Skip to main content

Ecuador no es el segundo país más violento del mundo, como aseguró Correa

¿Qué verificamos?

Una afirmación del expresidente Rafael Correa en Radio Pichincha el 21 de julio de 2025, donde dijo: «Ahora somos el segundo país más violento del mundo».

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación de Correa, según su equipo, se basa en una publicación de ‘Informal Economy’, que cita datos de Our World in Data, referidos del registro de víctimas de homicidios intencionales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El registro más reciente de la UNODC sobre homicidios intencionales no establece un ranking mundial y carece de información de 78 países. Otros estudios internacionales como el Índice Global de Paz 2025, que registra 23 indicadores, ubica a Ecuador en el puesto 129 de 163 países evaluados, no lo posiciona en el segundo lugar en violencia mundial.

¿Qué dice la evidencia?

  • Fuentes consultadas por Correa: El equipo de comunicación de Rafael Correa indicó a Lupa Media que las declaraciones del expresidente se basan en una publicación de la cuenta de X «Informal Economy», que cita datos de Our World in Data, basados en un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). «Informal Economy» no es una fuente institucional reconocida.
  • Datos de UNODC: El registro de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) no presenta información completa: carece de datos sobre homicidios intencionales de al menos 78 países incluido (Palestina, Israel e Iraq) y no establece un ranking global. Además, los datos de Ecuador registrados en esta base corresponden al año 2023 con una tasa de 45,72 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Otros informes internacionales:

  • Índice Global de Paz: Este índice se basa en 23 indicadores cualitativos y cuantitativos distribuidos en tres áreas: seguridad y protección social; intensidad de los conflictos internos e internacionales; y nivel de militarización. En el informe de 2025, Ecuador ocupa el puesto 129 de 163 países, mejorando ligeramente frente al puesto 130 alcanzado en 2024.
  • El informe del Índice Global de Paz 2024 señaló que Ecuador tuvo «el deterioro más grave en la región y el segundo más pronunciado a nivel global». Sin embargo, esto no significa que sea el país más violento, sino que fue el segundo que más retrocedió en sus niveles de paz.
  • Registro Regional: El más reciente informe de Insight Crime sobre homicidios intencionales en América Latina y el Caribe ubica a Ecuador en el octavo lugar, con una tasa de 38,8 por cada 100.000 habitantes en 2024, por debajo de varios países del Caribe.

Contexto Importante

Ecuador en los últimos años enfrenta una crisis de seguridad marcada por el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico y los grupos de delincuencia organizada (GDO) ; lo que provocó un incremento en los homicidios intencionales registrados a escala nacional.

Ante ello, el presidente Daniel Noboa decretó, desde enero de 2024 que, Ecuador se encuentra en un Conflicto Armado Interno por la presencia de GDO e identificó a 22 de ellos. El Gobierno ha implementado estados de excepción recurrentes y operativos militares para combatir grupos criminales. 

Según cifras del Ministerio del Interior, entre enero y junio de 2025, se registraron 4.619 homicidios intencionales a nivel nacional, la cifra más alta para un primer semestre en los últimos diez años. Lo que representa un incremento del 47 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 3.149 homicidios, y un aumento del 824 % en comparación con 2016 (500 homicidios intencionales).

Conclusiones

Mayormente Falso: Ecuador enfrenta una grave crisis de seguridad, con tasas de homicidios históricamente altas. Sin embargo, no existen datos oficiales ni rankings globales confiables que respalden la afirmación de que el país es el segundo más violento del mundo, como dijo Rafael Correa. La base de datos de la UNODC, en la que se apoya indirectamente su equipo, no establece un orden de países por niveles de violencia y presenta vacíos importantes, ya que carece de información de al menos 78 naciones. Además, otras fuentes internacionales como el Índice Global de Paz 2025 ubican a Ecuador en el puesto 129 de 163, lejos del segundo lugar.

Gobierno habla de reducción de pobreza, pero el INEC no confirma la mejora

¿Qué verificamos?

La afirmación de la vocera presidencial Carolina Jaramillo del 21 de julio de 2025, quien aseguró que 220 mil personas salieron de la pobreza, según datos del INEC, comparando los períodos de junio 2024 y junio 2025.

¿Por qué es impreciso?

Aunque los datos muestran una reducción del 1,5% en la tasa de pobreza, esta diferencia se encuentra dentro del margen de error de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Por ejemplo, el margen de error relativo oscila entre 1,6% y 1,8% según el dominio geográfico.
De acuerdo con la metodología del INEC, una variación de este tamaño no es estadísticamente significativa, por lo que no puede interpretarse como una mejora comprobada en los niveles de pobreza.

