Skip to main content

Video de personas agredidas por la Policía no es actual

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en Instagram afirma que durante las protestas del 12 de octubre de 2025 contra el presidente Daniel Noboa, siete policías agredieron a un manifestante y a su madre.

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde al paro de 2025. Las imágenes fueron registradas en octubre de 2019 en Quito. La búsqueda inversa muestra que el material circula desde hace más de cinco años y no el 12 de octubre, como sostiene la publicación viral.

¿Qué dice la evidencia?

  • La publicación viral sugiere que los incidentes ocurrieron durante las protestas del paro nacional y la movilización de organizaciones sociales en Quito, el 12 de octubre de 2025.
  • Lupa Media realizó una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens y encontró que el video fue publicado en Facebook entre el 7 y 9 de octubre de 2019 por varios perfiles. No el 12 de octubre como se afirma en la publicación viral.
  • El incidente ocurrió en las calles Avenida 10 de Agosto y José Riofrío, en el centro de Quito.
  • En los registros originales se observa que los policías portaban escudos con el emblema de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO).
  • La cuenta que compartió el video se presenta como medio local y publica contenido sobre Quito. El clip viral suma más de 129 mil vistas en Instagram y también se difundió en Facebook.
  • Usuarios en los comentarios de la publicación han señalado que el video es antiguo.

Contexto importante 

El 12 de octubre de 2025, Quito fue escenario de movilizaciones lideradas por organizaciones indígenas y sociales. La protesta, que partió desde La Villaflora hacia El Arbolito, fue dispersada por la Policía y las Fuerzas Armadas con gases lacrimógenos y toletes, generando enfrentamientos en varios sectores.

Al día siguiente, 13 de octubre, se cumplen 23 días del paro nacional iniciado el 22 de septiembre de 2025, convocado en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y con demandas como reducir el IVA, frenar la expansión petrolera y minera e incrementar la inversión en salud, educación y seguridad.

En este contexto, Lupa Media ha verificado previamente al menos 11 casos en los que se reutilizan videos antiguos de protestas nacionales e internacionales para presentarlos como actuales, demostrando la circulación de contenido fuera de contexto durante eventos recientes.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra a policías agrediendo a un manifestante no corresponde al paro nacional de 2025. Fue grabado en octubre del año 2019.

El video de manifestantes atropellados NO ES ACTUAL ni ocurrió en Ecuador

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales, muestra a un grupo de manifestantes bloqueando una carretera mientras varios vehículos de transporte pesado avanzan hacia ellos. Una camioneta blanca atropella a dos personas, seguida por otros vehículos de carga. La publicación afirma que el video corresponde al paro nacional de 2025 en Ecuador.

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a manifestaciones actuales ni ocurrió en Ecuador. Las imágenes fueron grabadas el 23 de julio de 2022, durante protestas contra el alza de combustible en Horconcitos, Panamá. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media identificó que el mismo video circuló entre el 23 y el 24 de julio de 2022 en redes sociales panameñas.
  • El 24 de julio de 2022, el medio mexicano Aristegui Noticias publicó un artículo sobre el incidente, confirmando que ocurrió en Panamá cuando un conductor atropelló a manifestantes que bloqueaban una carretera durante las protestas contra el alto costo de vida.
  • La Policía Nacional de Panamá informó el 23 de julio de 2022 que uno de los presuntos involucrados en el atropello fue capturado y puesto a órdenes de las autoridades. El incidente dejó dos personas heridas y cinco personas detenidas. 
  • AFP Factual verificó en enero de 2024 que este mismo video fue utilizado para desinformar en Colombia.

Contexto importante

En julio de 2022, Panamá vivió protestas masivas por el alto costo de vida, la corrupción y el aumento de precios de combustibles, alimentos y medicinas, agravados por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. Los manifestantes —entre ellos sindicatos, estudiantes y trabajadores— exigieron reducción de precios, medidas anticorrupción y rechazaron reformas al sistema de pensiones. Las movilizaciones incluyeron bloqueos de vías en varias provincias y causaron significativas pérdidas económicas, especialmente en Bocas del Toro, donde hubo disturbios y despidos masivos.

En Ecuador, esta desinformación circula en el día 22 del paro nacional de 2025, liderado por la CONAIE contra la eliminación del subsidio al diésel. Lupa Media ha verificado casos similares donde se reutilizan videos antiguos de protestas extranjeras para hacerlos pasar por hechos actuales en el país.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que supuestamente muestra manifestantes atropellados durante el paro de 2025 en Ecuador corresponde en realidad a protestas del 23 de julio de 2022 en Horconcitos, Panamá. Las imágenes son antiguas, no se grabaron en Ecuador y ya se usaron antes para difundir desinformación en otros países latinoamericanos.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

No existe «bono adulto mayor» para personas mayores de 50 años

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que anuncia un «nuevo bono para mayores de 50 años», con un enlace para “consultar si eres beneficiario”.

