Skip to main content

Lo que sabemos sobre la ofensiva de EE. UU. en Irán y sus consecuencias

¿Qué pasó?

Estados Unidos ejecutó la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche en español), en la que participaron 125 aeronaves militares, incluidos siete bombarderos B-2.

Los objetivos fueron tres instalaciones clave del programa nuclear iraní:

  • Natanz
  • Isfahán
  • Fordo, una planta subterránea de enriquecimiento de uranio considerada uno de los pilares del programa nuclear de Irán.
Mapa hecho por Lupa Media con Google Earth

Impacto de los ataques

El general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE. UU., declaró que las evaluaciones iniciales indican que los tres sitios “sufrieron daños y destrucción extrema”, aunque advirtió que tomará tiempo determinar la magnitud exacta de los daños.

Imagen del Departamento de Defensa de EE.UU.

Por su parte, la Organización de Energía Atómica de Irán calificó los ataques como una «violación bárbara del derecho internacional» y aseguró que su programa nuclear continuará sin interrupciones. El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, advirtió que Estados Unidos enfrentará “consecuencias permanentes”.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU, informó que no se ha registrado un aumento en los niveles de radiación tras los bombardeos.

Imágenes satelitales captadas el 22 de junio muestran afectaciones visibles en la superficie de la instalación de Fordo.

Imagen satelital de Fordo 22/06/2025 – Planet Labs via AP

¿Qué es Fordo y por qué es tan difícil de atacar?

La instalación nuclear de Fordo (oficialmente conocida como Planta de Enriquecimiento de Fordow) es uno de los sitios más sensibles y estratégicos del programa nuclear iraní. Fue construida en secreto y revelada públicamente en 2009, tras una denuncia conjunta de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Está excavada dentro de una montaña —la cordillera de Alborz— a una profundidad estimada de entre 80 y 90 metros, lo que la convierte en una instalación subterránea altamente fortificada y de muy difícil acceso mediante armamento convencional.

Imagen satelital de Fordo – BBC Verify

Por su localización, se considera casi impenetrable. Solo puede ser alcanzada con armamento especializado, como las bombas «destructoras de búnkeres». Estados Unidos posee la GBU-57 Massive Ordnance Penetrator (MOP), una bomba de 13.000 kg (30.000 lb), diseñada para atravesar hasta 18 metros de hormigón reforzado o 61 metros de tierra antes de detonar.

Fuentes militares confirmaron que en la operación Martillo de Medianoche se desplegaron 14 bombas MOP, lo que evidencia que Fordo era uno de los objetivos centrales del ataque.

Esta planta está diseñada para enriquecer uranio, un proceso clave en la producción de combustible nuclear. Aunque en un principio Irán afirmó que se trataba de una instalación de investigación, se ha documentado que en Fordo se ha enriquecido uranio a niveles de hasta 60 %, muy por encima del 3,67 % permitido por el acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA).

Si bien el 60 % aún no alcanza el nivel requerido para fabricar un arma nuclear, acorta significativamente el tiempo necesario para alcanzar el 90 % de pureza requerido para fines militares.

 ¿Por qué ahora? Claves del contexto reciente

El ataque se produce tras semanas de tensiones regionales crecientes, marcadas por intercambios de amenazas entre Israel e Irán.  El 13 de junio, Israel lanzó un ataque sorpresa contra objetivos nucleares y militares iraníes, alegando que Irán está cerca de desarrollar una bomba nuclear. Teherán respondió con una andanada de drones y misiles, desatando una guerra aérea que ya supera una semana.

Estados Unidos e Irán mantenían conversaciones nucleares cuando ocurrió el ataque. Dos días antes, Trump había advertido que daría a Irán dos semanas para negociar, pero el plazo se acortó abruptamente.

Mientras la inteligencia de EE. UU. sostiene que Irán no está construyendo un arma nuclear, Trump insiste en lo contrario. Aunque Israel nunca lo ha confirmado, se cree ampliamente que posee armas nucleares.

En Lupa Media te explicamos cinco claves para entender el conflicto entre Israel e Irán:

¿Trump violó la Constitución al autorizar el ataque?

Hace apenas unos días, el presidente Trump declaraba que evaluaría su participación en el conflicto durante las siguientes dos semanas. Sin embargo, este sábado anunció los bombardeos a las instalaciones nucleares iraníes. En un breve mensaje televisado, advirtió que futuros ataques serían “mucho mayores” si Irán no accede a una solución diplomática: «Recuerden que aún quedan muchos objetivos», afirmó.