¿Qué dice la evidencia?

Cifras oficiales del INEC

  • La tasa de pobreza por ingresos fue de 24% en junio de 2025, comparado con 25,5% en junio de 2024, según el boletín técnico del INEC de junio 2025,
  • Esto representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales.
  • En números absolutos: 4,34 millones de personas en pobreza en 2025 versus 4,58 millones en 2024, una diferencia de 240 mil personas.

Significancia estadística

  • Según la metodología del INEC, solo se consideran significativas las diferencias que superan el margen de error muestral de la encuesta.
  • De acuerdo con la metodología del INEC el margen de error de esta encuesta oscila entre 1,6% y 1,8% por dominio geográfico.
  • Una variación de 1,5 puntos porcentuales está dentro del rango de error esperado.

Análisis de expertos

  • El estadístico David Vera (Universidad Internacional del Ecuador) y el economista Ronny Correa (Universidad Técnica Particular de Loja) confirmaron a Lupa Media que esta diferencia no es estadísticamente significativa.
  • Ambos expertos coinciden en que la variación podría deberse al error muestral y no a un cambio real en los niveles de pobreza.

Contexto importante 

La pobreza en Ecuador muestra una situación compleja con variaciones recientes en las cifras. Se considera pobre a una persona con un ingreso familiar per cápita inferior a USD 91,98 mensuales.

Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema si vive con menos de USD 1,73 al día, o un ingreso inferior a USD 51,83 mensuales.

La pobreza es significativamente mayor en las áreas rurales, donde en junio de 2025 la pobreza por ingresos fue del 41,7% y la pobreza extrema del 25,1%. En contraste, en el sector urbano, la pobreza por ingresos se registró en 15,7% y la pobreza extrema en 3,5%.

Conclusión

IMPRECISO: La afirmación de que 220 mil personas salieron de la pobreza entre junio de 2024 y junio de 2025 se basa en una variación real en los datos de la ENEMDU. Sin embargo, esa reducción del 1,5% está dentro del margen de error muestral y, por tanto, no puede considerarse estadísticamente significativa, según la metodología del INEC. Presentar esa cifra como un logro confirmado omite una limitación técnica clave de la encuesta y puede inducir a interpretaciones erróneas sobre la evolución real de la pobreza en el país.

La viuda de alias «Rasquiña» no estuvo en una reunión en México con figuras del correísmo

¿Qué verificamos?

Una imagen que circula en redes sociales como X muestra supuestamente a Samara Rivera en una reunión social en México junto a figuras reconocidas del correísmo.

¿Por qué es completamente falso?

La imagen fue manipulada digitalmente para reemplazar el rostro de Daniela Pacheco por el de Samara Rivera. Daniela Pacheco, comunicadora colombiana trabaja para los medios mexicanos Capital 21 y Milenio.

¿Qué dice la evidencia?

  • La foto original corresponde a una reunión privada en México por los cumpleaños de Edwin Jarrín (exvicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social) y Gabriela Rivadeneira (exasambleísta). En esta participaron varias figuras afines al correísmo.
  • Un análisis con plataformas para detectar inteligencia artificial no identificó probabilidad de haberse generado con este tipo de herramientas. Lo cual indica que se trataría de una manipulación por medio de una edición como Photoshop.
  • La imagen editada, muestra falsamente a Samara Rivera, viuda de Jorge Luis Zambrano, alias «Rasquiña», en la reunión.
  • La mujer a la que se le manipula su cara es Daniela Pacheco, una comunicadora colombiana que trabaja en medios de comunicación mexicanos como Capital 21 y Milenio.
  • La periodista Alondra Santiago, quien también asistió al evento, confirmó a Lupa Media que la fotografía fue manipulada y adjuntó las que se tomaron ese día.
  • La edición de la imagen busca desinformar y generar una conexión entre Rivera, actualmente vinculada a procesos judiciales, con diferentes actores políticos ecuatorianos.

Contexto importante

Samara Rivera fue pareja de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, exlíder de Los Choneros asesinado en 2020. Su nombre ha estado en la esfera pública debido a procesos judiciales y decisiones controvertidas del sistema judicial ecuatoriano.

En octubre de 2024, Samara fue condenada a cinco años de prisión, pero el 15 de julio de 2025, la Corte Provincial de Guayas declaró que el caso había prescrito por haber transcurrido más de cinco años desde su inicio, en abril de 2020. Por lo cual, un tribunal de Guayas dejó libre de cargos a Rivera, luego de declarar prescrita la acción penal en su contra por el delito de asociación ilícita.

