Skip to main content

El presidente Noboa no ha anunciado ningún «bono mujer»

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un mensaje que circula masivamente por WhatsApp asegura que el presidente Daniel Noboa anunció un «bono mujer» durante el estado de excepción. El contenido incluye un enlace que solicita información personal para completar un supuesto registro del beneficio.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ningún bono dirigido específicamente a mujeres ofrecido por el gobierno ecuatoriano recientemente. Los bonos oficiales se otorgan automáticamente según indicadores de vulnerabilidad del Registro Social, no mediante inscripciones individuales. Además, la página web promocionada es fraudulenta y busca obtener datos personales con fines delictivos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Negación oficial: El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que no administra ningún bono exclusivo para mujeres..
  • Sistema de asignación oficial: Los bonos gubernamentales se entregan automáticamente según los indicadores de vulnerabilidad registrados en el Registro Social, sin requerir solicitudes o inscripciones adicionales. Actualmente el Gobierno ecuatoriano entrega 12 bonos o compensaciones que están vigentes a septiembre de 2025.
  • Ausencia en canales oficiales: No existe registro en las redes sociales oficiales del gobierno ni en declaraciones públicas del presidente Noboa sobre este supuesto beneficio.
  • Sitio web fraudulento: La página promocionada presenta múltiples irregularidades:
    • Certificado de seguridad vencido hace 246 días.
    • Redirige a «Teatros Luchana» de Madrid, sin relación con el gobierno ecuatoriano.
    • Solicita datos personales como situación laboral, estado civil y edad.
  • Testimonios fabricados: El sitio incluye comentarios falsos atribuidos a medios como Ecuavisa, la presentadora María Alejandra Proaño y la fallecida periodista Tania Tinoco.
  • Contenido fraudulento de diferentes formas: También está circulando otro mensaje similar que menciona un bono mujer de USD 750. Este incluye un link para solicitar el bono, pero no redirige a una página oficial del gobierno.
  • Desinformación reciclada: Lupa Media ha verificado en múltiples ocasiones contenido desinformativo que promociona un falso “bono mujer”. En solo este año, se han identificado en tres ocasiones este tipo de contenido.
  • Portal web con fines delictivos: Al ingresar por la web, aparece una alerta que indica que el sitio pretende hacerse pasar por una sitio web para robarte información personal o financiera. El navegador Safari identificó que el certificado de ese sitio venció hace 246 días. Además, en enlace proporcionado redirige a un sitio web bajo el nombre de “Teatros Luchana” de Madrid, un sitio que no tiene nada que ver con el gobierno ecuatoriano.
  • Usurpación de imagen: El mensaje incluye una imagen manipulada que simula ser una portada del portal «El Diario», pero no coincide con el formato ni estructura del medio real.

Contexto importante: 

Este tipo de fraude se conoce como Smishing (una clase de phishing pero por SMS o mensajes directos). Esta estafa digital es usada por estafadores que buscan suplantar la identidad de instituciones públicas o empresas privadas para engañar a ciudadanos y obtener datos personales o financieros. También proporcionan enlaces malintencionados a través de sitios web o aplicaciones dañinas. 

Al igual que el Phishing, que se centra más en ataques por correo electrónico, este tipo de mensajes utilizan tácticas de ingeniería social para manipular a los destinatarios. En Ecuador, entre 2015 y agosto de 2025 se registraron 27.084 denuncias de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado. De tan solo los primeros ocho meses de 2025, hubo 2.821 denuncias de este delito.

Para evitar caer en estas estafas:

  • Evite entregar información personal en enlaces de dudosa procedencia.
  • Asegúrese de que las páginas oficiales tengan la terminación “.gob.ec”.
  • No abra vínculos que lleguen por WhatsApp o redes sociales ofreciendo supuestos bonos o ayudas.
  • Reporte cualquier intento de fraude a las autoridades competentes.
  • Sospeche de promociones poco creíbles o que exijan reenviar el mensaje a más personas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún «bono mujer» anunciado por el presidente Noboa. El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que no administra beneficios exclusivos para mujeres y que los bonos oficiales se asignan automáticamente según el Registro Social. La página promocionada es fraudulenta, con certificado vencido y redirección a sitios sin relación gubernamental, evidenciando un intento de estafa digital para obtener datos personales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Paro nacional septiembre 2025: Datos y Desinformación

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

El paro nacional en Ecuador fue convocado por la CONAIE el 18 de septiembre de 2025, tras la eliminación del subsidio al diésel. Transportistas, agricultores, comunidades indígenas y otros sectores protestaron con bloqueos y marchas, denunciando represión. El Gobierno declaró estado de excepción y desplegó militares. Las movilizaciones se extendieron a varias provincias e involucraron también a estudiantes y sectores urbanos, sin alcanzarse aún un acuerdo. En medio de ese contexto circulan imágenes y videos sacados de contexto y manipulados.

