Skip to main content

La mujer del video de la limusina es la madre de Leonidas Iza

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en X y TikTok que muestra a una mujer indígena descendiendo de una limusina. Publicaciones afirman que se trata de la madre de Leonidas Iza, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

¿Por qué es completamente falso?

El video original corresponde a un matrimonio indígena publicado el 19 de agosto de 2025 por Centro de Eventos Mindalae en TikTok, sin relación con Leonidas Iza. Los padres del líder indígena fallecieron hace varios años, según confirmó el coordinador de Cotopaxi de la CONAIE. Además, la vestimenta mostrada pertenece a la comunidad Otavalo, mientras que Iza es del pueblo Panzaleo.

¿Qué dice la evidencia?

  • Usamos Google Lens para rastrear el origen del video y constatamos que ha sido vinculado de manera falsa en otras publicaciones con la familia de Iza. 
  • La búsqueda inversa mostró que el video original fue publicado el 19 de agosto de 2025 en un perfil de TikTok llamado Centro de Eventos Mindalae. 
@carabuela #matrimonioindigena #otavalo_imbabura_ecuador🇪🇨 #limusina ♬ sonido original – Centro de Eventos Mindalae
  • Esta cuenta difunde videos de ceremonias y celebraciones organizadas por la empresa, en su mayoría dirigidas a la comunidad indígena. 
@carabuela
  • En el caso del video viral, el perfil utilizó hashtags como #matrimonioindígena, lo que sugiere que corresponde a una ceremonia de matrimonio. 
  • Ese mismo día se publicó otro video similar, grabado desde otra perspectiva, en el que se observa a una mujer descender de una limusina junto a otros familiares. 
  • El coordinador de Cotopaxi de la CONAIE, Apawki Castro, indicó a Lupa Media que Iza pertenece al pueblo Panzaleo y no al Otavalo, cuya vestimenta se observa en el video. 
  • Castro también indicó que los padres de Iza fallecieron hace varios años y que su familia se dedica a la agricultura, sin utilizar la vestimenta «lujosa» que aparece en la grabación viral.
  • Lupa Media se comunicó con Leonidas Iza para obtener comentarios adicionales, pero al cierre de esta verificación no había recibido respuesta. Sin embargo, la evidencia recopilada es suficiente para desmentir categóricamente la afirmación.

Contexto importante

Esta publicación viral surge en el contexto del paro nacional iniciado el 22 de septiembre de 2025, convocado por la CONAIE y otras organizaciones en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. El paro, que ya cumple más de una semana, tiene su epicentro en Imbabura, con bloqueos, marchas y enfrentamientos que han dejado heridos, fallecidos y militares retenidos.

Aunque el Gobierno defiende la medida como necesaria para combatir beneficios ilegales del subsidio, comunidades indígenas denuncian que encarece la producción agrícola y aumenta la exclusión. También hay afectaciones en Pichincha, Cañar, Chimborazo, Bolívar y Sucumbíos, con pérdidas económicas millonarias.

En este contexto, el video original de agosto fue reutilizado con una narrativa falsa para desacreditar a Leonidas Iza, sugiriendo un supuesto contraste entre el discurso de austeridad del movimiento indígena y un estilo de vida lujoso de su familia.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que la mujer indígena del video sea la madre de Leonidas Iza, ya que sus padres fallecieron. Además, la vestimenta mostrada no corresponde a la de la comunidad Panzaleo, a la cual pertenece la familia de Iza. El video fue publicado por una cuenta de eventos y corresponde a una ceremonia de matrimonio indígena, sin relación comprobada con la familia de Iza.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Qué significa la anulación de las leyes de Solidaridad e Integridad Pública

¿Por qué la Corte anuló las leyes?

Más de 30 demandas presentadas por sindicatos, gremios y organizaciones sociales cuestionaron la validez de las dos leyes aprobadas en junio de 2025.

La Corte determinó que ambas violaron principios constitucionales, como la unidad de materia —que exige que una ley trate solo un tema central— y la correcta aplicación del carácter de urgencia económica, reservado para situaciones que afectan de forma inmediata a las finanzas públicas.

Ley de Solidaridad Nacional: nulidad total y retroactiva

La Corte anuló por completo esta ley porque:

  • Mezcló disposiciones económicas, penales y de seguridad, lo que vulneró el principio de unidad de materia (art. 136 de la Constitución).
  • Fue tramitada como urgente en materia económica sin que su contenido justificara esa vía (art. 140).

