Skip to main content

Qué sabemos de la serie ‘Adolescencia’, su protagonista blanco y su supuesta inspiración en casos concretos

 (Maldita.es).- Se están difundiendo mensajes en redes sociales que afirman que la serie de Netflix «Adolescencia» está inspirada en crímenes reales cometidos por personas negras, pero que los creadores han cambiado la identidad del asesino, convirtiéndolo en  un personaje blanco. Sin embargo, los responsables de la serie aseguran que no está basada en un caso concreto, sino en una problemática general sobre ataques con cuchillo en Reino Unido.

Mensajes en plataformas como Twitter (ahora X) sostienen que la serie recrea casos como el asesinato de tres niñas en Southport (Reino Unido) o el asesinato de una adolescente en Londres en 2023, ambos cometidos por hombres negros, mientras que el protagonista de la serie es un joven blanco. 

Stephen Graham, cocreador y actor de «Adolescencia», declaró en una entrevista que la serie no está inspirada en un caso real específico, sino en el aumento de apuñalamientos cometidos por jóvenes en el país. Philip Barantini, director de la serie, también explicó en ITV News que la historia es ficticia, aunque se basa en hechos que han ocurrido y siguen ocurriendo en Reino Unido, sin señalar un crimen concreto.

Además, la serie fue grabada entre marzo y septiembre de 2024, mientras que el crimen de Southport ocurrió en julio de ese año, cuando ya había terminado el proceso de creación.

Según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) de Reino Unido, entre 2023 y 2024, el 83% de las víctimas de homicidio de entre 13 y 19 años en el país fueron asesinadas con un arma blanca, como reportó la BBC

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Cómo la xenofobia y la desinformación sobre migración marcan la campaña electoral en Ecuador

La migración se ha convertido en una estrategia política y un tema central del debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa. También ha sido un foco de desinformación durante toda la campaña electoral en Ecuador. Mitos como que los migrantes venezolanos ingresan de forma irregular, quitan empleos o aumentan la violencia han alimentado la xenofobia y la desinformación. Aquí desmontamos algunos de ellos.

“Aumenta la violencia e inseguridad”

No hay evidencia que vincule directamente al incremento de la migración venezolana con el aumento de la inseguridad. De hecho, los datos indican lo contrario, según el Censo Penitenciario de mayo de 2023: de las 28.070 personas privadas de libertad en Ecuador, solo 3.245 son extranjeras, lo que equivale al 11,5% del total.

Para Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), no existe una relación entre mayor migración y un incremento del índice delictivo en el Ecuador. Rivera explica que un análisis del OECO revela que en los casos de delincuencia organizada entre 2020 y 2022, los venezolanos representan menos del 10% de personas vinculadas.

Numerosos estudios demuestran que la migración no aumenta los niveles delincuencia, sino que sucede lo contrario. El impacto de los migrantes en comunidades se refleja en menores tasa de delincuencia y un aumento de factores como cohesión social y oportunidades económicas, que contribuyen a la seguridad de los vecinos. 

De hecho, la llegada récord de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México en los últimos dos años no ha generado un aumento de la delincuencia en las llamadas ciudades «azules»—donde el Partido Demócrata controla el gobierno municipal— en las que han asentado muchos de ellos. Los datos contradicen la idea de que la migración está relacionada con la criminalidad.

“Los migrantes quitan el trabajo”

En el caso de Ecuador, la mayoría de los venezolanos no están ocupando empleos formales. Datos sobre la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) revelan que de los aproximadamente 300.000 venezolanos residentes en Ecuador en 2023, solo 21.482 estaban afiliados. Una cifra baja comparada con el total de migrantes. 

Las condiciones de trabajo de los migrantes continúan siendo complejas. El 93% de la población con ocupación dependiente e independiente no ha firmado un contrato laboral, según una encuesta reciente de la Organización Mundial de las Migraciones. Además, el 82% de los venezolanos que llevan más de un año en Ecuador ganan entre 200 y 425 dólares al mes, mientras que solo el 2% percibe más de 850 dólares. Por lo que el trabajo de los migrantes venezolanos no tiene un impacto negativo en el mercado laboral ecuatoriano.

La evidencia muestra que la inclusión de migrantes en el mercado laboral trae beneficios económicos para los países receptores. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la migración en Latinoamérica, en el contexto de la crisis venezolana, señala que los flujos de migrantes y refugiados pueden impulsar el crecimiento del PIB entre un 3% y un 5% para 2027. Pero, esto depende de que se promueva su integración laboral y se validen sus títulos profesionales.

Un informe del Banco Mundial señala que en países como Colombia, la integración de migrantes genera el doble de retorno fiscal y en Costa Rica, los migrantes nicaragüenses aportan al menos el 6.5% del PIB.

“Los migrantes abandonan porque quieren su país de origen”

La migración tiene muchos motivos. Algunos por trabajo, otros por reunificación familiar o estudios. Pero, en el otro lado, hay muchas personas se ven obligadas a dejar su país de origen empujadas por la violencia, la guerra, la falta de acceso a la educación y a servicios básicos. 

En el caso de la migración venezolana es impulsada por factores como la crisis económica, política y social del país. En su caso, la migración es forzada y no es una elección.

Hasta diciembre de 2024, 6,7 millones de venezolanos residían en otros países de la región. Los principales países de acogida son Colombia (2,8 millones), Perú (1,7 millones), Brasil, Chile y Ecuador (444.800).

Narrativas desinformativas sobre migración en Ecuador

Durante la campaña para las elecciones generales del 9 de febrero y las presidenciales del próximo 13 de abril, han circulado narrativas desinformativas con contenido xenófobo hacia los migrantes venezolanos. El contenido viral ha posicionado un discurso que va desde que se regularizará a todos los migrantes venezolanos e incluso que se les otorgarán becas.

Uno de los contenidos más difundidos fue un video manipulado con inteligencia artificial que afirma que el gobierno ecuatoriano autorizó el ingreso de 450.000 migrantes venezolanos. Lupa Media verificó que el contenido fue alterado y distorsiona un reportaje real de Ecuavisa de 2019, haciéndolo pasar falsamente como una medida del gobierno actual en 2025.

Otra publicación viral asegura que Luisa González propone unir a Ecuador y Venezuela y nacionalizar a venezolanos. Pero no hay evidencia que González haya hecho tal propuesta y su plan de gobierno tampoco menciona estas medidas.