La Fiscalía General del Estado solicitó anular la resolución judicial que declaró prescrita la causa por asociación ilícita contra Rivera. Además, acusó a los jueces de una posible falta grave por dolo o negligencia y presentó, de forma subsidiaria, una apelación contra el fallo.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La fotografía que muestra a Samara Rivera en México fue manipulada digitalmente. La persona real en la imagen es la periodista colombiana Daniela Pacheco. No existe evidencia de que Rivera haya participado en dicha reunión social con figuras del correísmo.

Radiografía de la violencia en Ecuador: 4.619 homicidios en seis meses de 2025

La violencia persiste en el país

Ecuador enfrenta una sostenida crisis de seguridad. Entre enero y junio de 2025, se contabilizaron 4.619 homicidios intencionales a nivel nacional, la cifra más alta para un primer semestre en los últimos diez años.

Este número representa un incremento del 47 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 3.149 homicidios, y un aumento del 824 % en comparación con 2016. De mantenerse la tendencia, el año podría cerrar con más de 9.000 muertes violentas, una cifra sin precedentes, según datos del Ministerio del Interior.

Aunque los registros de extorsión han disminuido en comparación con 2024, los niveles continúan siendo altos. Por su parte, los secuestros no muestran una variación significativa.

Jóvenes y hombres: las principales víctimas

Los datos revelan que la violencia afecta principalmente a los jóvenes. Entre los grupos etarios que registran más asesinatos están los de 18 a 34 años, que concentran 2.687 víctimas, es decir, el 58% del total de homicidios registrados en el primer semestre de 2025.

Esta cifra evidencia que los jóvenes están altamente expuestos a entornos violentos, ya sea como víctimas colaterales o como blancos directos del crimen organizado.

Además, el 91% de las víctimas fueron hombres. Del 9% restante, 391 mujeres fueron asesinadas durante el mismo periodo. 

Un 41% de las víctimas fueron estudiantes, según lo cataloga el Ministerio del Interior con datos de profesión en el Registro Civil. De ahí le siguen bachilleres con un 11% y luego empleados (que toma en cuenta particulares, privados y públicos, entre otros) con un 8%. Esto demuestra que gran parte de las víctimas no posee un título de tercer nivel.

Casi 9 de cada 10 asesinatos fueron con armas de fuego

La gran mayoría de los homicidios se perpetraron con armas de fuego, muy por encima de otros métodos como armas blancas u objetos contundentes. Esta tendencia evidencia la distribución de armas en el país, en gran medida controlado por grupos del crimen organizado.

Violencia criminal y delincuencia común: las principales razones

Del total de 4.619 homicidios registrados, el 95% fueron clasificados como violencia criminal. El 5% se relacionó con conflictos interpersonales y solo 15 casos con violencia sociopolítica. Estos datos confirman que la mayoría de las muertes violentas están vinculadas al narcotráfico, el crimen organizado, las extorsiones y el sicariato.

En cuanto a la presunta motivación, el 94% de los homicidios estuvieron relacionados con la delincuencia común, seguidos por casos de violencia comunitaria e intrafamiliar. Esta distribución refuerza el impacto y control que ejercen las mafias locales y regionales en el territorio.

Guayas, Los Ríos y Manabí: las provincias más afectadas

La violencia no se distribuye de forma uniforme alrededor del país. Guayas concentra casi la mitad de los homicidios del país, con 2.289 casos en el primer semestre de 2025. Le siguen Los Ríos y Manabí, con 600 y 568 respectivamente. La mayor incidencia en las provincias costeras coincide con la presencia de rutas del narcotráfico, puertos estratégicos y zonas de operación de bandas criminales.

En contraste, provincias como Napo, Pastaza, Carchi y Morona Santiago registraron cifras de un solo dígito. Por su parte, Galápagos no reportó homicidios en este periodo de análisis.

Mestizos, afrodescendientes, nacionales y extranjeros: perfiles de las víctimas

Por origen étnico, el 84% de las víctimas eran personas mestizas, mientras que se registraron 262 casos entre afrodescendientes.

En cuanto a la nacionalidad, la mayoría de las víctimas eran ecuatorianas. Sin embargo, también se registraron 83 venezolanos y 46 colombianos entre las víctimas. 

Extorsiones a la baja, pero siguen en niveles críticos

Un dato llamativo es la disminución de extorsiones en comparación con el año pasado. En el primer semestre de 2025 se reportaron 7.925 casos, un 43% menos que los 14.006 registrados en 2024. No obstante, la cifra sigue siendo alarmante si se compara con años anteriores: en 2021 hubo 991 casos en el mismo periodo, y en 2017 apenas 756.