Aunque ha recibido apoyo de varios miembros del Partido Republicano, algunas figuras —como la congresista Marjorie Taylor Greene— han cuestionado su decisión, argumentando que EE. UU. se está involucrando en una lucha que no le corresponde.

Desde el ala demócrata, las críticas han sido más duras. El senador independiente Bernie Sanders calificó los ataques como “extremadamente inconstitucionales”, recordando que solo el Congreso puede declarar formalmente la guerra. Algunos legisladores han sugerido que Trump podría enfrentar un proceso de impeachment, o juicio político.

No obstante, la ley también establece que el presidente es comandante en jefe de las fuerzas armadas, lo que le permite ordenar operaciones militares sin una declaración formal de guerra.

¿Qué podría hacer Irán?

Horas después del bombardeo estadounidense, Irán lanzó una nueva andanada de misiles contra Tel Aviv y Haifa. Las autoridades reportaron al menos 86 personas heridas.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, condenó el ataque y afirmó que Teherán se reservaba el derecho a responder. Acusó a Trump de «traicionar» a los estadounidenses al prometerles el fin de las guerras en Medio Oriente.

Expertos en geopolítica analizan tres rutas probables para la respuesta iraní:

  • No responder
    Irán podría optar por la vía diplomática para evitar una escalada. Sin embargo, quedarse de brazos cruzados debilitaría al régimen ante su población tras las advertencias previas de represalias.
  • Responder de forma inmediata
    Con un arsenal de misiles balísticos y una lista de más de 20 bases estadounidenses en la región, Irán podría lanzar ataques rápidos contra objetivos militares o navales, incluidas embarcaciones de la Armada estadounidense en el golfo.
  • Responder más adelante
    También podría esperar a que baje la tensión y lanzar un ataque sorpresa cuando las defensas estén menos activas.

¿Cómo afecta esto a América Latina?

Aunque América Latina no es parte directa del conflicto, las repercusiones económicas globales ya se sienten, especialmente en el mercado energético.

Irán es el tercer mayor productor de petróleo de la OPEP, y el estrecho de Ormuz —ubicado en sus costas— es una ruta clave por donde transita aproximadamente el 30 % del crudo mundial. Desde el inicio de los ataques el 13 de junio, el precio internacional del petróleo tipo Brent ha subido cerca de un 8 %, alcanzando los 78 dólares por barril, el nivel más alto en cinco meses.

Ecuador no es un importador neto de petróleo, pero sí importa derivados como gasolina y diésel. Por eso, los movimientos del precio internacional pueden afectar los costos internos de combustibles y presionar el gasto público, sobre todo en un contexto de subsidios.

Además, los mercados financieros suelen reaccionar con volatilidad ante conflictos de esta magnitud. Aunque no hay impactos directos sobre Ecuador en este momento, la evolución del conflicto podría influir indirectamente en variables macroeconómicas globales.

El video viral del ataque al reactor nuclear de Arak en Irán fue creado con IA

¿Qué verificamos?

Un video viral que presenta imágenes de una supuesta explosión nuclear, asegurando que muestra el momento exacto del ataque israelí al reactor nuclear de Arak en Irán. El video viral empezó a circular desde el 18 de junio de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue creado con inteligencia artificial por un usuario de redes sociales que lo etiquetó claramente como “contenido generado por IA”. Aunque el ataque al reactor iraní sí ocurrió, las imágenes virales no corresponden al hecho. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron, el 19 de junio de 2025, que atacaron al reactor nuclear inactivo de Arak, junto a otras instalaciones de desarrollo de armas nucleares cerca de Natanz y sistemas de defensa aérea. 
  • La búsqueda inversa con Google Lens reveló que el video falso se publicó en una cuenta de TikTok y en un canal de YouTube el 18 de junio de 2025.
  • En ambas plataformas, el creador etiquetó el contenido como «generado con IA» y lo tituló «Explosión nuclear con arma láser», sin mencionar a Irán ni ningún ataque real.
  • El video original fue eliminado de TikTok. El usuario aclaró en una historia que tuvo que modificar su contenido debido a las políticas de la plataforma. 
  • El contenido presenta inconsistencias visuales como un rayo durante la explosión, distorsión de imagen durante el zoom y edificios cercanos sin daños.  
  • El video falso muestra áreas pobladas cercanas al reactor. Según Google Earth, los alrededores del reactor nuclear de Akara, en Irán, son áridos, con algunos cultivos dispersos. Las zonas habitadas más próximas se encuentran a más de 3 kilómetros de distancia, mientras que la ciudad de Akara está a 50 kilómetros y Teherán, la capital de Irán, a unos 250 kilómetros.