Pero esos no han sido los únicos contenidos, en redes sociales también circula una publicidad atribuida al gobierno del presidente Daniel Noboa, 1800 Migrante y ACNUR ofrece supuestas becas universitarias en Ecuador para jóvenes venezolanos. Las instituciones a las que se les atribuye esta publicidad confirmaron que la supuesta entrega de becas a jóvenes venezolanos es una información falsa.


La web que difunde desinformación electoral

Desde la noche del 23 de marzo, tras el debate presidencial en Ecuador, la web ecuadordebate2025.com nuevamente ha comenzado a difundir afirmaciones falsas atribuidas a los candidatos Luisa González y Daniel Noboa. Con una apariencia profesional, esta plataforma desinformativa ha publicado más de 40 frases manipuladas o completamente inventadas, muchas de ellas dirigidas especialmente contra González.

Captura de pantalla de la portada de la web fraudulenta

Además de su presencia en la web, esta operación de desinformación se está amplificando en Facebook y a través de publicidad pagada en Google, lo que indica una estrategia coordinada para influir en la opinión pública en la recta final de la campaña.

Qué sabemos sobre la web:

  • Fue creada el 16 de enero de 2025, apenas tres días antes del primer debate presidencial, como lo explicamos aquí en enero pasado.
  • Durante la primera vuelta, la página web registraba contenido relacionado con el proceso electoral, incluyendo perfiles breves de los candidatos y las frases falsas atribuidas a ellos durante el debate.
  • El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que dicho portal no pertenece a la institución, y lo ha reiterado con la reactivación de la cuenta.

Detalles de la web

La información del dominio http://debateecuador2025.com está protegida mediante datos genéricos y utiliza un servicio de anonimización. Fue registrada a través del gestor de dominios Atak Domain con sede en Turquía, pero utiliza una dirección en Londres y una IP localizada en Florida, Estados Unidos.

¿Información falsa mezclada con información real?

Sí. No todo lo que se ha publicado en esta web es falso. Durante la primera vuelta, encontramos que, además de las declaraciones falsas de los candidatos, el 17 de enero también se publicaron artículos de noticias y análisis, como contenido sobre la gestión del presidente Daniel Noboa. Este material es real y proviene de fuentes oficiales como la presidencia y distintos ministerios.

Este contenido fue eliminado para la segunda vuelta electoral, pero ahora circula en la web una combinación de frases reales dichas en el debate con otras manipuladas o completamente inventadas. La mayoría de las declaraciones falsas se atribuyen a la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Mientras las frases atribuidas a Daniel Noboa presentan narrativas positivas sobre su gestión, las de los demás candidatos están cargadas de falsedades con enfoques negativos y cuestionables. Sin embargo, incluso algunas frases atribuidas a Daniel Noboa durante el debate, aunque positivas, también son falsas.

Verificación en Directo: Segundo Debate Presidencial 2025

Categoría Parcialmente Cierto “Más de 72 mil niños y jóvenes abandonaron el sistema educativo en este último año en este gobierno” – Luisa González (RC)

De acuerdo al Ministerio de Educación, el último ciclo escolar 2023-2024 registró 72.664 abandonos en las instituciones educativas del país. Esto refleja 6.020 menos que en el periodo pasado (2022-2023). Se debe tener en cuenta que ese dato abarca también parte del gobierno del expresidente Guillermo Lasso, pues Noboa asumió el poder el 23 de noviembre de 2023. 

Gráfico:

Categoría Impreciso «Casi 120 mil niños y jóvenes no se matricularon en las escuelas» – Luisa González (RC)

Para el año lectivo 2024-2025, la cantidad de estudiantes matriculados fue de 4.106.819, es decir, 95.979 menos que en el período 2023-2024, cuando se registraron 4.202.798 matriculados.

Según el Ministerio de Educación, la variación en el número de matrículas cada año depende de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA), calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo con estos datos, en los censos de población y vivienda, la tasa de crecimiento intercensal de la población de 3 a 17 años entre 2010 y 2022 fue de -0,05 %, lo que indica que la población en ese rango de edad crece cada vez menos.

Categoría Parcialmente Cierto «La primera causa de muerte de los niños y jóvenes es el homicidio y la segunda es el suicidio» – Luisa González (RC)

Los homicidios intencionales son la principal causa de mortalidad en menores de 5 a 17 años, según información del INEC. En 2023, se registraron 335 homicidios en este grupo. La segunda causa de muerte son los accidentes de transporte terrestre, con 215 casos. La tercera causa de muerte es el suicidio, con 180 casos.

Categoría Parcialmente Cierto “En 2024 redujimos el número de personas que dejaron de ir a la escuelas” – Daniel Noboa (ADN)

Durante el ciclo escolar 2023-2024, el total de abandonos escolares fue de 72.644 estudiantes, 6.020 menos que en 2022-2023. La tasa de abandono también disminuyó, pasando del 1,88 % en 2022-2023 al 1,75 % en 2023-2024. Sin embargo, parte de esta reducción ocurrió durante el gobierno de Guillermo Lasso, quien dejó el poder el 23 de noviembre de 2023.

Gráfico:

Categoría Cierto “Pagamos a los educadores comunitarios: más de 30 millones de dólares para más de 6 mil educadores comunitarios” – Daniel Noboa (ADN)

En diciembre de 2024, el Ministerio de Educación informó que el gobierno liquidó una deuda patronal de 33,2 millones de dólares con los educadores comunitarios, beneficiando a 6.451 docentes.

La Unión Nacional de Educadores (UNE) confirmó esta transacción, aunque recordó que en 2021 y 2022 lograron la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la publicación de su Disposición Transitoria Primera en 2021. Esta disposición establece la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la seguridad social de los educadores comunitarios y populares, obligándose a:

“… impulsar las acciones de cobro de las glosas y títulos de crédito que contienen obligaciones de aportes y fondos de reserva, emitidos en contra del Ministerio de Educación (correspondientes a trece provincias), por no afiliar a educadores comunitarios o populares, de acuerdo con los detalles que constan en los oficios …”

Categoría Parcialmente Cierto «En Esmeraldas hubo 34 homicidios en 2024 y 64 homicidios en 2025 hasta el 20 de marzo” – Luisa González (RC)

Según datos del Ministerio del Interior, el cantón Esmeraldas registró 32 homicidios hasta febrero de 2024 (cercano a los 34 mencionados) y 51 hasta febrero de 2025. Sin embargo, la cifra de 64 homicidios para 2025 no puede verificarse completamente pues no existen datos oficiales para marzo. Durante su intervención en el debate, la candidata no especificó que se refería al cantón Esmeraldas y no a la provincia, distinción que su equipo aclaró posteriormente al ser consultados. Los datos provinciales muestran una realidad diferente: 53 homicidios en enero-febrero de 2024 y 59 en el mismo periodo de 2025.