¿Qué implica que sea retroactiva?

Según el abogado constitucionalista Edison Guarango, los procesos iniciados bajo esta ley pueden ser anulados o revertidos. Esto incluye acciones tomadas mientras la norma estuvo vigente.

Principales disposiciones que quedan sin vigencia:

  • Detenciones, allanamientos, incautaciones y procesos judiciales amparados en esta ley quedan sin validez.
  • Se eliminan los beneficios tributarios, como la rebaja del 30 % en el Impuesto a la Renta por donaciones a Fuerzas Armadas y Policía.
  • La declaratoria de “conflicto armado interno” ya no podrá usarse y el Ejecutivo deberá recurrir a los mecanismos ordinarios de estado de excepción.
  • El Estado podría enfrentar demandas de reparación por bienes incautados o daños ocasionados bajo la vigencia de la norma.

Ley de Integridad Pública: inconstitucionalidad con retroactividad parcial

La Corte también declaró inconstitucional esta ley, junto con su reglamento y normas relacionadas.
Determinó que el texto final vulneró los principios de unidad de materia, publicidad y deliberación democrática, al incorporar en el segundo debate reformas dispersas sobre contratación pública, justicia, movilidad humana, tributación e incluso al Código de la Niñez.

Solo algunos artículos tendrán efecto retroactivo, principalmente en materia:

  • Movilidad humana (reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana).
  • Penal y ejecución de penas (reformas al Código Orgánico Integral Penal).
  • Niñez y adolescencia (reformas al Código de la Niñez y Adolescencia).

¿Qué pasa con los trabajadores desvinculados?

Expertos laborales explican que los despidos realizados bajo esta ley no se revierten de forma automática.

  • La abogada laborista, Vanessa Velásquez, señala que los afectados pueden presentar demandas en la vía contencioso-administrativa, cuando consideren que el despido fue injustificado.
  • Según el abogado Guarango, los funcionarios tienen 90 días desde la terminación de sus funciones para iniciar el reclamo.
  • Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y personas con discapacidad pueden recurrir a una acción de protección sin límite de tiempo, aunque se recomienda hacerlo cuanto antes.

A partir de ahora, el desempeño laboral en el sector público volverá a regirse por los procedimientos ordinarios de desvinculación, como suspensión o destitución.

Condonación de deudas y pagos tributarios

Con el fallo, se suspende el régimen de remisión de intereses y multas. El Servicio de Rentas Internas (SRI) aclaró que los pagos realizados entre el 26 de junio de 2025 y la publicación de la sentencia en el Registro Oficial mantendrán el beneficio de remisión, aplicándose directamente al capital.

Expertos en derecho constitucional y tributario señalan que será necesario esperar la publicación oficial de la sentencia para definir cómo se gestionará la devolución o compensación en los casos de pagos realizados bajo las leyes ahora anuladas.

Lo que viene ahora

  • Los ciudadanos y empresas con procesos abiertos o pagos realizados bajo estas leyes deberán esperar la reglamentación oficial para iniciar posibles reclamos o compensaciones.
  • La sentencia de la Corte Constitucional es definitiva y de obligatorio cumplimiento.
  • Las instituciones deberán ajustar procesos y medidas a la normativa vigente antes de las leyes anuladas.

Portada falsa de Vistazo afirma inexistente parentesco entre líder estudiantil y asambleísta Cabezas

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen que simula ser una portada de revista Vistazo circula en redes sociales afirmando que Nery Padilla, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), es sobrino de la asambleísta Paola Cabezas, del movimiento Revolución Ciudadana.

¿Por qué es completamente falso?

No existe parentesco confirmado entre Nery Padilla y Paola Cabezas: sus apellidos y provincias de origen son distintos.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens no arrojó ningún registro de esta portada en las publicaciones de la revista Vistazo.
  • Lupa Media revisó las cuentas oficiales de Vistazo en redes sociales (Facebook, X, Instagram) y su sitio web, sin encontrar ninguna coincidencia con la imagen viral.
  • Nery Padilla confirmó a Lupa Media que no tiene parentesco alguno con Paola Cabezas. Explicó que es originario de Quito y que no pertenece al movimiento Revolución Ciudadana ni a Acción Democrática Nacional.
  • Los apellidos completos de ambos no coinciden: Padilla Torres y Cabezas Castillo. Tampoco sus lugares de origen: Padilla es de Quito y Cabezas de Esmeraldas.
  • Sobre su situación académica, Padilla aclaró que dejó temporalmente sus estudios en la Universidad Central por razones económicas, pero que ya completó su malla curricular, idiomas y vinculación comunitaria, encontrándose actualmente en proceso de titulación.
  • La asambleísta Paola Cabezas también confirmó a Lupa Media que no mantiene ninguna relación personal ni familiar con Nery Padilla.