Contexto importante 

Esta desinformación circula en medio de la escalada de tensiones entre Israel e Irán, intensificado desde el 13 de junio de 2025. La confrontación ha resultado en ataques militares directos y consecuencias humanitarias significativas en la región. Lupa Media realizó un compilado de datos y desinformación que circulan de este conflicto:

Israel atacó el reactor nuclear iraní de Arak, una instalación clave para producir plutonio, con el fin de impedir que Irán desarrolle armas nucleares. Irán negó tener intenciones de crear una bomba y respondió con misiles. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó los daños, pero sin riesgo radiológico, aunque recordó que las instalaciones nucleares no deben ser objetivos militares.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que supuestamente muestra el ataque al reactor nuclear de Arak fue creado con inteligencia artificial. Aunque el ataque militar sí ocurrió, según información oficial de las FDI, las imágenes que circulan son contenido sintético etiquetado como tal por su creador original.

Es falso que Isabel Noboa promociona una plataforma financiera

¿Qué verificamos?

Un video viral muestra una supuesta entrevista entre la periodista Luisa Delgadillo y la empresaria Isabel Noboa promocionando una plataforma financiera de criptomonedas.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue creado con tecnología deepfake y clonación de voz para simular una conversación inexistente. Las entrevistas originales de ambas personas no mencionan plataformas financieras ni criptomonedas. El portal web al que redirige el video es fraudulento y usurpa la identidad de medios ecuatorianos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes, Lupa Media identificó que la entrevista original de Luisa Delgadillo fue publicada el 20 de septiembre de 2021 en RTS Noticias de la Mañana, donde habla sobre su trayectoria profesional sin mencionar a Isabel Noboa ni plataformas financieras.
  • La entrevista original de Isabel Noboa fue publicada el 23 de septiembre de 2024 en la cuenta de Facebook de Nicolás R. Muñoz, donde responde 33 preguntas personales y sobre un proyecto educativo, sin referirse a criptomonedas.
  • El análisis técnico del video revela cortes imprecisos, vocalizaciones exageradas y movimientos de boca que no coinciden con las palabras. Las claquetas falsas cubren las originales para ocultar la manipulación.
  • El video redirige a ecuadornews9.online, un portal fraudulento que imita el diseño de Diario El Comercio (elcomercio.com) y usa logos no autorizados del Banco Central y otras instituciones.
  • El portal falso presenta incorrectamente a Isabel Noboa como presidenta del Banco Pichincha, cuando en realidad es directora ejecutiva del Consorcio Nobis.
  • Kruger Corporation confirmó a Lupa Media que no tiene relación con el desarrollo de esta plataforma financiera.
  • Usuarios Digitales alertó previamente sobre este video como parte de una estafa de criptomonedas.

 Contexto Importante

Las estafas con criptomonedas han aumentado en Ecuador, donde estas monedas digitales no son reconocidas como medio de pago legal según el Código Orgánico Monetario y Financiero. Los estafadores frecuentemente usan deepfakes de figuras públicas para dar credibilidad a plataformas fraudulentas. Lupa Media ha verificado múltiples casos similares que manipulan la imagen de Isabel Noboa, otros personajes públicos y usurpa la identidad de medios de comunicación e instituciones públicas.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: El video fue generado con deepfake y clonación de voz para simular una entrevista inexistente entre Luisa Delgadillo e Isabel Noboa, con el objetivo de promocionar una estafa de criptomonedas a través de un portal web fraudulento.

Ministro de Gobierno NO DIJO en Teleamazonas que Ecuador respondería a ataques contra EE.UU. e Israel

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que atribuye al ministro de Gobierno, José de La Gasca, declaraciones en Teleamazonas donde supuestamente afirmó que Ecuador considera a Estados Unidos e Israel como socios estratégicos y que responderá con firmeza ante cualquier agresión contra estos países. La imagen también menciona una invitación al diálogo con Irán.

¿Por qué es completamente falso?