Nota: Esta verificación fue calificada y publicada inicialmente como mayormente falsa. Durante el debate, Luisa González mencionó «Esmeraldas» sin especificar si se refería al cantón o a la provincia. Posteriormente, su equipo nos aclaró que la candidata hacía referencia al cantón Esmeraldas. Al analizar los datos del cantón, las cifras son más cercanas a lo afirmado, por lo que hemos recalificado esta verificación como parcialmente cierta.

Categoría Parcialmente Cierto “María Beatriz Moreno Heredia, que está vinculada por narcotráfico y es la presidenta de tu partido” – Luisa González (RC)

Es cierto que María Beatriz Moreno, quien figura como presidenta nacional de ADN, tiene una denuncia por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, según consta en la página de consultas de delitos de la Fiscalía General del Estado.Sin embargo, Moreno no ha sido sentenciada, por lo que aún no se ha determinado su culpabilidad o inocencia. Su caso se encuentra en fase de investigación.

Categoría Completamente Falso “Yo misma lo expulsé de la Revolución Ciudadana (Ronny Aleaga)” – Luisa González (RC)

Lupa Media no encontró evidencia de que Ronny Aleaga haya sido expulsado del movimiento Revolución Ciudadana. El 27 de marzo de 2024, él mismo anunció en sus redes sociales su desafiliación de ese movimiento político.

El 15 de marzo de 2024, la Fiscalía lo vinculó al caso Metástasis, acusándolo de colaborar con una red criminal y de intentar «silenciar» a Fernando Villavicencio, asesinado en 2023. Además, en chats del narcotraficante Leandro Norero, es identificado como alias «Ruso».

Categoría Cierto “Tenemos el inicio de año más violento del Ecuador” – Luisa González (RC)

En enero de 2025 se registraron 781 muertes violentas, según datos del Ministerio del Interior. Esto representa un incremento del 55,89 % en comparación con las 501 muertes violentas reportadas en enero de 2024, lo que confirma que es el inicio de año más violento registrado en el país.

Categoría No Verificable “107 mil becas hemos entregado” - Daniel Noboa (ADN)

No existe información pública disponible para confirmar la entrega de becas a jóvenes. En agosto de 2024, Lupa Media recibió información oficial de la Senescyt en la que se ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, beneficiando a un total de 94,070 personas. Sin embargo, solo el 15% de estas becas se habían adjudicado en ese momento, mientras que el 85% restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, seguía en proceso de adjudicación.

Desde el 15 de enero de 2025, Lupa Media solicitó en varias ocasiones información oficial a la Senescyt acerca de una actualización sobre el tema, pero no hemos recibido respuesta.

Categoría Impreciso “El mismo candidato a vicepresidente Diego Borja tiene una tesis de cómo desdolarizar el Ecuador” - Daniel Noboa (ADN)

Diego Borja no tiene una tesis que hable sobre la desdolarización, pero sí un artículo académico publicado en FLACSO titulado "Una vía ordenada para salir de la dolarización y no morir en el intento". Actualmente como candidato a vicepresidente ha afirmado ser defensor de la dolarización.

Categoría Completamente Falso “Redujeron el número de afiliados solo en su periodo 28.361 afiliados (en un año)” - Luisa González (RC)

De acuerdo con los registros de la Seguridad Social, en 2023 se cerró con 3.782.504 afiliados activos, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 3.808.136, lo que representa un incremento del 0,68 %. Estas cifras incluyen a los afiliados bajo el Seguro General Obligatorio, el Régimen Especial Voluntario y el Seguro Social Campesino.

Durante este periodo, la Seguridad Social recaudó más de 9.000 millones de dólares en aportaciones, 174 millones más que en 2023.

Categoría Mayormente Falso "En 2024 se redujo en un 16% los homicidios…reducimos también el número de femicidios, el número de extorsiones, el número de muertes de menores de edad” - Daniel Noboa (ADN)

Si bien es cierto que en 2024 hubo una reducción de homicidios intencionales en comparación con 2023, esta no fue del 16 %, como afirmó Daniel Noboa, sino del 14,8 %. En cuanto a los femicidios, la disminución fue del 24,3 %, pasando de 111 casos en 2023 a 84 en 2024. Por otro lado, las extorsiones aumentaron un 5,8 %, y las muertes de menores de edad se incrementaron en un 8,8 %.

Categoría Mayormente Falso “Tenemos 7 millones de personas pobres” - Luisa González (RC) 

Según el INEC, en diciembre de 2024, el 28 % de la población vivía en situación de pobreza, lo que equivale a aproximadamente 4,74 millones de personas. De ellas, 2,15 millones se encontraban en pobreza extrema.

Para el INEC, una persona es considerada pobre si su ingreso familiar per cápita es inferior a USD 91,43 mensuales, y en pobreza extrema si percibe menos de USD 51,53 al mes.

Estadísticas de Pobreza y Pobreza Extrema en Ecuador - INEC

Nota: Esta verificación fue calificada y publicada inicialmente como mayormente cierta debido a un error en la interpretación de los datos, al sumar las cifras de pobreza y pobreza extrema por separado. Sin embargo, según la metodología del INEC, la categoría de pobreza ya incluye a la pobreza extrema, por lo que no deben contabilizarse de manera independiente.

Categoría Parcialmente Cierto “Somos el país más violento de la región” – Luisa González (RC)

Según el reporte de InSight Crime 2024, Ecuador fue el país más violento de América Latina, con una tasa de 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, este dato no incluye a los países del Caribe, donde se registraron tasas más altas de homicidios: Islas Turcas con 103,1 homicidios por cada 100.000 habitantes y Haití con 62,0.

En total, 121.695 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe durante 2024. El informe señala que los datos de algunos países no son confiables, están incompletos o miden los homicidios de manera que dificulta la comparación entre naciones.

Categoría No Verificable “No soy el dueño de Noboa Trading” - Daniel Noboa (ADN)


Los accionistas de Noboa Trading son Inmobiliaria Zeus S.A. y Lanfranco Holding S.A., según los registros de la Superintendencia de Compañías. Daniel Noboa Azín no figura como accionista de Inmobiliaria Zeus. S.A. Además, en los beneficiarios finales de las empresas accionistas de Noboa Trading tampoco aparece su nombre, aunque sí están registrados varios miembros de su familia.