Contexto importante

En ocasiones anteriores se ha vinculado a Paola Cabezas con distintas entidades políticas o delictivas. En abril de 2025, Lupa Media respondió a una solicitud de verificación en la que aclaró que no encontró evidencia confiable ni oficial que confirme algún parentesco o vínculo familiar de la asambleísta Cabezas con alias “La Negra”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La supuesta portada de la revista Vistazo es falsa y no aparece en ninguno de sus canales oficiales. No existe evidencia de vínculo familiar entre Nery Padilla y Paola Cabezas: sus apellidos completos y lugares de origen son distintos, y ambos negaron tener cualquier parentesco. Padilla confirmó además que se encuentra en proceso de titulación universitaria.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Cómo evitar que las redes sociales usen tus datos para entrenar IA generativa

Por qué importa

  • Estas compañías invocan el “interés legítimo” para procesar datos sin pedir tu consentimiento expreso (en el caso de la UE).
  • Una vez que tu información entra en el modelo de IA, pierdes el control sobre cómo se usa o comparte.
  • Expertos en derechos digitales advierten que esto puede afectar la privacidad, seguridad y confianza de los usuarios.

Cómo desactivarlo en las principales plataformas

🔹 LinkedIn (a partir del 3 de noviembre de 2025)

  1. Haz clic en tu foto de perfilConfiguración.
  2. En “Privacidad de datos”, selecciona “Datos para mejorar la IA generativa”.
  3. Desactiva la opción “Usar mis datos para entrenar modelos de IA que crean contenido”.

Viene activado por defecto, debes desmarcarlo manualmente.

🔹 Meta (Instagram y Facebook)

Desde el 27 de mayo de 2025, Meta usa el contenido público de usuarios mayores de 18 años en la UE y sus interacciones con las experiencias de IA.

  • No incluye mensajes privados ni WhatsApp.
  • Para evitarlo, hay que llenar los formularios oficiales de objeción:
    1. Entra al formulario de Instagram y/o al formulario de Facebook.
    2. Rellénalo con tu nombre, correo y país.
    3. Envía el formulario y confirma el correo de validación que recibirás.

⚡ Si tienes cuentas vinculadas en el Centro de cuentas, basta con un solo formulario.
⏳ La oposición no es retroactiva: aplica solo desde el momento en que Meta acepta tu solicitud.

🔹 X (antes Twitter) – Grok

Desde julio de 2024, Grok, el asistente de IA de X, usa tus publicaciones e interacciones para entrenar el sistema.

  1. Abre www.x.com desde la versión web (no funciona en la app).
  2. Ve a “Más opciones” → “Configuración y privacidad” → “Privacidad y seguridad”.
  3. En “Intercambio y personalización de datos”, selecciona “Grok”.
  4. Desactiva la casilla “Permite que tus posts e interacciones se utilicen para entrenamiento y perfeccionamiento”.

⚡ También puedes hacer tu cuenta privada para limitar el uso de tus publicaciones.

Riesgos y recomendaciones

  • Una vez que los datos se integran en un modelo, no pueden retirarse ni eliminarse.
  • Revisa periódicamente las configuraciones de privacidad de tus redes sociales.
  • Mantente informado sobre cambios en políticas de datos e IA.

En resumen

Las grandes redes sociales están entrenando sus sistemas de IA con los datos de los usuarios.
Tienes derecho a oponerte: desactiva la función en los ajustes o completa los formularios oficiales.
Proteger tu información es tan simple como dedicar unos minutos a revisar tu configuración de privacidad.

Paro nacional en Ecuador: bloqueos, detenciones y denuncias de represión

Focos de protesta y respuesta estatal

En la primera semana del paro, Imbabura se convirtió en el epicentro de las protestas, con al menos seis bloqueos activos hasta el 29 de septiembre. Las manifestaciones se han concentrado en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

El Gobierno mantiene la sede del Ejecutivo en Latacunga, declaró el estado de excepción en ocho provincias y aplicó toque de queda nocturno en cinco de ellas como parte de las medidas de control.