La entrevista original del ministro en Teleamazonas del 15 de mayo de 2025 abordó exclusivamente temas legislativos relacionados con la Asamblea Nacional. No existe evidencia de que De La Gasca haya realizado declaraciones sobre política exterior relacionada con el conflicto Israel-Irán.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Entrevista original verificada: La entrevista de José de La Gasca en Teleamazonas del 15 de mayo de 2025 se centró en las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional y proyectos legislativos futuros.
  • Manipulación de claquetas: La imagen viral alteró la claqueta original que decía «Propuesta de Asamblea Constituyente» por «Conflicto armado en Medio Oriente». 
  • Ausencia de registros oficiales: Lupa Media no encontró declaraciones públicas del ministro de Gobierno sobre el conflicto Israel-Irán en medios oficiales, redes sociales institucionales o comunicados gubernamentales.

Contexto importante 

Esta desinformación surge en medio del conflicto entre Israel e Irán, que ha escalado intensamente desde 13 de junio de 2025, con intercambios bélicos entre ambos países. La confrontación es el resultado de años de enemistad que se ha traducido en ataques militares directos, consecuencias humanitarias y geopolíticas en la región. Lupa Media realizó un compilado de datos y desinformación que circulan de este conflicto:

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen viral manipula una entrevista real del ministro José de La Gasca en Teleamazonas. Se alteran las claquetas y atribuyen declaraciones inexistentes sobre política exterior. La entrevista original trató únicamente temas legislativos internos.

Estados Unidos NO exige visa o pasaporte para ingresar a supermercados y farmacias

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok asegura que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que exige a los migrantes presentar pasaporte o visa para acceder a supermercados o farmacias. Según el video, los establecimientos que incumplan serían multados con USD 500.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de esta orden ejecutiva en los registros oficiales del gobierno estadounidense. La Casa Blanca no ha publicado ninguna medida que restrinja el acceso a establecimientos comerciales basándose en estatus migratorio.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Revisión de fuentes oficiales: La página web de la Casa Blanca no registra ninguna orden ejecutiva sobre restricciones de acceso a establecimientos comerciales para migrantes.
  • Verificación internacional: El diario colombiano El Tiempo identificó que la desinformación proviene de un usuario de TikTok que usurpó la imagen de una periodista y usó la técnica de deepfakes para difundir la desinformación . La cuenta original ahora está privada.
  • Análisis técnico: La plataforma Hive Moderation arrojó un 50.6% de probabilidad de que el video sea generado con inteligencia artificial.

Contexto importante 

Desde enero de 2025, la administración Trump ha implementado medidas migratorias reales que incluyen:

  • Declaración de «invasión» de «extranjeros»
  • Restricciones al asilo
  • Expansión de deportaciones
  • Uso de personal militar para control fronterizo

La medida más reciente fue firmada el 4 de junio de 2025 en la que suspende totalmente el ingreso para ciudadanos de 12 países y restringe parcialmente la entrada a personas de 7 países que ha identificado como «preocupación identificada»

  • Afganistán
  • Birmania
  • Chad
  • República del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

Además, restringe parcialmente la entrada a personas de 7 países que ha identificado como «preocupación identificada»:

  • Burundi.
  • Cuba.
  • Laos.
  • Sierra Leona.
  • Togo.
  • Turkmenistán.
  • Venezuela.

Trump justificó esta medida por los «peligros extremos» que representan los extranjeros sin «adecuada revisión», vinculando la decisión a un ataque reciente en Colorado perpetrado por un hombre egipcio, a pesar de que Egipto no está en la lista de prohibición, según un artículo de la BBC.

Fuente: The White House

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna orden ejecutiva que exija visa o pasaporte para ingresar a supermercados o farmacias en Estados Unidos. El video viral fue difundido en una cuenta que usurpa la imagen de una periodista y con la técnica de deepfake manipula su voz para desinformar.

Conflicto Israel-Irán: Datos y desinformación

La madrugada del 13 de junio de 2025, Israel lanzó un ataque aéreo contra Teherán y otras ciudades iraníes. Según su versión oficial, el objetivo fue destruir instalaciones nucleares y militares estratégicas; el gobierno afirmó haber eliminado a nueve científicos de alto nivel. Aunque presentada como una acción preventiva, la ofensiva ha sido interpretada como una agresión directa en un contexto más amplio de tensiones geopolíticas.

El ataque ocurre mientras se desarrollaban negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní, que ahora han quedado suspendidas. Además, coincide con el apagón total de telecomunicaciones en Gaza, lo que ha desviado la atención mediática internacional sobre esa crisis humanitaria.

La enemistad entre Israel e Irán se remonta a la creación del Estado israelí en 1948 y se profundizó tras la Revolución Islámica de 1979. Desde entonces, los roces se han intensificado, especialmente en momentos de inestabilidad regional. Si bien Israel posee un arsenal nuclear no declarado oficialmente, Irán no cuenta con armas nucleares, aunque su programa ha sido foco de tensión global. 