Categoría Completamente Falso “Policías apedreados en Otavalo durante las manifestaciones de 2025”

El video difundido como si mostrara protestas en Otavalo en realidad proviene de Indonesia y circula desde 2011 en la página The YNC. Lo identificamos gracias a las siglas “PHH” visibles en el chaleco del policía, que corresponden a Pasukan Anti Huru-Hara, el cuerpo antidisturbios de la Brimob, la brigada móvil de la Policía Nacional de Indonesia especializada en controlar protestas violentas, motines y bloqueos.

The YNC se presenta como una plataforma de “periodismo ciudadano” sin censura, donde los usuarios comparten contenidos explícitos sin filtros editoriales. Se recomienda no acceder a esta página si se es menor de edad o sensible a material gráfico.

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Página de The NYC
Pasukan Marinir – JELANG PENGAMANAN NATAL DAN TAHUN BARU PRAJURIT YONIF 6 MARINIR LAKSANAKAN LATIHAN PENANGGULANGAN HURU HARA (PHH) 29/12/2022

Categoría Completamente Falso «Manifestantes vandalizan un auto en  las protestas de Ecuador 2025»

El video original no corresponde a Ecuador. Fue grabado en Nepal y publicado el 8 de septiembre de 2025 por una usuaria en TikTok, en el marco de una ola de protestas juveniles. Una búsqueda inversa con Google Lens permitió rastrear su origen y confirmar que está vinculado a esos hechos, no al paro nacional.

Entre el 8 y el 13 de septiembre de 2025, Nepal atravesó la llamada “Revolución Z”, movilizaciones contra la censura y la corrupción que derivaron en episodios de violencia. El 9 de septiembre, el primer ministro KP Sharma Oli renunció y salió del país; el ejército tomó el control y Sushila Karki fue designada primera ministra interina. Las protestas dejaron varias muertes y cientos de heridos.

Fuentes: 
Búsqueda inversa con Google Lens
Búsqueda por palabras clave
TikTok – chhayakarki807 08/09/2025
Primicias – ¿Qué ocurrió en Nepal? Una cronología del caos desatado a raíz de una protesta juvenil por la censura digital 10/09/2025
Teleamazonas – Claves para entender protestas en Nepal que derrocaron al Gobierno en 24 horas 09/09/2025
YouTube – El País: ¿Por qué los manifestantes de NEPAL usan la bandera de ONE PIECE? | EL PAÍS 18/09/2025

Categoría Completamente Falso “Manifestantes saquean industria láctea por órdenes de Leonidas Iza” (portada atribuida a diario Extra)

El video de la supuesta portada del diario está descontextualizado, ya que corresponde a las manifestaciones indígenas de 2019, cuando Leonidas Iza aún era presidente de la CONAIE.

Mediante una búsqueda inversa de imágenes, constatamos que el diario El Universo publicó el mismo material con una descripción similar el 7 de octubre de 2019, cuando informó que manifestantes de Cotopaxi, “armados con palos y piedras”, atacaron una planta lechera y florícolas.

Por su parte, Diario Extra confirmó a Lupa Media que no difundió esa información. La redacción explicó que su formato de 2022 no coincide con el que utilizan en 2025. Si bien el saqueo mostrado en el video fue un hecho real ocurrido en 2019, el medio enfatizó que nunca publicó esa portada.

Marlon Vargas, de la nacionalidad Achuar, fue elegido en julio de 2025 como presidente de la CONAIE para el periodo 2025-2028, en reemplazo de Leonidas Iza. Su elección ocurrió en el VIII Congreso de esta confederación.

Fuentes: 
X – El Universo 07/10/2019
El Universo – Una planta lechera y 17 florícolas sufren agresiones de manifestantes 07/10/2019
El Comercio – Parmalat sigue cerrada y advierte que 100 000 litros diarios de leche se están perdiendo 08/10/2019
YouTube – El Universo: Una planta lechera y 17 florícolas sufren agresiones de manifestantes 07/10/2019
GK – ¿Quién es Marlon Vargas, presidente de la Conaie? 22/08/2025 

Categoría Completamente Falso “Fotografía de manifestantes concentrados en el sur de Quito en sep/2025”

La fotografía difundida como si fuera parte de las protestas actuales en Quito no corresponde a septiembre de 2025. En realidad, proviene de las manifestaciones indígenas de junio de 2022.

Una búsqueda inversa con Google Lens permitió verificar que, entre el 18 y el 20 de junio de ese año, varios usuarios publicaron en redes sociales el video completo en ese mismo contexto. Esto confirma que la imagen tiene al menos tres años de antigüedad.

El ECU 911 confirmó a Lupa Media que este hecho no guarda relación con las movilizaciones de septiembre de 2025. En un comunicado oficial, la entidad informó que, a través de sus cámaras de videovigilancia, únicamente se registró congestión vehicular moderada en varias arterias viales de acceso y salida al Distrito Metropolitano de Quito, sin evidencia de aglomeraciones de manifestantes en La Victoria Baja.