Incidentes y víctimas

Hasta el momento, el paro nacional ha dejado la muerte de un manifestante indígena, identificado como Efraín Fuerez, de 47 años, en Cotacachi (Imbabura). Fuerez falleció en el hospital local por heridas de bala, presuntamente causadas por las Fuerzas Armadas, según denunciaron INREDH y el movimiento indígena. La Fiscalía abrió de oficio una investigación previa, a cargo de su Unidad Especializada en el Uso Ilegítimo de la Fuerza.

Según el quinto boletín de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador, se han documentado 109 reportes de vulneraciones a derechos humanos hasta el 28 de septiembre en el contexto del Paro Nacional de septiembre de 2025. Además, de 48 personas heridas, 63 detenidos y 6 desaparecidos.

El Gobierno informó, por su parte, que 12 militares resultaron heridos con contusiones y fracturas leves y que 17 uniformados fueron retenidos por manifestantes en Cotacachi mientras escoltaban un convoy de ayuda humanitaria hacia la Sierra norte.

También se reportaron daños a infraestructura pública, como una red de agua en Rumipamba, que según la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, el daño se produjo como consecuencia de las manifestaciones que se desarrollan en la zona. Además de daños al Comando de Policía de Otavalo (Imbabura).

Detenidos y vinculaciones con el crimen organizado

El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que entre el 22 y el 26 de septiembre hubo 96 personas detenidas en el marco del paro; 44 de ellas fueron aprehendidas el primer día. Doce detenidos en Otavalo enfrentan procesos por presuntos actos de terrorismo: uno fue trasladado a la cárcel de Esmeraldas y los otros once a Portoviejo.

El Gobierno sostiene que las protestas no son pacíficas y que habrían sido infiltradas por grupos delincuenciales. Tras los enfrentamientos del 22 de septiembre, señaló a dos extranjeros detenidos como presuntos miembros del grupo Tren de Aragua y mencionó un posible financiamiento ilícito de las movilizaciones. Sin embargo, hasta ahora no se han presentado pruebas públicas que respalden estas acusaciones.

El Ministerio del Interior afirmó que todos los detenidos el 22 de septiembre tenían antecedentes penales. Sin embargo, una verificación de Lupa Media sobre 11 casos no encontró registros judiciales en Ecuador. En cuanto a los dos ciudadanos venezolanos detenidos, tampoco se halló información pública en bases de datos abiertas.

Por su parte, la CONAIE, junto a organizaciones sociales y ambientales, denunció el congelamiento de cuentas bancarias de al menos diez de sus líderes y la apertura de investigaciones por presunto enriquecimiento ilícito contra 50 de sus miembros.

En Cotacachi y Otavalo se reportaron cortes e intermitencias en el servicio de internet que dificultaron la comunicación y el registro de lo que ocurría en el territorio. Según la Fundación INREDH, estas fallas limitaron el derecho a informar. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, afirmó que no podía atribuir los cortes a los manifestantes, pero señaló que se habían registrado ataques a cámaras del ECU911, lo que coincidió con los reportes de fallas en el servicio.

Reacciones internacionales

Organismos como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) han instado al Gobierno del Ecuador a:

  • Garantizar la libertad de expresión, la protesta pacífica y el respeto al debido proceso y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  • Asegurar condiciones adecuadas para las personas detenidas, especialmente los 13 Kichwa Otavalo, incluyendo defensa legal, contacto familiar y atención médica.
  • Investigar de forma imparcial las denuncias de violencia, detenciones arbitrarias y malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad.
  • Promover un diálogo real y constructivo con los pueblos indígenas para atender sus demandas de manera pacífica y basada en derechos.

Impacto económico por protestas

Las manifestaciones también han generado efectos económicos en varias provincias del norte del Ecuador:

  • Carchi e Imbabura: En la primera semana hubo más de USD 42 millones en pérdidas, según la Cámara de Industrias y Producción.
  • Sector florícola: Según Expoflores, entre el 8% y 10% de las fincas se han visto afectadas por bloqueos viales que impiden el transporte de su producción.
  • Distribución de combustibles: En Imbabura, el sector registra pérdidas de USD 3,5 millones en los primeros siete días, es decir, cerca de USD 500 mil diarios, según Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe), entrevistado por Ecuavisa.

