Skip to main content

África tiene una grieta gigante que podría formar un nuevo océano en millones de años

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales y afirma que «un continente se está partiendo en dos, la grieta es visible y se está formando un nuevo océano».

¿Por qué es mayormente cierto?

La afirmación es científicamente precisa en sus fundamentos: África tiene una grieta gigante que podría generar un nuevo océano debido a la separación de placas tectónicas. Sin embargo, el video viral presenta el proceso con una urgencia temporal incorrecta, sugiriendo que es observable a escala humana cuando en realidad ocurre a velocidades geológicas (milímetros por año) y tomará decenas de millones de años completarse.

¿Qué dice la evidencia?

  • La grieta es real: El 18 de marzo de 2018, una grieta gigante quedó expuesta en Mai Mahiu, Kenia, tras intensas lluvias. Esta grieta forma parte del Gran Valle del Rift de África Oriental, identificado científicamente desde 1891.
  • Proceso científicamente documentado: La placa africana se está dividiendo en dos subplacas (somalí y Nubia) que se separan a una velocidad de 2,5 centímetros por año, según estudios de 2005.
  • Precedente histórico verificable: Sudamérica y África estuvieron unidas en el supercontinente Gondwana y se separaron hace 138 millones de años, creando el océano Atlántico sur.
  • Proyección temporal real: Los científicos estiman que la separación completa del Cuerno de África tomará entre 10 y 50 millones de años, no es un proceso inmediato.

 Contexto Importante

La teoría de la tectónica de placas sostiene que la litosfera —la capa más externa de la Tierra, compuesta por la corteza y la parte superior del manto— está dividida en placas que se desplazan entre sí. Estas placas son grandes porciones sólidas de roca que interactúan a lo largo de sus límites, generando fenómenos como terremotos y erupciones volcánicas.

En total, se reconocen varias placas principales, entre ellas la norteamericana, la africana, la sudamericana, la euroasiática, la australiana y la antártica. Estas placas se mueven varios centímetros por año.

La placa africana, por ejemplo, se desplaza a un promedio de 2,5 centímetros anuales y abarca el continente africano y parte del fondo oceánico. Está formada por cuatro bloques principales: África Occidental, Nubia, Austral y la microplaca de Benue. Su movimiento, a lo largo de millones de años, facilitó la separación de América del Sur y África y la formación del Atlántico Sur.

Actualmente, el Valle del Rift de África Oriental ofrece un escenario clave para estudiar estos procesos, ya que podría anticipar la separación del Cuerno de África del resto del continente en un plazo de decenas de millones de años.

Conclusiones

Mayormente Cierto: La grieta africana existe y podría formar un nuevo océano, como lo demuestran estudios científicos y precedentes históricos. Sin embargo, el video viral presenta el proceso como inmediato cuando en realidad tomará decenas de millones de años completarse.

Ecuador evalúa reactores nucleares compactos, no mega centrales

¿Qué verificamos?

Publicaciones en redes sociales que hablan sobre la propuesta gubernamental de energía nuclear con fotografías de mega centrales nucleares, sugiriendo que Ecuador construirá instalaciones de gran escala.

¿Por qué es mayormente falso?

El gobierno ecuatoriano evalúa reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) de 300 megavatios, no centrales nucleares de gran escala que producen gigavatios.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 13 de mayo de 2025, el presidente Noboa firmó un Memorando de Entendimiento con el OIEA para cooperación en energía nuclear. 
  • No existe aún un proyecto de ley presentado ante la Asamblea Nacional.

Contexto relevante

El 24 de mayo de 2025, durante su discurso de posesión, el presidente Daniel Noboa anunció su intención de enviar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para incorporar la energía nuclear en Ecuador. Aunque hasta la fecha no se ha presentado oficialmente un proyecto de este tipo, la posibilidad de desarrollar energía nuclear ha estado presente en el país desde hace varias décadas.

En 1978, se identificó la presencia de uranio en Ecuador, un mineral esencial para la generación de energía nuclear. Posteriormente, la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA) realizó investigaciones en 2008 que confirmaron la existencia de cinco zonas con indicios significativos de uranio:

  • Loja (El Limo–Scapalaca)
  • Azuay (Cuenca)
  • Napo (Baeza)
  • Morona Santiago (Makuma)
  • Zamora Chinchipe (Zamora)

Estas zonas han sido objeto de estudios preliminares, aunque el país aún no cuenta con una industria nuclear desarrollada ni con centrales nucleares en operación. El debate sobre el uso de esta fuente de energía está en etapa inicial y dependerá de la aprobación legislativa, así como de los estudios técnicos y ambientales correspondientes.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Las publicaciones que ilustran la propuesta nuclear ecuatoriana con imágenes de mega centrales son imprecisas. El plan actual para Ecuador evalúa reactores modulares pequeños, tecnología diferente en escala y características a las centrales tradicionales mostradas en las imágenes virales.