Sin embargo, una investigación publicada en Folha de S.Paulo en octubre de 2023, basada en documentos filtrados de los Panama Papers y Pandora Papers del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), señala que Noboa controla al menos dos offshore en Panamá y es beneficiario de fundaciones vinculdas a su padre, el empresario Álvaro Noboa Pontón. Además, estos documentos lo identifican como beneficiario y propietario de Lanfranco Holdings S.A., una de las principales entidades del grupo Noboa en Panamá.

Lupa Media contactó a Claudia Jardim, autora de la investigación, para corroborar la información. La periodista confirmó que en 2023 solicitó comentarios al equipo de Noboa, pero no obtuvo respuesta. No obstante, al tratarse de documentos filtrados, no pudo proporcionarnos más pruebas.

Debido a la falta de acceso directo a estos archivos y la imposibilidad de verificar plenamente su autenticidad, no es posible determinar con certeza la veracidad o falsedad de la declaración de Noboa. Lupa Media ha solicitado información al ICIJ para realizar una verificación independiente más profunda.

Categoría Impreciso “Nataly Morillo dijo que tú ibas a poner los ecuadólares” -Luisa González (RC)

Si bien es cierto que la asambleísta de ADN, Nataly Morillo, utilizó el término "ecuadólar" durante una rueda de prensa, lo hizo por un error verbal que corrigió de inmediato, aclarando que la única moneda oficial es el dólar. La afirmación de González tergiversa lo ocurrido al presentar un lapsus linguae corregido como si fuera una declaración deliberada sobre un supuesto plan para implementar una nueva moneda, lo que lleva a una interpretación errónea de las palabras de Morillo.

Categoría Cierto “La Revolución Ciudadana expulsó la Base de Manta” – Daniel Noboa (ADN)

Luego de 10 años de operaciones, la base de Manta suspendió sus actividades el 18 de septiembre de 2009. Su instalación se dio tras un convenio de seguridad firmado en 1999 entre Ecuador y Estados Unidos, durante el gobierno de Jamil Mahuad. Este acuerdo tenía una duración de 10 años, pero no fue renovado durante el mandato de Rafael Correa, quien había prometido su cierre como parte de su campaña electoral.

La decisión estuvo en línea con la Constitución de 2008, que prohibió la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

Categoría Cierto “La inversión extranjera en Ecuador es la peor de los últimos 10 años” - Luisa González (RC)


Según las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador, la inversión extranjera directa en 2024 es, efectivamente, la más baja de los últimos 10 años. Aunque no se tienen reportes del último trimestre de 2024, es posible comparar los tres primeros trimestres de cada año desde 2015 hasta 2024. Los años con la menor inversión extranjera en este período son 2024, con USD 217,4 millones, seguido por 2023, con USD 312,0 millones.

Categoría Completamente Falso “Solo el 6% del Ecuador tiene edad de jubilación” - Daniel Noboa (ADN)

La población de Ecuador en 2025 es de 18.103.660 personas, de las cuales 2.189.757 tienen más de 60 años, lo que equivale al 12% del total, el doble de lo afirmado por el presidente-candidato Daniel Noboa.

En Ecuador, la edad de jubilación depende de los años de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). No hay límite de edad para quienes han cotizado 40 años o más. A partir de los 60 años, se requiere un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, y quienes tienen menos contribuciones deben cumplir con la edad mínima establecida por el IESS.

Categoría Parcialmente Cierto“Fue en su época (2007-2017) en la que redujeron el presupuesto a los militares” - Daniel Noboa (ADN)

El gasto militar en Ecuador aumentó durante gran parte del gobierno de Rafael Correa. Según el Instituto Internacional de Estocolmo, en 2017 alcanzó los 2.462 millones de dólares.

Sin embargo, la tendencia al alza que se mantenía desde el año 2000 se revirtió en 2014, durante el último mandato de Correa. A partir de ese año, el presupuesto militar empezó a disminuir, lo que coincide con la caída de los ingresos petroleros y un ajuste en el gasto público. Hasta 2023, no volvió a los niveles de 2.786 mil millones alcanzados en 2014.

Categoría Mayormente Falso “En noviembre se hizo la Cumbre Iberoamericana de Naciones, 19 países la integran…ningún país latinoamericano vino” - Luisa González (RC)

 La Cumbre Iberoamericana está integrada por 22 países (19 latinoamericanos y 3 europeos), no solo por 19; además, aunque ningún presidente acudió, 15 países latinoamericanos enviaron delegaciones oficiales de menor rango. Solo México, Nicaragua y Venezuela se abstuvieron completamente de participar.

Categoría Cierto “Se ha incrementado el nivel de exportaciones” – Daniel Noboa (ADN)

Según el Banco Central del Ecuador, las exportaciones en 2024 alcanzaron USD 34.420,84 millones, lo que representa un incremento del 10,6 % en comparación con 2023, cuando fueron USD 31.126,50 millones.

La tendencia al alza también se refleja en los datos de enero de los últimos tres años:

  • Enero 2023: USD 2.337,72 millones
  • Enero 2024: USD 2.610,81 millones
  • Enero 2025: USD 3.172,11 millones

Categoría Completamente Falso “Permitiste que los venezolanos ingresen de manera irregular y desordenada a través de tu decreto 370” - Luisa González (RC)

El decreto 370, emitido el 23 de agosto de 2024, establece una amnistía migratoria general y un proceso extraordinario de regularización para ciudadanos venezolanos. El decreto permitía que los venezolanos que no contaban con un estatus migratorio regular o visas de residencia pudieran acogerse a una etapa extraordinaria de registro de permanencia, que permitía agilizar la renovación del Certificado de Registro de Permanencia Migratoria y expedir una autorización de permanencia en Ecuador por ocho meses. Este mecanismo permitía a los ciudadanos venezolanos sumarse a un proceso de regularización ordenado a través de la Cancillería y el Ministerio del Interior. Sin embargo, en marzo de 2025, el presidente Daniel Noboa derogó este decreto. 

Categoría Completamente Falso “Los venezolanos que no tienen un ingreso regular, que nos quitan el empleo o que siembran violencia en mi país” – Luisa González (RC)

No existe evidencia que respalde la afirmación de que los migrantes venezolanos estén directamente asociados con la criminalidad o que “quiten empleo” en Ecuador.

Según el Censo Penitenciario de mayo de 2023, de las 28.070 personas privadas de libertad en el país, solo 3.245 eran extranjeras, lo que representa un 11,5% del total. Este dato evidencia que no hay una correlación significativa entre migración venezolana y criminalidad.

En cuanto a la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de los aproximadamente 300.000 venezolanos residentes en Ecuador en 2023, solo 21.482 estaban afiliados, una cifra baja comparada con el total de migrantes. Esto indica que la mayoría de los venezolanos no están tomando empleos formales.

