Skip to main content

CEDATOS no publicó resultados de exit poll de las votaciones en prisión

En redes circulan supuestos resultados de boca de urna de las votaciones de las personas privadas de la libertad atribuidas a la encuestadora Cedatos. Sin embargo, los exit polls no están permitidos en estos comicios, ni los resultados se conocen con anticipación. El escrutinio de estos votos se realizará el domingo 9 de febrero a las 17h00, después de las votaciones generales, por lo cual no existen resultados oficiales.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que la candidata Luisa González obtuvo el 92,3% de votos en las cárceles ecuatorianas, según supuestos “resultados preliminares” de una exit poll de Cedatos.

¿Por qué es completamente falso?

Los exit poll no se realizan en los comicios en prisión. Además, las encuestadoras aprobadas por el CNE solo pueden realizar sondeos a boca de urna tras el cierre de las votaciones. Los resultados oficiales de los votos de las personas privadas de la libertad se conocerán el domingo 9 de febrero después de las 17h00.

¿Qué dice la evidencia?

  • Cedatos no ha publicado algún tipo de exit poll con respecto a resultados preliminares de las votaciones de las PPL.
  • Los votos de las PPL se conocen al mismo tiempo que el escrutinio general, el día 9 de febrero de 2025.
  • Los paquetes electorales permanecen sellados hasta el día de las votaciones cuando se empiece el conteo oficial nacional.
  • El CNE afirmó a Lupa Media que los kits con actas de escrutinio no se enviaron para las votaciones de las PPL.

Conclusión

Es completamente falso que existan resultados preliminares de las votaciones de las personas privadas de la libertad. El conteo de estos votos inicia junto con el escrutinio de todas las urnas el domingo 9 de febrero de 2025, día de las elecciones generales.

No existen resultados oficiales de las votaciones de las personas privadas de la libertad

¿Qué verificamos?

Una publicación viral difundida que afirma que Daniel Noboa obtuvo el 76,76% de votos en las cárceles ecuatorianas.

¿Por qué es completamente falso?

Los votos de las personas privadas de la libertad (PPL) no se cuentan anticipadamente. Los resultados se conocerán el domingo 9 de febrero después de las 17h00.

¿Qué dice la evidencia?

  • Los votos de las PPL se conocen al mismo tiempo que el escrutinio general, es decir, al final del sufragio general a partir de las 17h00 del día 9 de febrero de 2025.
  • 6.218 PPL sin sentencia condenatoria ejecutoriada pueden votar para estas Elecciones Generales 2025.
  • El Consejo Nacional Electoral afirmó a Lupa Media que los kits de escrutinio no se enviaron para las votaciones de las PPL. Estos paquetes, que son las actas donde se registran los votos, únicamente estarán en las mesas receptoras de voto para el sufragio general.
  • Esas medidas buscan garantizar que el proceso de escrutinio sea simultáneo y los resultados sean transparentes.

Contexto importante

La desinformación ocurre tres días antes de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. El presidente Daniel Noboa y la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, lideran la intención de voto según pronósticos electorales.

El voto en las cárceles está dirigido para las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Así como lo establece el artículo 62 de la Constitución de la República y el artículo 11 del Código de la Democracia.

Conclusión

Es completamente falso que se conocen los resultados del voto de los PPL. El conteo de votos en las cárceles no se realiza el mismo día. Una vez finalizada la votación, los paquetes electorales son sellados y trasladados, bajo cadena de custodia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, a los Centros de Procesamiento Electoral de cada provincia. Hasta el cierre de las elecciones generales del domingo 9 de febrero de 2025, no se conocerán los resultados del voto de las personas privadas de la libertad.

¿Qué es y cómo funciona la observación electoral?

La Observación Electoral consiste en el seguimiento y evaluación de un proceso electoral por parte de observadores nacionales o internacionales para garantizar su transparencia. Su labor no se limita a vigilar la transparencia de las elecciones, sino que también incluye la emisión de recomendaciones al órgano electoral para mejorar el proceso en el país.

