Skip to main content

Los datos de desempleo y migración citados por Jorge Escala no coinciden con cifras oficiales

El candidato presidencial de la Unidad Popular, Jorge Escala, publicó un video en sus redes sociales cuestionando la gestión del presidente Daniel Noboa en materia de empleo y migración. En el contenido, difundido el 29 de noviembre de 2024, Escala aseguró que existen “5 millones de personas desempleadas” y que “120 mil ecuatorianos migraron” durante el actual gobierno. Sin embargo, al contrastar estos datos con fuentes oficiales, encontramos que las cifras son imprecisas. 

¿Qué dicen los datos sobre el desempleo?

La primera afirmación de Escala sobre “cinco millones de desempleados” en Ecuador es inexacta. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en noviembre de 2024 -cuando el candidato realizó la declaración- existían 322,001 personas desempleadas a nivel nacional. El INEC considera como desempleadas a las personas de 15 años o más que no tienen empleo y están disponibles para trabajar.

¿De dónde sale entonces la cifra de 5 millones?

El candidato parece estar confundiendo el desempleo con otras categorías laborales que el INEC clasifica como “empleo no adecuado”. Esta categoría incluye:

  • Subempleo
  • Empleo no remunerado
  • Empleo no pleno
  • Empleo no clasificado

Al sumar todas estas modalidades, se obtienen 5,396,096 personas sin un empleo adecuado. Sin embargo, es importante aclarar que estas personas sí tienen algún tipo de trabajo, aunque no en condiciones óptimas (ingresos menores al salario mínimo o jornadas inferiores a 40 horas semanales).

¿Qué ha pasado durante el gobierno de Noboa?

Las cifras muestran un deterioro en los indicadores laborales:

  • El empleo adecuado disminuyó de 3,037,803 personas (noviembre 2023) a 2,905,637 (noviembre 2024), una reducción de 132,166 empleos.
  • El empleo no adecuado aumentó de 5,160,918 a 5,396,096 personas en el mismo período, un incremento de 235,178 casos.

Por lo tanto, aunque la cifra de “5 millones de desempleados” citada por Escala es técnicamente incorrecta, sí refleja una problemática real: el deterioro de la calidad del empleo durante el último año.

¿Qué revelan las cifras sobre migración?

La segunda afirmación de Escala sobre “120 mil ecuatorianos” que habrían migrado durante el gobierno de Noboa también es imprecisa. Según los datos del Ministerio del Interior, entre enero y noviembre de 2024, el saldo migratorio real fue de 106,376 personas.

¿Cómo se calcula esta cifra?

El saldo migratorio se obtiene de la siguiente manera:

  • Ecuatorianos que regresaron al país: 1,613,600
  • Ecuatorianos que salieron: 1,719,976
  • Diferencia (saldo migratorio): -106,376

Este saldo negativo indica que hubo más ecuatorianos que salieron del país que los que retornaron. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Colombia, Perú, España y Panamá.

¿Por qué el error en la cifra?

El número mencionado por Escala (120 mil) se asemeja más al saldo migratorio de 2023, cuando 121,283 ecuatorianos no retornaron al país. Sin embargo, usar este dato para cuestionar la gestión de Noboa es incorrecto, ya que él asumió la presidencia a finales de noviembre de 2023.

Lupa Media intentó contactar al equipo de comunicación del candidato Escala para conocer el origen de sus cifras, pero no recibimos respuesta hasta el cierre de esta verificación.

¿Entonces?

Calificamos la afirmación de Jorge Escala como IMPRECISA. Aunque hay problemas reales en empleo y migración, sus datos distorsionan la realidad. Escala habla de “5 millones de desempleados”, pero el INEC reporta 322,001 desempleados a noviembre de 2024. Además, 5,396,096 personas tienen empleo no adecuado, pero esto no equivale a desempleo, según las definiciones oficiales. Sobre migración, menciona 120,000 ecuatorianos, pero el saldo migratorio en el gobierno de Noboa fue de 106,376. Sus declaraciones mezclan categorías y períodos, presentando una visión engañosa, aunque los problemas que señala están respaldados por datos oficiales.