Más allá del impacto militar, analistas señalan que el ataque favorece al primer ministro Benjamin Netanyahu, al reforzar su posición política interna y alinear a los sectores más radicales de su coalición. Todo esto en un entorno marcado por la desinformación, donde los discursos oficiales conviven con narrativas manipuladas que dificultan comprender lo que realmente está en juego.

Categoría Completamente Falso «Se incendia una refinería de petróleo iraní después de los ataques israelíes»

Circula en redes sociales una imagen que supuestamente muestra una explosión reciente en una refinería de petróleo en Irán. Sin embargo, esto es falso. Una búsqueda inversa realizada con Google Lens por Lupa Media reveló que el video comenzó a difundirse el 13 de junio, tras los ataques de Israel, pero no está relacionado con el conflicto actual. La imagen en realidad corresponde a una explosión ocurrida el 4 de noviembre de 2020 en la planta petroquímica de Ilam, en el oeste de Irán.

Esta desinformación ya ha sido verificada y desmentida por medios y periodistas internacionales, como Misbar (en árabe) y ARY News (Pakistán).

Fuentes:

Categoría Completamente Falso «Un video muestra fuertes ataques contra Irán«

Un video ampliamente compartido desde el 16 de junio ha sido presentado como una supuesta grabación de los recientes ataques entre Israel e Irán. Pero en realidad, las imágenes corresponden a un episodio ocurrido en 2003, durante la invasión de Estados Unidos a Irak. Específicamente, el video muestra bombardeos sobre Bagdad en el marco de la llamada Operación Conmoción y Pavor.

La grabación ha sido reciclada sin contexto para generar confusión en medio del actual conflicto en Medio Oriente. En la red social X, donde supera las 800 mil visualizaciones, se añadió una etiqueta de advertencia para alertar sobre la desinformación.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso «Submarinos Iraníes lanzan misiles hacia Israel»

Desde el 13 de junio, circula un video viral que pretende ser el registro del momento en que submarinos israelíes lanzan misiles a Israel. Esto es falso, el video no es actual, fue registrado el 25 de marzo del 2022 y muestra misiles rusos siendo disparados contra Ucrania. 

Fuentes:

Categoría Completamente Falso «Pelea en un Bunker de Tel Aviv«

Un video que se ha vuelto viral asegura mostrar a civiles israelíes “peleando para entrar en bunkers antiaéreos” en medio de los recientes ataques. No obstante, la escena no tiene ninguna relación con Israel ni con el conflicto actual.

Las imágenes corresponden al interior de la Corte de Tbilisi, en Georgia, y fueron grabadas el 12 de junio de 2025. El alboroto se produjo tras conocerse la sentencia contra Mate Davidze, un joven manifestante condenado por agredir a agentes de policía durante la disolución de una protesta ocurrida el 19 de noviembre del año pasado.

Este caso es otro ejemplo de cómo contenidos reales, pero sacados de contexto, se reutilizan para desinformar durante escenarios de tensión internacional.

Fuentes

Categoría Completamente Falso Videos de ataques aéreos

Circula en redes un video viral que afirma “el sistema de defensa iraní ha derribado dos aviones de combate israelíes” como parte del ataque a Israel suscitado el 13 de junio de 2025. Lupa Media identificó que el video comenzó a circular en TikTok y actualmente sobrepasa los 20 millones de visualizaciones. Sin embargo, las imágenes no tienen relación con el conflicto Israel – Irán.

Las imágenes no corresponden a los incidentes registrados en esa fecha. Son parte del  montaje de un videojuego y fue subido el 18 de mayo de 2025 en YouTube. Además,  la red social X, emitió una alerta de contexto como desinformación. D-Intent Data  (medio de fact checking de la India) también lo desmintió.

Fuente:

Video montaje – https://youtube.com/shorts/Xgcp91QUZ-M?si=WhQsR1wsyCagekhD
D-Intent Data- Video Fake de ataque https://x.com/dintentdata/status/1933800951451664805?t=uEekKB403sMdPfhEuKF03A&s=19

La unidad de materia no se exige solo al inicio del trámite legislativo, como afirma asambleísta.

¿Qué verificamos?

Las declaraciones del asambleísta oficialista Andrés Castillo del 16 de junio de 2025, quien aseguró que «la unidad de materia deberá exigirse al momento de calificar el proyecto de ley (…) pero si ya está en trámite podemos incorporar cualquier tipo de observación», citando el artículo 136 de la Constitución.