¿Para qué sirve la observación electoral?

  • Garantizar elecciones libres y justas.
  • Evalúa el cumplimiento de las normas electorales.
  • Detecta irregularidades y posibles fraudes.
  • Fortalece la confianza en la democracia.

¿Qué hacen los observadores electorales?

Se encargan de vigilar todo el proceso electoral, incluyendo actividades previas al día del sufragio. El propósito es confirmar que existe plena transparencia en el desarrollo de las elecciones.

El día de las elecciones constatan la correcta instalación de las juntas receptoras del voto, el proceso de escrutinio, el cierre de las votaciones y también la presentación de los resultados electorales, una vez cerradas las urnas. 

Su labor abarca también observar el rol de los partidos políticos en el proceso electoral para realizar sus respectivos informes, tanto previos como post elecciones. Además de recoger denuncias de irregularidades. Al finalizar el proceso, publican informes con recomendaciones. 

¿Qué no puede hacer un observador?

No pueden mostrar preferencia o afinidad a un partido político. En los casos en que un observador se manifieste a favor o en contra de algún candidato, interfiera en actividades electorales o difunda pronósticos sobre resultados electorales, puede ser removido de su cargo. Su función no puede obstaculizar el proceso electoral, sino que debe ser un soporte de apoyo para asegurar unas elecciones exitosas. 

¿Por qué es importante?

La observación electoral ayuda a proteger la democracia. Sin vigilancia, el fraude y la manipulación de resultados pueden debilitar la confianza en los procesos electorales de un país.

¿Qué organizaciones vienen a Ecuador?

A Ecuador han llegado 508 observadores internacionales. Entre estos se encuentran miembros de organizaciones como: La Organización de Los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y El Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL),

¿Qué les preocupa a los observatorios?

La directora del Observatorio Electoral de la Copppal, Dolores Gandulfo, afirma que una de las principales preocupaciones es el análisis y la observación de la desinformación en elecciones, así como la manera en que los órganos electorales la combaten. Los discursos desinformativos que circulan en redes sociales son abundantes y constituyen un eje clave de análisis para la observación electoral. A esto se suma la violencia y la inestabilidad del sistema de partidos políticos en Ecuador.

Más de 5.000 personas privadas de la libertad votarán en la segunda vuelta electoral 2025

Actualizado el 10 de abril de 2025 con los datos de la segunda vuelta electoral

6.218 personas privadas de libertad (PPL), sin sentencia condenatoria ejecutoriada, ejercerán el jueves 10 de abril su derecho al voto para las Elecciones Generales 2025, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). La jornada comenzará a las 7h30—hora de la inauguración— hasta las 17h00.

Una vez finalizada la votación, los paquetes electorales—que contienen el padrón y las papeletas— son sellados y trasladados, bajo cadena de custodia de las Fuerzas Armadas y Policía, a los Centros de Procesamiento Electoral de cada provincia, donde se encuentran los respectivos centros de privación de libertad. 

¿Se cuentan los votos de las personas privadas de libertad el mismo día?

No. El conteo de los votos de los PPL se realizará el domingo 13 de abril, a partir de las 17h00, una vez que se cierran las urnas. 

Lupa Media consultó con el CNE sobre este proceso y enfatizaron que para la votación de personas privadas de libertad no se envía el kit de escrutinio—actas donde se registran los votos—, porque como te explicamos, esos votos se cuentan el domingo 13 de abril a las 17:00. 

Esto garantiza que el proceso de escrutinio sea simultáneo para todos los electores y que los resultados se consoliden correctamente.

¿Cómo está distribuido el voto de los PPL?

Las 5.519 personas privadas de libertad ejercerán su derecho al voto en 42 Centros de Privación de Libertad de 20 provincias del país, en las que se instalarán 40 Juntas Receptoras del Voto. La mayor cantidad de electores se encuentran en la provincia del Guayas.

Dato importante

El voto para las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada es obligatorio. Así lo establece el artículo 62 de la Constitución de la República y el artículo 11  del Código de la Democracia. 

