Skip to main content

Ecuador Invest es una estafa financiera que opera sin regulación

¿Qué verificamos?

La página de Facebook ‘Ecuador Invest’ promociona supuestos servicios de inversión en compañías extranjeras y proyectos de inteligencia artificial, como Apple, Coca-Cola y Amazon, ofreciendo altas rentabilidades a inversionistas ecuatorianos.

¿Por qué es completamente falso?

Ecuador Invest no está registrada en las superintendencias financieras de Ecuador ni de Uruguay, país al que atribuye su origen. Utiliza sin autorización el logotipo de una empresa india y presenta características comunes en fraudes financieros, como promesas de rentabilidad irreales (1.154%) y constantes cambios en su identidad corporativa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Ausencia en registros oficiales: Ecuador Invest no consta en el listado de empresas autorizadas de la Superintendencia de Bancos ni de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador. Tampoco aparece en registros financieros de Uruguay.
  • Historial sospechoso: La página de Facebook fue creada el 10 de diciembre de 2012 como «CLEAN in Uruguay», cambió a «Clean in Uruguay» el 14 de enero de 2014, y adoptó el nombre «Ecuador Invest» el 23 de diciembre de 2023.
  • Operación extranjera: La sección de transparencia de Facebook confirma que Uruguay es el país principal de las personas que administran esta página.
  • Logotipo robado: Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que el logotipo pertenece a Shakti Rubber Industries, una empresa de componentes de caucho de la India fundada en 1991.
  • Promesas irreales: Las declaraciones de rendimiento (1.154% acumulado) carecen de respaldo público verificable y son típicas de esquemas fraudulentos.
  • Publicidad activa: En la Biblioteca de Anuncios de Meta constan siete anuncios promocionales activos, el primero desde octubre de 2024 y el más reciente desde junio de 2025.

Contexto importante

La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) alerta sobre los riesgos de invertir en entidades no autorizadas. Las estafas financieras suelen usar promesas de alta rentabilidad, bajo riesgo, y operan desde jurisdicciones extranjeras para dificultar el rastreo.

Recomendaciones para evitar estafas:

  • Desconfiar de promesas de rentabilidad muy altas con bajo riesgo.
  • Verificar en sitios web oficiales si la empresa está autorizada para captar fondos
  • Consultar en los sitios web de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, si la persona o compañía están autorizadas a captar fondos.
  • Evitar solicitudes recibidas por correo electrónico o redes sociales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Ecuador Invest es una operación fraudulenta que no está registrada en ninguna superintendencia financiera. El uso de logotipo ajeno, cambios constantes de identidad, administración extranjera y promesas de rentabilidad irreales configuran un patrón típico de estafa financiera dirigida a inversionistas ecuatorianos.

El video viral de un supuesto sicariato en Daule es FALSO, no es actual y no es de Ecuador

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales en redes sociales afirman que en La Aurora, Daule, un joven empresario fue asesinado, bajo la modalidad de sicariato, por no pagar extorsión. Según las publicaciones, era dueño de un local de hamburguesas y había sido amenazado por el grupo delictivo «Los Fatales».

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a un hecho ocurrido en Ecuador. Las imágenes pertenecen a cámaras de seguridad que registraron un crimen el 2 de abril de 2025 en la ciudad de Ica, Perú. La Policía Nacional de Ecuador confirmó que no se registraron sicariatos a locales comerciales en Daule durante el fin de semana (26 y 27 de julio 2025).

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda inversa de imágenes: Google Lens permitió identificar que el video circula desde el 26 de julio de 2025 con información falsa sobre su origen
  • Identificación del video original: Las imágenes corresponden a cámaras de seguridad de Ica, Perú, que registraron un ataque armado el 2 de abril de 2025
  • Confirmación policial: La Policía Nacional de Ecuador informó a Lupa Media que no se registraron sicariatos en locales comerciales de Daule durante el fin de semana (26 y 27 de julio). Por su parte, la Policía de Perú confirmó que las imágenes corresponden a un crimen ocurrido en su país y difundido por medios locales.
  • Único caso registrado: Las autoridades confirmaron que el lunes 28 de julio de 2025, en horas de la madrugada, una ciudadana resultó herida por arma de fuego mientras cerraba su negocio de comida rápida. 
  • Cobertura mediática del caso original: Medios como Infobae, 24 Horas y La República reportaron el crimen de Ica, Perú, confirmando la autenticidad del video original.