Es FALSO que los secuestros aumentaron en diciembre en Guayaquil

En una publicación en su cuenta de X, el candidato a la presidencia por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, dijo que en diciembre de 2024 se han disparado los secuestros en Guayaquil. Pero esta afirmación es completamente falsa. Diciembre es el mes con menos casos de secuestros en Guayaquil, con 76 casos hasta el 13 de diciembre, según datos de la Fiscalía. 

Los meses de 2024 con más casos registrados en Guayaquil son agosto a la cabeza con 127, seguido de febrero con 122. 

Hasta el 13 de diciembre de 2024, en Ecuador se han registrado 3.644 secuestros, un aumento del 17,92% en comparación con los 3.090 de 2023. 

La mayoría de los secuestros se dan en el centro y norte de la urbe porteña

En una reciente entrevista con PRIMICIAS, el coronel Henry Herrera, subdirector de la Policía Judicial, detalló que la mayoría de los secuestrados en el noroeste de Guayaquil están siendo liberados, especialmente en el distrito Nueva Prosperina, una zona marginal controlada por cinco grupos criminales: Tiguerones, Águilas, Fatales, Choneros y Mafia-18. 

Provincias con más casos de secuestros reportados en 2024: 

  • Guayas: 1.722
  • Los Ríos: 671
  • Pichincha: 314
  • Manabí: 141

Lupa Media consultó al equipo de comunicación del candidato Granja sobre la fuente de su afirmación. Hasta el momento de esta publicación, no recibimos respuesta.

¿Entonces?

Es completamente falso que en diciembre de 2024 se hayan disparado los casos de secuestros en Guayaquil, como aseguró el candidato Pedro Granja. En realidad, diciembre es el mes con menos casos reportados con 76, hasta el 13 de ese mes. Los meses con más casos fueron agosto con 127, seguido de febrero con 122. 


Ningún ecuatoriano extraditado desde que se aprobó la consulta popular

¿Qué verificamos?

El candidato presidencial afirmó el 10 de diciembre de 2024 en una entrevista en Radio Huancavilca “Se aprobó la extradición … no se ha extraditado a nadie.”

¿Por qué es cierto?

La Corte Nacional de Justicia, autoridad central en materia de extradición según la normativa vigente, confirma que no ha procesado ninguna solicitud de extradición de ciudadanos ecuatorianos desde la aprobación del referéndum en abril de 2024 hasta el 30 de diciembre del mismo año. 

¿Qué dice la evidencia? 

La Corte Nacional de Justicia reporta con fecha de corte 30 de diciembre 2024:

  • Extradición activa (Ecuador solicita a otros países):
    • 113 procesos en trámite
    • 32 personas extraditadas hacia Ecuador
  • Extradición pasiva (otros países solicitan a Ecuador):
    • 25 procesos en trámite
    • 5 personas extraditadas desde Ecuador (todas de nacionalidad extranjera) Países solicitantes: Argentina (1), Lituania (1), China (2), Colombia (1)

Contexto

Antes de la consulta popular de 2024, el artículo 79 de la Constitución prohibía expresamente la extradición de ecuatorianos: “En ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador”.

El nuevo texto constitucional, vigente desde mayo 2024, establece:

“La extradición se solicitará y concederá de acuerdo con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en esta Constitución, los instrumentos internacionales de los que Ecuador es parte y, en lo no regulado por estos, por la Ley. […] No se concederá extradición por delitos políticos y conexos, salvo en casos de terrorismo, delitos contra la humanidad u otros establecidos en convenios internacionales”.

Conclusión

La afirmación de Henry Cucalón es CIERTA. Desde la aprobación de la reforma constitucional en abril 2024 hasta diciembre del mismo año, no se ha tramitado ni ejecutado ninguna extradición de ciudadanos ecuatorianos.

Las extorsiones mensuales superan las cifras mencionadas por la candidata Luisa González

En una rueda de prensa en Esmeraldas, el 2 de diciembre de 2024, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó diversos temas coyunturales, entre ellos la seguridad y las extorsiones. González aseguró que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año y que, en 2024, el promedio mensual es de 1.106 casos. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el promedio mensual de extorsiones en 2024 es mayor a lo señalado por la candidata. 

