asambleístas.
  • Consulta Popular: Convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Ahora sí, ¡vamos al kit práctico!

Las mentiras recurrentes

1. El esfero y la tinta que se borra… o se transfiere

Falso. En cada Junta Receptora del Voto, el CNE proporciona esferos de tinta azul o negra de uso permanente. No existen evidencias documentadas de tinta borrable o transferible en procesos anteriores. Aunque algunos electores prefieren llevar su propio esfero, hacerlo no tiene impacto en la validez del voto ni evita un supuesto fraude. La idea de la “tinta que se borra” es un rumor recurrente sin sustento técnico.

2. Los resultados del voto en casa y de personas privadas de libertad (PPL) salen antes

Falso. Aunque estos votos se recojan antes del día oficial, las papeletas se mantienen selladas y se contabilizan junto con el resto a las 17h00. Los rumores sobre “ganadores anticipados” o “filtraciones desde cárceles” son falsos: todo se incorpora al conteo nacional al mismo tiempo.

3. Los muertos votan

El padrón electoral tiene corte al 18 de septiembre de 2025, por lo que los nombres de personas fallecidas después de esa fecha pueden seguir apareciendo. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aplica controles que buscan evitar el uso indebido de esas identidades.
Durante la jornada, las papeletas se entregan solo a quienes constan en el padrón y presentan su cédula original; los espacios no firmados se sellan con la leyenda “no sufragó”. Hasta ahora, no existen evidencias verificables de casos sistemáticos o masivos de votos emitidos a nombre de personas fallecidas en los últimos procesos electorales del país.

4. “El fraude se hace en el sistema informático.”

El conteo electoral se basa en actas físicas firmadas por los miembros de mesa y observadores, que luego son digitalizadas y comparadas con los registros del sistema informático. Si existen diferencias, pueden ser impugnadas y revisadas públicamente por las organizaciones políticas.
Esto reduce la posibilidad de alteración directa de resultados, aunque no elimina del todo el riesgo de errores humanos o incidentes aislados. No existen pruebas de manipulación sistemática del sistema informático en los últimos procesos electorales.

5. “Las encuestas que circulan en redes son igual de válidas que las oficiales.”

Falso. Solo las encuestas autorizadas por el CNE tienen validez legal, ya que el organismo revisa su metodología y financiamiento antes de su difusión.
Para el proceso de 2025, las empresas acreditadas son:

  • Pronósticos electorales: CENTROINVEST Cía. Ltda. y CLIMA SOCIAL Estudios y Asesoramiento S.A.
  • Voto a boca de urna: CENTROINVEST Cía. Ltda.

Las encuestas difundidas por cuentas no verificadas o medios sin registro metodológico suelen ser fuente frecuente de desinformación electoral.

¿Cómo se puede denunciar actividad sospechosa durante las elecciones?

Puedes presentar un reporte, siempre incluye documentación que respalde la queja. Evita difundir rumores sin evidencia.

  • Presencial: oficinas del CNE, delegaciones provinciales o consulares.
  • Digital: formularios oficiales del CNE.

Tips exprés antes de cerrar este kit

  • Infórmate con anticipación: revisa fechas, horarios, lugar de votación y preguntas que se votarán.
  • Vota con criterio: conoce los temas, candidatos y propuestas.
  • Respeta las reglas el día de la elección: evita problemas o invalidaciones.
  • Verifica antes de compartir: consulta siempre fuentes oficiales o medios confiables antes de compartir cualquier dato.
  • Pregunta antes de creer: si algo suena raro, verifica en el CNE o con medios confiables antes de difundirlo.

Noboa sí mencionó que ChatGPT puede servir para diseñar una Constitución

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral muestra al presidente Daniel Noboa durante una conferencia en la que señala que la herramienta ChatGPT se puede utilizar para escribir un discurso o para diseñar hasta una Constitución.

¿Por qué es cierto?

