Skip to main content

Es falso que el presidente de Corea del Sur declaró la guerra a Trump por redada migratoria

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirmando que el «Presidente de Corea del Sur declara la guerra a Trump por redada», en referencia a una operación migratoria del 4 de septiembre en Georgia, Estados Unidos.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de declaración de guerra alguna. Las declaraciones presidenciales oficiales demuestran una respuesta diplomática centrada en proteger los derechos de los ciudadanos surcoreanos y mantener las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La redada real: El 4 de septiembre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestó a 475 personas durante una operación en una planta de baterías de Hyundai en Georgia. Aproximadamente 300 eran ciudadanos surcoreanos.
La operación se centró específicamente en acusaciones de prácticas laborales ilegales y otros posibles delitos federales. Foto: ICE
  • Medidas concretas: El jefe del despacho presidencial, Kang Hoon Sik, anunció el 7 de septiembre el envío de un avión fletado para repatriar a los detenidos y mejoras al sistema de visados para prevenir futuros incidentes.
  • Análisis del video viral: El contenido utiliza imágenes referenciales de ambos presidentes con narración de voz en off generada con inteligencia artificial. La cuenta de TikTok que lo difunde supera los 26.000 seguidores, utiliza un logo de «Noticias» y publica contenido desinformativo sobre migración con tono alarmista. Su primera publicación data del 30 de agosto de 2025.
  • Patrón desinformativo: Tras las redadas circularon otros videos falsos en redes sociales afirmando que Corea del Sur amenazó con romper la alianza entre ambos países.

Contexto importante

Corea del Sur es un aliado clave de Estados Unidos. En julio acordó comprar 100.000 millones de dólares en energía estadounidense e invertir 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense. El presidente Lee Jae Myung reafirmó la confianza bilateral tras su visita de cuatro días a Estados Unidos a finales de agosto de 2025.

La desinformación sobre políticas migratorias se ha intensificado durante el gobierno de Trump, generando confusión y temor en comunidades migrantes a través de videos falsos y noticias manipuladas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hubo declaración de guerra del presidente surcoreano contra Trump. La evidencia documental demuestra que la respuesta fue estrictamente diplomática, enfocada en proteger los derechos de los ciudadanos surcoreanos y mantener las relaciones bilaterales. El video viral distorsiona completamente la realidad de los hechos.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Trump no se retractó de sus políticas migratorias por una supuesta enfermedad terminal

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video afirma que el presidente estadounidense, Donald Trump, sufre de una enfermedad terminal y por esa condición se ha retractado de sus políticas migratorias. 

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna evidencia oficial de que Donald Trump padezca una enfermedad terminal. Tampoco hay registros que demuestren que se haya retractado o revocado sus políticas migratorias. Por el contrario, la evidencia disponible confirma que el mandatario mantiene activa su agenda antimigratoria, con operaciones recientes en ciudades como Chicago dirigidas contra personas sin estatus regular.

¿Qué dice la evidencia?

  • Sin evidencia oficial: No existe registro de algún reporte en el que Donald Trump se haya retractado por sus políticas migratorias. Búsquedas en páginas oficiales de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y cuentas oficiales de Trump no demuestran evidencia que respalde el contenido viral.
  • Una enfermedad aislada: El 17 de julio de 2025 la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que Trump había experimentado una hinchazón en las piernas y un diagnóstico dio como resultado insuficiencia venosa crónica. Sin embargo, destacó que no hubo evidencia de enfermedad arterial y que Trump se encuentra en excelente estado de salud. Además, no hubo algún reporte que vincule su condición con una revocación de medidas migratorias.
  • Funciones con normalidad: Los reportes oficiales muestran que Trump sigue realizando sus actividades políticas con normalidad, manteniendo vigentes medidas de control migratorio.
  • Pronunciamientos recientes: A inicios de septiembre, un comunicado de la Casa Blanca señaló que por las políticas actuales, cada vez hay menos inmigrantes irregulares ingresando al país, y que Estados Unidos se dirige hacia una migración neta negativa.
  • Condiciones más rigurosas para el ingreso: El gobierno ha reforzado requisitos de visa, incluyendo una fianza de hasta USD 15.000 para ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten visas de turismo y negocios, y una tarifa adicional de USD 250 según la ley H.R.1 – One Big Beautiful Act para cualquier solicitud de visa no inmigrante.