¿Por qué es completamente falso?

Porque no existe ningún bono vigente dirigido a mayores de 50 años.
Además, los bonos oficiales del Gobierno no solicitan información personal ni registros en enlaces externos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un bono inexistente: El supuesto “bono adulto mayor” anunciado a partir del 8 de octubre de 2025 no figura en los registros del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH). Según información oficial, no se entrega ningún bono destinado exclusivamente a personas de esa edad.
  • Bonos vigentes en Ecuador: Actualmente existen nueve bonos y pensiones administrados por el MDH. Ninguno está dirigido a personas mayores de 50 años.
  • Adultos mayores: El 5 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció 55 mil nuevos beneficiarios de bonos, de los cuales 14.687 son adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo, el MDH anunció en sus redes que los nuevos beneficiarios forman parte de una ampliación de la cobertura de bonos y pensiones. Lupa Media consultó a la cartera de Estado para saber si se trata de los mismos bonos que ya están vigentes o la creación de uno nuevo, pero hasta la fecha de esta publicación seguimos esperando la respuesta.
  • Mayores de 65 años: Cabe destacar que el beneficio de bonos y pensiones que van dirigidos directamente a personas adultos mayores es para quienes tienen más de 65 años, no 50 como menciona el contenido desinformativo.
  • Análisis del contenido viral:
    • Origen del video: proviene de una cuenta que difunde desinformación sobre bonos en Ecuador y Perú.
    • Búsqueda inversa: la imagen usada corresponde a publicaciones de hace tres o cuatro años relacionadas con el bono “Yanapay” en Perú, finalizado en junio de 2022.
  • Enlace fraudulento: redirige a páginas que ofrecen visas, empleos y subsidios falsos.
  • Proceso oficial: Se efectúa con el Registro Social una selección técnica de beneficiarios cruzando información de distintas instituciones públicas.
    El MDH recuerda que ningún bono requiere inscripciones individuales ni se gestiona mediante enlaces externos.

Contexto importante

Durante 2025, Lupa Media ha identificado múltiples publicaciones falsas sobre bonos inexistentes, difundidas por WhatsApp o redes sociales.
La mayoría redirige a sitios de dudosa procedencia y no pertenecen al Gobierno.

El MDH notifica a los nuevos usuarios habilitados o reactivados mediante su Call Center 1800-002-002 cada mes. Incluso recientemente anunciaron que existe un nuevo servicio virtual donde la ciudadanía puede revisar si ha sido beneficiaria de bonos o pensiones.

En el caso de bonos para adultos mayores, el beneficio es de USD 100 mensuales para quienes vivan en pobreza o pobreza extrema. El Gobierno anunció que desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2025, se destinaron USD 631 millones de inversión para el pago de la pensión para personas adultas mayores. 

Recuerda que si dudas de algún contenido viral que ofrezca bonos, ten en cuenta lo siguiente: 

  • Solo confía en la información publicada en canales oficiales: 1800-002-002 y www.inclusion.gob.ec.
  • Nunca pagues a intermediarios: los bonos no tienen costo de inscripción ni de activación.
  • No compartas claves ni números de cuenta a desconocidos.
  • Denuncia cualquier estafa a la Policía Nacional o Fiscalía.
  • No brindes datos personales o financieros por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de la oferta o enlace antes de contestar o llenar algún tipo de solicitud.

Si caíste en una estafa digital, te dejamos un explicativo sobre cómo protegerte.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún bono vigente dirigido a mayores de 50 años, según el registro del Ministerio de Desarrollo Humano. Los programas oficiales no solicitan datos personales ni registros mediante enlaces externos.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Imagen no muestra cristianos quemados en Nigeria, sino víctimas de un incendio en el Congo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral en redes sociales que supuestamente muestra a cristianos asesinados y quemados durante ataques recientes en Nigeria. Las publicaciones afirman que se trata de un caso de persecución religiosa en ese país africano.

¿Por qué es completamento falso?