Porque la afirmación viral sí fue mencionada por el presidente Noboa durante una entrega de becas de capacitación para la formación especializada de Inteligencia Artificial llevada a cabo en la ciudad de Cuenca el pasado 31 de octubre de 2025. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Fuente de las declaraciones: No hay registro del evento en el canal oficial de YouTube de la Presidencia. Sin embargo, fotos y notas del Gobierno muestran al Presidente con la misma vestimenta, confirmando que el evento ocurrió en Cuenca.
Imagen de Isaac Castillo – Presidencia de la República
  • Evento de Inteligencia Artificial: El 31 de octubre, el presidente Daniel Noboa, junto con la ministra de Educación, Alegría Crespo, entregó 10 000 becas para capacitación especializada en Inteligencia Artificial.
  • Declaración textual: “La inteligencia artificial… es una herramienta que es ilimitada. Lo pueden usar para preguntar, como nuestro equipo de comunicación a veces hace en ChatGPT, para cosas sencillas, para escribir un discurso o para diseñar hasta una constitución”.

Contexto importante

El 16 de noviembre de 2025, Ecuador celebrará una jornada electoral sobre tres preguntas de referéndum y una de Consulta Popular. La consulta preguntará si se aprueba una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

  • Si gana el “Sí”, el CNE convocará elecciones para asambleístas constituyentes en un plazo de 90 días, y los legisladores tendrán hasta ocho meses para redactar el nuevo texto. Luego se realizará otra consulta popular para aprobarlo.
  • Si gana el “No”, la propuesta de Noboa no avanzará y seguirá vigente la Constitución actual.

Conclusión

CIERTO: Las declaraciones virales son auténticas y fueron pronunciadas por el presidente Daniel Noboa durante el evento de becas en Cuenca el 31 de octubre de 2025.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Video con deepfake suplanta a presentador de Canal N para difundir información sobre Daniel Noboa

¿Qué verificamos?

Un video viral difundido desde el 3 de noviembre de 2025, incluso por el expresidente Rafael Correa, que muestra al presentador Günter Rave (Canal N- Perú) informando sobre una supuesta deuda del SRI vinculada a Daniel Noboa y la posibilidad de una Constituyente.

¿Por qué es completamente falso?

El video manipula un reportaje real de Canal N de Perú para atribuirle al presentador Günter Rave declaraciones sobre Daniel Noboa y la Bananera Noboa que nunca realizó. La inteligencia artificial alteró el rostro (80,6%) y la voz (95%) del periodista. Además, el clip modifica logos, claquetas y tipografías, e incorpora imágenes de otros medios para aparentar autenticidad, lo que demuestra que se trata de una fabricación intencional para desinformar.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda: Lupa Media confirmó, mediante una búsqueda inversa con Google Lens, que el video manipulado comenzó a circular en redes sociales el 2 de noviembre de 2025. Además, el exmandatario Rafael Correa lo compartió en su cuenta personal de X, alcanzando más de 29 mil visualizaciones.
  • Fuente original : El material base es un reportaje original de Canal N publicado el 25 de septiembre de 2025 donde se evidencia la manipulación de voz del presentador.
  • Manipulación comprobada: El detector Sensity AI identificó 80,6% de manipulación facial y 95% de alteración de voz en el clip viral.
  • Anomalías visuales y de audio: en el video viral se observan movimientos de boca exagerados, texturas faciales artificiales y cambios en la voz que no corresponden al presentador.
  • Alteración de elementos gráficos: hay diferencias claras entre el original y el viral en color del logotipo, diseño de la claqueta y el identificador de redes (iconos y tipografías distintas).
  • Uso de imágenes ajenas: el video viral integra además imágenes tomadas de otros medios (Ecuavisa, Televisión Legislativa, Lo del Momento Loja) para darle apariencia de autenticidad.

Contexto importante

El uso de deepfakes en campañas electorales y piezas virales aumenta. Lupa Media documentó, a inicios de 2025, durante la campaña presidencial 15 noticieros internacionales alterados y un patrón de contenido manipulado que busca explotar la credibilidad de medios reales para desinformar.

La estrategia se repite en la campaña de la Consulta Popular que arrancó el 1 de noviembre de 2025. Días previos, Lupa Media verificó deepfakes en los noticieros Canal 10 (Uruguay) y Red Uno TV (Bolivia), donde se alteraron rostro y voz de los presentadores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que circula en redes sociales no es un reportaje real de Canal N de Perú. Se trata de un deepfake sofisticado que manipula un reportaje del 25 de septiembre de 2025 presentado por Günter Rave. Sensity AI confirmó que el 80,6% del rostro del periodista fue alterado y el 95% de su voz fue modificada con inteligencia artificial. Las diferencias en logos, claquetas y tipografías entre el video original y el manipulado confirman la falsificación.