Contexto importante

Las políticas migratorias no dependen únicamente del presidente: están sujetas a regulaciones internas, revisiones judiciales y procedimientos del Congreso. Por ejemplo, las decisiones sobre asilo o visas deben cumplir marcos legales, lo que limita la capacidad de un presidente de revertirlas abruptamente.

Trump ha intensificado su estrategia migratoria con una nueva operación en Chicago dirigida a personas sin permiso legal y con antecedentes penales. Esta medida desafía las políticas de “ciudades santuario” implementadas por autoridades locales como el gobernador de Illinois, JB Pritzker, y el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, quienes la critican como un intento de intimidar a las comunidades latinas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que Donald Trump padezca una enfermedad terminal ni que su estado de salud haya afectado decisiones de gobierno. Por el contrario, las acciones recientes muestran un endurecimiento, no una flexibilización, de sus políticas migratorias.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

El ABC de la Asamblea Constituyente: datos y desinformación

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Es un mecanismo democrático para redactar una nueva Constitución. Su objetivo es redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional. A diferencia de una reforma parcial, una Constituyente busca cambios estructurales de fondo.

Según el artículo 444 de la actual Constitución, solo puede convocarse mediante consulta popular. Esta consulta puede ser solicitada por el Ejecutivo, por dos tercios de la Asamblea Nacional o por el 12 % de las personas inscritas en el padrón electoral.

¿Cómo se activa el proceso para una Constituyente?

  1. Solicitud inicial: El Presidente/a, la Asamblea o la ciudadanía presentan la propuesta ante la Corte Constitucional, con un documento que explique por qué se necesita una Constituyente, un estatuto que regule su funcionamiento y la forma de elección de representantes. Así como las reglas del proceso electoral, proceso de votación, tiempos de funcionamiento y todos los pormenores del asunto.
  2. Revisión de la Corte Constitucional: La Corte evalúa si corresponde una Constituyente o si basta una reforma parcial, y analiza la validez del estatuto.
  3. Consulta popular: Si la Corte lo aprueba, el Consejo Nacional Electoral organiza un referendo en el que la ciudadanía decide si está de acuerdo con convocar o no a la Asamblea Constituyente.
  4. Elección de constituyentes: En caso de aprobarse, se realizan elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea, bajo las reglas fijadas en el estatuto.
  5. Instalación de la Asamblea: Los constituyentes se posesionan y empiezan a trabajar con autonomía respecto de los demás poderes del Estado.
  6. Redacción de la nueva Constitución: Dicha Asamblea elabora en un nuevo texto constitucional.
  7. Referendo final: el texto elaborado se somete otra vez a la ciudadanía. Si gana el “sí”, entra en vigor como nueva Constitución; si gana el “no”, se mantiene la actual.

Es decir, serían tres procesos electorales para definir una nueva Constituyente.

¿Han existido pedidos anteriores?

Sí. Entre 2008 y 2025 hubo 12 solicitudes ciudadanas para convocar una Asamblea Constituyente.

La abogada constitucionalista Verónica Hernández explica que ninguna fue admitida porque pedían “plenos poderes” o tenían fallas en los considerandos, textos incompletos o estatutos que no cumplían con los requisitos legales.

Entre los solicitantes estuvieron el excandidato presidencial Bolívar Armijos, y el ciudadano Jorge Moreno Ordóñez, quien presentó este tipo de solicitudes en cinco ocasiones.

Cuadro compartido por la abogada constitucionalista, Verónica Hernández

Desinformación sobre la Asamblea Constituyente

Categoría Completamente Falso “La Asamblea Constituyente puede ser de plenos poderes”

No, según la Corte Constitucional, no existe la figura de una Constituyente de “plenos poderes”. Esta modalidad no está reconocida en la Constitución y contradice el principio republicano de separación de poderes.

“Esto afecta el principio de división de funciones y porque va en contra del principio democrático y republicano de gobierno” comentó a Lupa Media la abogada constitucionalista Hernández.

El artículo 444 específica que se puede convocar a una Asamblea Constituyente, pero siguiendo un respectivo proceso.