¿Cómo funciona el sistema de conteo de votos en Ecuador?

En cada elección nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) designa, tanto a nivel nacional como en el extranjero, a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). Estos delegados son responsables de contar los votos y llenar las actas de escrutinio. Para las Elecciones Generales de 2025, se han designado un total de 287.534 MJRV.

Lo primero que debes saber sobre el sistema de conteo de votos en Ecuador es que las papeletas no se escanean directamente. Lo que se escanean son las actas de escrutinio, que llenan los MJRV después de haber contado los votos uno por uno de forma manual. 

¿A dónde van las actas?

Las actas de escrutinio son transportadas por la Policía Nacional hacia 1.680 recintos, considerados como Centros de Digitalización de Actas (CDA). En estos centros, las actas se escanean y se transmiten a un Centro de Datos Principal.

¿Cómo se puede observar el proceso electoral?

A nivel nacional, existen 25 Centros de Procesamiento Electoral (CPE), donde delegados acreditados de organizaciones políticas y medios de comunicación pueden presenciar, en tiempo real, el procesamiento de las actas de escrutinio.

A través de la nube “Azure”, los repositorios de las actas y los resultados electorales son subidos para su procesamiento. Los medios de comunicación y los delegados de organizaciones políticas tendrán acceso para descargar las miles de actas en formatos como JPG y PDF. Las actas estarán disponibles por dignidad, provincia, cantón, parroquia y junta.

¿Con qué seguridad cuenta el CNE para estos procesos?

Para garantizar la seguridad y transparencia del proceso electoral, el CNE ha implementado diversas medidas de ciberseguridad en el sistema de escrutinio y publicación de resultados. Las actas se transmiten mediante enlaces cifrados y encriptados para asegurar su integridad.

En la publicación de resultados, se utilizan múltiples capas de seguridad para proteger contra posibles ataques externos, a través de una plataforma especializada.

Una vez que las actas escaneadas llegan al Centro de Datos Principal, se les asigna una firma digital. Inmediatamente después, son publicadas en la página web y en la app del CNE.

Fact Check Electoral: Más de la mitad de las declaraciones de los candidatos resultaron falsas o imprecisas

Lupa Media realizó 90 verificaciones durante la campaña electoral de primera vuelta; el 57% corresponden a afirmaciones de candidatos presidenciales, en su mayoría imprecisas o falsas. 

  • El 60,8% de las declaraciones de candidatos presidenciales fueron catalogadas como imprecisas, completamente falsas o mayormente falsas, 
  • La mayoría del contenido viral con desinformación (76.92%) se concentró en los candidatos más opcionados: Daniel Noboa y Luisa González.
  • El 23% del contenido viral desinformativo tuvo componente de inteligencia artificial. 

En la primera fase de la campaña electoral para los comicios generales de Ecuador 2025, Lupa Media se enfocó en realizar un exhaustivo trabajo de fact-checking sobre el discurso público de los 16 candidatos presidenciales y la desinformación viral.

Con una metodología rigurosa de verificación, el equipo de Lupa Media monitoreó diariamente, desde el 9 de diciembre, las entrevistas, las publicaciones en las redes sociales oficiales de los candidatos y otros contenidos relacionados. También se analizaron los datos del debate presidencial. Se seleccionaron para verificación las frases que contenían afirmaciones concretas sobre hechos, datos o cifras que pudieran contrastarse con fuentes oficiales, estudios académicos, reportes de organismos especializados o registros históricos. Se descartaron opiniones, interpretaciones subjetivas y declaraciones sin sustento verificable. Además, se tomó en cuenta la relevancia del tema en la opinión pública, la frecuencia con la que las afirmaciones eran repetidas en el discurso de los candidatos y su impacto en el debate electoral.