Referéndum 2025: Fondos para organizaciones políticas

¿Qué dice la pregunta?

La pregunta B del referéndum plantea una posible reforma del artículo 110 de la Constitución para eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos:

«¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas?»

¿Qué cambiaría?

Actualmente, la Constitución permite que los partidos se financien con recursos estatales y privados. Si se aprueba la pregunta:

  • Solo se permitirían aportes de afiliadas, afiliados y simpatizantes; el Estado dejaría de financiar a los partidos.
  • Los movimientos que obtengan al menos el 5% de votos válidos en dos elecciones seguidas mantendrían los mismos derechos y obligaciones que los partidos políticos.

¿Cómo se financian actualmente los partidos políticos?

Actualmente, los partidos políticos en Ecuador se financian mediante un sistema mixto:

  • Fondo Partidario Permanente (FPP, artículo 110):
    • Financiamiento público anual para funcionamiento interno y actividades formativas (no propaganda).
    • Se nutre de multas electorales y recursos del Presupuesto General.
    • Solo acceden partidos con representación mínima: 4% de votos en dos elecciones, tres asambleístas o presencia en alcaldías/concejalías.
    • Distribución proporcional al nivel de representación.
  • Fondo de Promoción Electoral (FPE, artículo 115):
    • Fondo público destinado a campañas electorales y promoción política durante los periodos electorales.
    • Se centra en actividades de campaña, distinto del FPP que cubre funcionamiento general.

Con la aprobación de la pregunta B se eliminaría únicamente el Fondo Partidario Permanente (FPP, artículo 110), mientras que el Fondo de Promoción Electoral (FPE, artículo 115) no se vería afectado y las campañas seguirían recibiendo este financiamiento. Además, los partidos pueden recibir aportes privados de afiliados y simpatizantes, bajo límites y reglas específicas.

Imagen referencial generada con IA

Argumentos a favor y en contra

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó a 13 organizaciones políticas para hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 4 a favor del sí
  • 9 a favor del no

A favor (Sí):

  • ADN: Esteban Torres señaló que desde 2008 se han destinado USD 263 millones al financiamiento político sin fortalecer la democracia, beneficiando a individuos, por lo que propone eliminar esos fondos.
  • CREO: Apoya la eliminación del financiamiento público por abusos de recursos; propone eficiencia, autogestión y destinar fondos a sectores prioritarios.
  • AMARU: Defiende que los recursos públicos deben destinarse a salud, educación y seguridad, y que la ciudadanía decida si quiere seguir financiando a los partidos.

En contra (No):

  • Democracia Sí: Argumenta que el financiamiento estatal garantiza igualdad mediante espacios publicitarios; sin él, solo los más ricos podrían hacer campaña, aumentando riesgo de crimen organizado.
  • CONAIE: Afirma que eliminar el financiamiento estatal beneficiaría a millonarios y excluiría candidatos populares, además de generar un gasto innecesario de más de USD 100 millones.
  • UGTE: Sostiene que la medida sería antidemocrática, favoreciendo élites y crimen organizado; los partidos necesitan apoyo estatal, y su costo es bajo frente a otros gastos públicos.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:
Se eliminaría la obligación del Estado de asignar recursos públicos del Presupuesto General del Estado a los partidos políticos. La pregunta con el artículo reformado iría directamente al Registro Oficial debido a que, en este caso, esta propuesta ya pasó por los filtros del debate en la Asamblea Nacional y por el de la Corte Constitucional. Luego de esto, la Asamblea Nacional debería modificar el Código de la Democracia con este nuevo artículo.

Si gana el No:
Continuará el sistema actual de financiamiento estatal a los partidos políticos. Esto significa que el Estado seguirá asignando recursos públicos del Presupuesto General a las organizaciones políticas para garantizar un financiamiento “equitativo e igualitario”, que incluye fondos para formación, publicaciones, capacitación y publicidad electoral.