La imagen no tiene relación con Nigeria ni con ataques contra cristianos. Es una reutilización de una fotografía real tomada durante un incendio tras la explosión de un camión cisterna en la aldea de Sange, en el Congo, ocurrida el 2 de julio de 2010. El suceso no tuvo motivación religiosa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Rastreo digital: Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens identificó que la fotografía viral circula desde 2010 y fue difundida por diversos medios de comunicación internacionales. Los reportes originales confirman que fue tomada tras un incendio masivo en el Congo, no en Nigeria, y no está relacionada con ataques religiosos.
  • Suceso real: En la noche del 2 de julio de 2010, un camión cisterna que transportaba aproximadamente 10.000 litros de combustible se volcó cerca de Sange, una aldea en la provincia de Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo. Cuando decenas de personas intentaban recoger el combustible derramado, el tanque estalló, provocando la muerte de al menos 230 personas que se encontraban en las inmediaciones. En ningún reporte oficial se indicó que las víctimas fueran cristianos ni que se tratara de un ataque religioso.
  • Una explosión de gran escala: Además de quienes intentaban recoger combustible, muchas víctimas quedaron atrapadas en viviendas con techos de paja que fueron envueltas por las llamas. También murieron personas que se encontraban en un cine improvisado donde una multitud veía los partidos de la Copa del Mundial 2010.
  • Contexto de la imagen: La fotografía muestra los cuerpos calcinados tras la explosión. Trabajadores de la Cruz Roja tuvieron que embolar los restos y llenar dos fosas comunes con las víctimas del incidente. La imagen fue documentada originalmente por AFP y Getty Images como parte de la cobertura del desastre.
Fotografía: AFP – Getty Images
  • Desinformación reciclada: Aunque el suceso ocurrió en el Congo en 2010, diversas publicaciones a lo largo de los años han difundido falsamente que se trató de una masacre contra cristianos en Nigeria. En 2012, la misma imagen se vinculó incorrectamente a una supuesta masacre cometida por el Ejército birmano en Myanmar contra musulmanes rohingya.
  • Verificado previamente: Organizaciones internacionales de verificación como AFP Factual, Snopes y Africa Check han desmentido este contenido en múltiples ocasiones desde 2012. La desinformación resurge periódicamente, especialmente durante momentos de tensión social o conflictos en África.

Contexto importante

Nigeria enfrenta una grave crisis de violencia contra comunidades cristianas. Durante 2025, la persecución religiosa ha alcanzado niveles alarmantes: según la ONG Intersociety, más de 7.000 cristianos fueron asesinados y casi 7.800 secuestrados entre enero y julio. Los ataques, perpetrados principalmente por pastores fulani extremistas, Boko Haram y grupos yihadistas, se concentran en el norte y el Cinturón Medio del país.

Amnistía Internacional reportó que estos ataques han desplazado alrededor de 500.000 personas, especialmente en el estado de Benue. Entre 2021 y 2023, al menos 1.844 personas fueron asesinadas en el sureste del país. Las organizaciones internacionales han criticado la respuesta insuficiente de las autoridades nigerianas, mientras los ataques continúan con impunidad.

Precisamente porque existe una crisis humanitaria real y documentada en Nigeria, la difusión de imágenes falsas como la verificada en este artículo es especialmente problemática. El uso de fotografías de otros contextos resta credibilidad a los reportes verídicos y dificulta la labor de las organizaciones humanitarias.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que circula en redes sociales no muestra a cristianos asesinados en Nigeria, sino a víctimas de la explosión de un camión cisterna en la aldea de Sange, Congo, el 2 de julio de 2010. El incidente mató a más de 230 personas sin relación alguna con ataques religiosos. La búsqueda inversa de imágenes y los reportes de medios internacionales confirman que esta fotografía ha circulado desde 2010 en múltiples contextos manipulados para difundir desinformación.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Por qué una IA puede dar respuestas distintas a la misma pregunta (y cómo esto genera desinformación)

Por qué importa

  • Riesgo de desinformación masiva: Millones de personas usan estas herramientas como fuente de información sin contrastar, asumiendo que son precisas.
  • Erosión de la confianza: Respuestas contradictorias minan la credibilidad tanto de la IA como de las fuentes que cita incorrectamente.
  • Responsabilidad difusa: No hay un verificador humano antes de que la información llegue al usuario, multiplicando la propagación de datos falsos.

Las claves

  • Cómo funcionan: Los chatbots usan modelos de lenguaje entrenados con enormes cantidades de texto. «Aprenden patrones estadísticos, no reglas humanas», explica Liany Mendoza, especialista en desarrollo de software.
  • Por qué varían las respuestas: La IA genera cada respuesta desde cero, prediciendo la continuación más probable según la pregunta. «Es una tecnología predictiva que fabrica la respuesta cada vez, no la tiene guardada», señala Carmen Torrijos, lingüista computacional.
  • Otros factores que influyen: El historial de conversación, la conexión a internet, la ubicación del usuario y las actualizaciones del sistema modifican los resultados. «Si consultas un LLM en diferentes días, puede que interactúes con diferentes versiones del mismo», advierte Julián Estévez, investigador en IA.
  • Ejemplo 1 – Grok y la foto histórica: Ante preguntas sobre una imagen, el chatbot de X ofreció versiones distintas sobre fecha, lugar y autor, todas incorrectas. Atribuyó la foto a Estados Unidos durante la Gran Depresión, cuando realmente fue tomada en Málaga durante el franquismo (según archivo de la Universidad de Málaga).
Captura de pantalla de Maldita.es
  • Ejemplo 2 – Google y los Canadair: La función de resumen con IA de Google generó información falsa sobre la compra de aviones Canadair, atribuyendo a Maldita.es afirmaciones que la organización nunca hizo y que además ha desmentido. Al repetir la búsqueda, algunos usuarios no ven el resumen erróneo, pero el artículo aparece como primer resultado.
Captura de pantalla de Maldita.es