Secuestros se estabilizan, pero no disminuyen

En cuanto a los secuestros, se registraron 930 casos en el primer semestre de 2025, una cifra similar a la de 2024. Este número duplica los registros de años anteriores, entre 2016 y 2022, lo que evidencia que esta forma de violencia se ha consolidado como una amenaza persistente en el país.

El caso de Manta

Manta, en la provincia de Manabí —la tercera más violenta en lo que va del año— registró un total de 229 homicidios intencionales. Los meses más sangrientos fueron enero y mayo, con 52 y 51 casos respectivamente.

El Distrito de Manta, conformado por los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó, registró altos niveles de violencia. Manta concentró el 80,35% de las muertes violentas, Montecristi el 17,47% y el porcentaje restante ocurrió en Jaramijó.

Ante el repunte de violencia entre bandas delictivas, el pasado fin de semana las Fuerzas Armadas desplegaron 2.000 militares en Manabí, tras una jornada especialmente violenta en la que se reportaron múltiples asesinatos en apenas 12 horas.

Falso: Leonidas Iza no fue expulsado de la CONAIE tras el VIII Congreso

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que Leonidas Iza fue expulsado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tras votaciones internas que lo responsabilizan por romper la neutralidad histórica del movimiento indígena.

¿Por qué es completamente falso?

La CONAIE no expulsó a Leonidas Iza. Durante el VIII Congreso de la organización, Iza presentó su informe de gestión como presidente saliente y participó en el proceso electoral donde no resultó reelecto. La organización sí expulsó a seis asambleístas, pero no a su ex presidente.

¿Qué dice la evidencia?

  • El video viral comenzó a circular el 21 de julio de 2025, un día después de finalizado el VIII Congreso de la CONAIE.
  • La CONAIE confirmó oficialmente a Lupa Media que Leonidas Iza no fue expulsado del movimiento indígena.
  • Según la cuenta oficial de la CONAIE el 19 de julio de 2025, Iza entregó formalmente el informe de gestión del periodo 2021-2025 como presidente del Consejo de Gobierno Saliente.
  • Durante el VIII Congreso se realizó un proceso electoral regular en el cual Iza participó pero no fue reelecto. Marlon Vargas fue elegido como nuevo presidente de la organización para el periodo 2025-2028.
  • La CONAIE sí expulsó a seis legisladores durante el evento: Cecilia Baltazar, Carmen Tiupul, Manuel Choro, Fernando Nantipia, José Luis Nango y Edmundo Cerda, tras su apoyo a iniciativas del ejecutivo.
  • No existe registro en medios oficiales ni en las redes sociales de la CONAIE que respalde la afirmación de la expulsión de Iza.
  • Una búsqueda inversa de imágenes reveló que el video proviene de la cuenta de TikTok «Noticias 24/7», que previamente ha difundido contenido desinformativo verificado por Lupa Media.

Contexto Importante

El VIII Congreso de la CONAIE se realizó del 17 al 20 de julio de 2025 en Pichincha, con la participación de delegados de las diferentes nacionalidades indígenas del país. En este evento, se eligió a un nuevo Consejo de Gobierno para el periodo 2025-2028.

Leonidas Iza y Marlon Vargas fueron los dos candidatos propuestos desde las bases de la organización. Vargas fue elegido como el nuevo presidente. En el Congreso también se debatió sobre la posición ideológica y política de la organización.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: Leonidas Iza no fue expulsado de la CONAIE. El dirigente indígena cumplió su periodo como presidente (2021-2025), presentó su informe de gestión y no fue reelecto en el proceso electoral del VIII Congreso. La organización sí expulsó a seis asambleístas, pero no a su ex presidente.

¿Por qué nuestro cerebro cae en la trampa de la desinformación?

La mente en modo automático: pensar rápido, decidir sin analizar

Cuando decimos que nuestro cerebro está diseñado para “comer cuento”, como decimos en Ecuador, no es metafórico. Es una realidad respaldada por la neurociencia: nuestra mente, por su propia forma de funcionar, es vulnerable a los contenidos engañosos.

El cerebro humano está diseñado para ahorrar energía. Frente al bombardeo constante de información, suele recurrir a atajos mentales, también conocidos como heurísticas. Son estrategias rápidas que usamos para tomar decisiones sin tener que procesar toda la información disponible.

Estos atajos no son necesariamente malos. De hecho, nos permiten reaccionar con agilidad en situaciones cotidianas. Sin embargo, cuando se aplican de forma automática a temas complejos —como la política, la salud o la seguridad— pueden llevarnos a errores de juicio.

Es ahí donde aparecen los sesgos cognitivos: distorsiones sistemáticas en la forma en que percibimos, interpretamos y recordamos la información. Como demostró el psicólogo Daniel Kahneman, nuestro sistema de pensamiento rápido (intuitivo) domina muchas de nuestras decisiones, incluso cuando sería mejor pensar despacio y con más datos.

