Skip to main content

La isla amazónica en medio de Colombia y Perú: Datos y Desinformación

¿Qué está pasando entre Colombia y Perú?

El conflicto entre Perú y Colombia gira en torno a la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, justo en la triple frontera con Brasil. Esta isla, habitada por el poblado de Santa Rosa de Yavarí, apareció de forma natural en la década de 1970, 48 años después de que se firmara la delimitación de fronteras en 1922.

En julio de 2025, el gobierno peruano la convirtió oficialmente en el distrito de Santa Rosa de Loreto, lo que desató la protesta de Colombia, que acusa a Perú de “anexarla” sin acuerdo bilateral. Para Colombia, la isla debería ser tratada como territorio emergente que requiere decisión conjunta, mientras que Perú sostiene que su soberanía está definida por el control histórico y los mapas oficiales.

Tras el incidente, surgieron diversos contenidos desinformativos que a continuación desmentimos.

Categoría Completamente Falso «Perú y Colombia están en guerra por la isla amazónica»

Perú y Colombia no están en guerra, aunque mantienen una disputa diplomática por la soberanía de la isla Santa Rosa. Autoridades y expertos de ambos países coinciden en que el conflicto debe resolverse por vías pacíficas. La presidenta peruana, Dina Boluarte, ha asegurado que no existe un tema limítrofe pendiente, ha pedido calma y ha reafirmado la soberanía del Perú sobre la isla.

Fuentes:
X – Presidencia de Perú 07/08/2025
YouTube – DNews: 🤔 ¿Quién tiene razón en la disputa territorial entre Colombia y Perú? | DNews 06/08/2025
BBC News Mundo – Santa Rosa, la pequeña isla en el Amazonas que desató un conflicto fronterizo entre Colombia y Perú 06/08/2025
El Oriente – Boluarte llama a la calma a Perú porque «no hay nada que tratar» con Colombia 08/08/2025
Infobae – Tensión entre Perú y Colombia: ¿discrepancia limítrofe podría llegar a la Corte de La Haya? Experto en derecho internacional responde 08/08/2025
Infobae – Crece la tensión entre Perú y Colombia: avión militar colombiano es captado sobrevolando Isla Santa Rosa 07/08/2025
CNN Latinoamérica – Santa Rosa: cómo esta pequeña isla amazónica quedó en medio de una controversia diplomática entre Perú y Colombia 07/08/2025

Categoría Completamente Falso «Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá y Colombia contra Perú»

No existen reportes oficiales que confirmen que Venezuela, Bolivia, Ecuador o Panamá hayan expresado públicamente su apoyo a Colombia en este conflicto. El desacuerdo sigue siendo, esencialmente, un diferendo bilateral entre Perú y Colombia, sin respaldo formal ni pronunciamientos públicos de esos otros países latinoamericanos.

Fuentes:
Consulta a Cancillería de Ecaudor.
X – Perfil oficial de la presidencia de Ecuador
X – Perfil oficial de la presidencia de Panamá
X – Perfil oficial de la presidencia de Bolivia
X – Perfil oficial de Nicolás Maduro

Categoría Completamente Falso «¡Perú no está solo! Estados Unidos, Rusia y Francia le dan su apoyo».

No hay evidencia de que estos países hayan anunciado formalmente su apoyo a Perú. Los informes oficiales señalan que el conflicto es un asunto estrictamente bilateral y no mencionan intervenciones ni respaldos públicos de potencias extranjeras. Las noticias y análisis recientes se enfocan en las posturas de ambos gobiernos, sin registrar alianzas o apoyos externos por parte de Estados Unidos, Rusia o Francia.

Fuentes:
X – Perfil oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos
X – Perfil oficial de la Presidencia del Perú
X – Perfil oficial de la Presidencia de Francia
X – Perfil oficial de la cancillería de Rusia
Primicias – La isla de Santa Rosa, el territorio por el que Colombia reaviva una tensión histórica con Perú 05/08/2025
El País – Gustavo Petro: “El espíritu del tratado con Perú es que Colombia tenga acceso al río Amazonas” 08/08/2025

Categoría Completamente Falso «Corea del Norte anunció su apoyo a Perú en este conflicto»

No encontramos reportes oficiales que indiquen que Corea del Norte haya expresado su apoyo a Perú en este conflicto. La información disponible sugiere que la atención de Corea del Norte está enfocada en otros asuntos internacionales.

Es importante destacar que Corea del Norte no cuenta con un único sitio web oficial como otros países, debido a su sistema cerrado y control estatal. Las pocas páginas disponibles que representan la voz oficial del régimen y pueden considerarse las fuentes formales de información gubernamental no poseen ninguna información sobre el tema.