El ruido vs. la realidad

  • El ruido: «La IA siempre tiene la respuesta correcta» / «Si aparece en el resumen de Google, debe ser verdad».
  • La realidad: Estos sistemas no verifican información, solo predicen texto probable. Pueden inventar datos (fenómeno llamado «alucinación»), mezclar fuentes o descontextualizar información real.

Lo que viene

  • Usuarios: Nunca asumas que una respuesta de IA es correcta. Contrasta siempre con fuentes oficiales, medios verificados o bases de datos confiables.
  • Plataformas: Google, OpenAI y otras empresas están desarrollando sistemas de advertencia y mejorando la precisión, pero ninguna tecnología actual garantiza respuestas 100% exactas.
  • Regulación: La Unión Europea y otros organismos trabajan en marcos legales para exigir transparencia sobre cómo funcionan estos sistemas y quién responde por sus errores.

¿Entonces?

La inteligencia artificial puede ser útil, pero no infalible. Cada respuesta es una predicción, no un hecho verificado. En la era de la desinformación, contrastar información es más importante que nunca, incluso cuando viene de una máquina que parece saberlo todo.

*Explicativo construido a partir de información de la Agencia de Contenidos Maldita.es

Suicidios y adolescentes: consejos para proteger a tus hijos si usan ChatGPT u otros asistentes de IA

Por qué importa

Para las familias:

  • Casi 3 de cada 4 adolescentes en Estados Unidos usan chatbots de compañía, según Common Sense Media.
  • Los adolescentes comparten pensamientos íntimos y crisis emocionales con IA sin que sus padres lo sepan.

Para la salud mental:

  • Investigaciones muestran que ChatGPT generó respuestas directas sobre métodos de suicidio el 78% de las veces cuando se le preguntó.
  • Los chatbots pueden ofrecer consejos peligrosos, como técnicas de autolesión o planes de suicidio.

Para la privacidad:

  • Las conversaciones con IA se almacenan en servidores extranjeros con distintas leyes de protección de datos.

Las claves

Casos que encendieron alarmas:

Qué revelan las investigaciones:

  • 1 de cada 3 adolescentes encuentra las conversaciones con chatbots tan o más satisfactorias que con amigos reales.
  • El Centro para Contrarrestar el Odio Digital probó ChatGPT como menores de edad: la IA aconsejó cómo cortarse «de manera segura» y listó pastillas para sobredosis.

Los riesgos principales:

  • Los chatbots no reconocen automáticamente que hablan con adolescentes, a menos que estos revelen su edad.
  • Pueden generar respuestas «empáticas» que suenan vacías y desalientan buscar ayuda de adultos reales.
  • Crean dependencia: conversaciones largas sin límites reemplazan conexiones humanas genuinas.

Diferencias entre plataformas:

  • ChatGPT y Claude respondieron directamente preguntas sobre letalidad y métodos suicidas más del 70% de las veces.
  • Gemini (Google) fue menos propenso a responder preguntas relacionadas con suicidio.

El ruido vs la realidad

El ruido: «Los chatbots son solo herramientas neutrales. Si se usan mal, el problema es del usuario.»

La realidad: Los chatbots están programados para ser «agradables y validadores», según Mitch Prinstein, jefe de psicología de la Asociación Americana de Psicología. Esta tendencia a complacer es incompatible con intervenciones psicológicas reales, donde validar sufrimiento no significa dar siempre la razón, sino ofrecer perspectivas que abran alternativas.

Contexto relevante

Edades mínimas sin verificación real:

  • ChatGPT indica que usuarios deben tener 13+ años y consentimiento parental si son menores de 18.
  • Character.AI tiene edad mínima de 13 años en Estados Unidos.
  • Ninguna plataforma impide que un menor ingrese una fecha de nacimiento falsa.

Por qué ahora:

  • James P. Steyer, director de Common Sense Media: «Los compañeros de IA están surgiendo en un momento en que los niños y adolescentes nunca se han sentido más solos.»
  • La generación actual está «reemplazando la conexión humana con máquinas, delegando la empatía en algoritmos».