Constituyente en Ecuador: preguntas clave para entender el proceso

1. ¿Qué decidió exactamente la Corte Constitucional?

La noche del 24 de septiembre de 2025, la Corte emitió un dictamen favorable para que se consulte a la ciudadanía sobre la instalación de una Asamblea Constituyente, propuesta por el presidente Daniel Noboa.

La Corte:

  • Reconoció que la propuesta se enmarca en los artículos 443 y 444 de la Constitución.
  • Aprobó la pregunta de la consulta popular.
  • Observó ajustes en los considerandos y en el Estatuto, que fueron subsanados por el Ejecutivo.

Con esas correcciones, la Corte concluyó que la propuesta cumple los requisitos para someter la decisión final a la ciudadanía.

2. ¿Cuál es la pregunta que veré en la papeleta?

El CNE incluirá la siguiente pregunta en la consulta popular:

«¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?».

3. ¿Qué es una Asamblea Constituyente y por qué se convoca?

Es un mecanismo democrático que permite redactar una nueva Constitución, no solo reformarla.
Sirve para redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional.

El artículo 444 de la actual Constitución indica que una Asamblea Constituyente solo puede convocarse mediante consulta popular solicitada por:

El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.

  • El Ejecutivo,
  • Dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o
  • El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.

4. Entonces, ¿ya tenemos una nueva Constitución?

No. La Corte únicamente autorizó consultar al pueblo sobre si quiere instalar una Constituyente.

El proceso sería así:

  • La nueva Constitución debe someterse a otra consulta popular, en la que los ecuatorianos decidirán si la aprueban o no.
  • El 16 de noviembre la ciudadanía vota “sí” o “no” a la instalación de la Constituyente.
  • Si gana el “sí”, el CNE convoca a elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes.
  • Estos redactan el nuevo texto constitucional.

5. ¿Qué pasa si gana el “no” en la consulta de noviembre?

La propuesta del presidente Noboa no avanzará y seguirá vigente la Constitución actual.
El Gobierno deberá explorar otros mecanismos, como reformas o enmiendas, para proponer cambios a la Carta Magna.

6. ¿Quiénes redactarían la nueva Constitución y en qué plazo?

La redacción estará a cargo de los asambleístas constituyentes, elegidos por voto popular exclusivamente para esa función.

El Estatuto aprobado por la Corte establece que:

  • La Constituyente trabajará durante 180 días (6 meses) contados desde su instalación.
  • Este plazo puede prorrogarse una sola vez por 60 días adicionales.
  • En total, el proceso de redacción duraría hasta 8 meses.

Si el “sí” gana en noviembre y se cumplen los plazos, el país podría tener un texto constitucional redactado hacia octubre de 2026.

7. ¿Se disuelve la Asamblea Nacional mientras funciona la Constituyente?

No.
La Asamblea Nacional sigue en funciones.
La Constituyente se enfoca exclusivamente en la redacción del nuevo texto y no sustituye al Legislativo actual.

8. ¿Quiénes pueden postularse como asambleístas constituyentes?

Los requisitos son los mismos que para ser asambleísta nacional:

  • Tener nacionalidad ecuatoriana,
  • Haber cumplido 18 años al momento de la inscripción,
  • Estar en goce de los derechos políticos.

9. ¿Cuánto tiempo tardaría todo el proceso, desde la consulta hasta la nueva Constitución?

  • El CNE debe convocar a elecciones para asambleístas dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de los resultados de la consulta.
  • La Constituyente trabajará hasta 8 meses como máximo (180 días prorrogables por 60).
  • Luego, el texto aprobado por los constituyentes se someterá a una nueva consulta popular.

En el mejor escenario, si cada etapa se cumple sin retrasos, la nueva Constitución podría someterse a referéndum hacia finales de 2026.

10. ¿Cómo se organizará internamente la Asamblea Constituyente?

Habrá una Mesa Directiva y 8 Mesas de Trabajo, integradas por 10 asambleístas cada una, con representación proporcional según las circunscripciones.

Las Mesas de Trabajo serán:

  • Régimen de Desarrollo e Inclusión Social
  • Derechos y Garantías Fundamentales
  • Organización y Funciones del Estado
  • Régimen Económico y Finanzas Públicas
  • Justicia y Sistema Judicial
  • Participación Ciudadana y Control Social
  • Régimen Territorial y Descentralización
  • Naturaleza y Ambiente

11. ¿Qué temas puede cambiar la Constituyente y cuáles no?