La frase falsa que el exembajador de EE.UU. nunca dijo (y que Primicias tampoco publicó)

¿Qué verificamos?

Una imagen viral atribuida al medio Primicias afirma que el exembajador estadounidense en Ecuador, Michael Fitzpatrick, advirtió sobre la presencia de «narcoperiodistas y narcopolíticos» en el país. La portada incluye fotografías del expresidente Rafael Correa y del periodista Andersson Boscán.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia o registro oficial de la supuesta afirmación de Fitzpatrick ni tampoco de que Primicias lo haya publicado. La desinformación reciclada circula desde 2024 cuando el exembajador salió del puesto y resurge en la actualidad. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar que portadas similares como la del contenido viral circulan desde 2024. 
  • Al buscar portadas oficiales y noticias de Primicias que involucren a Fitzpatrick, no se encontró evidencia alguna de la existencia de la supuesta imagen viral.
  • El medio Primicias sí publicó una nota informativa luego de que el exembajador hablara durante su despedida del cargo en Ecuador el 12 de junio de 2024. Sin embargo, nunca menciona la presencia de narcoperiodistas o narcopolíticos en Ecuador.
  • Entre las frases reales, Fitzpatrick dijo “Salgo del Ecuador, personalmente, triste; es verdad, muy triste, por dejar tantos amigos ecuatorianos, pero profesionalmente hablando, salgo con mucho optimismo por el Ecuador y por su futuro». 
  • Los términos “narcoperiodistas” o “narcopolíticos” no figuran entre las palabras señaladas por Fitzpatrick. En diciembre de 2021, Fitzpatrick afirmó al mismo medio la existencia de “narcogenerales” y el retiro de visas a varios generales de la Policía en Ecuador. 
  • Lupa Media también consultó en la página oficial de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y sus redes sociales, pero no encontró evidencia de la supuesta afirmación viral.

Contexto importante

Tras las declaraciones sobre “narcogenerales” del exembajador Michael Fitzpatrick, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador retiró las visas de turismo a varios funcionarios y abogados ecuatorianos. Entre los nombres que se hicieron públicos por decisión propia se encuentran:

  • El exasambleísta Ronny Aleaga, vinculado al Caso Metástasis.
  • Los generales de la Policía Víctor Araus y Marco Villegas.
  • El abogado Jorge Acosta, defensor del expresidente Lenín Moreno.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia o registro oficial de la supuesta afirmación del exembajador estadounidense en Ecuador, Michael Fitzpatrick, ni tampoco de que Primicias lo haya publicado. La desinformación reciclada circula desde 2024 cuando el exembajador salió del puesto y resurge en la actualidad. En ninguna de sus frases menciona las palabras “narcoperiodistas” o “narcopolíticos”.

Es falso que para obtener cupos universitarios en Ecuador»hay que ser gay o lesbiana».

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma: «Para obtener cupos en universidades en Ecuador tienes que ser gay o lesbiana. En último lugar, está la población en general».

¿Por qué es mayormente falso?

No es requisito pertenecer a la comunidad LGBTI+ para acceder a universidades públicas. El sistema establece seis categorías de prioridad donde las políticas de cuotas para grupos vulnerables (incluyendo personas LGBTI+) representan entre 5% y 10% del total de cupos disponibles.

¿Qué dice la evidencia?

  • Erik Barba Ledesma, expresidente de FEUE, confirma que las políticas de cuotas quedan a discreción de cada institución y benefician a varios grupos: personas LGBTI+, mujeres víctimas de violencia, pueblos y nacionalidades, entre otros.
  • La categoría «población general» no se refiere a toda la ciudadanía, sino exclusivamente a bachilleres de años anteriores que no pertenecen a los grupos prioritarios.
  • Una búsqueda inversa de imágenes confirma que el video viral manipula un reportaje legítimo de Ecuavisa del 27 de mayo de 2025, tergiversando su contenido original.

Contexto relevante

Según el último censo de población realizado en 2022, la mayoría de la población LGBTI+ en Ecuador completa la Educación General Básica, mientras que el 28,7% alcanza la educación superior.

De acuerdo con el Plan de Acción de Diversidades LGBTIQ+ (PAD, 2022), el acceso a la educación superior de las personas transgénero es de 15,3%. Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG, 2017), un 58,3% de esta población ha reportado exclusión y discriminación en el ámbito educativo. Factores como el bullying homofóbico y la necesidad de trabajar desde temprana edad por falta de recursos económicos también afectan la permanencia escolar.

En el caso de las mujeres lesbianas, bisexuales o cisgénero, el 51% logra culminar la educación secundaria (TCM, 2021). De acuerdo con las fuentes (INEC, 2013; TCM, 2021), un 40% de esta población ha recibido calificativos como “inmorales, pecaminosas, anormales o sucias”, y un 2% como “promiscuas o enfermas”.