Contexto importante 

El ataque original ocurrió en Parcona, Ica, y dejó tres muertos: José Huarcaya (74 años), su hijo José Luis Huarcaya (41) y el guardia de seguridad Isaías Silva (31), en el local “Rincón de Katatos”. El presunto autor, Rolando Rodríguez Gómez, alias “Chamo Rolando” (22, de nacionalidad extranjera), fue capturado días después. Según las autoridades peruanas, integraba una banda dedicada a extorsionar negocios.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que supuestamente muestra un sicariato en un local de hamburguesas en Daule es falso. Las imágenes corresponden a un crimen ocurrido el 2 de abril de 2025 en Ica, Perú. La Policía Nacional de Ecuador confirmó que no se registraron sicariatos a locales comerciales en Daule durante el fin de semana del 26-27 de julio de 2025.

No hay evidencia de que los 5.000 despedidos tuvieran sueldos altos, como dijo Carlos Vera

¿Qué verificamos?

Una publicación en X del periodista, Carlos Vera, en la que afirma que los 5.000 funcionarios desvinculados por el Gobierno tenían sueldos altos en Ministerios y Empresas Públicas.

¿Por qué es mayormente falso?

Lupa Media no encontró evidencia que confirme que los 5.000 funcionarios desvinculados tuvieran sueldos altos o pertenecieran exclusivamente al escalafón jerárquico superior. La vocera presidencial no detalló los rangos salariales ni los cargos afectados, y existen registros de despidos que incluyen a empleados con sueldos correspondientes a niveles jerárquicos medios o bajos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Revisión de remuneraciones. De acuerdo con la normativa ecuatoriana, el servicio público se organiza en un escalafón de 22 grados salariales, que van desde los USD 527 mensuales para el nivel más bajo, correspondiente al Servidor Público de Servicios 1. Esta escala es aprobada por el Ministerio del Trabajo. Aunque el salario de los funcionarios públicos se rige por una tabla oficial, los montos pueden variar ligeramente entre instituciones, dependiendo del cargo específico y la clasificación ocupacional de cada funcionario.
  • Según el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-039, las remuneraciones para el nivel jerárquico superior pueden ir desde USD 2.115 hasta USD 5.072.
  • Evidencia documental y testimonios: pese a la falta de detalles oficiales, se identificaron casos de funcionarios con sueldos que no pertenecen al nivel jerárquico superior que fueron despedidos:
    • Ecuavisa reportó que la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana EP (Flopec) notificó la desvinculación de varios empleados, entre ellos: asistentes técnicos, analistas, asistentes, especialistas e incluso jefes de gestión. Muchos de los cargos de asistentes y analistas (no todos) corresponden a los grados: nivel, servidores públicos o de apoyo.
    • Primicias reportó el caso de un funcionario de un centro de atención del IESS con contrato ocasional, quien fue desvinculado pese a obtener 90/100 en su evaluación. Además, el trabajador es paciente renal con una enfermedad catastrófica.
  • Criterios de desvinculación según Presidencia: De acuerdo con la Presidencia, cada entidad del Estado elaboró informes específicos para identificar a funcionarios que no cumplían sus funciones. Se argumentó que los despidos respondieron a la necesidad de remover a personas que “obstruyen el trabajo eficiente” dentro de las carteras del Estado.
  • Declaraciones oficiales: Durante la rueda de prensa del 24 de julio de 2025, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, aclaró que los despidos se concentraron en el poder Ejecutivo, personal administrativo y parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Sin embargo, no especificó los rangos ni cargos exactos de los funcionarios afectados.
  • Exclusiones mencionadas: La vocera también señaló que del recorte de partidas no se incluyó a médicos, enfermeros, policías, militares, docentes ni a personas en situación de vulnerabilidad. No obstante, no detalló cargos específicos ni funciones concretas.
  • Contacto institucional sin respuesta: Lupa Media consultó a diversas fuentes de la Presidencia para conocer si los funcionarios desvinculados correspondían únicamente a cargos del jerárquico superior o si también incluían servidores públicos con ingresos menores Hasta la fecha de esta publicación, no se ha recibido respuesta oficial.