Los hallazgos más destacados son: 

  • Frecuencia de afirmaciones imprecisas y falsas: El 60,8% de las declaraciones fueron catalogadas como imprecisas, completamente falsas o mayormente falsas. 
  • Baja proporción de afirmaciones ciertas: Solo 33,3% de las afirmaciones fueron clasificadas en la escala de “cierto” o “mayormente cierto”.
  • Dificultad para verificar ciertos datos: En el 5,9% de los casos, no se encontró suficiente evidencia confiable para verificar la veracidad de las afirmaciones.

Al examinar las declaraciones de los candidatos, emerge un patrón donde la imprecisión no parece ser accidental. Los datos evidencian una tendencia a privilegiar el impacto comunicacional por encima de la precisión factual.

Desinformación viral

Durante la campaña electoral, nuestro equipo monitoreó diariamente redes como X, TikTok, Instagram y Facebook. También estuvo activa la plataforma de WhatsApp #VerificaciónAlaCarta para recibir solicitudes de verificación.

El contenido seleccionado para fact-checking cumplió criterios de interés público, potencial de daño y viralización en más de dos plataformas para evitar la difusión innecesaria de información engañosa.

  • 39 contenidos virales verificados: el 95% resultaron imprecisos o completamente falsos.
  • El 76,92% de la desinformación viral se centró en los candidatos con mayor intención de voto, Daniel Noboa y Luisa González.
  • El 17,94% de publicaciones desinformativas estaban relacionadas con procesos electorales y discursos de Donald Trump.
  • El 48,71% de la desinformación utilizó logos de medios de comunicación o instituciones para aparentar legitimidad.

Principales narrativas

  • Narcotráfico (15,38%): Vinculación de candidatos con el crimen organizado.
  • Trump y deportación (17,94%): Alegaciones sobre migración y relaciones con EE.UU.
  • Encuestas (12,82%): Manipulación de resultados para favorecer a ciertos candidatos.
  • Procesos electorales (10,25%): Rumores sobre irregularidades en el CNE y el debate presidencial.
  • Narrativas dispersas (43,58%): Contenidos variados sin una categoría específica.

IA en la campaña electoral 

Un hallazgo particularmente preocupante durante esta campaña electoral es la creciente presencia de la inteligencia artificial en la creación de contenido engañoso. El 23% del contenido viral identificado como desinformación presentó elementos generados por IA, desde deepfakes de audio hasta imágenes manipuladas.

  • 40% de este contenido fue dirigido a distorsionar la imagen de Luisa González.
  • 40% se enfocó en desacreditar a Daniel Noboa a través de falsificaciones de periodistas y medios.
  • 20% se empleó para alterar el discurso de funcionarios públicos de Ecuador y Estados Unidos.

Esta tendencia marca un punto de inflexión en la evolución de la desinformación electoral, añadiendo una nueva capa de complejidad al desafío de mantener un debate público saludable.

IA usada en la sátira política 

En el marco del monitoreo realizado entre el 1 de enero y el 4 de febrero de 2025 en TikTok y X, identificamos 69 publicaciones generadas con Inteligencia Artificial, enfocadas principalmente en la sátira política. De estas publicaciones:

  • El 49.27% se dedicó a parodias, ridiculización de candidatos y la creación de escenarios ficticios.
  • Un 27.53% abordó temas relacionados con la corrupción.
  • El 13.04% tenía el propósito de generar miedo.
  • El 10.14% trató sobre el narcotráfico.

Al igual que la tendencia desinformativa, todo el contenido se enfocó en los candidatos Luisa González y Daniel Noboa. 

  • 53.62% va contra Luisa González o Rafael Correa
  • 31.88% en contra de Daniel Noboa. 
  • 13.04% ataca a ambos candidatos en una misma publicación
  • 2.89% favorece a Daniel Noboa .

Las publicaciones generadas con IA alcanzaron una mayor difusión en TikTok, con dos cuentas destacándose por el alto número de vistas. La primera, @isaiasespinoza_001, creó 15 publicaciones que ridiculizan y critican a Daniel Noboa, Luisa González y otros actores políticos. La segunda cuenta, @aiworld_ec, publicó dos videos que favorecieron a Daniel Noboa, con uno alcanzando 1.2 millones de vistas y el otro 254.5 mil visualizaciones. 