Narrativas desinformativas

Categoría Mayormente Falso «Las personas ricas podrán acceder a la política, y como ya son ricas, no van a robar»

La riqueza personal no garantiza honestidad ni evita la corrupción. Permitir financiamiento privado sin límites podría dar más poder a intereses económicos y aumentar riesgos de conflictos de interés y corrupción.

Categoría Mayormente Falso «Con esto, habrá una mejor calidad de candidatos»

El dinero no garantiza mejores candidatos. La calidad política depende de formación, propuestas, experiencia e integridad, no de los recursos económicos que alguien pueda aportar. Eliminar el financiamiento público favorece a quienes tienen dinero, pero no asegura mayor capacidad ni mejores propuestas

Fuentes:

OEA – LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO POLÍTICO ELECTORAL EN LAS AMÉRICAS: 2017-2021
Fundación Ciudadanía y Desarrollo – Financiamiento Electoral
La Hora – ¿Qué efectos generaría el eliminar el financiamiento del Estado para organizaciones políticas? 08/09/2025
PDBA – FINANCIACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN EL ECUADOR
GK – Así se financia la campaña electoral en el Ecuador 03/02/2025

Es falso que Ecuador sea el único país que paga décimo tercero y décimo cuarto sueldo, como aseguró la ministra Núñez

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez hecha el 30 de octubre de 2025, durante una entrevista en Radio Fuego: “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto».

¿Por qué es completamente falso?

En realidad existen varios países que reconocen por ley dos pagos extra o bonificaciones anuales equivalentes al 13.º y al 14.º sueldo. Ese es el caso de algunos países como España, Perú y Guatemala que garantizan jurídicamente dos pagos adicionales al año. Además, hay países que pagan al menos un 13.º sueldo obligatorio.

¿Qué dice la evidencia?

  • Décimo tercero: También conocido como bono navideño, corresponde a un remuneración que reciben los empleados de manera acumulada hasta el 24 de diciembre de cada año o de manera acumulada. De acuerdo a la abogada experta en derecho laboral, Vanessa Velásquez, el valor es destinado como un incentivo para usarlo durante la época navideña. El valor es todo lo que un empleado gana en un año dividido para 12.
  • Décimo cuarto: Este derecho también es conocido como bono escolar, es un pago adicional que se realiza para el inicio de clase de los trabajadores explica Velásquez. El Código de Trabajo establece que se puede recibir de manera mensual o acumulada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazonía.
  • No un beneficio únicamente ecuatoriano: Si bien Ecuador es uno de los pocos países que reciben dos pagos adicionales a los sueldos regulares, también existen otros países que entregan estos beneficios. Entre esos Lupa Media encontró evidencia de estos tres:
    • España: El Estatuto de los Trabajadores exige dos pagas extraordinarias al año. Una gratificación se da con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se acuerde por convenio colectivo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores.
  • Perú: La Ley N.º 27735 establece a los empleadores a pagar dos gratificaciones al año (julio y diciembre), cada una equivalente a un sueldo completo. Estos incentivos se dan en julio por la Fiestas Patrias y en diciembre por Navidad.
  • Guatemala: El Decreto 42-92 y el Decreto 1633 establecen dos pagos adicionales, equivalentes a un salario mensual. Uno corresponde al aguinaldo a finales del año y el otro un pago adicional en la primera quincena de julio.
  • Otros países: Países como Portugal y Grecia también tienen regímenes de paga extra doble. Estados como México, Brasil y Argentina establecen por ley un décimo tercer sueldo obligatorio.
  • Sin pronunciamiento oficial: Lupa Media se comunicó con el Ministerio de Trabajo para conocer la fuente de la afirmación de la ministra, sin embargo, hasta la fecha de esta publicación no hemos recibido respuesta.