Este tipo de funcionamiento no implica ingenuidad ni falta de inteligencia: es una respuesta natural del cerebro ante la sobrecarga informativa del mundo actual

El atajo emocional: cuando sentimos antes de pensar

Diversos estudios en neurociencia han demostrado que las emociones intensas reducen nuestra capacidad de análisis crítico. Frente a contenidos que nos indignan, conmueven o asustan, el cerebro responde desde la emoción antes que desde la razón.

La amígdala cerebral, centro del procesamiento emocional, se activa más rápido que la corteza prefrontal, que es responsable del pensamiento lógico y reflexivo. Por eso, cuando una noticia falsa nos genera una respuesta emocional fuerte, es más probable que la creamos o la compartamos sin cuestionarla.

La emoción no es enemiga de la verdad, pero cuando domina nuestra reacción, puede volvernos más vulnerables a lo falso

¿Y cómo nos afecta todo esto?

¿Alguna vez compartiste una noticia solo porque la dijo alguien en quien confías, sin verificarla?
¿Has sentido que “todo el mundo” piensa como tú sobre un tema?
¿Sigues creyendo una idea incluso después de que fue desmentida?

De nuevo, no es solo un error de juicio, ni una señal de ingenuidad. Es el resultado de cómo nuestro cerebro procesa la información. Los sesgos cognitivos están presentes en nuestras decisiones cotidianas, muchas veces sin que lo notemos.

Se han identificado más de 150 sesgos cognitivos —algunos se superponen, otros son variantes del mismo patrón—, pero no necesitas conocerlos todos. Lo importante es entender que estos atajos mentales influyen en cómo pensamos, cómo debatimos y cómo nos enfrentamos a la desinformación.

Uno de los más conocidos es el sesgo de confirmación, que nos lleva a creer más fácilmente aquello que refuerza nuestras ideas previas. Otro especialmente relevante es el efecto de verdad ilusoria, que demuestra que la repetición puede hacer que una mentira suene verdadera. Cuantas más veces escuchamos una afirmación, más familiar nos resulta… y más probable es que la aceptemos como cierta.

Este fenómeno fue documentado por primera vez en los años 70 y se ha vuelto aún más potente en la era digital, donde los contenidos engañosos se replican constantemente en memes, videos, cadenas de WhatsApp o titulares virales.

La desinformación no necesita convencernos al primer intento. Solo necesita repetirse lo suficiente.

Conocer estos mecanismos es una forma de defensa. Y también, una forma de resistencia.

¿Qué busca la desinformación? (y cómo se conecta con tu cerebro)

La desinformación moderna no solo transmite mentiras: transmite emociones, certezas absolutas y narrativas simples. Está diseñada para parecer creíble, movilizar afectos, generar indignación o reforzar identidades.

Y lo más inquietante: puede seguir influyendo incluso después de haber sido desmentida. Esto ocurre por un fenómeno conocido como influencia continuada, ampliamente estudiado por la psicología cognitiva.

Existen dos formas comunes en las que nuestra mente retiene un mito, incluso después de recibir una corrección:

  • Corrección no integrada: El cerebro recuerda la corrección, pero no la conecta con el mito original, por lo que este sigue siendo recordado como si fuera verdadero.
  • Recuperación selectiva: El mito es más familiar y accesible que la corrección, por lo que al intentar recordarlo, solo el mito aparece, especialmente si lo hemos visto repetido muchas veces.

La evidencia científica muestra que los mensajes emocionalmente cargados se recuerdan más y se comparten más, incluso cuando no son verdaderos. Por eso, en contextos de miedo, crisis o polarización, la desinformación se vuelve más efectiva: activa nuestras emociones y se graba en nuestra memoria antes que los hechos.

En este escenario, la desinformación no necesita convencernos al primer intento. Solo necesita repetirse lo suficiente.

Factores que aumentan nuestra vulnerabilidad

La psicología social y cognitiva ha identificado ciertas condiciones que nos vuelven más susceptibles a caer en desinformación:

  • Estrés y fatiga mental: reducen nuestra capacidad de análisis.
  • Sobreexposición informativa: nos lleva a depender de atajos.
  • Aislamiento o polarización: reforzamos ideas sin contraste.
  • Urgencia emocional: actuamos por impulso, no por verificación.

Un estudio de la Universidad de Cambridge demostró que las personas expuestas a mayor carga emocional en redes sociales tienden a recordar menos el contenido original y más las emociones que les generó.

¿Qué podemos hacer?