La Corte ha rechazado varias solicitudes que buscaban otorgar facultades ilimitadas a la Asamblea, ya que esto implicaría que el órgano actúe sin restricciones legales ni institucionales.

Categoría Completamente Falso “La nueva Constituyente puede abolir el matrimonio igualitario y el aborto por violación”

No, estas decisiones no pueden eliminarse porque violarían el principio de progresividad y la prohibición de retroceso en derechos fundamentales. Al redactar una nueva Constitución se deben respetar principios democráticos y derechos reconocidos, incluyendo opiniones consultivas de la Corte Interamericana sobre igualdad y no discriminación.

La actual Constitución determina que el contenido de los derechos debe desarrollarse de forma progresiva por medio de la normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Incluso, cataloga como inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Categoría Completamente Falso “Casos como la pena de muerte pueden aprobarse en la nueva Constituyente”

No es posible, porque Ecuador ha firmado tratados internacionales que prohíben la pena de muerte, como el protocolo facultativo sobre su erradicación y la Convención Americana de Derechos Humanos, indica Hernández.

Además, el artículo 66 de la Constitución actual prohíbe acciones regresivas sobre derechos fundamentales. El abogado constitucionalista, Gonzalo Muñoz, afirma que “no pueden incorporarse en ese texto constitucional cuestiones que vayan en contra de los principios de una sociedad democrática”

Categoría Completamente Falso “Esta nueva Asamblea Constituyente puede llevarse a cabo de manera exprés y rápida”

No, el proceso tiene pasos y tiempos específicos: solicitud a la Corte, aprobación, referendo de convocatoria, elección de constituyentes, redacción de la Constitución y referendo final. Esto puede tardar varios meses o incluso años. El estatuto enviado a la Corte debe detallar los plazos.
La Constitución de 2007 fijó una duración de 180 días, con una prórroga posible de 60 días , es decir, aproximadamente un total de 8 meses desde que se instaló en noviembre de 2007 y entregó el texto final en julio de 2008.

La información sobre financiamiento de campañas de Luisa González por narcotráfico venezolano no es verificable

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral asegura que información de Estados Unidos confirma que las campañas de la excandidata presidencial Luisa González fueron financiadas «por el narcotráfico proveniente de Venezuela liderado por Nicolás Maduro».

¿Por qué no es verificable?

La afirmación se basa únicamente en fuentes anónimas citadas por CBS News. No existe confirmación oficial de autoridades estadounidenses sobre la existencia o contenido de este supuesto informe de inteligencia. 

¿Qué dice la evidencia?

  • El 11 de abril de 2025, CBS News publicó un artículo firmado por James LaPorta. Este artículo cita a dos funcionarios anónimos de la CIA que mencionaron un supuesto informe sobre financiamiento de González por parte de Maduro. 
  • El artículo de CBS señala que dos agentes anónimos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) mencionaron que “el informe mostraba que González recibió apoyo financiero de Maduro y que planea reconocer a Maduro si gana el domingo”. 
  • El mismo artículo de CBS señala que las conclusiones generaron «desacuerdo entre las agencias de inteligencia estadounidenses» y que funcionarios calificaron la disputa como «una discusión sin importancia». 
  • Lupa Media no encontró declaraciones públicas de autoridades estadounidenses confirmando o desmintiendo la existencia del supuesto informe.
  • Nos contactamos con el autor de este artículo de CBS News, el periodista James LaPorta, pero hasta la publicación de esta verificación, no obtuvimos respuesta.  
  • Luisa González ha defendido públicamente a Nicolás Maduro, pero ha negado públicamente las acusaciones de financiamiento ilícito.

Contexto importante

En medio de tensiones entre EE.UU. y Venezuela, el Cártel de los Soles sigue generando debate: para algunos es prueba del rol del Estado venezolano en el narcotráfico, mientras otros lo ven como un relato político sin sustento. Su reciente clasificación como “terrorismo internacional” lo coloca en el centro de disputas regionales.

Por otro lado, James LaPorta, productor de seguridad nacional en CBS y exmarine con amplia trayectoria en periodismo militar, fue despedido de la AP en 2022 tras un error en la cobertura de un ataque en Polonia, lo que llevó a la agencia a reforzar sus protocolos de verificación y uso de fuentes anónimas.