Más de 21.000 casos de extorsiones en 2024

Los datos oficiales muestran que de enero al 29 de noviembre de 2024, se registraron 21.727 denuncias por extorsión. Al promediar estos casos en 11 meses, se obtiene un promedio mensual de 1.975 extorsiones, no 1.106 casos como señaló González. 

Lupa Media contactó al equipo de la candidata para conocer el origen de su afirmación. Como respuesta, remitieron un documento que citaba reportajes de medios de comunicación como Ecuavisa e Infobae. Estas publicaciones mencionan que, desde enero hasta la primera semana de septiembre de 2024, se reportaron 10.781 casos de extorsión en el país.

Los artículos se basan en datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) y la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado es la institución encargada de registrar las denuncias consolidadas en el país. Solicitamos información a esta entidad, confirmando que las cifras oficiales son mayores a las reportadas por esos medios de comunicación.

Además, al hacer su afirmación, González señaló un rango de tiempo: “en lo que va del 2024” y, aunque basó su declaración en reportajes con información a septiembre de 2024, su afirmación fue realizada el 2 de diciembre de 2024. 

Incluso si se consideran datos hasta octubre de 2024, el promedio mensual sería de 2.037 denuncias, y si se tomara en cuenta hasta septiembre, sería de 2.103 casos. En ninguno de estos escenarios la cifra se acerca a los 1.106 casos mencionados por González.

Guayas: la provincia con más casos de extorsión

De las 21.727 denuncias de extorsión registradas entre enero y el 29 de noviembre de 2024, el 39% corresponde a la provincia de Guayas. Las ciudades de Guayaquil, Milagro y Durán concentran la mayoría de los casos.

Estas son las provincias que concentran el 73% de los casos a nivel nacional:

  • Guayas: 8.421
  • Pichincha: 2.489
  • El Oro: 2.110
  • Los Ríos: 1.531
  • Manabí: 1.385

Las extorsiones en el 2020

La candidata señaló en su afirmación que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año. En realidad, los datos de fiscalía muestran que fueron 1.282, una cifra ligeramente superior a la mencionada por González. Desde 2020, los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años. Según datos oficiales, en 2021 se contabilizaron 1.600 casos, en 2022 el número subió a 4.701, y en 2023 se alcanzó un alarmante pico de 21.813 denuncias.

En 2020 los casos de extorsiones se dieron en gran parte por medio de la virtualidad debido al confinamiento por el covid-19. El delito de “sextorsión” fue un modus operandi bastante común, en el cual delincuentes le pedían a las víctimas contenido íntimo para luego extorsionarlas. Según investigaciones fiscales y policiales, este tipo de delitos se basan en amenazar con difundir el contenido íntimo a cambio de dinero. Los estafadores también acceden a virus informáticos para robar datos personales. 

¿Entonces?

Calificamos como MAYORMENTE FALSA la afirmación de la candidata presidencial Luisa González porque hay más extorsiones en 2024 de las que ella menciona. Mientras González asegura que el promedio mensual es de 1.106 casos, los datos oficiales muestran que el promedio real es de 1.975 casos al mes entre enero y noviembre de 2024. Además, en 2020 se registraron aproximadamente 1.200 casos y desde ese año los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años.

La encuesta falsa que Ecuador Play no publicó

Una imagen viral que muestra una supuesta encuesta en la que la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González, lidera la intención de voto con un 59%, frente al 13% de Daniel Noboa. Esa fotografía tiene los logos del medio digital Ecuador Play y, usando Google Lens, verificamos que el contenido comenzó a circular en TikTok en junio de 2024, y también en otras plataformas como Facebook y X.

#LupaMedia verificó las cuentas oficiales de Ecuador Play y no encontró una publicación reciente con la información de la encuesta viral. La portada original de Ecuador Play corresponde al 8 de septiembre de 2023, antes de la segunda vuelta electoral, y mostraba a Daniel Noboa liderando con un 55,16%, frente al 44,84% de Luisa González.

Además, la imagen viral no coincide con la línea gráfica de Ecuador Play. El medio confirmó a AFP Factual que es un montaje basado en una publicación de 2023, manipulado para promover “otra tendencia”.

La encuesta original

La encuesta VERDADERA la realizó Click Research en la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de octubre de 2023. 