No podemos apagar nuestros sesgos cognitivos, pero sí podemos aprender a reconocerlos y neutralizar su impacto. Aquí algunas estrategias respaldadas por investigaciones en alfabetización mediática:

  • Tómate una pausa. El pensamiento crítico necesita tiempo.
  • Verifica fuentes y busca evidencia. No basta con “me suena”.
  • Consulta perspectivas diversas. Sal de tu burbuja informativa, busca un dieta informativa saludable.
  • Sé escéptico con lo que te hace reaccionar demasiado rápido.

Como concluye el investigador Stephan Lewandowsky, experto en desinformación y memoria, “la única vacuna efectiva contra los bulos es el pensamiento crítico entrenado de forma preventiva, no reactiva”.

La desinformación no solo desafía a la democracia. También desafía nuestra mente.
Y si entendemos cómo pensamos, podemos protegernos mejor —y ayudar a proteger a los demás— en un entorno donde estos desórdenes informativos viajan más rápido que los hechos.

Falsa imagen vincula a Ronny Aleaga con campaña contra la extradición de narcotraficantes

¿Qué verificamos?

Una publicación que afirma que Ronny Aleaga promocionó el No a la Extradición de Narcotraficantes en la Consulta Popular de Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso

La imagen viral es anterior a la Consulta Popular de 2024 y no corresponde a una campaña real de Aleaga sobre la extradición. La fotografía original fue tomada en noviembre de 2022 durante un evento diferente, y no existe evidencia de que Aleaga haya promovido específicamente el rechazo a esta pregunta.

¿Qué dice la evidencia?

  • Fecha de la imagen: Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que la imagen viral circula desde enero de 2023, antes de la Consulta Popular de abril de 2024.
  • Contexto de la Consulta: La consulta de Daniel Noboa se realizó el 21 de abril de 2024 con cinco preguntas de referéndum y seis de consulta. El Casillero B preguntó: «¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional?»
  • Sin registro oficial: Lupa Media no encontró evidencia de que Aleaga promoviera específicamente el rechazo a la extradición. La imagen usa logotipos de RC5, pero no aparece en sus redes oficiales.
  • Fotografía original: La imagen proviene de la participación de Aleaga en el Seminario Caso Sobornos del 11 de noviembre de 2022, según registro en Facebook.
  • Contexto político: Aleaga se desafilió de Revolución Ciudadana el 27 de marzo de 2024, después de ser vinculado al Caso Metástasis.
  • Antecedente: En 2022, la Bancada UNES (a la que pertenecía Aleaga) se pronunció contra una propuesta similar de extradición del expresidente Guillermo Lasso. En 2024 la RC5 y su bancada legislativa, catalogaron como innecesaria la Consulta Popular propuesta por Daniel Noboa.
  • Verificación previa: En 2023, Ecuador Chequea verificó que no hay registro del post en el que Aleaga rechace la extradición de narcotraficantes.

Contexto Importante

La imagen circula nuevamente, un día después de la extradición de Adolfo Macias alias ‘Fito’ a Estados Unidos (21 de julio de 2025). El proceso se dio, luego de su recaptura.

El 2 de abril de 2025, La Fiscalía de Nueva York, la Administración de Control de Drogas (DEA) y otras instituciones gubernamentales de Estados Unidos presentaron ante un tribunal en Brooklyn siete cargos en contra de José Adolfo Macías Villamar, entre ellos: conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO:  La imagen que muestra a Ronny Aleaga promoviendo el «No» a la extradición de narcotraficantes en la Consulta Popular de 2024 es falsa. La fotografía es de noviembre de 2022 y comenzó a circular en enero de 2023, antes de que se realizará la consulta. No encontramos evidencia de que Aleaga haya hecho campaña específica contra esta pregunta.

Mitos y desinformación sobre los perros

Categoría Completamente Falso “Los perros pueden comer chocolates”

El chocolate es tóxico para los perros porque contiene teobromina, una sustancia que su organismo metaboliza muy lentamente. Esto puede provocar una acumulación peligrosa en el cuerpo. La gravedad de la intoxicación depende de tres factores:

  • El tamaño del perro, ya que los perros grandes toleran cantidades mayores sin sufrir efectos graves.
  • El tipo de chocolate, ya que la concentración de teobromina varía; cuanto más oscuro y amargo, mayor es el riesgo.
  • La cantidad ingerida, pues dosis más altas implican mayor peligro.

Categoría Completamente Falso “El corte de orejas y cola es necesario para algunas razas”

No hay evidencia científica que justifique el corte de orejas o colas en perros con fines estéticos. Las principales asociaciones veterinarias —como la AVMA, AAHA, CVMA, BVA y AVA— rechazan esta práctica por considerarla innecesaria y potencialmente perjudicial.