Conclusión

NO VERIFICABLE:  La afirmación sobre financiamiento de campañas de Luisa González por narcotráfico venezolano no puede ser verificada. Se basa únicamente en fuentes anónimas citadas por CBS News, sin confirmación oficial de autoridades estadounidenses. 

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

La violencia actual en Ecuador no puede compararse con las muertes atribuidas a Pablo Escobar

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en X del 10 de agosto de 2025 afirma que Ecuador registró 4.619 homicidios en seis meses, lo que sería ocho veces más que las muertes causadas por Pablo Escobar. Este contenido, sin embargo, ya circulaba desde el 8 de agosto en Facebook.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque la cifra de homicidios en Ecuador es correcta, la comparación con Pablo Escobar es metodológicamente incorrecta. Se contrastan estadísticas oficiales de un país entero en seis meses con estimaciones históricas no oficiales de un individuo durante varios años en otro contexto.

¿Qué dice la evidencia?

  • En la página oficial del Ministerio del Interior de Ecuador consta la cifra de 4.619 homicidios registrados en el primer semestre de 2025. 
  • Punto crítico: No existe consenso sobre el número exacto de muertes atribuidas a Escobar. Las estimaciones varían significativamente.
  • Autoridades colombianas confirmaron a Lupa Media que no hay registro oficial de víctimas de Escobar. Explicaron que no existe un registro oficial que respalde al 100% estas muertes. Sin embargo, se ha tratado de realizar investigaciones independientes. En este contexto, Julián Sabogal, un representante de la Fiscalía de Colombia, explicó que la muerte de Pablo Escobar en 1993 se produjo después de la creación de la Fiscalía en 1991, lo que significa que no existen registros consolidados oficiales sobre las víctimas de este período
  • El documento «El ABC de la Mafia. Radiografía del Cartel de Medellín», no ofrece una cifra exacta de muertes atribuibles a Escobar y su cartel, pero señala que fueron responsables de miles de homicidios, incluyendo asesinatos de autoridades, civiles y rivales, en el contexto de la guerra contra el Estado y otras organizaciones criminales en los años 80 y 90.  
  • El estadístico David Vera considera que la comparación no es válida desde el punto de vista estadístico por tratarse de contextos distintos, aunque reconoce que puede servir como recurso comunicativo para dimensionar la magnitud de las cifras.

Contexto importante

En 2025, Ecuador enfrenta una crisis de violencia inédita ligada al narcotráfico y al crimen organizado. Además, la crisis está marcada por disputas territoriales, control carcelario y hechos como el asesinato de alias Rasquiña.

En contraste, Pablo Escobar y el Cartel de Medellín en los 80 y 90 protagonizaron una guerra abierta contra el Estado colombiano, con miles de muertes y fuerte influencia política y social.

Aunque ambos contextos reflejan la violencia del narcotráfico, la situación de Ecuador es reciente y distinta, sin el conflicto armado estructurado que vivió Colombia, por lo que una comparación directa resulta inapropiada.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO:  La afirmación de que los homicidios ecuatorianos son “ocho veces más altos” que las muertes provocadas por Pablo Escobar es errónea. La comparación carece de rigor metodológico, pues se enfrentan dos realidades diferentes: la estadística oficial de un país entero en un semestre, frente a la trayectoria criminal de un individuo en otro país y en varios años.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

El MIES no entrega bonos de USD 200 mediante inscripciones online

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales asegura que el Ministerio de Desarrollo Humano está entregando bonos de USD 200 a personas que se registren en una página llamada «Multi Ayuda». El contenido incluye declaraciones del exministro de Economía Mauricio Pozo mencionando este supuesto beneficio.     

¿Por qué es completamente falso?