Además, una encuesta reciente de la Organización Mundial de las Migraciones reveló que el 82% de los venezolanos que llevan más de un año en Ecuador ganan entre 200 y 425 dólares al mes, mientras que solo el 2% percibe más de 850 dólares. Esto demuestra que los migrantes venezolanos, en su mayoría, trabajan en condiciones de bajos ingresos y no tienen un impacto negativo en el mercado laboral ecuatoriano.

Categoría Impreciso “Estábamos en muy buen camino bajando inclusive a 800 puntos del riesgo país y cuando pasamos a una segunda vuelta se disparó 500 puntos” - Daniel Noboa (ADN)

Los datos del Banco Central confirman que desde que Noboa asumió el gobierno el 23 de noviembre de 2023, el riesgo país disminuyó hasta la primera vuelta electoral, alcanzando su nivel más bajo el 6 de febrero de 2025 con 901 puntos (no 800 como afirmó). Si bien es cierto que tras anunciarse la segunda vuelta electoral el riesgo país aumentó, este incremento no fue inmediato de 500 puntos como sugiere, sino que el día posterior subió 259 puntos, y solo hasta el 5 de marzo de 2025 acumuló un aumento de 513 puntos respecto al día de la primera vuelta.

Categoría Completamente Falso “260 mil puestos de trabajo se perdieron en un año en la gestión de Daniel Noboa” - Luisa González (RC)

En diciembre de 2024 se registraron 3.339.116 plazas de empleo, mientras que en el mismo periodo de 2023 fue de 3.352.415, según datos del INEC. Esto representa una disminución de 13.299 puestos de trabajo, no 260 mil como aseguró Gonzalez. 

Los puestos de trabajo corresponden a las personas que ocupan un determinado cargo en una empresa. Esta cifra disminuye cuando hay reestructuraciones o cierres de áreas, lo que implica la eliminación definitiva de puestos. En cambio, cuando una persona es despedida, pero su puesto sigue disponible para ser ocupado por otra, no hay una reducción en el número total de puestos de trabajo.

 Categoría Mayormente Cierto “Ningún familiar mío es accionista de El Ordeño”. Daniel Noboa (ADN)

Lupa Media no encontró que, en la actualidad, algún familiar directo del presidente-candidato Daniel Noboa sea accionista de “Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A.”. No obstante, hasta julio de 2024, la empresa “Agroindustrias San Esteban C.A. Agriesteban” tuvo participación en El Ordeño, y entre sus accionistas figuraban Isabel Noboa Pontón, tía del presidente, y Lanfranco Holding, una compañía vinculada a la familia Noboa.

El 22 de julio de 2024, en medio de un escándalo por la adjudicación millonaria de un contrato con el Ministerio de Educación, Agriesteban vendió sus acciones en El Ordeño por USD 8.5 millones.

Categoría Mayormente Falso “Usted presentó en la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para poner una moneda paralela al dólar” - Luisa González (RC)

El proyecto de ley al que se refiere González es el "Proyecto de Ley para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos", enviado por el presidente Noboa a la Asamblea Nacional. Esta propuesta tiene como objetivo regular los activos virtuales y los medios de pago electrónicos, pero en ningún momento plantea la creación de una moneda paralela al dólar.

En la tercera disposición reformatoria del proyecto de ley se mencionan medios de pago como billeteras electrónicas, transferencias, tarjetas de crédito, entre otros. Estos deben estar respaldados por fondos y reservas de liquidez. Sin embargo, en todo el texto del proyecto no se hace referencia alguna a una moneda paralela al dólar, ni se menciona la palabra “dólar”.

Es importante distinguir entre medios de pago electrónicos y una moneda paralela. Los medios de pago electrónicos son formas modernas de realizar transacciones sin necesidad de billetes o monedas físicas, como pagos con tarjetas, transferencias electrónicas y pagos mediante códigos QR. Esto se enmarca dentro de las finanzas digitales y no implica la emisión de una nueva moneda. Por otro lado, una moneda paralela se refiere a la creación de una nueva forma de dinero circulante, distinta al dólar, para ampliar artificialmente la oferta monetaria.

El proyecto de Ley presentado por el primer mandatario fue rechazado por la Asamblea, pero aún así publicado en el Registro Oficial en diciembre de 2024. Un mes después, la Corte Constitucional derogó la normativa alegando que el presidente de la República no estaba habilitado para promulgar ni disponer su publicación en el Registro Oficial (boletín oficial de leyes del Estado)», por lo que la norma «tiene un vicio de inconstitucionalidad por la forma que es insubsanable y debe ser expulsada del ordenamiento jurídico».

Categoría Impreciso “Disminuyen 106 millones a policía nacional y 208 millones a las FF. AA. de presupuesto”. Luisa González (RC)

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto codificado de la Policía Nacional en marzo de 2024 fue de USD 1.433,6 millones, mientras que, hasta marzo de 2025, se registra un monto de USD 1.388,8 millones, lo que representa una reducción de aproximadamente USD 45 millones.

En el caso del Ministerio de Defensa Nacional, el presupuesto codificado en marzo de 2024 fue de USD 1.409,4 millones, mientras que para marzo de 2025 aumentó a USD 1.521,3 millones.

Lupa Media consultó al equipo de Luisa González para conocer la base de su afirmación. Al analizar la información, se observó que la comparación se realizó entre los valores codificados de egresos en personal de marzo de 2025 y diciembre de 2024. Sin embargo, este cálculo es impreciso, ya que contrasta cifras acumuladas de un año completo con datos preliminares de un primer trimestre aún en curso.

La comparación adecuada debería realizarse entre los primeros trimestres de cada año. No obstante, dado que marzo de 2025 aún no ha concluido, las cifras utilizadas corresponden a un periodo incompleto y podrían ajustarse al cierre del mes.

Si se analizan únicamente los egresos en personal de ambas instituciones, sí se observa una reducción, aunque no en los montos señalados por González. En el caso de la Policía Nacional, el presupuesto codificado para este rubro en marzo de 2024 fue de USD 1.366,1 millones, mientras que, en lo que va de marzo de 2025, asciende a USD 1.323,1 millones, es decir, USD 43 millones menos.

Para el Ministerio de Defensa, el presupuesto codificado para egresos en personal en marzo de 2024 fue de USD 1.215,2 millones, mientras que en marzo de 2025 se ha registrado un monto de USD 1.051,1 millones, lo que implica una reducción de USD 164 millones.