Cómo activar los controles parentales en ChatGPT

Pasos básicos:

  1. Ve a «ajustes» → «controles parentales» o visita chatgpt.com/parentalcontrols
  2. Envía invitación a tu hijo adolescente por correo o mensaje de texto
  3. Cuando acepte, ajusta la configuración desde tu cuenta

Qué puedes controlar:

  • Restricciones automáticas: Limita exposición a contenido gráfico, juegos de rol sexuales/románticos/violentos, y estándares de belleza extremos.
  • Horarios de uso: Define cuándo puede usar ChatGPT.
  • Funciones desactivables: Modo de voz, memoria del chatbot y generación de imágenes.
  • Sistema de alertas: OpenAI notifica a padres si detecta señales de riesgo de autolesión (un equipo humano revisa cada caso).

Advertencia de OpenAI: «Estas barreras de seguridad ayudan, pero no son infalibles. Recomendamos que los padres hablen con sus hijos sobre el uso saludable de la IA.»

Lo que viene

Recomendaciones de expertos para padres:

  • Inicia conversaciones sin juzgar: Pregunta «¿has usado apps que te hablan como un amigo?» antes de mostrar preocupación o ser despectivo.
  • Establece normas claras: Define cuánto tiempo y en qué contextos se puede usar IA, igual que con redes sociales.
  • Prueba tú mismo la IA: Familiarízate con ChatGPT para entender su funcionamiento y hablar con detalle sin parecer crítico.

Señales de crisis de salud mental a observar:

  • Cambios en sueño, peso y alimentación
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban
  • Señales de autolesión (cortes, moretones, quemaduras)
  • Problemas académicos inusuales
  • Consumo de sustancias

Recursos inmediatos:

  • Emergencia: Lleva a tu hijo a sala de emergencias o centro de crisis del comportamiento.
  • Línea 171: Prevención del Suicidio y Crisis del MSP.
  • No es emergencia: Contacta a su pediatra o proveedor de atención primaria.

Llamados regulatorios:

  • Common Sense Media recomienda que menores de 18 años no tengan acceso a compañeros de IA.
  • Expertos exigen que gobiernos establezcan normas de seguridad claras y obligatorias para chatbots.

¿Entonces?

Los controles parentales de OpenAI son un primer paso, pero la responsabilidad no recae solo en la tecnología. Los expertos coinciden: la supervisión efectiva combina herramientas técnicas con conversaciones continuas, sin juicios, donde los adolescentes sientan interés genuino y no control. Hasta que existan regulaciones claras, la protección de los menores depende de padres informados que entiendan tanto los riesgos como las alternativas confiables a la IA.

Israel y Hamás acuerdan alto el fuego: primera fase del plan de paz

Por qué importa

  • Primera tregua formal en más de 2 años de guerra que dejó más de 66.000 palestinos muertos (según la ONU) y devastación total en Gaza.
  • Abre una ventana humanitaria crítica: 170.000 toneladas de ayuda están listas para entrar a Gaza, donde 2 millones de personas necesitan alimentos y medicinas.
  • Prueba de fuego para la diplomacia regional: El cumplimiento del acuerdo podría sentar precedentes para la estabilidad en Medio Oriente o, si falla, agravar la desconfianza.

Las claves

  • Intercambio de personas: Israel liberará cerca de 2.000 prisioneros palestinos (algunos con cadena perpetua) a cambio de 48 rehenes israelíes, al menos 20 vivos.
  • Retiro militar gradual: Tropas israelíes se replegarán a una línea acordada dentro de Gaza en las primeras 72 horas.
  • Ayuda humanitaria: Entrada diaria de camiones con alimentos, medicinas y equipos de emergencia bajo supervisión de la Cruz Roja.
  • Plan de 20 puntos de Trump: Propone gobierno palestino temporal sin Hamás, supervisado por una «Junta de la Paz» liderada por Trump y Tony Blair; desmilitarización de Gaza con amnistía para Hamás si entregan armas; y creación de una zona económica para atraer inversión.
  • Actores clave: Estados Unidos diseñó el plan; Egipto acogió las negociaciones en Sharm el-Sheikh; Catar facilitó el diálogo indirecto; Turquía respaldó públicamente el proceso.
  • Cifras del conflicto: Comenzó el 7 de octubre de 2023 con un ataque de Hamás que dejó 1.200 israelíes muertos y 251 rehenes. Gaza tiene 1,7 millones de desplazados y su infraestructura está en ruinas.

El ruido vs la realidad

🔴 Narrativa engañosa: «Este acuerdo garantiza la paz definitiva»

La realidad: Es solo la primera fase de un proceso con múltiples obstáculos pendientes:

  • Hamás exige garantías de que Israel no reanudará operaciones militares.
  • Israel mantiene escepticismo sobre el desarme completo de Hamás.
  • No hay consenso sobre quién gobernará Gaza a largo plazo.