La categorización del sistema educativo superior ha generado debate. El movimiento político FIRMES sostiene que el acceso a la educación superior debe basarse en el mérito, el esfuerzo y las capacidades académicas. Este grupo también cuestiona otros programas como las Becas Nacionales para Tercer Nivel – Apoyo Académico 2025, que incluyen becas específicas para poblaciones indígenas y del colectivo LGBTIQ+.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La evidencia demuestra que no es requisito pertenecer a la comunidad LGBTIQ+ para acceder a la educación superior. Si bien existen políticas de acción afirmativa que reservan entre el 5% y el 10% de los cupos para ciertos grupos prioritarios —entre ellos personas LGBTIQ+, mujeres víctimas de violencia y pueblos y nacionalidades—, el grueso de los cupos (90%) se distribuye entre otros segmentos.

#VerificaciónEnDirecto | Primer debate de la Ley de Solidaridad Nacional

Categoría Impreciso “En Ecuador existen siete diferentes tipos de allanamiento, cinco no necesitan de una orden judicial previa”.  Diego Franco – ADN

Según el artículo 480 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, efectivamente existen siete causales para realizar allanamientos y cinco de ellas no requieren orden judicial previa (numerales 2, 3, 4, 6 y 7), mientras que solo dos la necesitan (numerales 1 y 5). Sin embargo, no se trata de «siete diferentes tipos de allanamiento» sino de siete motivos diferentes para ejecutar un mismo procedimiento legal. Esta distinción es jurídicamente relevante, ya que hablar de «tipos diferentes» sugiere procedimientos distintos cuando en realidad es una sola figura procesal con múltiples causales de aplicación. La imprecisión terminológica puede inducir a error sobre la naturaleza del procedimiento legal.

Fuentes:

Categoría Parcialmente Cierto “Lo han adoptado Chile, Estados Unidos, Colombia, donde también existen estos incentivos que le permiten a las empresas hacer donaciones a las instituciones del orden con fondos deducibles”. Valentina Centeno – ADN

Es correcto que en Estados Unidos y Colombia existen incentivos tributarios que permiten a las empresas realizar donaciones deducibles a instituciones relacionadas con el orden público, bajo ciertos requisitos.

En Estados Unidos, las organizaciones como los departamentos de policía pueden estar registradas ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y recibir donaciones deducibles de impuestos si cumplen con los requisitos establecidos, por ejemplo, si los fondos se destinan a recompensas por información que ayude a esclarecer delitos.

En Colombia, la Ley 2130 de 2021 contempla beneficios tributarios para donaciones destinadas a programas de becas que financien la formación de personas que se incorporen a las fuerzas públicas (militares).

Sin embargo, en Chile no existen beneficios tributarios para donaciones a las fuerzas del orden. Los incentivos fiscales en Chile se otorgan exclusivamente para donaciones a organizaciones sin fines de lucro con fines sociales, culturales, educativos o de salud pública, así como para casos de catástrofe.

Fuentes: 

Categoría Cierto “Colombia lleva 60 años en un conflicto armado de carácter no internacional”. Kevin Gallardo – ADN

El conflicto armado interno en Colombia comenzó oficialmente en 1964, con la formación de dos grupos guerrilleros: las FARC y el ELN. No obstante, la violencia en el país tiene raíces anteriores, marcadas por guerras civiles y, en particular, el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en 1948, hecho que desató una oleada de violencia conocida como “El Bogotazo” y la posterior época de “La Violencia”.

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad presentado en 2022, desde la década de 1960 Colombia ha experimentado un conflicto armado de carácter no internacional. El 27 de mayo de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron el municipio de Marquetalia, donde un grupo de campesinos comunistas armados, liderados por Manuel Marulanda Vélez (“Tirofijo”), se había organizado. Este hecho marcó el inicio oficial del conflicto armado interno que aún persiste.

Para 2025, se cumplirán 61 años desde ese suceso.

Fuentes: 

 Categoría Cierto “Existen más de 40 víctimas de desaparición forzada en el contexto de militarización del país”. Jahiren Noriega – RC

El Comité Permanente por los Derechos Humanos (CDH) informó el 10 de abril de 2025 que, durante 2024, se registraron 42 casos de desaparición forzada en la región costera del país. De estos, 33 corresponden a detenciones realizadas por patrullas de las Fuerzas Armadas, según sus registros, mientras que los 9 restantes fueron documentados por la Defensoría del Pueblo. Entre las víctimas se identifican al menos siete menores de edad.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo reportó en marzo de 2025 un total de 39 casos de desaparición forzada asociados a operativos militares, ocurridos entre 2024 y 2025. Según su informe, los casos se distribuyen así: 13 en Guayas, 10 en Esmeraldas y 16 en Los Ríos.