Contexto importante

La tarde del 24 de julio de 2025, la Presidencia de la República anunció la implementación del Plan de Eficiencia Administrativa, una estrategia orientada —según el Gobierno— a optimizar el aparato estatal y reducir el gasto público. Entre las medidas adoptadas se incluyó la fusión de instituciones y la desvinculación de aproximadamente 5.000 funcionarios públicos.

El Decreto Ejecutivo 60 formaliza parte de esta reestructuración y establece la reducción del número de ministerios de 20 a 14, así como la disminución de 9 secretarías a 3.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) rechazaron la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos, argumentando que se trata de una decisión política sin sustento técnico. Cuestionaron que el Gobierno no haya explicado los criterios utilizados ni si se realizaron evaluaciones previas al despido. Además, anunciaron que fortalecerán movilizaciones a nivel provincial desde el 25 de julio. Para luego evaluar la convocatoria a un paro general de trabajadores durante su convención prevista para el 16 de agosto.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: No hay evidencia que los 5.000 funcionarios despedidos tuvieran únicamente «sueldos altos», como aseguró el periodista Carlos Vera. La falta de transparencia oficial y casos registrados por la prensa contradicen esa afirmación. La desvinculación fue más amplia y afectó también a empleados con sueldos jerárquicos no superiores, por lo cual es incorrecto afirmar que esta decisión afectó solo a funcionarios con remuneraciones elevadas. 

FIMI: Así manipulan tu opinión desde otros países (sin que te des cuenta)

Imagina que alguien intenta influir en la política de tu país desde fuera, no con soldados ni armas, sino usando información para confundir, engañar y dividir a la gente. A eso se le conoce como FIMI, por sus siglas en inglés: Foreign Information Manipulation and Interference (Manipulación e Interferencia Informativa Extranjera, en español).

A diferencia de la desinformación —que busca engañar con contenido falso—, la FIMI no siempre parte de mentiras completas. Muchas veces utiliza datos verdaderos, pero los saca de contexto, los mezcla o los presenta de forma engañosa para generar desconfianza, miedo o polarización.

Es decir, no se trata solo de “noticias falsas”, sino de esfuerzos deliberados y coordinados para intervenir en el debate público, dañar la credibilidad de instituciones o influir en procesos democráticos.

¿Cómo se manipula la verdad con fines de FIMI?

Según el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD), una think‑tank internacional fundado en 2006 y con sede en Londres, hay tres formas comunes en que se manipula la verdad con fines maliciosos.

  • Exposición dañina: Se divulga información real que pone en riesgo a una persona, con la intención de atacarla públicamente.
  • Aprovechamiento de errores: Se toman hechos ciertos —como casos de corrupción— no para informar, sino para manipular la percepción pública.
  • Sacar de contexto (cherry picking): Se selecciona solo una parte de la información que favorece una narrativa interesada, ignorando el resto del contexto.

¿Cómo se construye una operación FIMI? El modelo ABCDE

Una forma de entender cómo opera la FIMI es mediante el modelo ABCDE, que ayuda a analizar estas campañas paso a paso:

  • A (Actores): Quiénes están detrás de la desinformación o manipulación. En el caso de FIMI, pueden ser gobiernos extranjeros, grupos organizados o personas que actúan de manera coordinada.
  • B (Behavior – Comportamiento): Cómo actúan estos actores, por ejemplo, usando cuentas falsas, bots, o generando videos con inteligencia artificial para engañar.
  • C (Content – Contenido): Qué tipo de información crean o modifican: desde noticias falsas, manipulaciones de datos, hasta mensajes que mezclan verdades con mentiras para confundir.
  • D (Distribution – Distribución): Por dónde y a quiénes llega esa información. Puede ser a través de redes sociales, medios digitales o influencers que repiten esos mensajes.
  • E (Effect – Efecto): El impacto que tiene esta manipulación en la sociedad: pérdida de confianza, división social, desestabilización política.

Mientras que la desinformación se enfoca en el contenido falso, la FIMI pone el foco en el comportamiento estratégico de quienes manipulan la información.

Narrativas comunes en campañas FIMI

Las campañas de FIMI giran en torno a temas que generan miedo, ira o división. Un estudio del Instituto para el Diálogo Estratégico en Alemania identificó cinco narrativas frecuentes que también se observaron en Ecuador durante las elecciones generales de 2025.