Puede modificar, reformular o incluir artículos que entren en las ocho áreas de trabajo.
Sin embargo, hay limitaciones:

  • No puede convertirse en un órgano de plenos poderes (sin límites legales), porque violaría el principio de separación de poderes.
  • No puede incorporar disposiciones que signifiquen regresión de derechos ni afectar los principios de progresividad.
  • Debe respetar la dignidad humana, los principios democráticos y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Ecuador.

Es falso que el Gobierno anunció la creación de una “Unidad de Inteligencia Civil”

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales que aseguraban que “el Gobierno anunció este 24 de septiembre la creación de una Unidad de Inteligencia Civil para monitorear convocatorias”, declaración atribuida al ministro del Interior, John Reimberg.

¿Por qué es completamente falso?

El ministro Reimberg nunca hizo esas declaraciones. Lupa Media revisó ocho entrevistas concedidas entre el 22 y el 26 de septiembre y confirmó que no mencionó la creación de esa unidad. El Ministerio del Interior también lo desmintió oficialmente y ratificó que se trata de desinformación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Revisión de entrevistas: Lupa Media analizó ocho entrevistas del ministro Reimberg durante la semana del 22-26 de septiembre en diferentes medios de comunicación y no encontró tales declaraciones.
  • Desmentido oficial: El Ministerio del Interior, confirmó a Lupa Media que «dichas declaraciones no son ni correctas, ni verídicas».
  • Entrevista referenciada: La desinformación viral utilizó como supuesta fuente la entrevista del ministro en Teleamazonas del 24 de septiembre. En esa entrevista, Reimberg se refirió únicamente a la agenda presidencial en Otavalo y dio un balance sobre las incidencias del paro nacional.
  • Sin registros oficiales: La revisión de los portales oficiales del Ministerio del Interior, Ministerio de Gobierno y Presidencia de la República no mostró ningún anuncio sobre la creación de esta supuesta unidad.
  • La desinformación empezó a circular desde el 24 de septiembre y fue replicada por varios medios de comunicación y cuentas en redes sociales.

Contexto importante

En medio del paro nacional convocado por la CONAIE desde el lunes 22 de septiembre, ha comenzado a circular desinformación en redes sociales. Lupa Media identificó contenidos virales sensibles que aseguran corresponder a las protestas actuales, pero que en realidad no son recientes y algunos ni siquiera pertenecen a Ecuador.

El país atraviesa tres tensiones clave en menos de dos semanas: la eliminación del subsidio al diésel, el paro nacional en rechazo a esta medida y la consulta popular para este 16 de noviembre .

Familiares de personas detenidas denunciaron posibles detenciones arbitrarias y realizaron un plantón en Otavalo para exigir su liberación. Por su parte, la CONAIE rechazó los señalamientos que la vinculan con mafias criminales, denunció la criminalización de la protesta social y alertó sobre bloqueos a cuentas de comunicadores comunitarios, el cierre de un medio y posibles desapariciones forzadas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El ministro del Interior, John Reimberg, no anunció la creación de una “Unidad de Inteligencia Civil para monitorear convocatorias”. El Ministerio del Interior confirmó a Lupa Media que esa información es falsa y no tiene sustento oficial.

Sordera: datos y desinformación

Categoría Completamente Falso «Las personas sordas no escuchan nada»

El nivel de sordera depende del grado de discapacidad auditiva. En Ecuador, la mayoría ha perdido entre el 30% y 49% de la audición. Hoy, se han creado implantes cocleares, que estimulan el nervio auditivo y se colocan dentro del oído, mediante una operación. Sin embargo, estos no garantizan que se puedan escuchar al 100%, son muy caros, difíciles de adquirir y requieren de un cuidado extremo; por ejemplo, los usuarios ya no pueden entrar a la piscina.

Categoría Completamente Falso «Todas las personas sordas leen los labios»

«Algunas personas sordas que han sido oralizadas pueden leer los labios. Pero no todos, porque la mayoría de las personas sordas preferimos comunicarnos con nuestra lengua de señas», explica Miguel Santillán, profesor de lengua de señas en CRE-SER.

La lectura labial es una habilidad que puede ser aprendida por cualquier persona. Suele usarse como complemento al lenguaje de señas, pero no es un sustituto ni una habilidad que viene inculcada en las personas sordas. En español suele ser difícil aprenderla porque hay fonemas parecidos en los labios, como la /p/, /b/ y /m/. Además, solo se puede captar entre el 30% y 50% del discurso, por lo que esta habilidad está complementada por el contexto, gestos y expresiones que le acompañan.