Video proporcionado por el Ecu 911

Fuentes: 
Consulta al Ecu 911
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
X – Cris Álvarez 18/06/2022
Facebook – Noticias Los Ríos.Ec 18/06/2022
Facebook – Oliver TV 18/06/2022
Facebook – Diario El Mercurio 18/06/2022
Facebook – Fernando TV 19/06/2022
TikTok – byroncalo28 19/06/2022

Categoría Completamente Falso “Manifestantes enfrentándose a la Policía en Latacunga”

El video no corresponde a Ecuador. Fue grabado en Nepal y publicado en TikTok el 9 de septiembre de 2025, en medio de protestas juveniles en ese país.

Algunos usuarios lo difundieron asegurando, de manera errónea, que se trataba de las movilizaciones recientes en Latacunga. Sin embargo, otro video del mismo momento muestra claramente un letrero con la palabra “Nepal”, lo que confirma el verdadero origen de las imágenes.

Fuente:
Tik Tok – Protestas en Nepal 09/09/2025

Categoría Completamente Falso “Militares y policías juran defender al Ecuador en el Paro Nacional sep/2025”

El video no corresponde al paro nacional de septiembre de 2025. En realidad, circula desde el 9 de enero de 2024, el mismo día en que ocurrió el atentado en el canal TC Televisión en Guayaquil.

En esas imágenes aparece un grupo de miembros de las Fuerzas Armadas reunidos, mientras uno de ellos reitera su compromiso de velar por la seguridad del pueblo ecuatoriano.

Una de sus frases fue: “Si se meten con el pueblo ecuatoriano, se meten con las gloriosas Fuerzas Armadas”.

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
X – Radio Pichincha
X – Centro Digital
Instagram – Studio Futbol Web

Categoría Completamente Falso “Estudiantes de la Universidad Central durante el Paro Nacional 2025”

El video no corresponde a las protestas actuales. Las imágenes originales fueron publicadas en octubre de 2019 y muestran incidentes ocurridos en los alrededores de la Asamblea Nacional.

En contraste, la movilización del 23 de septiembre de 2025 no se desarrolló en ese sector. Según registros de la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito (AMT), las marchas recorrieron otras vías de la ciudad, como las avenidas América, Mariana de Jesús, 10 de Agosto, Naciones Unidas y Amazonas.

Fuentes:
AMT Quito – Recorrido de manifestantes 23/09/2023
Youtube – Video incidentes exteriores de la Asamblea octubre 2029

Categoría Impreciso “Video de un auto blanco de la policía judicial atropella a un manifestante en Otavalo” 

El video es real y actual, pero no hay evidencia de que el auto blanco que atropelló a un manifestante pertenezca a la Policía Judicial.

El hecho ocurrió en Otavalo (Imbabura) el 22 de septiembre de 2025. Ese día, la CONAIE difundió el video denunciando represión violenta, con uso de gases y disparos. En las imágenes se observa a un vehículo blanco atropellando a un manifestante, lo que provocó la reacción de la multitud.

Hasta ahora no se ha confirmado ni descartado que el auto esté vinculado a la Policía Judicial

Fuente:
Facebook – CONAIE 23/09/2025

Categoría Completamente Falso “Video de indígenas llegando a Quito para hacer caer a Noboa”

Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video fue publicado por El Universo en Facebook el 20 de junio de 2022, durante las manifestaciones indígenas de ese año. En Perú usaron el mismo video para desinformar y afirmaron falsamente que «las regiones están llegando a Perú».

La Policía Nacional informó a Lupa Media que no se registran protestas activas en Quito y que las vías previamente obstaculizadas están despejadas. Aunque la publicación era falsa, sí hubo cierres viales en Quito. En el sector de Calderón, norte de Quito, se registraron manifestantes que bloquearon la Panamericana Norte la mañana del 16 de septiembre.  

Fuentes: 
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Consulta a Policía Nacional del Ecuador

Verificaciones en desarrollo…


¿El Tren de Aragua financió el paro? Esto es lo que sabemos

Enfrentamientos y acusaciones

Durante esa primera jornada, el Ministerio del Interior informó de 47 detenidos en Cotopaxi e Imbabura. Entre ellos, William Andrés R. L. y Jonathan Bernin A. A., dos ciudadanos extranjeros que, según el ministro John Reimberg, afirmaron pertenecer al Tren de Aragua. El presidente Daniel Noboa también reforzó esta versión en X, donde denunció la presunta participación del grupo en las movilizaciones.

La versión oficial y las denuncias indígenas

De acuerdo con el parte del Gobierno, los arrestos en Otavalo se produjeron tras un ataque al comando policial que dejó dos agentes heridos. A nivel nacional se registraron 14 uniformados lesionados (cuatro militares y diez policías).

Fotografía: Ejército de Ecuador

El ministro Reimberg calificó de “curiosa” la presencia de los dos extranjeros y dijo que el caso está bajo investigación. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, señaló que existen “indicios” de que no eran simples manifestantes.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC) rechazan esa versión. El 23 de septiembre, Marlon Vargas, presidente de la CONAIE, denunció la detención de más de 50 personas y el bloqueo de cuentas de comunicadores comunitarios. La organización defendió el derecho a la protesta y rechazó los señalamientos que buscan vincular al movimiento indígena con «mafias criminales» Organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos alertaron sobre detenciones arbitrarias y posibles desapariciones forzadas.