Esto sugiere que, aunque los contextos cambien, los discursos desinformativos tienden a seguir patrones similares en diferentes partes del mundo.

Operaciones de FIMI detectadas

Algunas de las operaciones más conocidas a nivel internacional son:

Estas tácticas, aunque diversas, tienen algo en común: buscan erosionar la confianza en las instituciones y manipular la percepción pública sin que el lector se dé cuenta de quién mueve realmente las piezas. Durante el último proceso electoral en Ecuador, esto se evidenció con campañas falsas, manipulación excesiva de contenido y el uso de inteligencia artificial para desprestigiar a los candidatos.

Tácticas comunes

Las técnicas que emplea FIMI son cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar. Por ejemplo, crean audios y videos con inteligencia artificial que parecen reales, pero están diseñados para engañar. También esconden quién está realmente detrás de ciertas cuentas o mensajes, usando identidades falsas o suplantando a instituciones confiables.

Además, coordinan grupos de cuentas para actuar juntos y hacer que un mensaje parezca más popular o creíble de lo que realmente es. Incluso aprovechan a personas influyentes para que, sin saberlo, ayuden a esparcir estas ideas manipuladas y afecten la opinión pública.

¿Esto ya pasó en Ecuador?

Sí. Un análisis de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, publicado en febrero de 2025 identificó múltiples operaciones que utilizaron inteligencia artificial para generar y distribuir contenido desinformativo en América Latina, incluido Ecuador.

Desde China se creó contenido falso —generado con IA— para difundir campañas de influencia política, especialmente en contra de Estados Unidos. Este material fue traducido al español y difundido en medios de Perú, Ecuador y México.

Dos medios ecuatorianos publicaron piezas con títulos como:

  • El problema de la seguridad alimentaria en la sociedad estadounidense y su impacto en las escuelas
  • La tragedia de Estados Unidos: cuando la verdad es encubierta

Estos textos imitaban el estilo de reportajes periodísticos, pero fueron creados con herramientas de IA como ChatGPT, según reportó OpenAI.

¿Qué puedes hacer frente a la FIMI?

  1. Analiza el contenido, no solo el mensaje: Presta atención a quién publica la información, en qué contexto y con qué objetivo aparente. ¿Apela a tus emociones? ¿Falta una fuente clara?
  2. Busca señales de coordinación: Si ves el mismo mensaje replicado por cuentas similares, recién creadas o anónimas, puede tratarse de una campaña automatizada o coordinada.
  3. Desconfía de las cuentas que ocultan su identidad: Las operaciones FIMI suelen usar perfiles falsos o suplantaciones de instituciones confiables.
  4. Consulta medios y fuentes confiables: Contrasta la información con fuentes verificadas antes de compartir contenido que te genere alarma, indignación o miedo.
  5. Infórmate sobre cómo funciona la desinformación: Comprender las técnicas más comunes de manipulación te ayuda a detectarlas más fácilmente.

Desde Lupa Media, seguiremos generando contenidos educativos y verificaciones que te ayuden a navegar un ecosistema informativo cada vez más complejo.

El Decreto 57 no elimina el décimo cuarto sueldo: lo que se derogó fue el artículo 98 del Reglamento del SERCOP

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales en redes sociales que afirman que el Decreto Ejecutivo 57, firmado por Daniel Noboa el 22 de julio de 2025, elimina el artículo 98 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que establece el décimo cuarto sueldo para trabajadores públicos.

¿Por qué es completamente falso?

El Decreto Ejecutivo 57 no elimina el décimo cuarto sueldo. Lo que se derogó fue el artículo 98 del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), que no tenía relación con remuneraciones, sino con sanciones administrativas aplicadas por la autoridad.

¿Qué dice la evidencia?

  • El Decreto 57 no elimina el décimo cuarto sueldo. Lo que deroga es el artículo 98 del Reglamento de la LOSEP, no de la ley. Ese artículo no trataba sobre sueldos, sino sobre sanciones para servidores públicos.
  • No menciona beneficios laborales: Una revisión completa del decreto no contiene referencias al décimo cuarto sueldo, su eliminación o modificación.
  • No hay propuestas oficiales: Hasta la fecha, el Gobierno no ha anunciado planes para modificar este beneficio laboral.
  • Se requeriría proceso legislativo: La constitucionalista Ximena Ron indica que para eliminar el décimo cuarto sueldo se necesitaría una reforma legal en la Asamblea Nacional.