En X, las publicaciones generadas con inteligencia artificial suelen ir acompañadas de mensajes de odio o descrédito dirigidos a ambos candidatos o a sus respectivos movimientos políticos.

Cómo se difundió la desinformación

Las estrategias de desinformación siguieron los patrones habituales: el uso de cuentas trolls y el pago de publicidad en redes sociales. La falta de políticas de moderación de contenidos en las plataformas permitió la propagación de desinformación financiada. En algunos casos, empresas extranjeras fueron empleadas para implementar estas tácticas, aprovechando las restricciones de publicidad en plataformas dentro de Ecuador, como es el caso de Google. 

Un ejemplo identificado fue el de IMS Internet Media Service, una empresa con sede en Estados Unidos y oficina en Ecuador, que, además de pautar contenido electoral en Google durante enero de 2025, también registró previamente publicidad de videos de la Agencia Nacional de Tránsito en 2023. Esta información fue obtenida a través del Centro de Transparencia Publicitaria de Google.

En plataformas como X, la desinformación ya verificada continuó circulando en cuentas de periodistas y figuras públicas, respondiendo a intereses político-partidistas que impulsaron y mantuvieron estas difusiones. 

Violencia política: otro tipo de desinformación

La manipulación digital de imágenes con fines de sexualización se ha convertido en una forma emergente de violencia política en el ámbito electoral. Si bien históricamente estas tácticas se dirigían principalmente hacia candidatas mujeres, durante este proceso electoral identificamos su aplicación  sin importar el género, como evidencian las imágenes alteradas que circulan en redes sociales de ambos candidatos presidenciales.

Ambos contenidos fueron detectados a partir de solicitudes de verificación realizadas por usuarios en redes sociales y WhatsApp durante la primera quincena de la campaña electoral. No se identificaron contenidos similares posteriormente. Sin embargo, la viralización de esta información manipulada representa un desafío significativo para la integridad del proceso democrático. Esto requiere respuestas efectivas tanto de las plataformas digitales como de las autoridades electorales, con el fin de identificar y combatir esta modalidad específica de desinformación, que pone en riesgo la calidad del debate público y la transparencia del proceso electoral.

No existe ningún decreto que autorice la extradición de Jorge Glas a Estados Unidos.

Un supuesto decreto presidencial que ordenaría la extradición del exvicepresidente Jorge Glas a Estados Unidos circula en redes sociales, pero el documento presenta múltiples inconsistencias y no existe en los registros oficiales.

¿Qué verificamos? 

Un documento que recoge el supuesto Decreto 522 que autoriza la extradición a Estados Unidos del exvicepresidente Jorge Glas. 

¿Por qué es completamente falso? 

No existe registro del «Decreto 522» en el sistema oficial de decretos presidenciales, siendo el último el 521, emitido el 4 de febrero de 2025. Además, el documento presenta inconsistencias evidentes como una fecha de emisión futura (8 de febrero de 2025), una firma electrónica inválida y errores en la designación del cargo de Jorge Glas, a quien se refiere incorrectamente como expresidente.

¿Qué dice la evidencia?

  • El registro oficial de decretos presidenciales (consultado el 6 de febrero de 2025) muestra como último decreto el 521
  • La validación de firma electrónica arroja resultado negativo en el sistema oficial
  • El formato del documento no cumple con los estándares de la Presidencia
  • La Corte Nacional de Justicia confirmó que no han recibido información sobre la extradición de Glas.
  • La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia no ha emitido pronunciamiento oficial

Contexto importante

El exvicepresidente Jorge Glas fue detenido la noche del 5 de abril de 2024, cuando se dio una incursión policial en la Embajada de México en Quito, bajo la orden del actual presidente, Daniel Noboa. Glas se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de “La Roca” y cumple una condena de ocho años por casos de corrupción ocurridos entre 2012 y 2016.