Además, Corea del Norte posee una intranet propia llamada Kwangmyong, accesible únicamente dentro del país, y un navegador especial llamado Naenara para acceder a esta red interna, lo que limita el acceso directo a la mayoría de sus sitios desde el exterior.

Fuentes:
North Corea Travel – Noticias Corea del Norte
Korean News
Rodong – WPK General Secretary Kim Jong Un’s Revolutionary Activities
El Universo – Corea del Norte ofrece apoyo total a Rusia frente a Ucrania 12/07/2025
Infobae – El régimen de Corea del Norte reafirmó su “apoyo incondicional” a Rusia en su invasión en Ucrania 12/07/2025

Categoría Completamente Falso «Soldado peruano aparece en un video diciendo que su país no cederá ni un centímetro más de tierra»

Este video es FALSO y fue creado con inteligencia artificial (IA). El video original presenta la marca de agua de la herramienta VEO 3 de Google, un modelo de generación de video que produce contenido de alta fidelidad a partir de texto, incluyendo audio y diálogos sincronizados.

Fuentes:
Dave AI – Google Veo 3 Explained: How It Stacks Up Against OpenAI’s Sora 05/2025

Entre realidad y ficción: la serie «Chespirito: Sin querer queriendo»

Todos los nombres de los personajes en la serie no son reales

Aunque la mayoría de los nombres de los personajes son reales, algunos no coinciden con los de las personas que retrata la serie. Más que una licencia creativa, estos cambios se hicieron por razones legales.

Florinda Meza, quien fue pareja de Roberto y figura central en sus producciones, no autorizó el uso de su nombre ni de su imagen en la serie. Por esta razón, la producción decidió cambiar su nombre a Margarita Ruiz. Aunque Florinda declaró que no planeaba emprender acciones legales, confirmó que consultó con abogados y dejó en claro que el uso de su identidad sin su consentimiento está prohibido.

Por otro lado, Carlos Villagrán, conocido por su papel de Quico, solicitó personalmente que se cambiara su nombre en la ficción; en la serie, aparece como Marcos Barragán. De igual manera, el nombre Mariano Casasola es ficticio. Este personaje representa al director Enrique Segoviano, responsable de El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado.

El origen del Chapulín Colorado 

El origen del Chapulín Colorado nace de una necesidad creativa. Gómez Bolaños buscaba desarrollar un sketch nuevo y, entre sus ideas descartadas, estaba un superhéroe poco convencional. Quería a alguien torpe, miedoso, pero lleno de corazón.

La verdad es que Gómez había escrito en un principio el personaje bajo el nombre de «Chapulín Justiciero», eso cambió cuando surgió una modificación en el vestuario y terminó llamándose «Chapulín Colorado». La idea surgió años atrás cuando trabajaba en una agencia de publicidad y de hecho le había ofrecido el personaje a varios actores, pero ninguno aceptó. Por lo cual, lo terminó interpretándolo él.

La forma en la que la serie pinta como se le ocurren las ideas para la creación de personajes son exageradas y no representan la realidad.

El episodio piloto no fue grabado en secreto 

Mucho se ha especulado sobre un supuesto piloto del Chapulín Colorado grabado sin autorización de Televisa. Algunas versiones aseguran que sí existió, como una grabación interna para presentar el personaje y convencer a los ejecutivos del canal.

Sin embargo, los hijos de Chespirito sostienen que se trata de una dramatización reciente, creada como recurso narrativo. Esto sin que exista evidencia concreta de aquel piloto original.

Tampoco es cierto que haya tenido que grabar el piloto a escondidas, ni entregárselo al productor del canal por medio de engaños.

Algunos personajes fueron creados 

En la serie aparecen personajes como Gilberto Treviño y Víctor Palacios. Aunque no son figuras reales, estos nombres ficticios encarnan simbólicamente a personas que, en la vida de Roberto Gómez Bolaños, representaron obstáculos o rivalidades: comediantes, productores y ejecutivos que no compartían su visión del humor. Ambos personajes funcionan como recursos narrativos que retratan los desafíos que enfrentó Chespirito al proponer una comedia distinta.

El nombre deChespirito se basó en Shakespere

El apodo «Shakespirito» que aparece en la serie es completamente real. Combina los nombres de Shakespeare y Chespirito, y se inspira en un comentario que marcó a Gómez Bolaños en sus inicios como guionista.