El video manipula declaraciones reales del exministro Mauricio Pozo de febrero de 2021, presentándolas como actuales. En ese momento, Pozo anunció un bono único de USD 200 para personal de primera línea durante la pandemia, no un beneficio recurrente para la población general. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Origen de las declaraciones: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que las declaraciones de Pozo fueron realizadas el 5 de febrero de 2021 y recogidas por Teleamazonas. El bono de USD 200 se entregaría una única vez durante ese mes a profesores, profesionales de salud, miembros de las fuerzas armadas y policías.
  • Confirmación oficial: El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que la página de registro mostrada en el video está discontinuada y no corresponde a ningún programa vigente.
  • Página «Multi Ayuda»: Esta página no es oficial del ministerio. El artículo al que redirecciona tiene fecha de 2023 y no corresponde a programas actuales. 
  • Bonos vigentes en 2025: El catálogo oficial no incluye bonos recurrentes de USD 200. Los beneficios regulares más altos llegan hasta USD 150 mensuales (Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable). Montos superiores corresponden a ayudas específicas por emergencias.

Contexto importante

A esta técnica se la conoce como phishing, un ciberataque donde delincuentes se hacen pasar por una entidad confiable (un banco, una empresa, etc.) para engañar a las personas y robarles información confidencial como contraseñas, datos bancarios o información personal, mediante correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos. En Ecuador, entre 2015 y agosto de 2025 se registraron 27.084 denuncias de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado.

En anteriores ocasiones, Lupa Media ya ha desmentido este tipo de publicaciones que ofrecen supuestos bonos a las personas solo por registrarse en un enlace sospechoso. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video utiliza declaraciones reales del exministro Mauricio Pozo de febrero de 2021, presentándolas fuera de contexto temporal. El Ministerio de Desarrollo Humano no entrega bonos de USD 200 de manera recurrente y confirmó que la página de registro mostrada está discontinuada.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Precios en alza: cuándo es impacto real y cuándo es especulación

¿Por qué se habla de especulación ahora?

El debate sobre la especulación se reavivó porque el cambio en el precio del diésel ocurre en un contexto de incertidumbre económica y escasez de algunos productos agrícolas. En estas condiciones, los consumidores reaccionan con compras preventivas y los comerciantes, en algunos casos, con incrementos anticipados. Esa combinación crea un terreno fértil para que los precios se muevan más por expectativas que por costos reales.

¿Qué es la especulación?

La especulación ocurre cuando un comerciante sube los precios sin una razón real, aprovechando el nerviosismo de los consumidores. Aparece en los siguientes escenarios:

  • Cambios en medidas económicas: eliminación de subsidios, incremento de impuestos.
  • Contexto de crisis: sanitarias, sociales, políticos, energéticos y económicos.
  • Fenómenos naturales: terremotos, sequías, heladas o inundaciones.
  • Conflictos o tensiones políticas: sanciones, bloqueos comerciales o cambios en regulaciones.
  • Mercados internacionales: subidas del precio de la materia prima como el petróleo, granos o metales.

¿Cómo se reflejan los precios?

Cuando ocurre especulación en el mercado, los precios no suben como resultado de un aumento real en los costos de producción o distribución, sino de forma artificial y anticipada. Esta práctica se refleja en los precios de tres maneras principales:

  • Alzas artificiales en productos básicos.
  • Escasez temporal motivada por compras preventivas o retención de mercadería.
  • Compras impulsivas por parte de los consumidores, que alimentan la subida de precios.

¿Es legal especular?

No. Según el Artículo 321 del Código Integral Penal (COIP), la especulación se sanciona con prisión de 15 a 30 días. Además, la Ley de Defensa del Consumidor permite:

  • Imponer multas económicas.
  • Clausurar locales que suban precios injustificadamente.

En Ecuador, solo entre el 13 y el 17 de septiembre de 2025 se realizaron 4.768 operativos de control de peso, precio y calidad en 10.489 mercados y locales comerciales. Se clausuraron 19 establecimientos en 8 provincias y se registraron cinco denuncias.

¿Quién controla los precios?

Los precios dependen de múltiples factores: oferta y demanda, costos de producción, políticas públicas y condiciones del entorno global. Sin embargo, el Estado interviene en casos de abusos:

Según el economista Wilfrido Muñoz, cuando un factor como el aumento del costo de un insumo impacta en los precios, el ajuste suele darse en tres etapas:

¿Cómo afecta al consumidor?