Fuentes:

Categoría Cierto “El delito de reclutamiento forzado está tipificado en el Código Integral Penal”. Jahiren Noriega – RC

En el Código Integral Penal se menciona el reclutamiento forzado en dos artículos. El 91 hace mención de la trata de personas, en su inciso 7 se especifica el reclutamiento forzoso para conflictos armados o para el cometimiento de actos penados por la ley. Este delito es sancionado con penas de 13 a 26 años, dependiendo de las personas afectadas y la gravedad del crimen.

El artículo 127 señala el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en desarrollo de conflicto armado, o independientemente de este. Este delito es sancionado con pena privativa de libertad de 10 a 13 años.

Fuente:

Categoría Mayormente Cierto “205 son las personas que han perdido la vida en mi ciudad (Manta) en lo que va del año”. Diego Franco – ADN

Los datos oficiales del Ministerio del Interior reportan 158 muertes violentas en Manta hasta abril de 2025. Aunque la cifra exacta de 205 homicidios hasta el 30 de mayo no aparece confirmada en registros oficiales, la tendencia ascendente de la violencia respalda sustancialmente la declaración de Franco.

En febrero de 2025, Manta registró 35 homicidios, cuadruplicando los niveles de violencia con respecto al inicio de 2024. Para el 25 de mayo de 2025, la tasa de homicidios en la ciudad alcanzó el 56%, una cifra significativamente alta comparada con otras ciudades ecuatorianas. 

Fuentes:

Categoría Cierto “Machala está considerada como una de las ciudades más violentas del planeta dentro del ranking del séptimo puesto a nivel mundial, según el Índice consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal 2024”. Diego Salas – RC

El Índice Anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal correspondiente a 2024 —publicado el 19 de febrero de 2025— ubicó a Machala en el séptimo lugar del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. El listado también incluye otras dos zonas ecuatorianas: Guayaquil, que ocupa el puesto 12, y “Manabí Central (AM)”, que incluyen los cantones de Jaramijó, Manta, Montecristi, Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana.

Fuente:

Categoría Impreciso “Machala cerró el año 2024 con 633 muertes violentas, y en lo que va 2025 ya hemos superado más de 100 víctimas en la provincia de El Oro”.  Diego Salas – RC

El cantón de Machala no cerró el 2024 con 633 muertes violentas. Según datos oficiales, la cifra real fue de 243 homicidios intencionales. En cuanto a la provincia de El Oro, el total registrado fue de 591 homicidios intencionales, por lo que ninguna de las cifras coincide con la afirmación del asambleísta Salas.

Respecto a 2025, el Ministerio del Interior reporta que hasta abril se han registrado 205 homicidios intencionales en la provincia de El Oro. Esto confirma que la provincia superó las 100 víctimas este año, pero la cifra atribuida a Machala en 2024 es incorrecta.

Fuente:

Categoría Cierto “El año pasado en Machala se invirtieron USD 2 millones de dólares en fiestas y artistas”. Steven Ordóñez – SUR

El Municipio de Machala destinó el año pasado 2 millones de dólares para las celebraciones por los 200 años de su fundación. De ese monto, USD 1.701.360 se asignaron a un contrato para el festival artístico musical “Machala Vive la Música”. Para este año, en el portal de compras públicas se registra un nuevo contrato para la realización de conciertos, adjudicado al “Consorcio Viva La Música” por un valor de 799 mil dólares.

Fuentes:

Categoría Impreciso “En noviembre de 2023.- USD 4.600 millones en atrasos locales e internacionales, USD 100 millones en la cuenta del tesoro nacional”. Esteban Torres – ADN 

El 27 de noviembre de 2023, el entonces ministro de Economía, Juan Carlos Vega, informó que al asumir el cargo encontró una caja fiscal con apenas 184 millones de dólares en la Cuenta Única del Tesoro, junto con atrasos internos que ascendían a 2.872 millones de dólares. Por su parte, el Banco Central reportó ese mismo mes que el monto de intereses acumulados por concepto de atrasos relacionados con la deuda externa pública era de 261,2 millones de dólares.

Fuentes:

Categoría Parcialmente Cierto “Según informes del CENSO de población y vivienda del 2022 las cifras más recientes sobre el número de fiscales en Ecuador y su tasa por cada 100 mil habitantes, el 31 de diciembre del 2022 teníamos 808 fiscales para una población de 17 millones de habitantes casi, dándonos un porcentaje de 4.77 por cada 100 mil habitantes. Al 31 de diciembre del 2023 teníamos 900 fiscales para una misma población incrementando levemente obteniendo un 5.31 de fiscales por cada 100 mil habitantes según el informe de rendición de cuentas”. David Arias – RC

Es cierto que Ecuador registró 900 fiscales en 2023 con una tasa de 5.31 por cada 100 mil habitantes, y que la población censada fue de 16,938,986 habitantes (aproximadamente 17 millones como menciona). Sin embargo, el número de fiscales reportado para 2022 es incorrecto: según el informe oficial fueron 863 agentes fiscales, no 808 como afirma Arias, aunque la tasa de 4.77 por cada 100 mil habitantes sí es exacta.