El Tren de Aragua bajo la lupa

  • En Ecuador: Desde enero de 2025, mediante el Decreto Ejecutivo 517, el presidente Noboa declaró al Tren de Aragua como grupo terrorista, amparado en un informe de inteligencia que hablaba de su “incidencia” en el país. Las evidencias de esa presencia no se han hecho públicas.
  • En la región: El Tren de Aragua surgió entre 2012 y 2013 en la cárcel de Tocorón (Venezuela) y se expandió a Colombia, Perú y Chile, aprovechando el éxodo migratorio. Está vinculado a delitos como extorsión, trata de personas, narcotráfico y préstamos ilegales.
  • En EE.UU.: Fue designado Organización Terrorista Extranjera en febrero de 2025. Tras esa medida, se registraron deportaciones de venezolanos bajo acusaciones de pertenencia, algunas basadas en tatuajes o publicaciones en redes, lo que generó críticas de organismos de derechos humanos.

¿Cómo se identifica a sus miembros?

Investigaciones de Insight Crime advierten que el Tren de Aragua no utiliza símbolos visibles como tatuajes o prendas. Aun así, guías migratorias en EE. UU. han asociado ciertos tatuajes —como una estrella o la imagen de Michael Jordan con el número 23— con la banda, lo que ha sido cuestionado por su falta de rigor y el riesgo de criminalizar sin pruebas a migrantes venezolanos.

Paro, Constituyente y subsidios: ¿Qué está pasando en Ecuador?

Paro nacional: movilización inmediata e indefinida

La Conaie convocó un paro nacional indefinido en rechazo a las medidas económicas y políticas del Gobierno. La decisión se tomó en una Asamblea Extraordinaria realizada el 18 de septiembre en Riobamba, en la que participaron representantes de comunidades indígenas de varias provincias.

Entre las demandas están:

  • la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel,
  • la reducción del IVA del 15 % al 12 %,
  • la revocatoria de licencias mineras en territorios ancestrales,
  • y mayor inversión en salud, educación y seguridad.

El 22 de septiembre arrancaron las protestas en diferentes puntos del país. Según el ECU911 (corte a las 14h00), se registraron al menos seis cierres de vías.

En el primer día del paro, la Conaie denunció represión en Pijal (Imbabura). En Cotopaxi, militares cercaron accesos a Latacunga. Hubo tres detenidos en El Cajas (vía E28, límite entre Pichincha e Imbabura). En Latacunga se registraron choques con la policía, sin detenidos. En Otavalo, enfrentamientos cerraron la vía E35. El Gobierno dijo que solo en Cayambe actuó la fuerza pública.

El paro no ha tenido adhesión unánime: en provincias como Pastaza y Sucumbíos, comunidades decidieron no participar. Aun así, la medida generó bloqueos en carreteras y motivó al Gobierno a declarar estado de excepción en ocho provincias, con toques de queda nocturnos en varias de ellas.

De hecho, antes de la convocatoria al paro, el presidente Daniel Noboa ya había trasladado temporalmente la sede del Gobierno a Latacunga y declarado un estado de excepción por 60 días en ocho provincias (Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Santo Domingo y Chimborazo). En cinco de ellas se impuso un toque de queda de 22:00 a 05:00, con el argumento de prevenir actos de violencia y mantener el orden público.

El diésel: la chispa que encendió el conflicto

La decisión de eliminar el subsidio al diésel, tomada por el Gobierno el 13 de septiembre, encendió la actual ola de protestas. Aunque el Ejecutivo defiende que la medida permitirá un ahorro fiscal de más de USD 1.000 millones, distintos sectores la perciben como un golpe directo al costo de vida.

El Gobierno argumenta que el subsidio beneficiaba al contrabando y no a los hogares, y anunció 18 medidas compensatorias y bonificaciones para mitigar el impacto.

Los transportistas reaccionaron de inmediato: anunciaron un paro para el 15 de septiembre en rechazo a la medida y exigieron una mesa técnica para revisar tarifas. Sin embargo, horas después suspendieron temporalmente la protesta tras reunirse con el Gobierno y acordar un análisis del impacto.

El diésel es clave para el transporte público, de carga y para la cadena productiva, por lo que el ajuste generó rechazo social, especialmente entre organizaciones indígenas que temen un alza generalizada en los precios.

Además, unas 20 organizaciones —entre ellas la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación Nacional de Empleados de los Consejos Provinciales y el Frente de Pacientes Renales— convocaron nuevas movilizaciones para el 23 de septiembre, reclamando la derogatoria del decreto y mayores garantías en salud, educación y seguridad.

En paralelo, el alza ya se reflejó en los mercados y el transporte. No todos los incrementos se explican por el nuevo precio del combustible: la especulación y factores estacionales (como el fin de la cosecha de papa) también jugaron un papel. Aun así, para los consumidores el resultado es claro: la vida cotidiana se encarece, lo que convirtió al diésel en el eje del paro nacional.