Según cuenta el propio Roberto en su libro, cuando lo llamaron para escribir un guión cinematográfico para Viruta y Capulina, el reconocido director Agustín P. Delgado —interpretado por Édgar Vivar en la bioserie— quedó tan impresionado con su talento que lo elogió como “un pequeño Shakespeare”. Desde entonces, comenzó a llamarlo con cariño “Shakespearito”, apodo que, con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en el icónico Chespirito.

La «Fundación Fundar» no está autorizada para realizar actividades financieras

¿Qué verificamos?

Una supuesta fundación llamada «Fundar Microfinanzas» que ofrece servicios de inclusión económica para personas vulnerables, mediante capacitación, asesoría técnica y acceso a microcréditos para emprendimientos.

¿Por qué es completamente falso?

La Superintendencia de Bancos de Ecuador catalogó oficialmente a esta entidad como «no autorizada» para realizar actividades financieras. Además, la organización no cuenta con registro válido en el SUIOS y utiliza contenido falso en su sitio web.

¿Qué dice la evidencia?

  • La Superintendencia de Bancos publicó una alerta oficial identificando a «Fundar Microfinanzas» como la entidad número 50 en su lista de organizaciones no autorizadas para realizar actividades financieras.
  • En el SUIOS existe una fundación con nombre similar registrada en Loja, pero con datos completamente diferentes: distinta razón social, dirección y representante legal.
  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que la fotografía del testimonio de «María» corresponde a una imagen stock de Getty Images titulada «Emprendedora latina».
  • El supuesto presidente de la fundación no tiene presencia verificable en registros públicos más allá de un perfil básico de LinkedIn sin información profesional detallada sobre esta supuesta fundación.
  • La página web de la entidad no incluye información sobre su fecha de constitución legal ni documentos oficiales de registro.

Contexto importante 

La Superintendencia de Bancos de Ecuador ha publicado una lista de entidades no autorizadas para realizar actividades financieras en el país. Este listado sirve como una advertencia pública, indicando que a estas entidades no se les permite solicitar fondos o realizar actividades financieras que están reservadas para instituciones autorizadas. La Superintendencia aclara que no tiene control sobre estas entidades y que operar con ellas puede representar un riesgo.

Solo en el 2025, hasta la fecha, esta entidad ha identificado 50 organizaciones no autorizadas para realizar actividades financieras en el sistema ecuatoriano. La supuesta fundación “Fundar” está en el puesto 50.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La «Fundación Fundar Microfinanzas» no está autorizada para realizar actividades financieras en Ecuador. La Superintendencia de Bancos la catalogó oficialmente como entidad no autorizada, no tiene registro válido en el SUIOS y utiliza contenido falso en su página web. 

El video de estudiantes rindiendo exámenes con máscaras no es de Ecuador

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en X que afirma: «En Ecuador, en el examen de residencias médicas, les hacen ponerse máscaras anti trampa a los aspirantes», acompañada de un video que muestra estudiantes con sombreros y barreras improvisadas.

¿Por qué es completamente falso?

El video no fue grabado en Ecuador sino en Filipinas, y no corresponde a un examen de residencias médicas sino a estudiantes de agricultura. No existe evidencia de que Ecuador implemente estas medidas en exámenes de medicina.

¿Qué dice la evidencia?

  • Origen del video: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video fue grabado en la Universidad Estatal de Batangas, Filipinas, y publicado en marzo de 2024.
  • Contexto real: Según reportes de medios internacionales, los estudiantes de la carrera de agricultura usaron sombreros hechos a mano para evitar copiarse durante un examen regular.
@unilad It's not the worst idea! 🤣 🎥 ViralPress #UNILAD #Students #Exam #Cheating #Hat #Funny #School ♬ Funny – Gold-Tiger
  • Lupa Media no encontró evidencia de protocolos que requieran el uso de máscaras o barreras físicas en los exámenes de residencias médicas en el país.
  • Contraste educativo: Las universidades ecuatorianas que administran estos exámenes utilizan métodos de supervisión convencionales sin implementar medidas físicas como las mostradas en el video. No se encontró evidencia de protocolos como los del video.

Contexto importante

En julio de 2025, el Examen Único de Residencias Médicas en Argentina estuvo envuelto en una polémica por posibles casos de fraude. En redes sociales se difundió un video donde se ve a un aspirante —identificado como ecuatoriano— usando anteojos con cámara incorporada para filmar las preguntas del examen. Se sospecha que enviaba las imágenes a alguien fuera para que le ayudara con las respuestas desde el baño.