Contexto importante 

Esta desinformación surgió tras la publicación del Reglamento a la LOSEP, que se articula con los cambios introducidos en junio de 2025 por la nueva Ley de Integridad Pública, la cual modificó aspectos relacionados con la estabilidad laboral de los servidores públicos. Por estas reformas, la Ley de Integridad Pública recibió al menos siete demandas de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) calificaron el reglamento para la LOSEP como una “cortina de humo”, al considerar que su verdadero objetivo es facilitar el despido y la desvinculación de trabajadores. Además, rechazaron la fusión de ministerios y el anuncio del gobierno sobre la salida de 5.000 funcionarios públicos

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El Decreto 57 no elimina el décimo cuarto sueldo. Este beneficio permanece protegido por la LOSEP y el Código de Trabajo. El decreto 57 eliminó el artículo 98 del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público que trata sobre las sanciones a los servidores públicos

Contenidos de animales creados con IA que pueden desinformar e interferir en el conocimiento

(Maldita.es).- Un delfín rescatando a un leopardo o un oso polar reuniéndose con su madre son algunas de las escenas que circulan en vídeos virales en redes sociales. Pero no son reales: han sido generadas con inteligencia artificial y pueden desinformar, alterar la percepción de los usuarios e incluso contribuir a llenar internet de contenido de baja calidad. Investigadores de la Universidad de Córdoba advierten del riesgo que suponen estos contenidos, especialmente entre los jóvenes con poco contacto con la naturaleza. 

En redes sociales circulan imágenes y vídeos creados con inteligencia artificial que muestran a animales en situaciones heroicas o conmovedoras. “El contenido que despierta ternura o asombro se comparte más, y eso motiva a muchos creadores a recurrir a la IA generativa para maximizar su alcance”, explican en The Conversation los investigadores Rocío Serrano, Antonio José Carpio, José Guerrero y Tamara Murillo, de la Universidad de Córdoba. 

Un ejemplo es el vídeo de un delfín que supuestamente salva a un leopardo de las nieves de ahogarse, llevándolo hasta un barco. Pero no es real y ha sido creado con IA: el vídeo original (que tiene más de 24 millones de visualizaciones) tiene la etiqueta de ‘Contenido alterado o sintético’ de YouTube. Además, fue compartido por el usuario Teddy Gen AI (en español, Teddy IA generativa). Como explican los verificadores de Snopes, es “poco probable que las dos especies se encuentren en la realidad”, ya que los leopardos de las nieves no viven cerca del mar. 

Captura de pantalla – Maldita.es

Los investigadores explican que estos contenidos “antropomorfizan a los animales, haciéndolos más comprensibles o entrañables”. Por ejemplo, otro contenido viral muestra a un oso polar bebé siendo rescatado por humanos y reencontrándose con su madre. El vídeo original (con 9,5 millones de visualizaciones) tiene la etiqueta de TikTok de “Generada por IA”.

Maldita.es

A pesar de parecer inocentes, cuando estos contenidos se comparten como reales pueden desinformargenerar falsas narrativas y alterar la percepción sobre estos animales. Por ejemplo, un vídeo supuestamente de un canguro sosteniendo una tarjeta de embarque mientras dos mujeres discuten se viralizó en redes sociales. Pero no es real:  el vídeo original publicado en Instagram (donde acumula 1,3 millones de ‘Me gusta’) tiene la etiqueta de ‘Información sobre IA’ de Meta.

Los investigadores advierten de que estos contenidos pueden ser difíciles de distinguir para las personas que tienen poco contacto con la naturaleza, en especial los jóvenes. Esto es lo que sucede con un vídeo que muestra varias aves de plumajes coloridos, y se comparte con mensajes como “las bellas aves que regala la naturaleza”. No es real: en el vídeo original publicado en TikTok (con más de 24 millones de vistas) se describen como “AI birds” (en español, aves con IA) y el nombre del usuario contiene la frase “AI art” (arte con IA). 

Un caso similar es el de un vídeo en el que un perro salva a un bebé de caerse en una piscina. El contenido tiene indicios de haber sido creado con IA, como las manos del bebé, que desaparecen en momentos, y los movimientos poco naturales del bebé y el perro. 