Hasta el momento, no hay pruebas concluyentes de que aporte beneficios significativos para la mayoría de los perros. Por el contrario, los riesgos físicos, el dolor y la interferencia en su capacidad de comunicación superan cualquier argumento estético o preventivo. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) señala que se requieren más estudios controlados para entender completamente los efectos a largo plazo, pero ya la califica como una cirugía cosmética innecesaria con posibles consecuencias adversas.

En muchos países y regiones del mundo, esta práctica está prohibida o severamente restringida. Algunas provincias de EE. UU. y Canadá han impuesto limitaciones, mientras que en Europa, Australia y otras regiones solo se permite por razones estrictamente médicas.

Categoría Cierto “Bañarlos de manera seguida es malo”

La frecuencia con la que debe bañarse a un perro varía según factores como la raza, el tipo de pelaje, su nivel de actividad, estilo de vida y estado de salud. En general, se recomienda un baño cada cuatro a seis semanas. Sin embargo, algunos perros con afecciones cutáneas pueden necesitar baños más frecuentes bajo indicación veterinaria.

Bañarlo con demasiada frecuencia puede eliminar los aceites naturales que protegen su piel, lo que puede causar sequedad, picazón y descamación. Además, puede alterar el equilibrio del microbioma cutáneo, aumentando el riesgo de infecciones y alergias.

Categoría Impreciso “Un año de humano son siete de perros”

Los perros tienen un ritmo de crecimiento diferente al de los seres humanos. Envejecen más rápido durante sus primeros meses de vida, pero a partir de los dos años este proceso se estabiliza y avanza de forma más sostenida. Esto se debe a que los humanos tardamos mucho más en alcanzar la edad adulta, mientras que muchas otras especies, como los perros, crecen rápidamente para llegar a la madurez sexual en etapas tempranas y poder reproducirse.

Para estimar la edad de un perro en “años humanos”, no basta con aplicar una fórmula general. Es necesario considerar su tamaño, peso e incluso su raza, ya que todos estos factores influyen en su ritmo de envejecimiento.

Categoría Mayormente Falso “La nariz húmeda es señal de un perro sano”

La temperatura o humedad de la nariz no son indicadores confiables del estado de salud de un perro. Lo realmente importante es observar su comportamiento general: nivel de energía, apetito, presencia de mucosidad, entre otros signos.

Una nariz húmeda es completamente normal. Los perros suelen lamerse para mantenerla limpia y húmeda, lo que mejora su capacidad olfativa, ya que las partículas olorosas se adhieren mejor a superficies húmedas. Además, la nariz también cumple una función en la regulación de la temperatura corporal, ya que la evaporación del líquido ayuda a enfriar la sangre que circula por esa zona.

Por otro lado, una nariz seca o caliente no indica necesariamente enfermedad. Puede deberse a factores como haber estado dormido, el clima, la exposición al sol o la edad del animal.

Categoría Completamente Falso “Los perros ven en blanco y negro”

Los perros no ven en blanco y negro, como se suele creer. Tienen visión dicromática, lo que significa que perciben un espectro de colores más limitado que los humanos. Pueden distinguir bien los tonos azules y amarillos, pero no diferencian rojos y verdes, que les aparecen como tonos grisáceos o marrones.

Corporación Favorita NO ofrece salario mensual vitalicio por inversión en supuesta plataforma

¿Qué verificamos?

Anuncios publicitarios en redes sociales que presentan supuestas páginas oficiales de inversión de Corporación Favorita, prometiendo salarios mensuales vitalicios a cambio de pequeñas inversiones iniciales.

¿Por qué es completamente falso?

Corporación Favorita desmintió oficialmente estos anuncios. Las acciones de la empresa solo se pueden adquirir legalmente a través de casas de valores autorizadas por las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil. 

¿Qué dice la evidencia?

  • El 15 de mayo de 2025, Corporación Favorita alertó en su cuenta de X sobre anuncios fraudulentos que usurpan su identidad para estafar a los usuarios.
  • La Biblioteca de anuncios de Meta confirma que esta publicidad circula desde julio de 2025 en Instagram y Facebook con al menos 2 anuncios activos.
  • Una de las páginas de Facebook que promociona la estafa fue creada el 15 de junio de 2023 y la otra el 24 de junio del mismo año. Las páginas están administradas desde Vietnam, Estados Unidos e Indonesia.
  • El sitio web fraudulento pertenece a una agencia de marketing de Chipre sin relación con Ecuador ni Corporación Favorita. 
  • En letra pequeña, el sitio admite ser un «publirreportaje» promocional e incluye advertencias sobre el alto riesgo de las inversiones.
  • Según la Bolsa de Valores Quito (BVQ), la compra de acciones de alguna empresa se puede realizar solo por medio de casas de valores oficiales. Esta compra es guiada por un asesor autorizado que le indica paso a paso al cliente el proceso para realizar la compra legal de sus acciones.
  • En la lista de casas de valores de la BVQ no se encuentra esta supuesta agencia de marketing de Chipre. Tampoco aparece en la lista de la Bolsa de Valores de Guayaquil. 