El Gobierno argentino anuló los puntajes más altos y reprogramó un nuevo examen para quienes estaban bajo sospecha. Este se realizó el 7 de agosto de 2025, bajo estrictas medidas de seguridad. Ninguno de los 117 aspirantes —incluido el estudiante ecuatoriano implicado— logró revalidar su puntuación original, según informó el vocero presidencial de la Casa Rosada. La situación está bajo investigación por las autoridades.

La Embajada de Ecuador en Argentina también se pronunció.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral no muestra a estudiantes ecuatorianos rindiendo un examen en Ecuador, ni tiene relación con residencias médicas. Fue grabado en Filipinas en 2024 y muestra estudiantes de agricultura. Su atribución a Ecuador constituye desinformación sin sustento factual.

Estigmas y desinformación sobre los pueblos indígenas 

“El fin de la justicia indígena es la violencia” 

La justicia indígena, reconocida por la Constitución del Ecuador en sus artículos 57 y 171, tiene como objetivo resolver conflictos dentro de las comunidades indígenas en base a sus costumbres, valores y autoridades, priorizando la reparación del daño y la restauración de la armonía social. Este sistema debe respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas, y no permite castigos crueles.

Según Diana Lema, de la Fundación KISTH, la justitica indígena no tiene como fin la violencia por eso sus acciones también incluyen: disculpas, trabajo comunitario o restitución de bienes. Lema advierte que confundir justicia indígena con actos violentos erosiona la confianza en las autoridades, agrava los problemas internos y amenaza la identidad cultural de las comunidades.

“Los indígenas pertenecen a una sola comunidad”

Ecuador reconoce a 15 nacionalidades y 18 pueblos indígenas que viven en la Costa, Sierra y Amazonía. Cada uno tiene sus propias costumbres, tradiciones y organización. 

La nacionalidad indígena se refiere al conjunto de pueblos milenarios existentes antes de la fundación del Ecuador. Ellos tienen una identidad histórica, cultural y su propia organización social, política y económica. El pueblo indígena hace referencia a las agrupaciones de comunidad con identidades culturales y sistemas de organización que los distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. 

“La lengua oficial de los pueblos indígenas es el kichwa”

Cada nacionalidad y pueblo indígena tiene sus características distintivas, como el idioma. El Ecuador reconoce 14 lenguas indígenas. En la sierra, la mayoría de pueblos indigenas hablan kichwa y español, en la Amazonía hablan paicoca, a’ingae y español; y en la costa solo hablan español. Cabe resaltar que hay una diferencia entre el kichwa andino y el kichwa amazónico
El kichwa andino, junto al shuar y castellano, es la lengua oficial del Ecuador, como se contempla en el artículo 2 de la Constitución. No hay un número o estimación precisa de cuántas personas los hablan. Pero, el censo de 2022 determinó que el 3.95% de la población habla un idioma indígena.

“Tienen muchos hijos porque no saben planificar”

Las mujeres indígenas son la población menos beneficiada por la educación sexual y métodos anticonceptivos en Ecuador. La encuesta de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición (2018) muestra que el 44.14% de ellas toman sus propias decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva . Los resultados de las otras poblaciones (montubio, blanco, mestizo y afro-ecuatoriano) oscilan entre el 62 y 67%. 

Esto también se explica porque el 14.28% de las mujeres indígenas tiene una necesidad insatisfecha de planificación familiar. Lo cual se ve reflejado en el porcentaje de embarazos no previstos, que impactan al 14.24% de la población indígena. Mientras que las mujeres mestizas, blancas y afroecuatorianas tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar del 7% y la población montubia del 6%. 

Al momento de dar a luz, más del 90% de las mujeres afroecuatorianas, mestizas, blancas y montubias son atendidas por un personal médico calificado. El 77.64% de las mujeres indígenas ha tenido esta atención. 

La encuesta muestra que las regiones con el mayor índice de necesidades no cubiertas son la Amazonia y la Sierra. Las principales provincias son Morona Santiago con un 15.05%, Napo con el 12.33% y Orellana con un 12.39%. Esta región también presenta la tasa global de fecundidad más alta, con 4.1 hijos.

“Los indígenas no hacen arte hacen artesanía”

La palabra ‘arte’ viene del griego ‘téchne’, que significa ‘técnica’. Por ello, fue usada para describir a procesos y actividades que requieren de elaboradas técnicas, dentro de las cuales pueden estar los pintores, herreros, poetas y artesanos.

La palabra ‘artesanía’ viene de la palabra en latín ‘artigiano’, que significa: ejercer un arte mecánico. En otras palabras, la artesanía se enfoca en crear piezas y obras con la menor intervención posible de máquinas, limitándose al uso de técnicas manuales. 