Los incrementos pueden ser temporales o exagerados por la especulación. Algunos ejemplos recopilados por la prensa nacional muestran cómo variaron los precios tras la eliminación del subsidio al diésel:

  • Guayaquil: En el mercado mayorista de la ciudad, el saco de papa se vendía a 48 dólares, aunque el precio autorizado era de 30 dólares, informó Victoria Villa, intendenta de Policía de Guayaquil. Este aumento también se dio en el marco del fin de la temporada de producción de papa.
  • Quito: En el sur de Quito repartidoras de gas indicaron que se cobró USD 0.04 más por cilindro.
  • Latacunga: El quintal de choclo, que normalmente cuesta entre 10 y 12 dólares, se vendía a 16 y 18 dólares. Además, la venta al detalle cambió: antes se ofrecían 10 choclos por un dólar y ahora solo 3 choclos por dólar.

¿Cómo evitar caer en la especulación?

La desinformación potencia la especulación porque crea incertidumbre y miedo sobre el comportamiento futuro de los mercados o los precios de los productos. Cuando la información confiable es escasa o se distorsiona: exagera riesgos o escasez; distorsiona expectativas; y acelera los ciclos de especulación cuando pánico o euforia.

Especialistas recomiendan combinar acciones de consumidores y del Estado:

Consumidores:

  • Comparar precios entre diferentes locales.
  • Evitar compras motivadas por miedo.
  • Denunciar abusos ante autoridades.
  • Optar por productos alternativos cuando los precios suban desproporcionadamente.

Estado y sectores productivos:

  • Apoyar áreas estratégicas como agricultura, pesca y alimentos básicos, evitando que los aumentos se trasladen directamente al consumidor.
  • Garantizar transparencia en los costos de transporte y producción.
  • Implementar compensaciones focalizadas.

No existe una línea segura para migrar ilegalmente de Ecuador a Estados Unidos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una cuenta de TikTok promociona una supuesta «línea segura» de migración desde Ecuador a Estados Unidos. El video asegura que se puede llegar en «veinte días» y que «no importa si eres deportado o tienes prohibición de salida por pensión de alimentos, igual te llevamos a EE.UU.»

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna ruta de migración ilegal que sea segura. La Embajada de EE.UU. en Ecuador y la Cancillería confirman que el único mecanismo legal para ingresar a Estados Unidos es mediante visa oficial.

¿Qué dice la evidencia?

  • La cuenta no es oficial: Comenzó a publicar contenido a finales de agosto de 2025, con ocho videos repetidos 52 veces. Uno superó las 70,000 visualizaciones.
  • Falta de transparencia: La supuesta «línea segura» no proporciona información pública y solicita contacto por mensaje privado.
  • Advertencias oficiales: El 26 y 31 de agosto de 2025, la Embajada estadounidense emitió una alerta específica sobre publicaciones en TikTok donde supuestos coyotes ofrecen promociones para entrar ilegalmente al país.
  • Posición oficial: La Cancillería de Ecuador confirma que todo ecuatoriano debe seguir el procedimiento oficial de visa para viajar a EE.UU.
  • Advertencia del Gobierno de EE.UU.: Kristi Noem, Secretaria de Seguridad, advierte: «No entre al país ilegalmente; el viaje es peligroso y, al final, los atraparemos y los enviaremos de regreso.»

Contexto importante

Un sondeo de Conexión Migrante y Factchequeado evidencia un aumento significativo de desinformación dirigida a migrantes: en 2023, el 30% dijo haber recibido mensajes falsos sobre trámites o políticas; en 2025, la cifra subió al 49.4%. La cantidad de personas afectadas por fraudes también aumentó del 18.8% al 27.2%. TikTok se ha consolidado como una nueva vía de engaño junto con Facebook y WhatsApp.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna «línea segura» para migrar ilegalmente a Estados Unidos. El único proceso válido es obtener una visa oficial a través de los canales diplomáticos correspondientes. Las rutas ilegales representan riesgos graves para la seguridad y pueden resultar en deportación.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Actualmente no existe un Estatus de Protección Temporal (TPS) designado para ecuatorianos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video en TikTok que tituló: “Trump estaría aprobando un TPS para 600 mil ecuatorianos”.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque Ecuador solicitó a EE. UU. que se lo incluya en la lista de países beneficiarios del TPS, hasta la fecha no existe ningún anuncio oficial ni acuerdo aprobado para otorgar este estatus a migrantes ecuatorianos en situación irregular.