Contexto importante 

Según la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), los anuncios que prometen grandes ganancias a cambio de inversiones mínimas deben considerarse una señal de alerta. Este tipo de ofrecimientos son un indicio frecuente de fraude, advierte la entidad.

La BVQ recomienda reportar estos casos directamente a su institución o a la Superintendencia de Compañías. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los anuncios que prometen salarios vitalicios por invertir en una supuesta plataforma de Corporación Favorita son fraudulentos. La empresa ya desmintió oficialmente estos engaños.

Contenidos creados con IA de destinos turísticos pueden desinformar y distorsionar la realidad

(Maldita.es).- En redes sociales y páginas web, algunas incluso dedicadas al turismo, se comparten imágenes y vídeos creados con inteligencia artificial de destinos turísticos e históricos como si fuesen reales. Estos contenidos pueden generar desinformación, crear falsas expectativas en los viajeros y contribuir a la ‘mierdificación’ de internet. 

Uno de los ejemplos es una imagen viral del yacimiento arqueológico Gunung Padang, en Indonesia, que circula en Facebook, Instagram y Twitter. Pero expertos consultados por AFP Factual indican que la imagen es “físicamente inverosímil” y que las inconsistencias visuales, como las luces y geometría, revelan que ha sido creada con IA. 

Otro caso es el de las Termas de Caracalla, en Roma. Una imagen compartida por una página de Facebook muestra las ruinas en funcionamiento, con bañistas incluidos, como si el lugar siguiera activo. En los comentarios, hay usuarios que parecen creer que la imagen es real, pero ha sido creada con IA: una búsqueda inversa de Google muestra que la imagen proviene de un perfil de Instagram que publicó el prompt utilizado para crearla. 

También circula un vídeo supuestamente de Xiaozhai Tiankeng, el pozo más grande del mundo, en China. Las imágenes, compartidas en múltiples redes sociales, lo muestran aislado en una cadena montañosa. Sin embargo, imágenes de Google Earth y un vídeo de la BBC muestran que el pozo real está rodeado de casas y carreteras, y su interior es escalonado y lleno de vegetación. El vídeo tiene indicios de haber sido generado con IA, como un brillo poco usual y formas demasiado perfectas.

En páginas web también se encuentran ejemplos. Un artículo sobre la ciudad de Tetuán, publicado en la web de una agencia de viajes a Marruecos, incluye una imagen de portada con indicios de haber sido creada con IA: distorsiones en los balcones, luces poco realistas y una figura humana a la que le falta un brazo. La imagen no ha sido publicada por fuentes fiables según la búsqueda inversa, y tampoco hay otras imágenes del supuesto edificio que aparece. 

Estos contenidos pueden provocar desinformación, generar falsas narrativas y alterar la percepción sobre lugares o destinos turísticos. Paloma Prevost, especialista en Turismo Sostenible, alerta de que este tipo de contenidos puede “distorsionar completamente la experiencia” de los turistas. Pone como ejemplo una imagen de Machu Picchu generada con IA, en la que el lugar aparece vacío y perfecto, lo que no se corresponde con la realidad. “Quien viaje esperando esa postal puede acabar profundamente decepcionado”, advierte. Además, señala que la desinformación visual puede perjudicar a comunidades que dependen del turismo, dañar la reputación del destino y reforzar narrativas aspiracionales poco realistas.

Por otro lado, estos contenidos también contribuyen a la ‘mierdificación’ de internet, un término que hace referencia al proceso por el cual las plataformas empeoran sus servicios hasta que dejan de servir. Esto dificulta que los usuarios encuentren información útil, por ejemplo, sobre un destino que planean visitar o sobre el que necesitan investigar.

Para identificar si una imagen o vídeo ha sido creado con IA, es clave contrastar siempre con fuentes oficiales (como páginas oficiales de turismo), buscar etiquetas de que el contenido ha sido creado con IA (como “#ai”), rastrear el origen del contenido mediante herramientas como la búsqueda inversa de imágenes, y estar atentos a indicios visuales como sombras incoherentes, textos ininteligibles o figuras deformadas, aunque estos consejos tienen limitaciones y pueden cambiar a medida que avanza la tecnología.