Captura de pantalla – Maldita.es

Estos contenidos también contribuyen a la ‘mierdificación’ de internet. Es un término que hace referencia al proceso por el cual las plataformas empeoran sus servicios hasta que dejan de servir. Esto dificulta que los usuarios encuentren información útil, por ejemplo, si buscamos “gato bebé” o “pavo real bebé” en Google, nos encontraremos con muchas imágenes creadas con IA y sin etiquetas. 

Para identificar si una imagen o vídeo ha sido creado con IA, es clave contrastar siempre con fuentes oficialesbuscar etiquetas de que el contenido ha sido creado con IA, rastrear el origen del contenido mediante herramientas como la búsqueda inversa de imágenes, y estar atentos a indicios visuales como sombras incoherentes, textos ininteligibles o figuras deformadas, aunque estos consejos tienen limitaciones y pueden cambiar a medida que avanza la tecnología.

Pabel Muñoz sí estuvo presente en la crisis de agua en Quito y obtuvo licencia para ir a un evento internacional

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que el alcalde Pabel Muñoz «se va de viaje en plena crisis» de agua en Quito y que «no se presentó al llamado de la Asamblea Nacional» para rendir cuentas. La publicación sugiere que el alcalde abandonó la ciudad mientras los barrios del sur aún carecían de agua.

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación mezcla elementos ciertos con interpretaciones incorrectas. Muñoz sí estuvo presente durante toda la crisis hídrica y su viaje a Colombia fue autorizado oficialmente después de restablecerse el servicio de agua. Su ausencia en la Asamblea Nacional tiene fundamento legal en el COOTAD.

¿Qué dice la evidencia?

  • Presencia durante la crisis: Desde el 9 de julio de 2025 —fecha en la que se produjo el deslizamiento en el páramo del Antisana que rompió 350 metros de tubería del sistema La Mica-Quito Sur y afectó a más de 400 mil personas en seis parroquias— el alcalde ha estado activo en la ciudad.
  • Presencia pública: Según el monitoreo de las cuentas oficiales del Municipio, medios de comunicación y registros públicos, Muñoz ha participado en varios eventos y apariciones públicas. 
  • Cronología del viaje: El 23 de julio de 2025, el Municipio de Quito confirmó el restablecimiento completo del servicio de agua potable. Ese mismo día comenzó la licencia autorizada del alcalde.
  • Licencia oficial: Durante la sesión 145 del Concejo Metropolitano, se aprobó una licencia de tres días (23-25 de julio de 2025) para que Muñoz asista al Foro Iberoamérica 500+: Ciudades con un legado para el futuro.
  • Ausencia en la Asamblea: La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales citó a Muñoz para el 23 de julio a las 08:00. El equipo de Muñoz argumentó que según el artículo 86 del COOTAD, el Concejo Metropolitano es el órgano competente para fiscalizar al alcalde, no la Asamblea Nacional.

Contexto importante

El 9 de julio de 2025 ocurrió un deslizamiento en el páramo del Antisana que rompió 350 metros de tubería del sistema La Mica-Quito Sur, afectando a más de 400 mil personas en seis parroquias. El servicio se restableció completamente el 22 de julio. Sin embargo, en algunos sectores del sur de la capital, se reporta que el servicio hídrico aún no está restablecido completamente.

Según la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS), esto se debe a que la restitución del servicio es paulatina. La EPMAPS advierte que, hasta que el sistema se estabilice por completo, es posible que el suministro presente intermitencias.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La afirmación contiene elementos verdaderos, pero presenta la cronología de manera que induce a error. Pabel Muñoz sí estuvo presente durante toda la crisis de agua y su viaje a Colombia fue autorizado oficialmente después de restablecerse el servicio. Su ausencia en la Asamblea Nacional tiene fundamento legal.

No hay 400 partidos políticos inscritos en el CNE como afirmó Niels Olsen

¿Qué verificamos?

Una declaración del presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, quien en una entrevista radial afirmó: «Hoy por hoy tenemos en el país más de 400 partidos inscritos en el CNE».

¿Por qué es mayormente falso?

Los registros oficiales del CNE muestran que existen 234 organizaciones políticas aprobadas. El equipo del presidente Olson indicó a Lupa Media que se trató de un error involuntario.

¿Qué dice la evidencia?