La desinformación ocurre tres días antes de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. El presidente Daniel Noboa y la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, lideran la intención de voto según pronósticos electorales.

Conclusión

No hay evidencia que respalde el supuesto decreto que aprueba la extradición de Jorge Glas a Estados Unidos. No existe registro oficial del documento, presenta una fecha de emisión futura, carece de firma electrónica válida y contiene errores básicos como catalogar incorrectamente el cargo de Jorge Glas.

Ni Daniel Noboa anunció cortes de luz, ni El Universo lo publicó

Un contenido viral falsifica la identidad de diario El Universo para atribuir al presidente Daniel Noboa supuestas declaraciones sobre cortes de energía programados. Sin embargo, tanto el medio de comunicación como la Secretaría General de Comunicación han confirmado que se trata de desinformación.

¿Qué verificamos? 

Un contenido viral atribuido a diario “El Universo” que asegura que el presidente Daniel Noboa dijo que habrá cortes de luz en febrero y que se debe ahorrar energía. 

¿Por qué es completamente falso? 

No existe registro o evidencia de que la supuesta afirmación la dijera el presidente Noboa y tampoco que El Universo lo publicara. El estilo de la publicación no coincide con la identidad de marca del medio, incluso El Universo desmintió la desinformación viral.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 4 de febrero de 2025, cuando supuestamente se habrían hecho estas declaraciones, el presidente Noboa no realizó ningún pronunciamiento sobre el sector eléctrico
  • La Secretaría General de Comunicación emitió un comunicado oficial el mismo día desmintiendo categóricamente estas supuestas declaraciones
  • El Universo publicó un desmentido en sus redes sociales verificadas confirmando que se trata de una cuenta falsa que suplanta su identidad
  • La cuenta que difunde el contenido falso tiene solo 1,125 seguidores, mientras que la cuenta oficial de El Universo en TikTok tiene 248,000 seguidores verificados
  • La cuenta impostora, tras ser denunciada, cambió su nombre a «Realidad Nacional Ec» pero mantiene el usuario «@eluniverso.com» para continuar con la suplantación

Contexto importante

El 4 de febrero de 2025 se reportaron apagones en sectores del centro de Guayaquil y en barrios del norte, como Alborada, Sauces, Urdesa, Miraflores, Bellavista, la Ferroviaria, Orellana y Álamos Norte. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) reconoció las fallas y restableció el servicio horas después. Se trató de un incidente aislado, que aseguran no tiene relación con la crisis eléctrica que atravesó Ecuador en 2024. 

Conclusión

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSO el contenido viral sobre supuestos anuncios de apagones por el presidente Noboa. La evidencia demuestra que se trata de un caso de suplantación de identidad digital que aprovecha incidentes técnicos aislados para generar desinformación.

Es FALSO que PPL exhibieron pancartas a favor de Luisa González

Una imagen viral manipulada muestra a personas privadas de la libertad (PPL) supuestamente apoyando a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Sin embargo, la foto original, publicada por la agencia EFE en agosto de 2023, documenta protestas en la Cárcel Regional de Guayaquil. 

¿Qué verificamos? 

Una fotografía que muestra a PPL exhibiendo pancartas en apoyo a la candidata presidencial Luisa González. 

¿Por qué es completamente falso? 

La imagen no es actual y ha sido manipulada digitalmente. Las pancartas originales no muestran ningún mensaje de apoyo político a Luisa González, sino que contienen textos relacionados con el recluso alias «Fito».

¿Qué dice la evidencia? 

  • La imagen original fue publicada por la Agencia EFE el 14 de agosto de 2023. La verificación de los metadatos de la fotografía confirma su autenticidad y fecha de captura.
  • Los registros oficiales de la Agencia EFE documentan que la fotografía fue tomada durante las protestas por el traslado de «Fito» a la cárcel «La Roca», con fecha y ubicación específicas.
  • El análisis forense digital detectó patrones de manipulación específicamente en las áreas de texto de las pancartas y reveló inconsistencias en los niveles de error que indican edición digital en las zonas de texto.
  • Esta desinformación surgió durante la campaña presidencial de 2023, y Lupa Media ya lo verificó. 