Lo que viene

  • Próximas 72 horas: Ratificación del acuerdo por el gabinete israelí e inicio del intercambio de rehenes y prisioneros.
  • ONU despliega ayuda: 170.000 toneladas de suministros humanitarios desde Egipto, Jordania, Cisjordania y Chipre para llegar al 80% restante de población sin asistencia.
  • Europa planea el «día después»: Equipo humanitario de la Unión Europea está en el cruce de Rafah; la misión policial europea podría reforzar una futura fuerza de estabilización en Gaza.

¿Entonces?

Este es el primer acuerdo formal respaldado por ambas partes desde que estalló el conflicto hace más de dos años. Aunque representa el avance diplomático más significativo hasta ahora, su éxito dependerá del cumplimiento de compromisos en un contexto de profunda desconfianza mutua. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si Gaza entra en una etapa de reconstrucción o si el ciclo de violencia continúa.

No hay datos que respalden triplicación de rutas de narcotráfico tras salida de base de Manta

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, hecha el 8 de octubre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas: «Cuando teníamos la base militar de Manta teníamos 3 rutas de narcotráfico, cuando la base se fue se triplicaron. Hoy tenemos entre 8 y 9».

¿Por qué es impreciso?

Las cifras del ministro carecen de respaldo oficial. Ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas proporcionaron datos que confirmen la existencia de 8 o 9 rutas de narcotráfico. Además, expertos y reportes oficiales identifican tres corredores principales de narcotráfico en Ecuador, no ocho o nueve, y no hay evidencia que vincule causalmente la salida de la base en 2009 con un aumento de rutas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Consulta sin respuesta: Lupa Media contactó al Ministerio de Defensa para conocer la fuente de la declaración. La entidad indicó que el dato provino de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, al consultar a las Fuerzas Armadas, informaron que no disponen de esa información. Ninguna de las dos instituciones brindó datos que respalden la afirmación del ministro.
  • Expertos no identifican nueve rutas: Aunque existen reportes que documentan un incremento del narcotráfico en los últimos años, expertos en seguridad y crimen organizado consultados por Lupa Media señalan que no existe información basada en evidencia sobre cuáles rutas específicas aumentaron tras el cierre de la base de Manta ni que el cierre haya sido el factor determinante de ese supuesto incremento.

La realidad: tres corredores principales documentados

  • Análisis de expertos: Katherine Herrera, experta en crimen organizado, identificó tres rutas principales por las que se desplaza el narcotráfico:
    • Corredor del Pacífico Oriental (salidas desde Colombia/Ecuador/norte de Perú hacia Centroamérica/México)
    • El «pivote» al suroeste del archipiélago de Galápagos, punto de inflexión de rutas marítimas antes de dirigirse al norte
    • Una ruta aérea desde el sur de México hacia Ecuador, con aterrizajes en pistas clandestinas en Manabí y Santa Elena
  • Reportes oficiales confirman tres rutas: Un informe de evaluación del narcotráfico en Ecuador entre 2019 y 2022, elaborado por la Policía Nacional y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, establece tres rutas relacionadas con el transporte de cocaína hacia los principales puertos marítimos del país:
    • Ruta del Pacífico: Ingresa por Esmeraldas y atraviesa Manabí, Guayas y Santa Elena para salir por vía marítima y aérea
    • Ruta de la Sierra: Ingresa por Carchi y atraviesa Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay hacia las costas
    • Ruta Amazónica: Ingresa por Sucumbíos y atraviesa Napo, Puyo, Tungurahua, Bolívar, Los Ríos y Guayas

El narcotráfico: un fenómeno global y complejo

  • Una crisis mundial: El incremento del narcotráfico no es exclusivo de Ecuador ni resultado directo del cierre de la base de Manta. Reportes de Naciones Unidas demuestran que este fenómeno creció a escala mundial, con aumentos en las incautaciones y el tráfico de droga, incluso en nuevos territorios como África y Asia.
  • Incautaciones en aumento constante: Entre 2000 y 2009, las incautaciones de cocaína en Ecuador crecieron casi 500% respecto a la década anterior, según Naciones Unidas. Sin embargo, ese aumento continuó incluso después del cierre de la base de Manta en 2009. Entre 2020 y 2023 se incautaron 1.058.875 kilogramos de diferentes tipos de droga en Ecuador, incluyendo cocaína, cannabis, éxtasis, opioides y alucinógenos.
  • Más destinos, no necesariamente más rutas: Lo que sí ha aumentado es el envío de droga a más destinos internacionales, especialmente Europa, pero esto no equivale a un aumento de corredores geográficos principales dentro de Ecuador.
  • Aumento de homicidios intencionales: Tras el cierre de la base de Manta, los homicidios bajaron por un proceso de pacificación que incluyó la legalización de grupos juveniles como los Latin Kings. Sin embargo, en años recientes, la presencia de redes internacionales de narcotráfico, especialmente de Colombia y México, impulsó una nueva ola de violencia. En 2023 Ecuador registró 8.248 muertes intencionales, y en los primeros ocho meses de 2025 se contabilizan 6.020.