Contexto importante

Para este 2025, el presidente Daniel Noboa decidió adelantar el pago del décimo tercer sueldo al 14 de noviembre de 2025 para los trabajadores del sector público, con el objetivo de incentivar el consumo durante fechas comerciales como Black Friday y Cyber Monday. Las empresas privadas mantienen el plazo habitual hasta el 24 de diciembre y si consideran pueden adelantar los pagos. El Ministerio de Trabajo anunció que la Cervecería Nacional fue la primera empresa privada en sumarse a la iniciativa del pago anticipado. La decisión se tomó en medio del paro nacional liderado por la CONAIE y dos días antes de la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La realidad es que sí hay países —como España, Perú y Guatemala— que por ley garantizan dos pagos extras anuales a trabajadores formales; además, otros Estados reconocen al menos un décimo tercero obligatorio. Si bien el esquema ecuatoriano tiene rasgos propios, no es exclusivo a escala global.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪



Noboa afirmó falsamente que la pregunta del referéndum no menciona «bases militares extranjeras»

¿Qué verificamos?

Durante una entrevista en Radio Centro, el presidente Daniel Noboa afirmó que “No son bases militares, eso es otra cosa que la gente a veces no lee bien la pregunta. Se habla de bases extranjeras”.

¿Por qué es completamente falso?

La pregunta del referéndum menciona explícitamente «bases militares extranjeras» en todos los documentos oficiales desde su formulación inicial. La afirmación del presidente contradice el texto aprobado por la Corte Constitucional y publicado por el Consejo Nacional Electoral.

¿Qué dice la evidencia?

  • Durante una entrevista en Centro Digital el 28 de octubre, el presidente Daniel Noboa afirmó que la primera pregunta del referéndum “no menciona bases militares, sino bases extranjeras”. La declaración ocurrió en el minuto 1:00:20, luego de ser consultado sobre la pregunta relacionada con las bases militares en el referéndum del 16 de noviembre.
  • Decreto Presidencial 147 (18 de septiembre de 2025): El presidente Daniel Noboa convocó oficialmente al referéndum con la siguiente pregunta: «¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?»
  • Plataforma Voto Informado del CNE: La pregunta publicada en el portal oficial del Consejo Nacional Electoral mantiene idéntica redacción, mencionando «bases militares extranjeras» de forma explícita.
  • Dictamen de la Corte Constitucional: El texto enviado por la Corte Constitucional para su análisis de constitucionalidad incluye la misma formulación con la frase «bases militares extranjeras».
  • Papeleta electoral oficial: El diseño de la papeleta difundido por el CNE incluye la pregunta con la redacción completa que menciona «bases militares extranjeras».
  • La frase «bases militares extranjeras» aparece textualmente en todos los documentos oficiales relacionados con la consulta popular, desde su convocatoria hasta su publicación en la papeleta electoral.

Contexto importante

La jornada electoral por el referéndum y consulta popular en Ecuador en 2025 se realizará el domingo 16 de noviembre. Los ciudadanos votarán sobre reformas constitucionales y la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución del país.

Las preguntas incluyen temas como:

  • La instalación de bases militares extranjeras en Ecuador,
  • La eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos,
  • La reducción del número de asambleístas,
  • La posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente.

La primera pregunta, relacionada con las bases militares, propone eliminar la prohibición vigente de establecer bases o instalaciones militares extranjeras en el país, tal como lo establece actualmente el artículo 5 de la Constitución del Ecuador.

El voto es obligatorio para personas de 18 a 65 años y opcional para jóvenes de 16 y 17 años, adultos mayores y personas con discapacidad. Están convocados 13.938.724 electores, de los cuales 481.373 viven en el exterior. Se instalarán 41.993 juntas receptoras del voto, 41.279 en territorio nacional.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación del presidente Daniel Noboa de que la pregunta del referéndum no menciona explícitamente «bases militares extranjeras» contradice todos los documentos oficiales. El Decreto Presidencial 147, la plataforma del CNE, el dictamen de la Corte Constitucional y la papeleta electoral incluyen textualmente la frase «bases militares extranjeras». La pregunta menciona este término de forma clara y reiterada desde su primera formulación.

El bono navideño no es un programa social; es el décimo tercer sueldo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un mensaje que nos llegó a nuestro canal de WhatsApp en el que una ciudadana consulta como le podemos ayudarle para acceder a un “bono navideño”.

¿Por qué es completamente falso?