¿Por qué es mayormente falso?

El artículo 136 de la Constitución no respalda la interpretación de Castillo. El texto constitucional establece que el principio de unidad de materia es obligatorio para el tratamiento legislativo, no solo en la etapa inicial de calificación.

¿Qué dice la evidencia?

  • El artículo 136 de la Constitución indica que: «Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia (…) Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.» No establece excepciones una vez iniciado el trámite. Si bien el artículo 136 de la Constitución exige la unidad de materia como condición para iniciar el trámite legislativo, al tratarse de un principio constitucional, esta debe mantenerse durante todo el proceso, no solo en la fase de calificación. El error de Castillo radica en afirmar que, una vez calificado y en trámite, se pueden incorporar “cualquier tipo de observación”, ya que cualquier modificación que altere o amplíe la materia original podría vulnerar dicho principio y resultar inconstitucional.
  • La Ley Orgánica de la Función Legislativa detalla que el trámite legislativo incluye todo el proceso desde la calificación hasta la aprobación final (artículo 57 en adelante).
  • La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales reconoce expresamente que la unidad de materia es uno de los principios del control de constitucionalidad que ejerce la Corte Constitucional sobre leyes (artículo 116).
  • La sentencia 028-12-SIN-CC de la Corte Constitucional advierte que el análisis de unidad de materia no debe usar criterios excesivamente laxos que permitan cualquier vinculación.
  • Consulta a expertos: Los constitucionalistas Ximena Ron y Esteban Ron, así como el experto legislativo Roger Celi, confirmaron que la unidad de materia debe mantenerse durante todo el proceso.

Contexto importante 

Esta declaración surge en el marco del debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Integridad Pública, enviado por el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente. El proyecto, originalmente enfocado en gestión y contratación pública, incorporó por solicitud de Castillo reformas al Código de la Niñez y Adolescencia para juzgar menores infractores como adultos.

El proyecto incluye reformas a compras públicas, evaluación de funcionarios y contratos públicos, pero añade disposiciones sobre internamiento preventivo de menores, prescripción de delitos juveniles y medidas socioeducativas.

Conclusión

Mayormente FALSO: Aunque reconoce correctamente que la unidad de materia se evalúa en la calificación inicial, la afirmación está dominada por el error de interpretar que este principio constitucional se suspende durante el trámite. El artículo 136 de la Constitución establece la unidad de materia como requisito permanente del proceso legislativo, no como una verificación que se agota en la fase inicial. La legislación, jurisprudencia y consenso académico confirman que este principio debe mantenerse durante todo el trámite, haciendo constitucionalmente incorrecta la idea de incorporar «cualquier tipo de observación» una vez iniciado el proceso.

Lo que sabemos sobre el incremento del precio del plátano verde

Sí, el precio del plátano verde ha subido —y bastante

En mayo de 2025, el verde fue el alimento que más subió de precio en Ecuador: su valor aumentó un 24% solo en ese mes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En algunos mercados, el racimo pasó de costar entre USD 5 y USD 7 a alcanzar los USD 12 o incluso USD 14.

La inflación mensual general en Ecuador alcanzó el 1.03% en mayo, la cifra más alta en 13 meses, impulsada también por el costo de la energía eléctrica. Sin embargo, el encarecimiento del plátano verde impactó directamente la canasta básica, elevando su costo en aproximadamente USD 10.

¿Qué está provocando este aumento?

El incremento se debe a una  combinación de factores, que no es coyuntural:  

  • Condiciones climáticas adversas: Fuertes lluvias e inundaciones recientes han dañado los cultivos, reduciendo la oferta.
  • Enfermedades: La propagación de moko y sigatoka ha impactado la producción en zonas clave.
  • Aumento de la demanda local e internacional: El consumo se ha mantenido alto, pero además las exportaciones de plátano proceso aumentaron  un 22% en el primer cuatrimestre de 2025, disminuyendo la oferta interna.
  • Cambio en el uso de tierras: Productores están optando por cultivos más rentables, como el cacao, reduciendo la superficie dedicada al plátano.

Enfermedad de moko y sigatoka

Según la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, estas dos enfermedades han provocado que se pierda el 15% de la producción (aproximadamente).

El Moko del plátano, causado por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, es una enfermedad devastadora que bloquea el transporte de agua y nutrientes en la planta. No tiene cura, por lo que su manejo se enfoca en la prevención, incluyendo la desinfección de herramientas, control de malezas, rotación de cultivos y eliminación de plantas infectadas, así como el aislamiento de áreas y evitar el traslado de material sospechoso. Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas.