En su documento publicado en septiembre del 2023, la encuestadora detalla que la intención de voto sería: 

  • Daniel Noboa: 55.16%
  • Luisa González: 44.84%
  • Nulo: 12.5%
  • Blanco: 4.48%

Click Research realizó 3.040 encuestas válidas con una investigación cuantitativa, aleatoria, con entrevistas “cara a cara” del 2 al 6 de septiembre de 2023. El margen de error fue de +/-3%.

Conclusión

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSA la imagen viral de una supuesta encuesta de intención de voto atribuida a Ecuador Play. La imagen fue manipulada a partir de una publicación de ese medio digital que mostraba un sondeo de Click Research realizada en septiembre de 2023, correspondiente a la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de ese año. Por lo tanto, no se relaciona con los comicios previstos para febrero de 2025.

El fact-checking no es censura: Es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos.

La compañía Meta anunció este martes el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking, o 3PFC) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter). 

Mark Zuckerberg, CEO de la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, dijo al momento de citar las razones de esta decisión -sin presentar evidencia- que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”, y acusó a los chequeadores de estar sesgados políticamente.

Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público.

Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos.

Impacto positivo en la lucha contra la desinformación

El periodismo de verificación no empezó con el programa de Meta y hay organizaciones dedicadas a hacer este trabajo en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación. 

El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible. 

Desde que los chequeadores comenzaron el trabajo con Meta, no hubo señalamientos de sesgos por parte de la empresa y uno de los requisitos del programa es tener la certificación de la IFCN, que incluye un análisis del contenido publicado que demuestre que no hay un sesgo político, uno de los principios básicos del periodismo de verificación. Según las propias reglas del programa, no se verifican publicaciones de políticos. 

Meta tampoco presentó evidencia de errores en el trabajo de los fact checkers. Según datos que la compañía presentó ante la Unión Europea, del contenido al que se le redujo visibilidad por error, sólo el 3,15% fue por fact checking, el menor porcentaje de todas las categorías, como señaló la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN, por sus siglas en inglés).

Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación. 

La eliminación de este tipo de programas que buscan contrarrestar el efecto de la desinformación beneficia a actores que buscan influir en la opinión pública o hacer negocios con falsedades. En tiempos donde diferenciar lo verdadero de lo falso se torna un desafío, esta decisión trae consigo una certeza: es verdadero que los productores de desinformación celebran esta decisión y se preparan para aprovechar esta ventana de oportunidad.

El periodismo de verificación, más necesario que nunca

La desinformación puede erosionar la confianza en los sistemas democráticos, confundir a los ciudadanos, incluso llevarlos a tomar decisiones peligrosas sobre su salud, entre otras consecuencias. Los chequeadores tienen un rol fundamental, como señala la Organización de Estados Americanos (OEA): “Las agencias verificadoras que en los últimos años han crecido exponencialmente en nuestra región cumplen un rol importante en el combate a la desinformación. Mediante la verificación del discurso público, ofrecen un servicio que puede ayudar a los ciudadanos a navegar un debate público complejo y -en ocasiones- contaminado de información falsa”. 

El periodismo de verificación ha sido vital en momentos como la pandemia, las elecciones y los estallidos sociales, y es una de las muchas estrategias que necesitamos para contrarrestar la desinformación. Este tipo de medidas y acusaciones sin evidencias perjudican el ecosistema informativo.

Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa.

La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Continuaremos trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital.

LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países. 

Es falso que Claudia Sheinbaum nombró a Rafael Correa como asesor financiero

La publicación FALSA comenzó a circular desde junio del 2024 en grupos de Facebook, videos en Tiktok y publicaciones en X, refiriéndose a que Rafael Correa es el asesor financiero de Claudia Sheinbaum. La fotografía que acompaña el post NO es reciente; fue tomada en 2021, durante la Feria Internacional del Libro Zócalo, cuando Sheinbaum era Jefa de Gobierno de Ciudad de México. El contexto no corresponde al contenido viral.

Mediante una búsqueda inversa en Google Lens, verificamos que la foto data del 18 de octubre de 2021 y fue tomada de la cuenta en X de la ahora presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En su publicación, Sheinbaum menciona que recibió al expresidente ecuatoriano Rafael Correa en México para dialogar sobre su participación en la Feria Internacional del Libro Zócalo 2021, celebrada del 11 al 20 de octubre, y sobre la economía de Latinoamérica.