  • El registro oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), actualizado al 17 de junio de 2024, muestra 234 organizaciones políticas aprobadas desde el 20 de octubre de 2008.
  • Según este registro son:
    • 7 Partidos Políticos
    • 10 Movimientos Nacionales
    • 61 Movimientos Provinciales
    • 139 Movimientos Cantonales
    • 15 Movimientos Parroquiales
  • El equipo del presidente Olsen indicó que se trato de un error involuntario durante la entrevista.

Contexto Importante

La afirmación de Niels Olsen se dio en medio del debate en la Asamblea Nacional sobre el proyecto de Reforma Parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución, que propone eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas.

El 23 de julio de 2025, la comisión ocasional aprobó el informe para segundo debate. Esta propuesta fue presentada por el presidente Noboa mediante Decreto Ejecutivo 467 el 27 de noviembre de 2024, tras la aprobación de la Corte Constitucional.

La reforma propone que los partidos se financien únicamente con aportes de afiliados y simpatizantes, eliminando las asignaciones estatales actuales.

Además, del artículo 115 mediante el cual se propone modificar lo relacionado a la obligación estatal de garantizar la promoción electoral, y lo relacionado al límite de gasto electoral.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Según registros oficiales del CNE, existen 233 organizaciones políticas aprobadas, no más de 400 como afirmó Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

No es real la portada que muestra a Petro junto a alias “Fito”

¿Qué verificamos?

Una portada viral atribuida a la Revista Cosas que muestra al presidente colombiano Gustavo Petro reunido con el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», supuestamente en Manta en mayo de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

La portada nunca fue publicada por Revista Cosas. El análisis técnico confirma que la imagen fue generada con inteligencia artificial y presenta múltiples inconsistencias gráficas que no coinciden con el estilo editorial de la revista.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens identificó que la desinformación circula desde finales de junio de 2025.
  • El análisis con Hive Moderation indicó un 98.3% de probabilidad de que la imagen fue generada con inteligencia artificial.
  • La portada falsa muestra inconsistencias visuales en las gafas de los escoltas, las manos y orejas de ambos personajes.
  • El diseño no coincide con el estilo editorial de Revista Cosas: diferencias en logo, tipografía y distribución de elementos.
  • La versión chilena de Revista Cosas cerró en diciembre de 2018 después de 42 años, contradiciendo la supuesta edición #42 de 2025.
  • Revista Cosas Ecuador se enfoca en cultura, tendencias y moda, no en política.
  • Una búsqueda en las redes oficiales de la revista no arrojó contenido relacionando a Petro con alias «Fito».
  • AFP Factual y ColombiaCheck también verificaron esta desinformación, confirmando que es falsa. El departamento de redes sociales de Cosas Ecuador confirmó al primero que es un montaje y que no publican información sobre política.
  • El presidente colombiano Gustavo Petro estuvo en Manta el 25 de mayo de 2025, un día después de la toma de posesión por la reelección de Daniel Noboa en Quito. Sin embargo, negó haberse reunido con alias “Fito” y rechazó las especulaciones al respecto que surgieron a partir de un reportaje de Noticias Uno en Colombia. 

Contexto importante

El contenido surgió en medio de la recaptura de alias “Fito” efectuada el 25 de junio de 2025, luego de que se fugara de la cárcel en enero de 2024. Estados Unidos solicitó su extradición y el 11 de julio de 2025 Macías aceptó voluntariamente el respectivo proceso. 

El domingo 20 de julio alias “Fito” aterrizó en Nueva York para al día siguiente asistir a la audiencia inicial del proceso judicial. Durante ese primer tribunal en la Corte de Brooklyn, Macías escuchó la lectura de sus cargos y su abogado, Alexei Schacht, anunció que su cliente se declara no culpable de los cargos federales de tráfico internacional de drogas y armas. 

Luego de esto, su siguiente audiencia será ante un juez distrital el 19 de septiembre de 2025. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La portada viral atribuida a Revista Cosas nunca fue publicada. La imagen fue generada con inteligencia artificial y presenta múltiples inconsistencias técnicas y editoriales que confirman su falsedad.

Ozzy Osbourne: La verdad detrás de la leyenda

John Michael Osbourne, más conocido como Ozzy Osbourne, fue un cantante, músico y compositor británico, célebre por ser el vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath y por su exitosa carrera como solista. Tras su fallecimiento el 22 de julio de 2025, comenzaron a circular numerosos rumores sobre su vida y legado.