Foto: El Universo

Por otro lado, la Sigatoka, una enfermedad fúngica, afecta las hojas del banano y plátano, reduciendo la fotosíntesis y el desarrollo del fruto. Se controla con fungicidas y manejo agronómico. Ambas enfermedades impactan severamente la producción de banano y plátano en Ecuador.

Foto: SEIPASA

Datos adicionales

Según la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (ASOEXPLA), el consumo per cápita de plátano en Ecuador es de 40 kilogramos anuales, y el 70% de la producción nacional de plátano verde se destina al mercado interno.

Las exportaciones de plátano procesado muestran que las categorías verde y maduro son las de mayor participación. El plátano verde representó el 76.98% del total, con 12.70 mil toneladas exportadas, un aumento del 19.04% respecto a 2024. El plátano maduro tuvo el 23.02% de participación, con 3.80 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 32.14% frente al año anterior.

Dentro del plátano procesado, la rebanada lideró las exportaciones con el 37.87%, alcanzando 6.25 mil toneladas en 2025, un crecimiento del 24.06%. El chifle se consolidó como el segundo más exportado, con 3.95 mil toneladas, registrando el mayor incremento porcentual con un 57.68%. En contraste, la empanada dejó de exportarse en 2025 (-100%), y los chips tuvieron una ligera caída del -0.22%. El bastón creció un 32.24%, llegando a 0.24 mil toneladas.

¿Y ahora qué?

Aunque parte del impacto puede reducirse si las condiciones climáticas mejoran o si se controlan las enfermedades, el efecto en los precios no desaparecerá de inmediato. La demanda internacional seguirá siendo alta y la reconfiguración de cultivos también tiene efectos estructurales.

El mapa de la violencia global: así están los conflictos armados en 2024

La tensión en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales en abril de 2025, cuando Israel e Irán protagonizan una de las confrontaciones más directas de los últimos años. Lo que comenzó con ataques aéreos y represalias cruzadas escaló rápidamente, alimentando los temores de una guerra regional de mayor alcance. No se trata de un hecho aislado: es un síntoma más de un mundo donde los conflictos armados se intensifican, se internacionalizan y se vuelven más difíciles de contener.

La reciente crisis entre Israel e Irán se suma a una lista de guerras abiertas y latentes que están configurando un nuevo mapa global de la violencia. Así lo confirma el más reciente informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), que analiza las tendencias de conflicto en el mundo entre 1946 y 2024. Según el estudio, el año pasado se registró la mayor cantidad de conflictos armados estatales en casi ocho décadas.

Este panorama exige más que una lectura superficial de titulares. ¿Dónde están los focos de violencia más persistentes? ¿Quiénes son los actores que la protagonizan? ¿Y por qué los conflictos actuales parecen resistirse a las soluciones diplomáticas?

2024: el año con más conflictos armados estatales desde 1946

El estudio señala que 2024 cerró con 61 conflictos armados estatales activos en 36 países, la cifra más alta registrada desde 1946. Aunque el número de muertes se mantuvo similar al de 2023 (alrededor de 129.000), la intensidad y persistencia de los enfrentamientos siguen marcando un panorama alarmante.

¿Qué es un conflicto estatal?
Es un enfrentamiento armado entre un gobierno y otro actor (como un grupo rebelde o un ejército extranjero), con al menos 25 muertes en combate durante un año.

Acontecimientos conflictivos estatales y países afectados por conflictos, 2024.
Fuente: Conjunto de datos de sucesos georreferenciados del UCDP

Tres guerras explican gran parte de la violencia

Según el informe, tres conflictos recientes concentran el mayor número de muertes:

  • Etiopía (Tigray, 2021–2022): más de 288.000 muertes.
  • Invasión rusa a Ucrania (2022–2024): cerca de 250.000 muertes.
  • Bombardeos en Gaza (2023–2024): cerca de 50.000 muertes.

Estos conflictos, aún activos, explican en buena parte por qué 2024 figura entre los años más letales desde el fin de la Guerra Fría.

Más de un conflicto en un mismo país

Un dato revelador del informe es que los conflictos no se distribuyen uniformemente: algunos países enfrentan varios frentes armados simultáneamente. En 2024, más de la mitad de los países en conflicto tenían más de un enfrentamiento activo, y nueve países enfrentaban tres o más conflictos dentro de su territorio.