La apuesta política: ¿una Constituyente en camino?

En medio del conflicto social, el presidente Daniel Noboa ha reiterado su intención de consultar a la ciudadanía sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.

El 19 de septiembre emitió el Decreto Ejecutivo 148 para convocar directamente a una consulta popular, amparándose en el artículo 444 de la Constitución y sin pedir dictamen previo a la Corte Constitucional. Sin embargo, como explicamos en Lupa Media, la Carta Magna establece que también deben cumplirse otros artículos que regulan este tipo de procesos y que fijan pasos adicionales.

Tras varias demandas de inconstitucionalidad, el Ejecutivo derogó ese decreto y, al día siguiente, presentó uno nuevo. El Consejo Nacional Electoral envió la propuesta la Corte para el control correspondiente. La Corte Constitucional admitió el pedido y determinó que la propuesta debe tramitarse a través de consulta popular, pero aún debe pronunciarse sobre tres aspectos: el estatuto, los considerandos y la pregunta. Solo si los aprueba podrá avanzar el proceso.

El Gobierno argumenta que una nueva Constitución permitiría modernizar el Estado y viabilizar reformas estructurales. No obstante, diversos sectores han expresado su rechazo. La Conaie cuestiona el costo millonario en un contexto de crisis, mientras que la Unión Nacional de Educadores (UNE) advierte que una Constituyente podría implicar retrocesos en materia de derechos.

La CONAIE, por ejemplo, ha expresado su preocupación por el alto costo que implicaría este proceso en un contexto de crisis económica. “Consulta Popular y Constituyente que no solucionan nada y gastan millones”, han señalado sus representantes. Por su parte, la Unión Nacional de Educadores (UNE) advierte que una nueva Constituyente podría significar un retroceso en materia de derechos.

Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) l CNE declara período electoral y llamó a votar en el el Referéndum convocado para el 16 de noviembre de 2025, que costará USD 59,7 millones.

Ese día se consultará sobre dos reformas parciales a la Constitución:

  1. Financiamiento a partidos políticos
    ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, de conformidad con el anexo de la pregunta?
  2. Bases militares extranjeras
    ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, de conformidad con el anexo de la pregunta?

La posibilidad de incluir una pregunta sobre la Constituyente dependerá de lo que resuelva la Corte Constitucional.

La Corte no ha autorizado la consulta popular sobre Asamblea Constituyente

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral asegura que la Corte Constitucional aceptó el pedido del presidente Daniel Noboa de una Asamblea Constituyente y ahora se procede a una consulta popular.

¿Por qué es mayormente falso?

La Corte Constitucional únicamente determinó que la propuesta de Noboa debe tramitarse mediante Asamblea Constituyente según los artículos 443 y 444 de la Constitución. Sin embargo, aún no ha completado el control de constitucionalidad necesario para autorizar la consulta popular. Falta revisar los considerandos, la pregunta y el Estatuto del proceso electoral.

¿Qué dice la evidencia?

  • Aprobación del mecanismo: La Corte Constitucional anunció que la propuesta presentada por el presidente Daniel Noboa a través del Consejo Nacional Electoral sí corresponde a la vía de Asamblea Constituyente según los artículos 443 y 444 de la Constitución. Esto significa que el mecanismo apropiado es una Asamblea Constituyente.
  • Con este primer pronunciamiento, aún no está oficialmente aprobada la pregunta para consulta popular. Para proceder, la Corte debe completar el control de constitucionalidad de la convocatoria presentada, tal como indica el procedimiento legal establecido.
  • Lo que aún falta por aprobar: La Corte debe analizar tres aspectos fundamentales antes de autorizar la consulta:
    • Considerandos: La justificación y necesidad de realizar una Asamblea Constituyente
    • Pregunta: Debe ser clara, directa y no inducir al elector
    • Estatuto: Debe incluir reglas del proceso electoral, selección de asambleístas, asignación de escaños, quórum de decisiones y tiempos de duración
  • Solicitudes adicionales: La Corte solicitó la pronta presentación del expediente completo para iniciar de manera inmediata la revisión de estos elementos. También enfatizó las limitaciones de una nueva Constituyente, que debe respetar la dignidad humana, los instrumentos internacionales de derechos humanos y no convertirse en una Asamblea de Plenos Poderes.

Contexto importante: 

El 19 de septiembre de 2025, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 148 para convocar a consulta popular destinada a instalar una Asamblea Constituyente. Sin embargo, los artículos 104, 438 y 443 de la Constitución establecen que no se puede convocar consulta popular sin previa revisión y aprobación de la Corte Constitucional. Ese mismo día, la Corte admitió cinco acciones de inconstitucionalidad contra el Decreto 148 y dispuso su suspensión provisional.