Contexto

El acuerdo de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos para el uso de la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta fue firmado el 12 de noviembre de 1999 durante el gobierno de Jamil Mahuad, con una vigencia de 10 años. La base permitía a Estados Unidos realizar operaciones aéreas antinarcóticos en la región del Pacífico.

En 2007, durante su campaña electoral, Rafael Correa anunció que no renovaría el convenio que expiraba en 2009. Ese mismo año, la Asamblea Constituyente aprobó una nueva Constitución que en su artículo 5 estableció: «No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras». El acuerdo finalizó según lo previsto en septiembre de 2009.

En septiembre de 2024, el presidente Daniel Noboa presentó un proyecto de reforma parcial a la Constitución para modificar el artículo 5 y permitir nuevamente el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

La Corte Constitucional aprobó el dictamen favorable para someter la propuesta a consulta popular. La votación está programada para el 16 de noviembre de 2025. La pregunta sobre bases militares extranjeras es una de cuatro que se incluirán en la consulta. Para aprobar la reforma se requiere que más del 50% de los votos válidos sean afirmativos.

La propuesta ha generado posiciones encontradas. Quienes se oponen plantean que la presencia de bases extranjeras afectaría la soberanía nacional, podría convertir a Ecuador en objetivo de conflictos ajenos y generar tensiones sociales. Quienes la apoyan señalan que la cooperación militar internacional fortalecería las capacidades del país para enfrentar el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.

Conclusión

IMPRECISO: La declaración del ministro es imprecisa porque mezcla cifras no verificadas con suposiciones sobre causas del aumento de rutas. No hay evidencia oficial que confirme los números ni que vincule directamente el cierre de la base con la expansión de rutas de narcotráfico, simplificando así un fenómeno complejo y global.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Los infartos no siempre dan señales un mes antes

¿Qué verificamos?

Un video que circula en TikTok afirma que «un mes antes de un ataque al corazón tu cuerpo te da señales: náuseas y mareos frecuentes, cansancio extremo y dolores de cabeza constantes, entumecimiento en un lado del cuerpo».

¿Por qué es mayormente falso?

El período de «un mes antes» no tiene respaldo científico preciso: las señales de advertencia, cuando existen, pueden aparecer horas, días o semanas antes, y no en todos los casos. Además, los síntomas mencionados (náuseas, mareos, cansancio, dolores de cabeza, entumecimiento) no son específicos del infarto cardíaco y pueden corresponder a múltiples condiciones médicas. Algunos infartos ocurren sin síntomas previos de advertencia.

¿Qué dice la evidencia?

  • Los síntomas varían significativamente entre pacientes. Según la Clínica Mayo, los síntomas de un ataque cardíaco varían entre personas. Algunas presentan síntomas leves, otras graves, y algunas no presentan síntomas. Por lo general, un ataque cardíaco causa dolor en el pecho por más de 15 minutos, pero este puede ser leve o intenso. Algunas personas no sienten dolor ni presión en el pecho.
  • Síntomas reconocidos médicamente incluyen: dolor en el pecho (presión, tensión, opresión), dolor en la parte superior del cuerpo (hombros, brazos, espalda, cuello, mandíbula), falta de aire, ansiedad, aturdimiento o mareos repentinos, sudoración fría repentina, náuseas y vómitos, y acidez estomacal o indigestión, según una publicación de 2024 del Manual MSD para profesionales médicos.
  • Existen diferencias por grupo poblacional. Las mujeres suelen tener síntomas menos claros de ataque cardíaco, como náuseas o dolor breve o punzante en el cuello, en el brazo o en la espalda. Los adultos mayores y las personas con diabetes pueden no presentar síntomas o tener síntomas muy leves.
  • Algunos infartos tienen señales previas, pero no siempre. La Clínica Mayo indica que «algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes». El síntoma principal es la angina de pecho (dolor o presión torácica que persiste y no desaparece con el descanso).
  • El síntoma más común es la angina de pecho. Según National Geographic, cada persona vive los síntomas de un infarto de forma ligeramente distinta, pero la angina de pecho ocurre en el 80% de los casos, descrita por pacientes como una sensación opresiva o como si otra persona se sentara sobre el pecho o abdomen.
  • Los síntomas prodrómicos (advertencia) no son consistentes. En algunos casos, personas con factores de riesgo presentan síntomas de advertencia en días o semanas previas (no específicamente «un mes»), como molestias leves en el pecho, cansancio, irritabilidad o molestias inespecíficas que no siempre se asocian directamente con el corazón o se confunden con otros problemas. Esto no es lo común y no se trata de avisos claros con un mes de antelación.
  • Verificación previa similar. En 2023, Chequeado verificó un contenido que afirmaba «un infarto te avisa un mes antes» con «6 señales», categorizándolo como engañoso. La verificación concluyó que el contenido mezclaba síntomas propios del infarto con otros que pertenecen a la insuficiencia cardíaca, el paro cardíaco y otras enfermedades.