Martha Méndez y Miguel Santillán, docentes de lengua de señas aplicada y personas sordas.

Categoría Completamente Falso «La lengua de señas es universal«

La Federación Mundial de Personas Sordas identifica 300 lenguas en señas. Cada una fue desarrollada de acuerdo a los contextos, costumbres y tradiciones de las diferentes regiones del mundo. En Ecuador se usa la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSE), que tiene similitudes con las lenguas de Colombia y Perú pero a profundidad son diferentes. A mayor distancia hay más diferencias. Por ejemplo, en Ecuador para decir ‘hermano’ se tocan las venas. En China, se levantan los dedos del medio de ambas manos, lo que en Latinoamérica puede resultar ofensivo.

Además, la forma correcta es hablar de lengua de señas (sistema completo de comunicación), no “lenguaje de señas”.

Categoría Completamente Falso «Los audífonos médicos pueden curar la sordera«

Los audífonos médicos —que se usan detrás y dentro de la oreja—, amplían los sonidos pero no curan la sordera. Martha Méndez, docente sorda en CRESER, explica que con ellos puedes escuchar alarmas, el ladrido de los perros o ruidos pero no garantizan que se puedan escuchar las palabras. Por lo que, adquirirlos tampoco representa que la persona sorda vaya a ser totalmente independiente.

Es importante mencionar que los audífonos médicos y los implantes cocleares son dispositivos con funciones y métodos de colocación diferentes.

Categoría Completamente Falso «Las personas sordas son mudas«

«Somos personas que podemos hablar, aunque no escuchamos», clarifica María Belén Reina, profesora en CRE-SER. Para hablar solo se necesita que el aparato fonador (compuesto por los órganos de respiración, la laringe, y las cuerdas vocales) esté habilitado. Miguel, quien tiene el 80% de la audición, explica que las consonantes son las más difíciles de pronunciar, como la /f/, /ch/, /g/, /z/, /rr/ y /k/.

Martha clarifica que las personas de la comunidad sorda prefieren no hablar porque han sido objeto de burla por parte de las personas oyentes. «Es un engaño a la inocencia de los niños. Ellos van creciendo y cuando están cerca en la comunidad sorda, se sienten incómodos; es decir, no pertenecen ni a un lado ni al otro». Por eso, fomenta a que se abrace la identidad de las personas sordas, compuesta por la lengua de señas y las expresiones corporales y faciales.

Quito, ¿una ciudad inclusiva para las personas sordas?

Aunque plataformas como TikTok con subtítulos facilitan la comunicación, en el día a día persisten barreras. Desde no poder preguntar el precio de un pasaje en bus hasta escuchar comentarios ofensivos en la calle, las experiencias de discriminación son frecuentes.

En general, han tenido que aprender a vivir a la defensiva, porque pocas veces encuentran empatía.

La desinformación sobre la sordera refuerza prejuicios y limita la inclusión. Recordemos que lo que nos vuelve humanos no son nuestras capacidades o discapacidades, sino la forma en la que construimos comunidad.

No todos los aprehendidos durante la jornada de protesta del 22S registran antecedentes penales

¿Qué verificamos?

Un comunicado oficial del Ministerio del Interior que asegura que «todos los detenidos» durante las protestas del 22 de septiembre de 2025 «tienen antecedentes penales». 

¿Por qué es mayormente falso? 

Los registros oficiales de antecedentes penales de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior contradicen la afirmación gubernamental. De los 13 detenidos procesados por terrorismo, 11 casos verificados no registran antecedentes penales.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Cifras oficiales de detenciones: El 22 de septiembre de 2025, durante la primera jornada de paro, el Ministerio del Interior informó de 44 personas detenidas. Posteriormente elevó la cifra a 47 en Cotopaxi e Imbabura. El 24 de septiembre, el ministro Reimberg actualizó el número a alrededor de 60 detenidos.
  • Casos procesados por terrorismo: A las 23:41 del 23 de septiembre, 13 personas fueron procesadas por delito de terrorismo, según consta en el expediente oficial.
  • Acceso a registros oficiales: El 24 de septiembre de 2025, Lupa Media consultó la web de consulta de antecedentes penales de la Policía Nacional utilizando los números de cédula de las 13 personas procesadas.
  • Resultados de la verificación: De los 11 ciudadanos ecuatorianos verificados, ninguno registra antecedentes.