#LupaMedia contactó a voceros de la Presidencia de México para verificar si Rafael Correa fue nombrado asesor financiero de Claudia Sheinbaum. La Presidencia confirmó que esta afirmación es FALSA. Indicaron que el actual asesor político es Jesús Ramírez Cueva y en materia financiera es Ramírez de la O.—secretario de Hacienda— y Marcelo Ebrard—secretario de economía—.

Correa y Sheinbaum no han tenido más encuentros públicos registrados.  Correa no fue a la posesión de Sheinbaum atestiguada por 16 mandatarios y jefes de Estado, además de representantes de 105 países y 23 organismos internacionales, quienes fueron citados a las 9 horas en el Palacio Legislativo de San Lázaro. 

La relación de Correa con Sheinbaum

Rafael Correa y Claudia Sheinbaum mantienen una relación política caracterizada por el apoyo mutuo y la afinidad ideológica. Correa, expresidente de Ecuador entre 2007 y 2017, ha manifestado públicamente su respaldo a Sheinbaum. Durante una conferencia en el Museo de la Ciudad de México en 2019, Correa expresó su apoyo a Sheinbaum con miras a las próximas elecciones mexicanas.

La relación del correísmo con México

México se ha convertido en un refugio para varios líderes del correísmo, incluidos aquellos vinculados con casos de corrupción. Algunos exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa, como Jorge Glas y Walter Solís, han encontrado asilo en ese país, lo que ha generado tensiones diplomáticas con Ecuador.

Las relaciones entre México y Ecuador se deterioraron notablemente tras el operativo de la policía ecuatoriana en la embajada mexicana en Quito, realizado para capturar al expresidente Glas, quien se encontraba refugiado allí. Este suceso provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Incluso, la presidenta Sheinbaum ha solicitado un salvoconducto para Glas, quien actualmente se encuentra recluido en la cárcel de La Roca, en Guayaquil.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la imagen viral que asegura que el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, es asesor financiero y político de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La foto original corresponde a 2021, cuando Sheinbaum aún no era mandataria ni candidata. Fue tomada durante la visita de Correa a México con motivo de la Feria Internacional del Libro, celebrada del 11 al 20 de octubre de ese año. Además, la presidencia de México confirmó que el exmandatario ecuatoriano no forma parte del equipo de asesores de la presidencia.

Es falso que el presidente Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no se acaban los apagones en diciembre

Durante su intervención en la sesión solemne por los 177 años de la provincialización de Esmeraldas, el 20 de noviembre de 2024, el presidente Daniel Noboa nunca afirmó que “se pegará un tiro” si no cumple su promesa de acabar con los apagones en diciembre.

El video editado y difundido en X e Instagram ha generado cientos de interacciones.

En el video original, Noboa declara:

“Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal. Se ha invertido más de 700 millones de dólares en reactivar el parque termoeléctrico y reparar lo que en 2020 nunca se atendió”.

La intervención completa del presidente dura aproximadamente 10 minutos y, en ningún momento, menciona la frase: “Y si no es así, me pego un tiro, como diría cierto personaje en Bélgica”.

Revisamos intervenciones públicas anteriores del presidente relacionadas con la crisis eléctrica en el canal de YouTube de la Presidencia. Desde el 18 de septiembre de 2024 hasta la fecha no encontramos registros de que haya mencionado esa frase.

Evidencia técnica

La plataforma de verificación True Media detectó evidencia de manipulación en el contenido del video viral. Al comparar este material con el discurso original, confirmamos que ambos coinciden visualmente, pero las declaraciones falsas fueron añadidas al material editado.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la publicación que asegura que el presidente Daniel Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no cumple su ofrecimiento de acabar con los apagones.

El video fue manipulado, y no hay registro de que Noboa haya mencionado esa frase en ninguna entrevista o discurso.

Código de la Niñez: Datos y desinformación

El Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA) establece los derechos y la protección de los menores de edad, regulando aspectos clave como su bienestar, seguridad, educación, salud y participación. Garantiza su protección contra cualquier forma de abuso, explotación o violencia, convirtiéndola en una norma fundamental.