Contexto importante

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas afecciones provocan aproximadamente 17,9 millones de muertes cada año.

En esa misma línea, un estudio publicado en 2023 por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. señala que el infarto de miocardio (o ataque al corazón) continúa siendo la principal causa individual de fallecimientos a nivel global. Aunque la tasa de mortalidad asociada al infarto ha disminuido en las últimas décadas gracias a los avances médicos, la insuficiencia cardíaca —una de sus consecuencias más comunes— sigue representando un serio desafío para la salud pública mundial.

En Estados Unidos, esta condición afecta a más de 6 millones de personas, provoca unas 300.000 muertes cada año y representa un costo de aproximadamente 40 mil millones de dólares para el sistema de salud. En Ecuador, durante 2023, se registraron 13.318 muertes por enfermedades isquémicas del corazón, lo que equivale al 15,2 % del total de fallecimientos en el país, según datos del INEC.

Estas enfermedades, también conocidas como cardiopatías isquémicas, ocurren cuando las arterias que suministran sangre al corazón se estrechan o bloquean debido a la acumulación de grasa y otras sustancias. Esta obstrucción impide que llegue suficiente oxígeno al músculo cardíaco, lo que puede causar dolor en el pecho (angina) o un infarto si el flujo sanguíneo se detiene por completo.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El video viral simplifica de manera inexacta la realidad médica sobre los síntomas previos al infarto. El período de «un mes antes» carece de respaldo científico preciso: cuando existen síntomas prodrómicos, estos pueden aparecer horas, días o semanas antes, no necesariamente un mes. Los síntomas mencionados (náuseas, mareos, cansancio, dolores de cabeza, entumecimiento) no son específicos del infarto y pueden corresponder a múltiples condiciones médicas. Algunos infartos ocurren sin síntomas previos de advertencia.

El video de manifestantes forzando el cierre de comercios y agrediendo al dueño de una tienda en Ibarra NO es actual

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales, principalmente en X, que asegura que “manifestantes del movimiento indígena” se trasladaron hasta Ibarra. Esto, con el fin de obligar a cerrar los negocios; golpeando con palos al dueño de un negocio de galletas por negarse a cerrar su local, “todo frente a la mirada de sus hijas”.

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a manifestaciones actuales ni a la ciudad de Ibarra. Las imágenes fueron grabadas durante las protestas de octubre de 2019 en Guaranda, provincia de Bolívar. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mencionaron a Lupa Media que no han recibido reportes de estos hechos en Ibarra o la provincia de Imbabura durante el paro de 2025. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, Lupa Media encontró que el mismo video circuló entre el 7 y el 8 de octubre de 2019.
  • El 7 de octubre de 2019, la periodista de Teleamazonas Johanna Ramos, publicó el video señalando que los hechos ocurrieron en Guaranda, provincia de Bolívar, en la sierra centro de Ecuador.
  • La Policía Nacional del Ecuador y las Fuerzas Armadas comentaron a Lupa Media que no tienen registros de agresiones similares en la ciudad de Ibarra durante el paro de 2025.
  • El Ecu 911 explicó a Lupa Media que recibió reportes de manifestantes que llegaron a Ibarra desde Otavalo y Cotacachi. Sin embargo, no hay información sobre agresiones a dueños de negocios.
  • Una búsqueda por palabras clave no arrojó coincidencias sobre manifestantes, obligando a cerrar negocios ni agrediendo a comerciantes en Ibarra durante las protestas actuales.
  • Si bien el diario La Hora reportó el 8 de octubre de 2025 denuncias de hostigamientos y extorsiones a comerciantes en diferentes ciudades del país, no se mencionan casos específicos de agresiones físicas en Ibarra como los mostrados en el video viral.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el día 18 del paro nacional de 2025 en Ecuador, iniciado el 15 de septiembre y liderado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) que reúne a transportistas, campesinos y estudiantes en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón. Las protestas, con bloqueos y enfrentamientos en varias provincias, motivaron al gobierno a declarar un estado de excepción y desplegar fuerzas armadas.

Este tipo de desinformación ya ha sido verificada previamente por Lupa Media donde publicaciones virales usan videos antiguos de manifestaciones nacionales e internacionales para hacerlas pasar como actuales y nacionales: 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra a manifestantes agrediendo a un comerciante NO corresponde al paro nacional de 2025 ni ocurrió en Ibarra. Las imágenes fueron grabadas en octubre de 2019 durante protestas en Guaranda, provincia de Bolívar. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas dijeron que no se han registrado incidentes similares en Ibarra durante las manifestaciones actuales. 

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