  • Sobre ciudadanos venezolanos: Dos de los detenidos son ciudadanos venezolanos. En Venezuela, los antecedentes penales no son públicos y solo pueden solicitarse personalmente. Lupa Media revisó registros judiciales disponibles en línea, sin hallar información vinculada a ellos.
  • Comunicado gubernamental: El Ministerio del Interior afirmó en su comunicado que «todos los detenidos tienen antecedentes penales», sin precisar si se refería al total de detenidos o únicamente a los procesados por terrorismo.
  • Respuesta institucional: Lupa Media solicitó información oficial al Ministerio del Interior, pero hasta la publicación de esta verificación no se recibió respuesta. También se ingresó un pedido en el Portal Nacional de Transparencia.

Contexto importante

En una asamblea extraordinaria, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocó a un paro indefinido que comenzó el 22 de septiembre en rechazo a medidas económicas del Gobierno, entre ellas la eliminación del subsidio al diésel.

Ese día, manifestantes atacaron el Comando de Policía de Otavalo (Imbabura), lo que derivó en varias detenciones, incluidas dos personas extranjeras que, según el ministro del Interior, podrían tener vínculos con el grupo Tren de Aragua. Sin embargo, hasta ahora esa afirmación se basa solo en declaraciones oficiales y no se han presentado pruebas públicas que lo confirmen.

Familiares de los detenidos denunciaron posibles detenciones arbitrarias y realizaron un plantón en Otavalo para exigir su liberación. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) rechazaron los señalamientos que los vinculan con mafias criminales, denunciaron la criminalización de la protesta social y alertaron sobre bloqueos de cuentas de comunicadores comunitarios y posibles desapariciones forzadas.

En paralelo, circularon en redes sociales contenidos virales atribuidos a las protestas indígenas. Lupa Media verificó que varios no eran actuales y algunos ni siquiera correspondían a Ecuador.

Conclusión: 

MAYORMENTE FALSO: La afirmación del Ministerio del Interior de que «todos los detenidos tienen antecedentes penales» es incorrecta. De los 13 procesados por terrorismo, 11 verificados no registran antecedentes. Los registros oficiales contradicen la versión gubernamental sobre las detenciones del 22 de septiembre.

Paracetamol y autismo: no hay evidencia concluyente que los vincule

Por qué importa

  • Genera alarma innecesaria en millones de embarazadas que necesitan tratar dolor o fiebre
  • Puede llevar a decisiones médicas peligrosas al evitar un medicamento considerado seguro
  • Estigmatiza familias con hijos autistas al sugerir que las madres «causaron» el trastorno

Las claves

  • El estudio más robusto: Una investigación en Suecia sobre 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) no encontró relación entre paracetamol y autismo.
  • Consenso médico: El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos considera al paracetamol «uno de los únicos analgésicos seguros» durante el embarazo.
  • Respaldo internacional: La Organización Mundial de la Salud señaló que la evidencia que vincula paracetamol y autismo es “inconsistente”, y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ratificó que sigue siendo una opción clave para embarazadas, siempre en la dosis mínima necesaria y bajo control médico.
  • Riesgos de no tratar: La fiebre no controlada en el primer trimestre aumenta el riesgo de aborto, defectos congénitos y parto prematuro.
  • Multicausalidad: El autismo es producto de factores genéticos y ambientales complejos, no de una sola causa.
  • Limitaciones de estudios previos: Investigaciones que sugerían correlación tenían fallas metodológicas importantes.

El ruido vs la realidad

El ruido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirma que el paracetamol causa «gran aumento» en riesgo de autismo y recomienda leucovorina como tratamiento.

La realidad: La evidencia científica más sólida refuta esta conexión. Los estudios que encontraron correlación tenían limitaciones importantes, mientras que investigaciones más amplias y metodológicamente rigurosas no encontraron relación causal. La leucovorina tiene evidencia «muy débil» como tratamiento para autismo según expertos.

Lo que viene

  • Organismos como la OMS, la EMA y agencias nacionales de salud mantendrán sus recomendaciones sobre el uso seguro de paracetamol en embarazadas.
  • La comunidad científica seguirá monitoreando los posibles factores de riesgo del autismo.
  • Médicos deberán aclarar dudas ante la posible confusión de pacientes embarazadas.