Fuentes:

Categoría Impreciso “La ONU dice que debemos tener por ejemplo 12 fiscales por cada 100 mil habitantes. El promedio latinoamericano marca que debemos tener 7 fiscales por cada 100 mil habitantes”. David Arias – RC

No, la ONU no recomienda contar con 12 fiscales por cada 100 mil habitantes. Esa cifra corresponde a un estándar internacional utilizado para medir la capacidad de los sistemas de justicia penal, no a una recomendación oficial. Al 31 de diciembre de 2022, Ecuador registraba una tasa de 4,77 fiscales por cada 100 mil habitantes. En comparación, el promedio latinoamericano se sitúa en aproximadamente 8 fiscales por cada 100 mil habitantes.

Fuente:

Categoría Impreciso “A esta fecha tenemos 5.31 fiscales por cada 100 mil habitantes”. David Arias – RC

Para finales de 2024, la Fiscalía General del Estado, informó que al 31 de diciembre de ese año había 887 agentes fiscales en el país con sus respectivos equipos de asistentes y secretarios. Esto dio como resultado una tasa de 4,79 fiscales por cada 100 mil habitantes. Para cubrir la demanda ciudadana Ecuador debería tener ocho fiscales por cada 100 mil habitantes de acuerdo al estándar latinoamericano. Lo cual representaría la necesidad de incorporar, al menos, unos 592 agentes fiscales con su respectivo equipo de apoyo.

Fuentes:

No hubo fuga de 48 presos en Esmeraldas en mayo de 2025

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que 48 presos se fugaron de la cárcel de Esmeraldas el 27 de mayo de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El contenido viral no es actual y no existe una reciente fuga de reos en la cárcel de Esmeraldas. La cantidad señalada de fugados sí ocurrió pero el 14 de enero de 2024 en aquella prisión. Además, las Fuerzas Armadas desmintieron la desinformación y el SNAI lo ratificó a Lupa Media. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes reveló que las fotografías pertenecen a reportes que datan de enero de 2024.
  • Primicias reportó que el Bloque de Seguridad implementó operativos de seguridad y control en cárceles de de Esmeraldas, Cuenca y Machala el 14 de enero de 2024. Como resultado del operativo, se incautaron explosivos, licores y electrodomésticos decomisados.
  • Durante uno de esos operativos en el Centro de Privación de Libertad Esmeraldas No. 2, 48 reos se fugaron. Esto fue confirmado por el SNAI un día después.
  • El 27 de mayo de 2025, las Fuerzas Armadas desmintieron en sus redes sociales un contenido similar al analizado en esta verificación.
  • Lupa Media consultó en reportes de las entidades correspondientes y tampoco encontró algún resultado que afirme una reciente fuga de reos en la cárcel de Esmeraldas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación viral no es actual y no existe una reciente fuga de reos en la cárcel de Esmeraldas. La cantidad señalada de fugados sí ocurrió pero el 14 de enero de 2024 en aquella prisión. Además, las Fuerzas Armadas desmintieron la desinformación y el SNAI lo ratificó a Lupa Media. 

Energía nuclear: entre el miedo, la desinformación y los hechos

Primero lo primero: ¿cómo funciona la energía nuclear?

La energía nuclear que se usa para generar electricidad proviene de un proceso llamado fisión nuclear, que ocurre cuando el núcleo de un átomo —usualmente de uranio— se divide en partes más pequeñas. Este proceso libera energía en forma de calor y radiación. El calor se aprovecha para calentar agua, generar vapor y mover turbinas que producen electricidad. Así funcionan los reactores nucleares.

El uranio es clave en este proceso. Se trata de un elemento químico que se encuentra de forma natural en la Tierra y que, por sus propiedades radiactivas, es ideal para este tipo de generación energética.

¿Ecuador tiene uranio?

Sí. Aunque muchos lo desconocen, Ecuador fue identificado en 1978 como parte del grupo de países en desarrollo con potencial para explorar y producir uranio. Investigaciones más recientes, realizadas por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA) en 2008, detectaron cinco zonas con indicios importantes de uranio:

  • Loja (El Limo–Scapalaca)
  • Azuay (Cuenca)
  • Napo (Baeza)
  • Morona Santiago (Makuma)
  • Zamora Chinchipe (Zamora)

De hecho, ya en 2009 Ecuador participó en un proyecto regional enfocado en la exploración de este recurso estratégico, pero nada se concluyó.

Imagen: Escuela Politécnica Nacional

¿Energía nuclear en Ecuador?