Un día después, el Ejecutivo emitió el Decreto 153 para insistir con la propuesta. Este documento fue remitido por el CNE a la Corte para su revisión, después de aprobar el proceso electoral para el referéndum 2025, que ya incluye dos preguntas: la instalación de bases militares extranjeras y la eliminación de recursos estatales para organizaciones políticas.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La Corte Constitucional no ha aprobado la convocatoria a consulta popular sobre Asamblea Constituyente. Solo determinó que la propuesta debe tramitarse por esta vía. Para autorizar la consulta, aún debe completar el control de constitucionalidad revisando la pregunta, las motivaciones y el Estatuto del proceso.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Tiburón blanco: Datos y Desinformación

El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es uno de los depredadores marinos más reconocidos y temidos del planeta. Habita en aguas templadas y frías de todos los continentes, con mayor presencia en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, California y Chile. Sin embargo, está catalogado como vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a amenazas como la sobrepesca, la captura incidental, el comercio ilegal de aletas y la contaminación marina.

Mapamundi de los lugares donde habitan los tiburones blancos.

Este año se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón (1975), dirigida por Steven Spielberg. La película no solo marcó un hito en la historia del cine, sino que también dio origen al llamado “Efecto Tiburón” (Jaws Effect), que distorsionó la percepción pública de estos animales y alimentó políticas y prácticas de caza que aún hoy tienen repercusiones en su conservación.

Por eso, verificamos las narrativas más comunes que surgieron de la película sobre el tiburón blanco, contrastándolas con la evidencia científica.

Categoría Completamente Falso «A los tiburones blanco les gusta comer humanos»

El tiburón blanco no caza personas. Su dieta está compuesta principalmente por focas, lobos marinos, tortugas, peces grandes y rayas. Los ataques a humanos son poco frecuentes y suelen darse porque confunden la silueta de los nadadores o surfistas con sus presas. Pueden dar una mordida exploratoria, pero en cuanto notan que no se trata de su alimento se retiran.

Categoría Completamente Falso «Los tiburones blancos son atraídos por la sangre humana»

Aunque poseen un olfato muy desarrollado, no buscan sangre humana, ya que no forma parte de su alimentación. Además, es un mito que puedan detectar sangre a kilómetros de distancia: necesitan un flujo concentrado y constante para ubicar la fuente, como ocurre con un pez herido. Esto se puede ver alterado por la corriente marina.

Categoría Mayormente Falso «Los tiburones blancos acechan las playas por presas«

El tiburón blanco puede desplazarse tanto en aguas oceánicas como costeras. Ocasionalmente, siguen a sus presas hasta aguas someras, de poca profundidad. Sin embargo, no es habitual que se acerquen a playas recreativas donde no hay alimento. Como medida preventiva, en algunas regiones se recomienda evitar nadar en horarios de mayor actividad depredadora (al amanecer y al atardecer).

Categoría Cierto «A los tiburones blancos les atraen las ondas«

Los escualos cuentan con un sistema sensorial especializado compuesto por la ‘línea lateral‘ (que percibe vibraciones) y las ampollas de Lorenzini (que detectan impulsos eléctricos). Estos órganos les permiten identificar movimientos en el agua, pero no significan que un chapoteo humano sea automáticamente una señal de ataque: se trata de un estímulo de curiosidad, no necesariamente de caza.

Categoría Mayormente Cierto «El tiburón blanco es el mayor depredador del océano«

El tiburón blanco ocupa la cima de la cadena trófica marina y es el pez depredador más grande del mundo. Sin embargo, se han documentado ataques de orcas, que pueden pesar hasta el doble que ellos.

El verdadero depredador de todas las especies de tiburones es el humano, con actividades como la presión pesquera, el comercio ilegal de aletas, la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la destrucción de su hábitat, según señala Erika de la Cruz, bióloga en Fundación Charles Darwin.

Un estudio desarrollado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) determinó que en 159 años, o sea tres generaciones de tiburones blancos, su población se ha reducido en un 53.8%. Por lo que el escualo está catalogado como vulnerable a la extinción.

A pesar de que no hay tiburones blancos en las islas Galápagos, el resto de las especies que habitan en el archipiélago, como los martillo, punta negra y sedoso, se ven afectadas por estas amenazas. Una vía de protección es la diferenciación entre la ficción mostrada en las películas y la realidad para estas especies.

De qué va el artículo 444 de la Constitución y por qué está en el centro del debate

¿Qué dice el artículo 444?

El artículo 444 otorga al presidente la facultad de convocar a una Consulta Popular para una Asamblea Constituyente. Sin embargo, otros artículos de la Constitución también regulan este tipo de procesos y establecen pasos adicionales que deben cumplirse.

Revisión previa por la Corte Constitucional

Los artículos 104, 438 y 443 de la Constitución indican que no se puede convocar a una consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente sin la revisión y aprobación previa de la Corte Constitucional, que evalúa tanto la propuesta como las preguntas a formularse.

Expertos constitucionalistas, como Edison Guarango y José Chalco, señalan que al no solicitar este dictamen a la Corte, se omitió un paso previsto en la Carta Magna, lo que podría generar cuestionamientos legales sobre la validez del decreto y considerarse una ‘ruptura del orden constitucional’.