¿Qué dice la evidencia?

  • No hay registro en el Federal Register  un pronunciamiento del Ejecutivo sobre un TPS para ecuatorianos.
  • El presidente Donald Trump no ha hecho anuncios relacionados con TPS para Ecuador.
  • La visita de Marco Rubio a Ecuador, el 4 de septiembre de 2025, abordó temas como narcotráfico, migración y comercio, pero no incluyó un anuncio sobre TPS.
  • En el Congreso de EE. UU. se presentó el proyecto H.R.7371, que proponía TPS para más de 300 mil ecuatorianos. Sin embargo, la decisión final depende del Ejecutivo, a través del Departamento de Seguridad Nacional.
  • En enero de 2024, la Cancillería de Ecuador solicitó formalmente a la administración estadounidense la inclusión en el programa de TPS, alegando la crisis de seguridad y el reconocimiento del conflicto armado interno.

Contexto importante

Para que un país sea designado bajo TPS debe enfrentar condiciones extraordinarias que impidan el retorno seguro de sus ciudadanos, como:

  • Conflictos armados en curso.
  • Desastres naturales.
  • Otras circunstancias temporales graves.

El TPS otorga a los migrantes:

  • Residencia y trabajo legal temporal en EE. UU.
  • Protección contra la deportación mientras dure la medida.

Sin embargo, no equivale a residencia permanente ni ciudadanía, y su vigencia depende de la administración estadounidense.

Mayormente Falso: Ni el Gobierno de EE. UU. ni la Cancillería de Ecuador han anunciado la aprobación de un TPS para ecuatorianos. El pedido formal de 2024 continúa sin respuesta oficial.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Estados Unidos no toma la soberanía de Ecuador para colocar bases militares.

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y senci

¿Qué verificamos?

Un video en TikTok que asegura que Estados Unidos “toma” Ecuador para instalar sus bases militares.

¿Por qué es mayormente falso?

No existe evidencia de una toma de soberanía ni de una decisión oficial estadounidense para instalar bases militares en Ecuador. Durante su visita, Marco Rubio dijo que Ecuador es un país soberano y que, si el Gobierno ecuatoriano extiende una invitación formal, Estados Unidos lo “consideraría”.

¿Qué dice la evidencia?

  • No existe ningún comunicado, decreto o acto formal que muestre que Estados Unidos haya “tomado” la soberanía de Ecuador ni que haya iniciado la instalación de bases militares.
  • La Constitución ecuatoriana, prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en el país (artículo 5). Para que esta prohibición pueda cambiarse, la ciudadanía deberá pronunciarse en las urnas en un referéndum.
  • Durante su visita a Ecuador, Marco Rubio señaló en materia de bases militares lo siguiente:
    • “Ecuador es un país soberano… Si nos invitan a volver, lo vamos a considerar”.
    • “Es una decisión que hace el Departamento de Defensa y el presidente”.
  • Sobre la soberanía: No existe evidencia de que Estados Unidos haya vulnerado o “tomado” la soberanía de Ecuador. En diplomacia, una base militar extranjera solo puede establecerse mediante acuerdos bilaterales y con autorización expresa del Estado anfitrión. 

Contexto importante

El 7 de agosto de 2025, la Corte Constitucional emitió un dictamen que avaló la redacción de la pregunta que será sometida a referéndum para modificar parcialmente el artículo 5, eliminando la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país.

La pregunta será enviada al Consejo Nacional Electoral junto con otras iniciativas de consulta popular y referéndum, para que la ciudadanía se pronuncie en las urnas. El Gobierno prevé que el proceso electoral se realice antes del 30 de noviembre de 2025.

Previo a estos pasos, la propuesta de eliminar la prohibición de bases militares extranjeras fue aprobada por la Asamblea Nacional.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO. Aunque hay interlocución y declaraciones públicas que señalan que Estados Unidos podría “considerar” regresar si Ecuador lo invita, eso no equivale a que EE. UU. haya “tomado” la soberanía ni a que exista ya una decisión o instalación de bases. La autorización para bases extranjeras depende de una reforma constitucional que debe ser aprobada por la ciudadanía en referéndum; hasta ese momento no puede aplicarse plenamente la instalación de bases militares extranjeras.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.