Sí, eso es lo que propone el gobierno de Daniel Noboa. Pocos días después de reunirse en Quito con el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, el Ejecutivo anunció la intención de ir en esa dirección.

Ecuador ya firmó dos acuerdos con el OIEA para explorar el uso pacífico y sostenible de la energía nuclear. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, estos acuerdos son clave: ningún país puede operar con energía nuclear sin estar previamente autorizado por el organismo.


El objetivo principal es sumar la energía nuclear al sistema eléctrico nacional. Pero también se prevé su aplicación en sectores como la salud, la agricultura, la gestión del agua y la protección ambiental.

El OIEA brindará asistencia técnica, capacitaciones, asesoría en seguridad, revisión de infraestructura y apoyo en caso de emergencias.

¿Qué se viene?

Aunque la intención está clara, todavía queda mucho por recorrer. Para que Ecuador pueda generar energía nuclear, es necesario un nuevo marco legal. La ley fue anunciada por Noboa, pero aún no tiene fecha de presentación. Lo que se sabe es que el proyecto ya está en elaboración y primero será revisado por el OIEA antes de llegar a la Asamblea Nacional. Este incluirá normas de seguridad operativa y aspectos técnicos clave.

Actualmente existe una Ley Nuclear en el país, pero fue creada hace más de 46 años y se enfoca únicamente en el ámbito de la salud. La nueva ley buscará actualizar y ampliar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.

Los pasos que seguirán incluyen:

  • Presentación y aprobación de la ley
  • Creación de entidades reguladoras
  • Convocatoria para seleccionar una empresa proveedora
  • Instalación de equipos
  • Pruebas técnicas
  • Inicio de operaciones previsto para 2029

¿Tendremos una mega central nuclear?

No, al menos por ahora. La iniciativa del gobierno es la construcción de reactores compactos nucleares, conocidos como SMR (Small Modular Reactors), con una capacidad de 300 megavatios. No se construirá una central de gran escala, como las que producen gigavatios, pero si se necesita de una infraestructura especializada a menor escala con sistemas de seguridad, licencias y regulaciones.

¿Cuáles son las diferencias?

Estos sistemas, según el OIEA, incluyen mecanismos de seguridad pasiva:

  • Pueden enfriarse solos en caso de emergencia sin intervención humana ni electricidad.
  • Se construyen en módulos sellados, a menudo bajo tierra.
  • Su desarrollo ya se ha implementado en países como Argentina, Canadá, China, Francia, India, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.

Una de sus principales ventajas es que son prefabricados, lo que permite reducir significativamente los tiempos de construcción, que pueden ir desde seis meses hasta cinco años. Sin embargo, aunque sus diseños han evolucionado con altos estándares de seguridad, la energía nuclear sigue implicando riesgos inherentes, que requieren una supervisión rigurosa y continua.

¿Cuántos reactores se planean instalar y dónde?

Según el viceministro de Energía, Fabián Calero, en declaraciones recientes con Youtopia, Ecuador evalúa instalar los cuatro reactores compactos en Santa Elena, aunque aún están evaluando el terreno. Para ello se están considerando factores como la sismicidad, impacto ambiental y aceptación social del territorio.

Ya se han iniciado contactos con posibles proveedores en Estados Unidos, Francia y Corea del Sur, y se analiza un convenio de adquisición país a país.

¿Puede explotar un reactor como una bomba nuclear?

No. Los reactores nucleares para generar energía eléctrica y las bombas nucleares son tecnologías completamente distintas, la una se basa en la fisión controlada y la otra en explosiones. Un reactor no contiene ni el tipo ni la cantidad de material necesario para causar una explosión nuclear.

Es cierto que el término “nuclear” provoca temor por accidentes como Chernóbil (1986) y Fukushima (2011), pero ambos ocurrieron en centrales nucleares de gran escala, no en reactores compactos.

  • En Chernóbil, una prueba mal ejecutada provocó una explosión de hidrógeno por sobrecalentamiento, agravada por fallas de diseño y ausencia de medidas de contención. Según la ONU, 31 mil personas murieron en el momento y más de 8 millones de personas estuvieron expuestas a radiación.
  • En Fukushima, un terremoto y un tsunami desactivaron los sistemas eléctricos y el enfriamiento, lo que derivó también en explosiones de hidrógeno. Según National Geographic, 18.500 personas murieron en los tsunamis, pero la cifra sobre fallecidos relacionados al accidente nuclear es incierto.

Ambos accidentes nucleares dejaron devastadores efectos ambientales que hasta la actualidad persisten.

¿Y qué garantías se deben dar?