Tendencias de los conflictos por región – PRIO

Aunque la mayoría de los conflictos actuales son civiles, el estudio alerta sobre un repunte de las guerras interestatales. En 2024 se registraron cuatro conflictos entre países, la cifra más alta desde 1987. Estos incluyeron enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, Irán e Israel, Reino Unido y Estados Unidos contra Yemen, y Pakistán contra Afganistán. Además, la tensión entre India y Pakistán en la región de Cachemira volvió a escalar en 2025.

América Latina en el informe: menos conflictos, pero más violencia

Aunque los conflictos no estatales disminuyeron en la región, América Latina sigue siendo la más letal del mundo en esta categoría. En 2024 se reportaron cerca de 13.000 muertes por conflictos entre grupos criminales o armados, cuatro veces más que en África.

Entre los países que lograron reducir el número de enfrentamientos figura Ecuador, junto a Brasil. A pesar de la persistente crisis de seguridad, el país experimentó una disminución en los conflictos no estatales registrados, lo cual podría explicarse por dinámicas puntuales de reorganización del crimen organizado o por las intervenciones militares iniciadas durante el estado de excepción.

El informe también llama la atención sobre Haití, que en 2024 pasó de tener conflictos no estatales a registrar por primera vez en veinte años un conflicto armado estatal. Esto ocurrió tras el enfrentamiento entre el gobierno y la coalición de pandillas Viv Ansanm en Puerto Príncipe. Es un ejemplo de cómo la violencia criminal puede escalar hasta convertirse en guerra abierta.

Aumenta la violencia contra civiles

La llamada violencia unidireccional (cuando gobiernos o grupos armados atacan directamente a civiles) también mostró un aumento preocupante:

  • En 2024 se reportaron 14.000 muertes por este tipo de violencia.
  • Actores no estatales fueron responsables de más del 70 por ciento de estas muertes.
  • Sin embargo, 14 gobiernos también perpetraron ataques contra civiles.

Este tipo de violencia ha crecido especialmente en países como Haití, México y Brasil, incluso sin la presencia de un conflicto armado estatal formal.

¿Una nueva normalidad de violencia global?

Aunque 2024 no rompió récords de muertes, sí confirmó una tendencia preocupante: la violencia ya no es solo intensa, sino también más prolongada, dispersa y compleja. Hay más actores armados, conflictos superpuestos y menos soluciones diplomáticas sostenibles. Las guerras no desaparecen: se transforman.

“Estamos ante un nuevo umbral de violencia global. No es que haya más guerras, sino que hay más conflictos activos en menos países, con más víctimas y menos esperanza de resolución.”
— Informe PRIO 2025

Este video de un hombre saltando en un charco frente a una reportera no es real: está generado con IA

(Maldita.es).– Circula un vídeo en el que se ve cómo un hombre salta dentro de un bache lleno de agua mientras una reportera advierte del peligro en directo. El momento se difunde como si fuera real y ha generado muchas reacciones en redes sociales. Sin embargo, el vídeo ha sido etiquetado por su autora en TikTok como contenido de “humor” y “generado por IA”, y presenta señales que apuntan a que ha sido creado con esta tecnología.

El vídeo ha sido difundido con mensajes como “La reportera muy seria hablando de los baches… ¡hasta que llegó Don Teófilo a disfrutar del ‘spa’ callejero!”. En la grabación, se puede ver cómo un hombre salta en un charco mientras una reportera alerta en directo sobre el mal estado de la vía.

Sin embargo, la cuenta que lo ha publicado indicó que se trata de un contenido generado con IA, utilizando la etiqueta “Generado por IA” así como los hashtags “#humorlatino” e “#inteligenciaartificial”.

Captura de pantalla Maldita.es

Además, el vídeo muestra algunos signos propios de los contenidos generados con esta tecnología, como imperfecciones en los movimientos, que presentan desdoblamientos y pérdida de nitidez.

Captura de pantalla Maldita.es
Captura de pantalla Maldita.es

También hay indicios de que la voz de la reportera es sintética, ya que presenta monotonía, con un ritmo y entonación poco naturales. En otras publicaciones de la misma cuenta en TikTok, se repite este formato, con vídeos en los que una persona interrumpe un reportaje en directo. Todos ellos están etiquetados como generados con inteligencia artificial.

Por tanto, este vídeo en el que un hombre salta en un bache con agua no muestra una escena real. Ha sido creado con inteligencia artificial y así lo ha etiquetado la cuenta que lo publicó.