Debate presidencial 2025: Así verificaremos en vivo a los candidatos finalistas

La noche del domingo 23 de marzo, los candidatos presidenciales Luisa González (RC5) y Daniel Noboa (ADN) se enfrentarán en el último debate antes de la segunda vuelta electoral. El evento iniciará a las 20h y será transmitido por cadena nacional.

En esta ocasión, se abordarán cinco ejes temáticos clave:

  • Educación
  • Salud y seguridad social
  • Criminalidad y seguridad
  • Economía y empleo
  • Gobernabilidad

Como en la primera vuelta y en otras coberturas clave, nuestro equipo de fact-checkers realizará una verificación en vivo. Nuestro objetivo es aportar al debate público con información precisa y contextualizada, proporcionando a la ciudadanía las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas durante este proceso electoral.

¿Cómo haremos verificación en directo?

Para el debate presidencial, usaremos nuestra metodología de verificación, analizando las declaraciones más relevantes de los candidatos y contrastándolas con la mejor información disponible respaldada por fuentes confiables.

Primero, identificaremos y seleccionaremos afirmaciones verificables, aquellas que contengan datos específicos, como cifras, fechas o hechos concretos que se puedan evaluar en función de su precisión y que también tengan un impacto en el debate público.

Después, procederemos a contrastar con fuentes oficiales, documentos técnicos y, en caso de ser necesario, consultaremos con especialistas para cotejar la información. Los expertos a quienes recurrimos tienen un perfil técnico; no basamos nuestras verificaciones en opiniones.

Una vez recopilada toda la evidencia, asignaremos una clasificación a cada afirmación, desde «Cierto», cuando la afirmación sea 100% exacta y respaldada por evidencia disponible, hasta «Completamente falso», si lo dicho por alguno de los candidatos es totalmente incorrecto o fabricado sin base en la realidad. La verificación se realizará en tiempo real con el mayor rigor posible y, en caso de detectar un error, rectificaremos la información de acuerdo con nuestra política de corrección abierta.

Cada verificación será publicada en nuestra cuenta de X y en nuestro sitio web. Además, por segunda ocasión, realizaremos desde las 19h00 un streaming de nuestro trabajo en nuestras plataformas de X, Facebook y YouTube para que puedas ver el debate y, al mismo tiempo, tener la información verificada en tiempo real.

¡Participa en la verificación!

Queremos que nuestra comunidad también sea parte de este proceso. En Lupa Media creemos que la información verificada es clave para fortalecer la democracia.

¡Síguenos en nuestras plataformas y acompáñanos en esta verificación en vivo del debate presidencial 2025!

Es falso que Forever 21 dejará Ecuador por la inseguridad

¿Qué verificamos?

Una publicación viral sostiene que la cadena internacional de ropa, Forever 21 dejará Ecuador por el aumento de la inseguridad. Para respaldar esta afirmación, la publicación usa una portada reciente de Diario Expreso.

¿Por qué es completamente falso?

El 16 de marzo de 2025, Forever 21 se declaró en bancarrota por segunda vez en Estados Unidos y está cerrando varias tiendas a nivel mundial, no solo en Ecuador. La noticia original de Diario Expreso no menciona que el cierre esté relacionado con la inseguridad en el país.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda por palabras clave en Google reveló que Forever 21 anunció su bancarrota a través de un comunicado el 16 de marzo de 2025.
  • El documento de la cadena de ropa señala que sus tiendas y su sitio web en Estados Unidos permanecerán abiertos temporalmente, mientras llevan a cabo una “liquidación ordenada”.
  • En 2019, Forever 21 se declaró en bancarrota por primera vez, cerró tiendas en EE. UU. y abandonó los mercados de Asia y Europa. Luego, Sparc Group adquirió la compañía.
  • La publicación original del diario Expreso menciona que el cierre de Forever 21 responde a varios factores, incluida la consolidación de las plataformas de compras en línea como Amazon en EE. UU., lo que ha afectado a cadenas tradicionales de ropa.

Contexto importante

Forever 21 es una minorista de moda rápida fundada en 1984 en Los Ángeles, Estados Unidos, por Do Won Chang y Jin Sook Chang. 

El 16 de marzo de 2025, la multinacional se declaró en quiebra por segunda vez en seis años debido a la competencia de otras empresas minoritas de moda rápida como Shein y Temu, el aumento de costos y cambios en el consumo. En 2019 ya había quebrado y como resultado cerró 200 tiendas. 

Actualmente, opera más de 540 tiendas en todo el mundo, pero su futuro es incierto. Mientras realiza una liquidación ordenada, la empresa busca un comprador y podría continuar funcionando a través de acuerdos de licencia—un contrato legal que regula las condiciones de uso de un derecho de propiedad intelectual— en una versión reducida.

Conclusión

La publicación viral que afirma que Forever 21 dejará Ecuador por la inseguridad es completamente. La empresa está cerrando varias tiendas a nivel mundial debido a su segunda declaración de bancarrota, la primera fue en 2019. 

El abandono escolar en Ecuador: menos estudiantes dejan las aulas, pero las matrículas también caen

El abandono escolar no es un tema reciente en Ecuador. Aunque desde el periodo 2009-2010 hasta la fecha la tasa de abandono ha disminuido, las matrículas también han caído. La actualización más reciente del ciclo 2023-2024, publicada por el Ministerio de Educación, refleja una cifra de 4.106.819 matriculados y 72.644 alumnos que abandonaron el sistema educativo. Pero, ¿cuáles son las causas de esta situación?

¿Qué es el abandono escolar?

El abandono escolar sucede cuando un estudiante que se matricula en un año lectivo, pero no lo finaliza. Se  diferencia de la deserción escolar, que implica no solo dejar los estudios durante el año, sino también no regresar al siguiente.

El abandono escolar se mide en función de la cantidad de estudiantes que finalizan el año escolar, esto incluye el número de estudiantes promovidos, no promovidos, quienes  abandonaron los estudios y los no registrados. Estos últimos son aquellos quienes  al cierre del ciclo escolar no declararon su situación académica, a diferencia de los que abandonaron y quienes desistieron de continuar en las aulas.

Un estudio de World Vision, una organización que trabaja en favor de los derechos de la niñez y adolescencia, revela que más de 400.000 menores  en Ecuador están en situación de sobreedad en el sistema educativo. Es decir que cursan un nivel escolar inferior al que les corresponde por su edad. Esto ocurre por deserción, reincorporación tardía o dificultades académicas.

Vamos a las cifras de abandono

Los datos sobre abandono escolar en Ecuador están disponibles desde el ciclo 2009-2010 hasta 2023-2024. 