El bono navideño no es un programa social. La confusión surge porque el presidente Daniel Noboa dispuso que el pago del décimo tercer sueldo para los servidores públicos se realice de forma anticipada el 14 de noviembre de 2025. Este es un derecho laboral de los trabajadores, no un programa social del Gobierno.

¿Qué dice la evidencia?

  • Desmemtido oficial: El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que no existe ningún bono navideño previsto para 2025.
  • Origen de la confusión: La decisión del presidente Daniel Noboa de adelantar el pago del décimo tercer sueldo al 14 de noviembre de 2025 para los trabajadores del sector público, con el objetivo de incentivar el consumo durante fechas comerciales como Black FridayCyber Monday. Esto no implica la creación de un nuevo bono, sino una modificación del cronograma de pago.
  • Diferencias:
    • Bono: Programa social del Gobierno dirigido a sectores específicos de la población.
    • Décimo tercer sueldo o bono navideño: Derecho laboral regulado por el Ministerio del Trabajo (MDT). Corresponde a una remuneración adicional anual equivalente a la doceava parte del salario recibido durante el año.

Contexto importante

El décimo tercer sueldo, conocido tradicionalmente como “bono navideño”, es una práctica establecida desde hace décadas en Ecuador.

  • El Ministerio del Trabajo supervisa su cumplimiento cada año.
  • El adelanto de noviembre aplica únicamente al sector público.
  • Las empresas privadas mantienen el plazo habitual hasta el 24 de diciembre.
  • La Cervecería Nacional fue la primera empresa privada en sumarse a la iniciativa del pago anticipado.

La decisión se tomó en medio del paro nacional liderado por la Conaie y dos días antes de la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El llamado “bono navideño” no es un programa social, sino hace referencia al décimo tercer sueldo, un derecho laboral regulado por el Ministerio del Trabajo. Aunque su pago fue adelantado al 14 de noviembre de 2025 para los servidores públicos, no existe un nuevo bono social ni registro en línea para acceder a él.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Es cierto que en los últimos 12 años hubo 1.913 asesinatos a menores de edad en Ecuador

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación afirma que en los últimos 12 años hubo 1.913 asesinatos a menores, de los cuales el 64% corresponden a 2023, 2024 y 2025.

¿Por qué es cierto?

De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio del Interior las cifras Los registros del Ministerio del Interior confirman las cifras. Entre 2014 y 2025 se contabilizan 1.913 menores asesinados, y 1.222 de ellos en los últimos tres años. Esto muestra un aumento sostenido y récord en la violencia contra menores, incluso cuando 2025 aún no concluye.

¿Qué dice la evidencia?

  • Cifras oficiales: De acuerdo a los reportes del Ministerio del Interior, los homicidios intencionales a menores de edad en los últimos 12 años suman 1.913 asesinatos. Solo entre 2023 y 2025 se registraron 1.222 casos
  • Aclaración de periodos: Aunque las cifras coinciden, es importante señalar que 2025 aún no concluye y falta el registro de los últimos tres meses para completar el dato anual. Aun así, los números actuales ya superan los de los 11 años anteriores.
  • Comparación anual:
    Si se comparan periodos iguales (enero a septiembre), 2025 tiene 45% más homicidios que 2024 y 1.250% más que 2018, el año con menos casos.
  • Motivos distintos: Desde 2020 predominan los homicidios vinculados a microtráfico y amenazas, cuando antes se registraban más casos por maltrato, riñas o robos.

Contexto importante

2025 es ya el año más violento desde 2014, según registros del Ministerio del Interior. En los primeros nueve meses del año hubo 6.797 homicidios intencionales, un 36% más que en 2024. Si la tendencia se mantiene, este año podría cerrar con una proyección de 9.063 muertes. 

Actualmente, el 63,8% de las muertes ocurre en la vía pública y 8 de cada 10 con armas de fuego. El 90% de los homicidios está relacionado con el crimen organizado.

Conclusión

CIERTO: Los datos del Ministerio del Interior respaldan la publicación: las cifras totales y el porcentaje de homicidios ocurridos entre 2023 y 2025 son correctos. Aunque el año aún no termina, 2025 ya supera todos los registros previos, confirmando que la violencia contra menores alcanza niveles históricos en Ecuador.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