Las imprecisiones de Gustavo Petro sobre las elecciones en Ecuador
“La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador”
La Organización de Estados Americanos emitió un informe preliminar de la segunda vuelta electoral el 15 de abril de 2025. Aunque tuvo ciertas observaciones sobre el proceso, no determinó que existieron irregularidades.
La organización felicitó el compromiso con la democracia y afirmó que la jornada fue pacífica y contundente. También señaló la transparencia en la transmisión de resultados. Incluso verificó la coincidencia entre actas oficiales, las recibidas por los partidos y los datos en el sistema.
Mensaje del Jefe de la Misión Electoral de la #OEAenEcuador @HeraldoMunoz.
— OEA (@OEA_oficial) April 15, 2025
“Su espíritu democrático quedó demostrado en cada mesa, en cada urna, y en cada voto depositado, expresión de la soberanía popular. Nuestras felicitaciones por su civismo y compromiso con la democracia.”… pic.twitter.com/Ta0qXTNg3f
Entre las observaciones y preocupaciones de la OEA, está la inequidad durante la campaña en cuanto a varios aspectos. Incluyendo indicios de uso indebido de recursos públicos, licencias políticas y el mecanismo del aparato estatal con fines proselitistas, entre otros. Como tal no mencionó irregularidades en la jornada electoral, pero sí hizo énfasis en un desequilibrio durante la campaña política.
“Leonidas Iza, excandidato indígena, fue detenido unos días antes”
El excandidato presidencial y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, no fue detenido días previos a las elecciones presidenciales. Lupa Media consultó directamente con la CONAIE y desmintieron la supuesta detención señalada por Petro.
Tampoco existe evidencia o registros de la detención de Iza. Los últimos reportes de un suceso como ese ocurrieron en junio de 2022 en medio del paro nacional. El 14 de junio de ese año, Iza fue detenido por el delito de “paralización de un servicio público”. Esto lo dictamina el artículo 346 del Código Orgánico Integral Penal. El número de su proceso es 05283202201164, sin embargo, al día siguiente fue puesto en libertad al día siguiente. En 2019 durante un paro indígena, Iza fue acusado de secuestro después de la retención de un grupo de policías en el Ágora de la Casa de la Cultura. En 2023, obtuvo beneficio de una amnistía de la Asamblea Nacional.
“En siete provincias se decretó el estado de excepción”
Un día antes de las elecciones, el presidente Daniel Noboa emitió el decreto 599 en el que declaró estado de excepción en siete provincias (Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos), Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez en Azuay. De igual forma la ley aplicó para centros de privación de la libertad que integran el Sistema Nacional de Rehabilitación Social a nivel nacional.
El decreto argumentó la declaración con el incremento de índices de violencia, el cometimiento de delitos y la intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados en las provincias determinadas.

La declaratoria de estado de excepción tendrá vigencia de 60 días. En ese periodo se suspende el derecho a la inviolabilidad de domicilio en los sectores señalados y restricción de libertad de tránsito en 22 cantones.
Con respecto a eso la OEA afirmó que pasadas 24 horas desde el cierre de urnas, no habían recibido denuncia alguna respecto a limitaciones para el ejercicio del control electoral.
“El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos”
La jornada electoral no la dirigió el Ejército, sino por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que, según el artículo 219 de la Constitución del Ecuador, tiene la responsabilidad de organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente los procesos electorales.
De igual manera, el artículo 16 del Código de la Democracia señala que:
“Las y los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que se encuentren asignados a la seguridad del proceso electoral, sólo podrán actuar en el cumplimiento de las órdenes emanadas por los presidentes y presidentas del Consejo Nacional Electoral, de las Juntas Regionales, Distritales, Provinciales Electorales y de las juntas receptoras del voto, en el ámbito de esta ley”.
Por su parte, la misión electoral AMEA, observó con preocupación la excesiva presencia militar en algunos recintos, incluyendo tanques en Manabí. Sin embargo, no reportaron incidentes al respecto.
La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) mencionaron que en ocasiones miembros de las Fuerzas Armadas guiaron a los Miembros de las Juntas Receptoras de Voto (MJRV), lo que podría comprometer la autonomía del proceso.
Estos observadores recomendaron para futuras jornadas electorales revisar y aclarar los protocolos tanto de intervención militar como policial. Así como sus roles y funciones dentro de las elecciones.
«Han sido detenidos observadores electorales colombianos»
No existe evidencia de la detención de observadores colombianos tras las jornada electoral. La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, afirmó en una entrevisa en Café La Posta, que Colombia no mandó una misión de observación como país. La única MOE que tenía observadores colombianos fue la del Parlamento Andino.
En las nueve páginas del informe preliminar de la misión de observación no hay mención alguna de la detención o inconvenientes de sus miembros. En cambio sí se resalta la labor de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en términos de seguridad.
En la página oficial de la Policía Nacional no hay registro de alguna noticia de la detención de colombianos en los últimos días. Lupa Media solicitó más información sobre esta acusasión a la Policía Nacional, pero hasta el momento de esta publicación la entidad no ha respondido.
La congresista colombiana, Luz Pastrana, quien fue veedora en las elecciones desmintió a Petro en su cuenta de X. Afirmó que la observación se realizó sin ninguna novedad. Además, señaló que es falso la detención de observadores colombianos, así como el resto de las acusasiones que el presidente divulgó en redes sociales.
Desmintiendo el comunicado (trino) de Gustavo Petro, en el que no reconoce las elecciones presidenciales en Ecuador ni la elección legítima de su presidente, Daniel Noboa.
— Luz Pastrana L. 🇨🇴 (@luzpastrana) April 16, 2025
Link Escrutinio https://t.co/5qn00nCNoU pic.twitter.com/RWP14golNS