Contexto importante

El 14 de agosto de 2023, motociclistas y PPL protestaron en contra del traslado de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito” a la cárcel de máxima seguridad “La Roca”. Los manifestantes bloquearon vías, mientras que los privados de libertad exhibieron pancartas exigiendo su regreso a la Cárcel Regional de Guayaquil.

“Fito” fue sentenciado en 2011 a 34 años de prisión por delitos como delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato. Hasta noviembre de 2021, había cumplido un tercio de su condena en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil.

El 7 de enero de 2024, surgieron rumores sobre su fuga. El gobierno de Daniel Noboa convocó al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), y el entonces comandante de la Policía, César Zapata, confirmó su fuga tras un operativo en la Cárcel Regional de Guayaquil antes de su traslado a “La Roca”. La Fiscalía abrió una investigación sobre su presunta evasión, pero “Fito” sigue prófugo.

Conclusión

La imagen viral que muestra a PPL apoyando a Luisa González en 2025 es completamente falsa y se trata de una desinformación que circula desde noviembre de 2023. La foto original, de Agencia EFE (2023), muestra pancartas pidiendo el regreso de alias “Fito”, trasladado a la cárcel de máxima seguridad “La Roca” el 14 de agosto de 2023.

Jorge Glas no advirtió que «contará todo» si Noboa gana las elecciones presidenciales

En redes sociales circula un contenido desinformativo sobre el exvicepresidente Jorge Glas, quien actualmente está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca. No existe evidencia de que Glas haya emitido esa afirmación y su equipo legal la desmintió.

¿Qué verificamos? 

Una publicación viral que afirma que el exvicepresidente Jorge Glas advirtió que “contará todo” si Daniel Noboa gana las elecciones presidenciales de 2025. El contenido incluye una imagen con un supuesto titular y el logo «UN» en letras blancas sobre fondo rojo.

¿Por qué es completamente falso? 

No hay evidencia de que el exvicepresidente Glas haya hecho tal afirmación.  Su equipo legal desmintió el contenido viral.

¿Qué dice la evidencia?

  • Revisión de medios: Un análisis de las principales plataformas de noticias de Ecuador entre el 1 de enero y el 5 de febrero de 2025 no mostró ninguna entrevista o declaración de Jorge Glas.
  • Comunicación oficial: La abogada Sonia Vera, coordinadora de la defensa internacional de Glas, confirmó a #LupaMedia el 5 de febrero que mantiene reuniones semanales con su cliente vía Zoom y que en ningún momento ha realizado tales declaraciones.
  • Verificación digital: La búsqueda inversa de imágenes revela que la imagen comenzó a circular el 4 de febrero de 2025 desde cuentas anónimas sin verificación.
  • Desmentido directo: Jorge Glas publicó en su cuenta verificada de X (@JorgeGlas) el 5 de febrero: «Desmiento categóricamente esta información FALSA que circula en redes sociales. No he realizado ninguna declaración sobre las elecciones presidenciales». 

Contexto importante

El exvicepresidente Jorge Glas fue detenido la noche del 5 de abril de 2024, cuando se dio una incursión policial en la Embajada de México en Quito, bajo la orden del actual presidente, Daniel Noboa. Glas se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de “La Roca” y cumple una condena de ocho años por casos de corrupción ocurridos entre 2012 y 2016.

El surgimiento de la desinformación se da en el marco de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 9 de febrero de 2025. 16 candidatos compiten por conseguir el cargo de primer mandatario en el país. El actual presidente Daniel Noboa y la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, lideran la intención de voto según pronósticos electorales.

Conclusión

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSO el contenido viral sobre Jorge Glas que asegura que advirtió que «contará todo» si Daniel Noboa gana las elecciones. No existe registro de tales declaraciones en ningún medio de comunicación, su equipo legal desmintió la información.