Categoría Completamente Falso Ozzy se hizo una eutanasia en Suiza

En redes sociales, especialmente en X, comenzó a difundirse el rumor de que Ozzy Osbourne habría solicitado viajar a Suiza para someterse a una eutanasia, debido a su delicado estado de salud. Esta versión se basa en un episodio de The Osbourne Podcast , donde él y su esposa Sharon mencionan que, en caso de sufrir enfermedades que causaran un sufrimiento extremo, considerarían acudir a una clínica.

Sin embargo, Kelly Osbourne, hija del músico, desmintió esa versión públicamente: “Dejen de hacer publicaciones sobre un supuesto pacto de suicidio entre mis padres. Eso fue una tontería que mi mamá dijo una vez para llamar la atención”, afirmó.

Si bien Ozzy habló abiertamente sobre sus dolencias físicas en los últimos años, su fallecimiento ocurrió de forma natural y acompañado por su familia. Además, no hay ningún pronunciamiento oficial de la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza (FOPH) relacionado con este caso.

Categoría Completamente Falso México se paraliza por su muerte

En TikTok se viralizó un video que supuestamente mostraba cómo “México entero” se había paralizado tras conocerse la muerte de Ozzy Osbourne. Frases como “se detuvo el país” o “ni los doctores pudieron seguir trabajando” acompañaban las publicaciones, generando confusión entre quienes vieron el contenido fuera de contexto.

Sin embargo, el video no guarda ninguna relación con Ozzy Osbourne ni con su fallecimiento. Las imágenes corresponden a una marcha legítima del personal médico del IMSS Bienestar en la Ciudad de México. El medio mexicano N+ (Foro TV) cubrió la manifestación, que fue organizada por trabajadores de la salud en demanda de mejores condiciones laborales y mayor presupuesto para el sistema público.

Categoría Completamente Falso Los Simpson predijeron su muerte

Tras la muerte del artista británico, comenzó a circular en TikTok y otras plataformas un video en el que supuestamente Los Simpson habrían “predicho” su fallecimiento en un episodio emitido en 1998. En el clip viral se muestra una versión animada de Ozzy Osbourne dentro de un ataúd, junto a una fecha similar a la de su muerte.

Sin embargo, esa escena nunca apareció en la serie original. Se trata de una edición creada con inteligencia artificial por usuarios en redes sociales. No existe ningún episodio de Los Simpson, desde su estreno en 1989, que muestre o mencione la muerte del músico.

De acuerdo con la herramienta de detección Hive Moderation, el video tiene un 100 % de probabilidad de haber sido generado con IA.

Categoría Cierto ¿Mordió un murciélago?

El rumor de que Ozzy Osbourne mordió un murciélago durante un concierto es completamente cierto. El insólito episodio ocurrió el 20 de enero de 1982 en un show en Des Moines, Iowa.

Ese día, un fan lanzó al escenario lo que parecía ser un murciélago de goma. Ozzy, acostumbrado a usar utilería en sus presentaciones —como palomas falsas—, lo tomó y lo mordió, pensando que también era falso. Sin embargo, al sentir el sabor metálico de la sangre y notar que el animal se movía, se dio cuenta de que era real.

Tras el incidente, fue trasladado de inmediato a un hospital para recibir una serie de vacunas contra la rabia.

Categoría No Verificable Inhaló hormigas

Esto pudo haber sucedido según algunos miembros de la banda de Ozzy. La historia comienza durante una gira en los años 80 junto a la banda Mötley Crüe. Entre shows y fiestas, se desató una competencia entre el vocalista y el bajista de la banda, Nikki Sixx.

Esto con el fin de ver quién podía “hacer el acto más asqueroso”. Entonces, durante un descanso junto a una piscina, Ozzy apareció en estado de embriaguez, desnudo, caminó hacia una fila de hormigas en el suelo y las inhaló con una pajilla. Después, orinó en el suelo, se agachó y lamió su propia orina frente de todos. Nikki Sixx, impactado, reconoció que en ese momento supo que nadie podría superar este reto. 

Sin embargo, según algunas versiones de estos artistas eso no ocurrió, otros dicen que inhaló hormigas y el mismo Ozzy mencionó para A&E que no se acuerda de eso (porque tomó mucho).