A lo largo de los períodos escolares, especialmente desde 2009- 2010, el abandono presenta cifras elevadas. Fue en el ciclo 2011-2012 en el que alcanzó un pico de 229.620 abandonos. Sin embargo, desde el ciclo 2018-2019, los valores no han superado los 100.000 casos.

El último ciclo registrado, 2023-2024, reportó 72.644 abandonos al cierre del año lectivo. Esto refleja 6.020 menos que en el periodo pasado (2022-2023).

Para realizar una comparativa interanual sobre la tasa de abandono escolar se divide la cifra de los que abandonaron el sistema educativo con el total de alumnos matriculados, que concluyeron el ciclo escolar y el resultado multiplicado por 100. 

Desde 2009-2010 hasta el ciclo 2014-2015, la tasa de abandono superaba el 3%. El año lectivo con el pico más alto se registró en 2011-2012 con un 5,61%. 

En los últimos años, se ha visto una reducción de la tasa de abandono. En el periodo de 2019-2020 fue la más baja con 1,73% y para el último periodo registrado, 2023-2024, la tasa fue de 1,75%. 

Aquí puedes visualizar las tasas de abandono de cada año lectivo:

Provincias con mayor tasa de abandono escolar 2023-2024

Para identificar las  provincias con mayor tasa de abandono se divide el número de abandonos de cada provincia entre los estudiantes matriculados, que concluyeron el ciclo escolar, y el resultado multiplicarlo por 100.

Este cálculo determinó que la provincia amazónica de Morona Santiago tiene la tasa de abandono más alta del país, con el 5,21%. De los 64.226 estudiantes, que finalizaron el ciclo escolar, 3.347 registraron abandono en aquella provincia.

Aquí las 10 provincias con mayor tasa de abandono, entre ellas, seis son de la región amazónica:

Factores detrás del abandono escolar

Miles de menores ni siquiera están dentro en el sistema educativo. Según Unicef Ecuador, aproximadamente 244.000 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años están fuera del sistema. Se estima que el 21,5% de los adolescentes de 17 años no asiste a clases debido a la falta de una oferta educativa adecuada, la pobreza y el embarazo adolescente.

La falta de servicios básicos y acceso a la educación son factores determinantes en el abandono escolar, explica Pamela Defaz, coordinadora nacional de educación en World Vision, a Lupa Media. Según la ONG, 2 de cada 3 niños no tienen una computadora con conexión a internet, lo que dificulta el aprendizaje. 

Otros problemas como el embarazo adolescente, desnutrición crónica infantil, la normalización de la violencia en comunidades rurales y las uniones tempranas son parte de la serie de causas detrás de los altos niveles de abandono. Además, en muchas comunidades el trabajo infantil está presente en el día a día. Niños y niñas en Ecuador deben trabajar para contribuir al ingreso familiar, lo que reduce su tiempo y energía para asistir a clases y, en muchos casos, los lleva a abandonar la escuela.

Entre 2007 y 2017, múltiples escuelas unidocentes fueron cerradas para reemplazarlas por las llamadas “Escuelas del Milenio”. Esto, según Defaz, provocó varios problemas: la movilización de muchos niños hacia las nuevas escuelas se dificultó. El cierre de escuelas cercanas obligó a muchos estudiantes a recorrer mayores distancias, lo que demandaba más tiempo, dinero y seguridad. Ante esta dificultad, muchos padres optaron por retirar a sus hijos del sistema educativo.

Otro factor para el abandono: la seguridad

El factor de la seguridad se ha posicionado como una de las causales para el abandono escolar, en especial en zonas tomadas por el crimen organizado. La coordinadora nacional de educación en World Vision comenta que en ciertas localidades, niños son reclutados especialmente desde los 8 años en contextos frágiles. Incluso la inseguridad de los entornos cerca a las casas, barrios e instituciones educativas también causa abandono escolar, pues muchos niños y adolescentes son testigos de hechos violentos.

Instituciones fiscales: mayor porcentaje de abandono escolar

El 83,5% de abandonos corresponden a estudiantes de instituciones fiscales. El 16,5% restante se divide entre instituciones fiscomisionales, municipales y particulares. 

La coordinadora nacional de educación en World Vision sostiene que existen brechas en el sistema educativo fiscal, donde existen grandes cantidades de estudiantes y pocos profesores.



Video de animales afectados por el derrame de petróleo en Esmeraldas fue creado con inteligencia artificial

¿Qué verificamos?

Un video que muestra los supuestos efectos del derrame de petróleo en la fauna de Esmeraldas. 

¿Por qué es completamente falso?

Detectores de inteligencia artificial confirmaron que el video fue completamente generado con esta tecnología.

¿Qué dice la evidencia?

El material presenta inconsistencias que revelan que fue creado con inteligencia artificial, como:

  • Colores excesivamente saturados.
  • Rostros borrosos.
  • Movimientos de manos sin sentido
  • Proporciones irreales de los animales documentados.

La cuenta que compartió este contenido tiene otras publicaciones creadas con inteligencia artificial.

Contexto 

El 13 de marzo, la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocó un derrame de petróleo en la provincia costera de Esmeraldas, que contaminó aproximadamente 80 kilómetros de cuerpos de agua. Debido a la magnitud del impacto ambiental, el COE Nacional  declaró emergencia ambiental en la provincia.

El derrame afectó el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, hogar de 253 especies, entre ellas nutrias, monos aulladores, armadillos, fragatas y pelícanos. El Ministerio de Ambiente confirmó la presencia de hidrocarburos en la superficie del agua dentro del área protegida, lo que perjudica la fauna, la cobertura vegetal y los sedimentos acuáticos. En Lupa Media preparamos un explicativo con todo lo que sabemos sobre esta catástrofe ambiental.

Conclusión

El video que muestra la afectación a la fauda de Esmeraldas por el derrame de petróleo el pasado 13 de marzo fue generado con inteligencia artificial. La evidencia indica sus características como colores saturados, rostros borrosos y proporciones irreales. Aunque el derrame de petróleo en Esmeraldas es un hecho real y ha tenido un impacto ambiental significativo, las imágenes difundidas no pueden considerarse como prueba de los efectos del derrame sobre la fauna.

Narrativas sobre la capa de ozono que difunden desinformación sobre el cambio climático

(Maldita.es).- La capa de ozono es una zona de la atmósfera con alta concentración de ozono que absorbe parte de los rayos ultravioleta del sol, protegiendo la salud humana y los ecosistemas. En los años 70 se descubrió que ciertos gases industriales destruyen esta capa, lo que llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 para reducir su producción. Actualmente, la capa de ozono se está recuperando, según certifican organismos científicos internacionales.