El Estado debe resolver y cumplir con 19 puntos para prevenir problemas, entre las que se destacan:

Aunque las autoridades de Ecuador indican que el funcionamiento del primer reactor está previsto para el año 2029, la OIEA establece que todo programa de desarrollo nuclear, incluido el SMR, puede durar entre 10 a 15 años, hasta la puesta en servicio de la primera planta y se debe adquirir un compromiso de 100 años.

Qué plantea la nueva ley urgente de Noboa sobre contratación pública y función estatal

Segundo proyecto de ley económico urgente del mes

Sí, leíste bien. Esta es la segunda ley económica urgente que el Ejecutivo presenta en mayo. La primera fue el 17 de mayo y tenía como objetivo desarticular la economía criminal ligada al conflicto armado interno.

Ahora, apenas diez días después, llega esta nueva propuesta. Como es un proyecto urgente, la Asamblea tiene 30 días para tramitarlo, contados desde su calificación por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

¿Qué propone?

El proyecto busca modificar la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). Entre las disposiciones cuenta con seis artículos, cuatros transitorias y una derogatoria. 

La iniciativa busca implementar diversos mecanismos de innovación para mejorar la contratación pública, con la finalidad de optimizar el desarrollo sostenible y equitativo en el país. De esa manera, pretende erradicar la corrupción en compras públicas, mejorar la eficiencia del sector público y fortalecer la economía.

Noboa pone como ejemplo los casos emblemáticos de corrupción que han resonado más los últimos años en el país: Metástasis, Purga y Encuentro, entre otros más. Todo esos demuestran casos de sobornos, tráfico de influencias, adjudicación de contratos públicos en sectores estratégicos, entre otros más. 

Todo esto genera una disminución de inversión debido a la falta de transparencia y estabilidad jurídica, según señala el ejecutivo.

¿Qué busca reformar?

El proyecto de ley pretende reformar varios artículos de la LOSNCP. El nuevo cuerpo normativo tiene entre sus objetivos prioritarios:

  • Los objetivos del sistema estén alineados al Plan Nacional de Desarrollo.
  • Garantizar una contratación pública oportuna, eficiente y de calidad.
  • Transparencia y control efectivo del gasto público.
  • Prevención de corrupción y lavado de activos.
  • Reestructuración del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), con mayor autonomía, control técnico que no sea discrecional y uso de herramientas tecnológicas automatizadas.
  • Un portal de contratación pública que funcione bajo principios de datos abiertos y transparencia. Además de contar con seguridad automática y firma electrónica obligatoria.
  • Obligatoriedad de Registro Único de Proveedores (RUP). 

En cuanto a la LOSEP, las reformas van en camino hacia:

  • Elaborar y actualizar el manual de puestos institucionales con enfoque de competencias y servicio al ciudadano. 
  • Utilizar el sistema del Ministerio del Trabajo con alertas por bajo desempeño y faltas, generar reportes de rendimiento.
  • Evaluaciones de desempeño basadas en eficiencia, resultados y calidad de servicio.

¿Es realmente una ley de carácter económico urgente?

Ahí está el debate. Según el Observatorio de Transparencia a la Contratación Pública, esta ley no cumple con los requisitos para ser tramitada como urgente en materia económica.

¿Qué dicen? Que el proyecto no aborda una situación que afecte directamente el equilibrio de las finanzas públicas ni responde a una crisis económica inmediata, como lo exige el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Además, advierten que ya hay un informe listo para primer debate en la Asamblea sobre reformas a la LOSNCP (presentado en febrero de este año), lo que podría generar duplicidad o confusión en los procesos.

¿Qué propone el Observatorio como alternativa?

Plantean que, en lugar de cambiar toda la ley con carácter urgente, el Ejecutivo podría:

  • Simplificar los procedimientos para reducir trámites innecesarios.
  • Incentivar más ofertas en las contrataciones públicas.
  • Mejorar el portal de compras.
  • Y pagar a tiempo a los proveedores para no desincentivar la participación del sector privado.

Todo eso, dicen, puede hacerse sin necesidad de pasar por una ley urgente, y respaldado con los mecanismos legales ya existentes.

Es falso que Daniel Noboa ofrece empleos a través del sitio web «Ecuaconsultas»

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que instruye cómo aplicar a supuestos empleos ofrecidos por el presidente Daniel Noboa a través del sitio web «Ecuaconsultas».

¿Por qué es completamente falso?