El origen

Las reformas al Código de la Niñez comenzaron en 2018 a raíz de la investigación del denominado Caso AAMPETRA, un caso de abuso sexual en el sistema educativo. Entre 2010 y 2011, más de 40 niños, niñas y adolescentes fueron abusados sexualmente en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (Aampetra). Este episodio conmocionó a la sociedad ecuatoriana y desencadenando una investigación en la Asamblea Nacional. 

Durante ese proceso, en 2018, el legislativo recibió más expedientes de violencia en el sistema educativo y, como resultado, planteó reformas al Código de la Niñez, hoy conocido como Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA). El 26 de abril de 2024, estaba previsto que iniciara el segundo debate de esta norma, pero fue suspendido.

ENGAÑOSO | “Elimina al niño por nacer como sujeto de protección”

En las reformas al Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), se plantea eliminar en el artículo 4 la frase “desde su concepción” como sujeto de protección.

Sin embargo, esto no significa que “el niño por nacer” deje de estar protegido, ya que la Constitución ecuatoriana, como norma superior, establece en su artículo 45 la protección a los embriones o fetos. Además, el Código Civil, en el artículo 60, señala que el reconocimiento legal de una persona comienza con el nacimiento, lo que implica que, legalmente, una persona tiene plena capacidad de derechos solo a partir del nacimiento. No obstante, el mismo artículo reconoce ciertos derechos del feto antes del nacimiento, como el derecho a heredar.

FALSO | “Elimina la facultad del médico para evaluar la atención necesaria de la madre y al niño por nacer”

No, el COPINNA no elimina la facultad del médico para atender a la madre y al niño. El proyecto de ley en su artículo 40 establece que la atención deberá realizarse bajo las normas internacionales y considerando los principios del parto humanizado. Además, enfatiza la importancia de proteger los derechos de las niñas embarazadas y asegura que, si existe un riesgo para su salud durante el embarazo, se debe priorizar la protección de su vida.

ENGAÑOSO | “Promueve el cambio de sexo en niñas, niños y adolescentes”

La propuesta de reforma del artículo 56 incluye como derecho a la identidad la orientación sexual e identidad de género, lo que, según grupos provida, podría interpretarse como una promoción del cambio de sexo. Pero la norma no lo menciona de manera explícita. El artículo 57 establece que los menores tienen derecho a desarrollar su orientación sexual e identidad de género, pero aclara que este derecho “se ejercerá de acuerdo con su edad, nivel de autonomía y grado de desarrollo”.

FALSO | “Instaura la adopción a parejas del mismo sexo”. 

La propuesta de reforma del COPINNA no contempla la adopción para parejas del mismo sexo, y tampoco sería viable porque la Constitución ecuatoriana, en su artículo 68, establece que la adopción corresponderá únicamente a parejas de distinto sexo.

ENGAÑOSO | “Restringen derecho de los padres a escoger para sus hijos una educación acorde con sus principios”

La propuesta de reforma del artículo 62 dice que los menores tienen derecho a que se respete su libertad. Pero, aclara que sus padres o representantes legales son responsables de su cuidado y acompañamiento en función de: “su edad, nivel de autonomía y grado de desarrollo”. Mientras que el art. 67 dice que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su intimidad, pero sin prejuicio al acompañamiento de sus padres o responsables.

FALSO | “Consagra el aborto como un derecho” “Legalizar aborto sin límite de gestación”

El artículo 103 subraya que las niñas y adolescentes embarazadas tienen derecho al aborto en caso de violación y cuando exista riesgo para su salud y vida, de acuerdo con la sentencia de la Corte Constitucional, el máximo tribunal de Ecuador, que despenalizó el aborto en casos de violación en 2021.

El aborto en casos de violación se establece en tres circunstancias específicas:

  • Peligro de la vida de la mujer
  • Peligro de la salud de la mujer
  • Violación

Estas condiciones fueron establecidas por la Corte Constitucional y no han sido modificadas en la propuesta de reforma.

FALSO | “Instaura la adopción a parejas del mismo sexo”. 

El COPINNA no contempla la adopción para parejas del mismo sexo, y tampoco sería viable porque la Constitución ecuatoriana, en su artículo 68, establece que la adopción corresponderá únicamente a parejas de distinto sexo.