A pesar de ello, circulan narrativas desinformadoras sobre el tema. Una de ellas sostiene que la capa de ozono solo se menciona para generar «propaganda» sobre el cambio climático. Sin embargo, aunque ambos problemas están relacionados por el impacto de la actividad humana en la atmósfera, son cuestiones distintas que han requerido soluciones específicas. Mientras que la capa de ozono ha mostrado signos de mejora gracias al Protocolo de Montreal, las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático siguen en aumento, pese a acuerdos como el Acuerdo de París en 2015.

Capturas hechas por Maldita.es

Otra de estas narrativas agrupa la capa de ozono dentro de una supuesta lista de «falsas alarmas medioambientales», junto con otros problemas como la lluvia ácida o el deshielo polar. Sin embargo, estos fenómenos tienen bases científicas documentadas. Por ejemplo, la lluvia ácida disminuyó gracias a regulaciones internacionales, pero aún afecta a ciertos ecosistemas. Del mismo modo, el deshielo de los polos es un fenómeno en curso vinculado al cambio climático, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Capturas hechas por Maldita.es

También se difunden mensajes que aseguran que el agujero de la capa de ozono fue una «moda» que ya no preocupa a nadie. Es cierto que el interés público ha disminuido, como muestran tendencias de búsqueda en Google, pero esto se debe en parte a que las medidas adoptadas han sido efectivas y han logrado la recuperación gradual de la capa.

Interés de las búsquedas en Google de capa de ozono (azul) y cambio climático (naranja), desde 2018 hasta 2025. Fuente: Google Trends y Maldita.es

Otra narrativa desinformadora señala que el Protocolo de Montreal no ha tenido éxito o que el agujero de la capa de ozono no se ha reducido. En realidad, la prohibición de sustancias destructoras del ozono ha permitido que la capa se recupere progresivamente, aunque los efectos de estos compuestos pueden tardar décadas en desaparecer por completo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) estima que la recuperación total se producirá hacia 2066.

Por último, algunas publicaciones en redes sociales generan confusión entre el ozono estratosférico (que protege de la radiación ultravioleta) y el ozono troposférico (un contaminante que puede causar problemas respiratorios). Este último se genera por la interacción de la luz solar con contaminantes como los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, y su presencia en la superficie terrestre es perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud.

El uso de la capa de ozono como argumento para desacreditar la crisis climática es un ejemplo de cómo se emplean narrativas desinformadoras para sembrar dudas sobre problemas ambientales urgentes.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Desinformación promueve falsa plataforma de inversión atribuida a Daniel e Isabel Noboa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral muestra un supuesto reportaje de Ecuavisa que invita a invertir dinero en «la nueva plataforma financiera de Isabel Noboa Pontón».

¿Por qué es completamente falso?

El reportaje fue creado con inteligencia artificial y manipula la voz del periodista y presentador Juan Carlos Aizprúa. Además, el contenido desinformativo edita y altera una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. No hay evidencia de que Isabel Noboa haya lanzado una nueva plataforma financiera.

¿Qué dice la evidencia?

  • Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media encontró las fuentes de los videos originales, que fueron manipulados para el contenido viral. 
  • El contenido manipulado muestra al presentador de noticias en Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa presentando el falso reportaje. Su voz es alterada para decir que la supuesta plataforma financiera de Isabel Noboa permite ganar más de USD 30.000 al mes.
  • La gesticulación de la boca de Aizprúa no coincide con las palabras que supuestamente menciona.
  • No hay evidencia o registro de ese reportaje en los medios oficiales de Ecuavisa.
  • Las claquetas utilizadas para el contenido falso no coinciden con las reales que emplea el medio.
  • Al igual que en el caso con el presentador, la gesticulación de la boca de Daniel Noboa en el video describiendo los supuestos beneficios de la plataforma financiera, no coincide con lo que dice y usa un acento que parece ser argentino, muy diferente a la voz real de Noboa.
  • La búsqueda inversa permitió identificar la entrevista real de Daniel Noboa, realizada en Ecuavisa, el pasado 16 de agosto de 2023.
  • La entrevista de Daniel Noboa ocurrió a vísperas de la primera vuelta de las elecciones anticipadas de 2023. Habló de propuestas y temas primordiales para su gestión en el caso de ganar la presidencia. 
  • En ningún momento menciona una plataforma financiera de inversión o incluso a su tía Isabel Noboa.
  • Las imagenes de Isabel Noboa que se ven en el video corresponden a una conferencia original fue publicada por “The Council” el 19 de junio de 2020 bajo el nombre de “CEO to CEO Summit 2018 – Isabel Noboa de Loor”. Noboa habla sobre su recorrido como empresaria y la importancia del liderazgo. Nunca menciona una plataforma financiera ni tampoco pide invertir.
  • El contenido viral también manipula la placa de la conferencia de Isabel Noboa. En realidad dice “THE COUNCIL RAISE THE BAR”, mientras que el contenido falso coloca la frase “PLATAFORMA FINANCIERA GARANTÍA 2025”.
  • “The Council” es un consejo, que promueve el crecimiento empresarial y personal de Presidentes, Gerentes Generales y Directivos. Entre sus eventos se encuentra el “CEO to CEO Summit”, que reúne a varios CEO internacionales para compartir experiencias empresariales.
  • La página de Facebook que comparte el contenido falso tiene como en su descripción que es un “partido político”, cuya creación fue en mayo de 2023 y está localizado en Tailandia.
  • Sin embargo, el origen del dominio de la página de Facebook que comparte el anuncio aparece localizado en Minnesota, Estados Unidos. 

Contexto importante

Isabel Noboa Pontón, tía del actual presidente ecuatoriano Daniel Noboa, es la directora ejecutiva del Consorcio Nobis en Ecuador, desde su fundación en 1997. Este conglomerado de empresas trabaja en áreas como la agroindustria, el sector inmobiliario, industrial, comercial, turístico, hotelero, entre otros. 

Esta desinformación ocurre en el contexto de las próximas elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025. Una contienda en la que se enfrentan el actual presidente Daniel Noboa y la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una reñida primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto reportaje de Ecuavisa, que promueve una nueva plataforma financiera de Isabel Noboa y su sobrino Daniel Noboa, fue creado con inteligencia artificial. El video desinformativo manipula y edita una entrevista del presidente Noboa de 2023 y una conferencia de Isabel Noboa de 2018. El contenido falso incluye un enlace para registrarse en la plataforma, pero no hay evidencia de que dicha plataforma exista.