El contenido manipula un reportaje legítimo de Ecuavisa sobre el programa gubernamental «Jóvenes en Acción» para dirigir usuarios hacia un sitio web fraudulento. «Ecuaconsultas» no pertenece al gobierno ecuatoriano ni es administrado por entidades oficiales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes identificó que el reportaje original fue publicado por Ecuavisa el 6 de noviembre de 2024, sobre el programa «Jóvenes en Acción» que buscaba 80,000 jóvenes para proyectos ambientales con remuneración de USD 400 mensuales
  • Las inscripciones al programa real se realizaron únicamente a través de formularios en páginas oficiales del gobierno (.gob.ec), no en plataformas externas. 
  • El sitio «Ecuaconsultas» promociona empleos de empresas privadas como Banco Pichincha, Pronaca, Primax, Tuti y Kia, sin vinculación gubernamental. La verificación del dominio reveló que está registrado en Colorado, Estados Unidos.
  • El 20 de abril de 2025, la Secretaría de Comunicación desmintió contenido similar que dirigía a la misma plataforma.
  • El contenido proviene de una cuenta de TikTok que genera desinformación desde abril de 2023, utilizando avatares e inteligencia artificial. Lupa Media ya ha desmentido contenido de este perfil antes.
  • Los empleos gubernamentales legítimos se publican exclusivamente en la web oficial del Ministerio de Trabajo y sus redes verificadas
  • Además utiliza inteligencia artificial y avatares para difundir el contenido viral. Tal es el caso de la imagen del propio Noboa con video que llegan hasta los 2 millones de reproducciones.
  • Los empleos gubernamentales legítimos se publican exclusivamente en la web oficial del Ministerio de Trabajo y sus redes verificadas
  • La ONG, Usuarios Digitales, también identificó una gigante red de cuentas en TikTok con cerca de medio millón de seguidores que ofrecen bonos y empleos supuestamente ofertados por el gobierno ecuatoriano. En varios videos de las cuentas falsas, se suplantan logos de instituciones públicas e incluso la imagen de autoridades como Daniel Noboa.
  • En muchas de estas promocionan registros en publicidad y dirigen a páginas web externas con anuncios pautados. Muchas de estos en sitios con enlaces maliciosos.

Contexto importante

De enero a abril de 2025, durante la campaña electoral en el país, Lupa Media verificó que uno de cada cinco contenidos falsos o manipulados incluía elementos creados con inteligencia artificial. Además, el 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de instituciones públicas, medios de comunicación o figuras reconocidas para difundir contenido falso o engañoso. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El sitio web «Ecuaconsultas» no tiene vinculación con el gobierno ecuatoriano. El video manipula contenido legítimo de Ecuavisa para promocionar una plataforma fraudulenta registrada en Estados Unidos que ofrece empleos privados sin relación con el ejecutivo.

El suicidio no es la segunda causa de muerte de adolescentes, varía según el grupo etario

¿Qué verificamos?

Una declaración del asambleísta por Renovación Total (RETO), Raúl Chávez, en Teleamazonas el 27 de mayo de 2025, donde afirmó que “la segunda causa de muerte en adolescentes jóvenes es el suicidio”.

¿Por qué es impreciso?

Los datos del INEC de 2023 muestran que la posición del suicidio como causa de muerte varía según el grupo etario. En jóvenes de 10-14 años es la primera causa, mientras que en jóvenes de 15-19 años ocupa el tercer lugar, no el segundo como afirmó el asambleísta.

¿Qué dice la evidencia?

¿Qué es la adolescencia? – UNICEF
  • Según el INEC (datos de 2023 publicados en septiembre de 2024), en el grupo de 10 a 14 años las principales causas de muerte son:
    1. Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (52 defunciones)
    2. Accidentes de vehículo de motor (37 defunciones)
    3. Leucemia linfoide (36 defunciones)
  • En el grupo de 15 a 19 años, las principales causas son:
    1. Agresión con disparo de arma corta (379 defunciones)
    2. Accidentes de vehículo de motor (224 defunciones)
    3. Lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (167 defunciones)
  • El asambleísta no especificó qué rango etario incluía en “adolescentes jóvenes”, lo que genera ambigüedad en su afirmación.

Contexto relevante:

El suicidio en adolescentes es un problema de salud pública grave y complejo, siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes a nivel mundial. Diversos factores contribuyen a este riesgo, incluyendo:

  • Depresión.
  • Abuso de sustancias.
  • Antecedentes familiares.
  • Acoso escolar.
  • Problemas de identidad.
  • Falta de apoyo emocional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 700 mil personas mueren por suicidio, y muchas más lo intentan. En Ecuador, se han identificado causas específicas como:

  • Presión académica.
  • Entorno familiar conflictivo.
  • Falta de acceso a servicios de salud mental adecuados.

Las señales de advertencia incluyen cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento, pérdida de interés en actividades y expresión de desesperanza.

La prevención requiere un enfoque integral: fomentar la comunicación abierta, reducir el estigma sobre los trastornos mentales, capacitar a padres y educadores, y garantizar apoyo psicológico profesional. Actuar tempranamente y brindar entornos seguros y comprensivos puede salvar vidas.

Conclusión

IMPRECISO: La afirmación del asambleísta Raúl Chávez presenta datos estadísticos que varían según el grupo etario específico. El suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes de 10-14 años y la tercera en jóvenes de 15-19 años, no la segunda como generalizó en su declaración.