Principio Clave: Supremacía de la Constitución

La Constitución es la regla suprema del país. Ninguna autoridad —ni el presidente, ni los jueces, ni el gobierno— puede tomar decisiones que vayan en contra de lo que dice la Carta Magna. El Título IX de la Constitución establece en el artículo 424, que todas las leyes, decisiones y acciones del gobierno deben respetar y seguir los pasos que la propia Constitución establece.

¿Cuál es el procedimiento para convocar una Asamblea Constituyente?

  1. Solicitud inicial: El Presidente/a, la Asamblea o la ciudadanía presentan la propuesta ante la Corte Constitucional, con un documento que explique por qué se necesita una Constituyente, un estatuto que regule su funcionamiento y la forma de elección de representantes. Así como las reglas del proceso electoral, proceso de votación, tiempos de funcionamiento y todos los pormenores del asunto.
  2. Revisión de la Corte Constitucional: La Corte evalúa si corresponde una Constituyente o si basta una reforma parcial, y analiza la validez del estatuto.
  3. Consulta popular: Si la Corte lo aprueba, el Consejo Nacional Electoral organiza un referendo en el que la ciudadanía decide si está de acuerdo con convocar o no a la Asamblea Constituyente.
  4. Elección de constituyentes: En caso de aprobarse, se realizan elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea, bajo las reglas fijadas en el estatuto.
  5. Instalación de la Asamblea: Los constituyentes se posesionan y empiezan a trabajar con autonomía respecto de los demás poderes del Estado.
  6. Redacción de la nueva Constitución: Dicha Asamblea elabora en un nuevo texto constitucional.
  7. Referendo final: el texto elaborado se somete otra vez a la ciudadanía. Si gana el “sí”, entra en vigor como nueva Constitución; si gana el “no”, se mantiene la actual.

En total, se trataría de tres procesos electorales: la consulta popular para convocar la Constituyente, la elección de los miembros de la Asamblea y el referendo final para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

Por ahora, no hay paro de transportistas en Pichincha

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales, principalmente TikTok, anuncia que los transportistas de Pichincha realizarán un paro «el lunes 25 de septiembre» de 2025, comenzando a las 00h00, en protesta por la eliminación del subsidio al diésel.

¿Por qué es completamente falso?

Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha (FETTEPI), que agrupa a choferes de buses, taxis y transporte escolar, confirmó a Lupa Media que su gremio no ha convocado ningún paro para esa fecha. Además, la imagen contiene un error evidente: el 25 de septiembre de 2025 cae jueves, no lunes como afirma el contenido viral.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Confirmación oficial: Carlos Brunis, presidente de FETTEPI, descartó cualquier paro programado para el 25 de septiembre y confirmó que los transportistas han suspendido las paralizaciones mientras negocian compensaciones con el Gobierno.
  • Antecedentes: Los transportistas de Pichincha habían convocado inicialmente un paro para el 15 de septiembre de 2025 por la eliminación del subsidio al diésel, pero fue suspendido tras establecer mesas técnicas y acuerdos de compensación con el Gobierno.
  • Error de fecha: La imagen viral presenta una inconsistencia básica al afirmar que el 25 de septiembre es lunes, cuando en realidad corresponde a jueves.
  • Búsqueda de fuentes: No existen registros oficiales ni comunicados de FETTEPI o gremios de transporte que confirmen un paro para el 25 de septiembre en Pichincha.
  • Diferenciación con otros paros: Aunque la CONAIE mantiene un paro nacional desde el 18 de septiembre de 2025, este no incluye a los transportistas de Pichincha como sector convocante.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el contexto de protestas por la eliminación del subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025. 

Aunque el paro de transportistas no ha sido convocado por ahora, a escala nacional sí hay un paro convocado. La CONAIE anunció un paro nacional inmediato e indefinido desde el 18 de septiembre de 2025 en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, una medida que elevó considerablemente el precio del galón de diésel. 

Esta protesta implica movilizaciones progresivas en varias provincias e incluye a organizaciones sociales, campesinas, sindicatos, estudiantes y otros sectores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que anuncia un paro de transportistas en Pichincha para «el lunes 25 de septiembre» es falsa. Contiene errores evidentes (el 25 es jueves, no lunes) y carece de respaldo oficial. El presidente de FETTEPI confirmó que no hay paralizaciones programadas mientras continúan las negociaciones con el Gobierno.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Mercado Libre no paga USD 10 por reseñas en WhatsApp y Telegram

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Grupos de WhatsApp y Telegram que se presentan como “equipo de Mercado Libre Ecuador” agregan usuarios a grupos y prometen USD 10 por reseñas positivas, usando incluso el logo oficial de la empresa.

¿Por qué es completamente falso?

Mercado Libre no paga por reseñas en WhatsApp ni Telegrama, tampoco contacta directamente a usuarios para tareas remuneradas. Los grupos utilizan su imagen sin autorización para engañar.

¿Qué dice la evidencia?