ENGAÑOSO | “Prohíbe la adopción desde el vientre como opción en casos de violación” 

Es cierto que el artículo 231 del COPINNA prohíbe la adopción desde la concepción. Sin embargo, ninguna norma o ley en Ecuador permite adopciones desde el vientre materno. Expertos señalan que permitir la adopción desde el vientre podría fomentar el tráfico de niños, ya que podría facilitar la venta de un niño para asegurar su adopción. Además, la normativa vigente impide la adopción de un niño que aún no ha nacido, lo que refuerza la protección contra posibles prácticas ilegales y perjudiciales.

FALSO “Categoriza el embarazo temprano como una tortura” 

El proyecto de ley no clasifica el embarazo temprano como una forma de tortura. Sin embargo, en el tratamiento de la ley, se mencionó el concepto de tortura al recoger información de estándares internacionales, como los establecidos por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Aunque estas consideraciones fueron incluidas como apuntes en el informe que debatirá el pleno, no forman parte de las propuestas de reforma legal.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Pero esta problemática tiene muchas caras, y entenderlas es el primer paso para combatirlas:

Violencia física

Causar daño físico directo, como golpes, es solo una parte. También incluye:

  • Negar atención médica.
  • Obligar a consumir alcohol o drogas.

Violencia sexual

Obligar a una mujer a participar en actos sexuales sin su consentimiento. Esto incluye dentro y fuera de relaciones de pareja.

Violencia psicológica

Busca controlar y manipular mediante:

  • Intimidación o amenazas (dañar a la mujer, sus hijos, mascotas o bienes).
  • Aislamiento: alejarla de su familia, amigos, trabajo o estudios.

Violencia económica o patrimonial

Privar a las mujeres de independencia económica para controlarlas, como:

  • Negar acceso a dinero.
  • Quitar bienes o recursos que les pertenecen.

Violencia vicaria

Cuando los agresores usan a los hijos o hijas como herramienta para lastimar emocionalmente a la mujer.

Violencia digital

El daño también ocurre en línea a través de:

  • Acoso y hostigamiento.
  • Difusión de fotos íntimas sin consentimiento.
  • Control mediante dispositivos o redes sociales.

¿Por qué importa visibilizarlo?

La violencia afecta la salud física, mental y sexual de las mujeres, además de limitar sus oportunidades en la educación, el trabajo y la vida cotidiana.

Algunas mujeres enfrentan riesgos aún mayores, como las que están en situación de vulnerabilidad: migrantes, indígenas, personas con discapacidades o en crisis humanitarias.

Una mujer es ASESINADA cada 27 horas en Ecuador

El femicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, generalmente como resultado extremo de violencia de género. Según la Fiscalía General del Estado, 67 mujeres fueron asesinadas hasta noviembre del 2024.

Subregistro de violencia

La Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios, que reúne organizaciones de mujeres, registra 215 femicidios del 1 de enero al 15 de noviembre de 2024.

  • 107 femicidios
  • 15 transfeminicidios
  • 88 feminicidios relacionados con sistemas criminales
  • 5 desaparecidas

Las provincias donde más se concentra los feminicidios son: 

Guayas: 57 mujeres.

Manabí: 32 mujeres.

Los Ríos: 23 mujeres.

El costo económico de la violencia de género

La violencia de género le cuesta a Ecuador USD 4.608 millones al año o el equivalente al 4,28% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Las microemprendedoras: una de las más afectadas

La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras, según la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

54 de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.

¿Cómo puedo ayudar a una víctima de violencia de género?

  • Bríndale apoyo y créele.
  • Mantente en contacto.

Denuncia: es FALSO que solo la víctima puede denunciar. Si conoces de un caso, tú también puedes hacerlo

¿Buscas ayuda?

Líneas de Emergencia

  • 911: Puede reportar cualquier tipo de violencia, incluida la violencia psicológica.
  • 1800 DELITO (335486): Opción 4 para reportar casos de violencia.

Servicios de Apoyo en atención legal y psicológica

  • Centros de Equidad y Justicia
  • CEPAM.
  • Surkuna
  • Fundación Alas de Colibrí