  • Desmentido oficial: Mercado Libre confirmó a Lupa Media que no mantiene comunicación comercial por WhatsApp ni ofrece pagos por escribir reseñas.
  • Advertencias previas: La empresa ha publicado alertas en sus canales oficiales sobre estafadores que utilizan su nombre para fraudes similares.
  • Modalidad conocida: Organizaciones de ciberseguridad como ESET han documentado esta modalidad de estafa llamada «task scam» en múltiples países.
  • Patrón fraudulento: Los estafadores inician con tareas simples y pagos pequeños para ganar confianza, pero posteriormente exigen depósitos o «inversiones» con promesas de mayores ganancias.
  • Casos internacionales: Medios de comunicación han reportado víctimas que perdieron dinero tras ser contactadas por grupos similares que utilizaban nombres de empresas reconocidas.

Contexto importante

El Task Scam es una estafa digital que circula en WhatsApp y otras apps de mensajería. Empieza con tareas simples y pagos pequeños para ganar confianza, pero luego exige depósitos o “inversiones” con la promesa de grandes ganancias. Una vez que la víctima transfiere dinero, los estafadores desaparecen.

Es un fraude global, detectado en varios países, que aprovecha la necesidad económica y usa tácticas como testimonios falsos y pagos iniciales para parecer creíble. En Ecuador también se han registrado numerosos casos: entre enero y julio de 2025, la Fiscalía recibió más de 200 mil denuncias por estafas, entre ellas las realizadas mediante mensajería instantánea.

Para protegerse, se recomienda desconfiar de ofertas que prometan mucho dinero por tareas fáciles, no adelantar dinero y verificar siempre la legitimidad de la empresa.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los grupos de WhatsApp y Telegram que prometen USD 10 por reseñas en nombre de Mercado Libre son fraudulentos. La empresa no opera este tipo de programas ni se comunica por estas mensajerías para ofrecer trabajos; se trata de un task scam que busca obtener dinero o información de las víctimas.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Sí existen programas para sudafricanos blancos, pero la deportaciones no son solo hacia latinos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video afirma que el presidente estadounidense, Donald Trump, deporta a latinos mientras “abre las puertas” a sudafricanos blancos.

¿Por qué es parcialmente cierto?

Es cierto que los latinos son un porcentaje elevado de las deportaciones durante la administración de Trump y también que existe una orden ejecutiva que prioriza el refugio para sudafricanos blancos en Estados Unidos. Sin embargo, no se trata de un programa masivo o de “puertas abiertas”: su aplicación es limitada, está en fase inicial y depende de trámites legales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Cifras de deportación: El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) ha deportado a casi 200.000 personas desde que Trump regresó al cargo, camino a alcanzar el nivel más alto en una década.
  • Latinos con altos porcentajes: Aunque no hay evidencia de una cifra exacta desglosada por países, estudios indican que históricamente personas de Centroamérica han representado la mayoría de las deportaciones. Entre 2021 y 2024, México, El Salvador, Guatemala y Honduras constituyeron el 87% de todas las deportaciones internas. Seguido también por países sudamericanos.
  • Reglas para todos: Bajo la administración de Trump han existido deportaciones a ciudadanos de diferentes partes del mundo, sin importar su nacionalidad.
  • Orden ejecutiva de febrero de 2025: La Casa Blanca denunció que Sudáfrica aprobó la Ley de Expropiación 13 de 2024, que permite confiscar tierras de sudafricanos blancos sin compensación. En respuesta, EE. UU. suspendió su ayuda a Sudáfrica y ordenó al Departamento de Estado y de Seguridad Nacional priorizar el reasentamiento de estos individuos como refugiados a través del Programa de Admisión de Refugiados.
  • Texto oficial: Se clara que esta medida debe aplicarse dentro de la legislación vigente y con recursos disponibles, por lo que no constituye un derecho automático ni masivo.
  • Primeros refugiados: BBC Mundo reportó en marzo de 2025 la llegada de las primeras familias de sudafricanos blancos o también conocidos como afrikáners a EE. UU. bajo este esquema.

Contexto importante

Las políticas migratorias no dependen únicamente del presidente: están sujetas a regulaciones internas, revisiones judiciales y procedimientos del Congreso. Por ejemplo, las decisiones sobre asilo o visas deben seguir marcos legales, lo que limita la capacidad de un presidente para revertirlas de manera abrupta. El refugio de afrikáners está sujeto a cupos, evaluaciones individuales y disponibilidad presupuestaria.

El presidente Donald Trump ha intensificado su estrategia migratoria al anunciar una nueva operación en Chicago, dirigida contra personas sin permiso legal para residir en EE. UU. y con antecedentes penales. En paralelo, la administración Trump continúa reforzando medidas contra la migración irregular, incluyendo fianzas de hasta USD 15.000 para visas de países africanos como Malawi y Zambia, y tarifas adicionales para otros trámites migratorios.

Conclusión

PARCIALMENTE CIERTO: Es verdad que Trump ha intensificado deportaciones que han afectado principalmente a latinos, y que existe un programa especial de refugio para sudafricanos blancos. Sin embargo, la narrativa de que EE. UU. “abre las puertas” a sudafricanos blancos no especifica que: la medida es limitada, está sujeta a recursos y a marcos legales, y no implica una política generalizada.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.