El Instituto de Educación Superior Municipal de Bellas Artes de Argentina explica que la diferenciación de las palabras se dio en el renacimiento italiano, cuando aparecieron más técnicas y disciplinas; como la escultura, arquitectura, danza, música, literatura, entre otros. Sin embargo, ambos conceptos se enfocan en crear piezas que reflejan o transmiten un sentimiento, las cuales son elaboradas con técnicas creativas. Por lo que la artesanía es un arte. 

La principal diferencia entre ambos radica en que el artista elaborar un trabajo conceptual y analítico sobre un sentimiento o percepción, creando así una obra única y estética. El artesano depende de técnicas conocidas para replicar su obra múltiples veces con el fin de comercializarla. 

Ministros de Salud y Trabajo no han renunciado como sugiere publicación viral

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en TikTok afirma que «renuncian a sus cargos los ministros de Trabajo y de Salud», sugiriendo que se trata de un hecho reciente.

¿Por qué es completamente falso?

La publicación viral descontextualiza una imagen de abril de 2025 presentándola como actual. Los departamentos de comunicación de ambos ministerios y la vocería presidencial confirmaron que no han recibido cartas de renuncia de estos funcionarios.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa con Google Lens determinó que la imagen original fue publicada por Ecuador Play el 24 de abril de 2025, no en agosto como sugiere la publicación viral.
  • La imagen original se refería a las renuncias protocolarias que varios ministros presentaron en abril como parte del proceso de renovación del gabinete para el nuevo período presidencial 2025-2029.
  • La publicación viral utiliza incorrectamente la fotografía de Edgar Lama, presidente del consejo directivo del IESS. Anteriormente, se desempeñó como Ministro de Salud Pública del 15 de febrero de 2025 al 27 de mayo de 2025. El actual ministro de Salud es Jimmy Martín, designado el 15 de julio de 2025.
  • Un vocero del Ministerio de Trabajo confirmó a Lupa Media que Ivonne Núñez continúa en funciones como ministra.
  • La vocería presidencial confirmó que no han recibido oficios de renuncia de parte de estos ministros.

Contexto Importante

Ivonne Nuñez, actual ministra del Trabajo, consta en la nómina del proceso de selección para la designación de los vocales del Consejo de la Judicatura. Su candidatura fue referida desde la presidencia.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el encargado de llevar el proceso de selección de miembros para el Consejo de la Judicatura, por medio de un proceso público de escrutinio con veeduría y posibilidad de una impugnación ciudadana. Los miembros electos, tanto titulares como suplentes, durarán en el ejercicio de sus funciones 6 años.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación viral descontextualiza una imagen de abril de 2025 presentándola como actual. Los ministros de Salud y Trabajo no han renunciado a sus cargos y continúan en funciones.

Cierto: Las muertes violentas aumentaron en un 47% durante el primer semestre de 2025

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que asegura que Ecuador sumó 4.619 homicidios en el primer semestre de 2025, lo que representa un 47% más que el mismo periodo de 2024.

¿Por qué es cierto?

Los registros del Ministerio del Interior confirman que entre enero y junio de 2025 se reportaron 4.619 muertes violentas. Esta cifra representa un incremento del 47 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

¿Qué dice la evidencia?

  • Cifras oficiales confirmadas: Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio del Interior reportó 4.619 muertes violentas. Esto significa un 47% más que en 2024 cuando la cifra fue de 3.149 casos.
  • Récord histórico: Esto también evidencia que los primeros seis meses de 2025 fueron la primera mitad más violenta de los últimos 10 años. Incluso, este año representó 904 muertes violentas más que en ese periodo de 2023; el año que había sido catalogado como el más violento antes de conocer las cifras actuales.
  • Distribución geográfica: Lupa Media publicó una radiografía de la violencia en 2025 e identificó que Guayas concentró el 49,56%, del total de homicidios en ese primer semestre con un total de 2.289 casos reportados. Los Ríos y Manabí fueron las otras dos provincias que encabezaron la lista con 600 y 568 respectivamente. 
  • Perfil de las víctimas: También se identificó que las víctimas más afectadas fueron jóvenes y hombres de entre 18 a 34 años con un total de 2.687 casos. Esto porque están altamente expuestos a entornos violentos, son perjudicados por situaciones colaterales o son blancos directos del crimen organizado.
  • Impacto en menores: Los homicidios en menores de edad evidenciaron un aumento del 51% a comparación de la primera mitad de 2024. En aquel año se reportaron 198 muertes violentas en ese periodo, pero para 2025 aumentaron a 299. 

Contexto importante

Las publicaciones virales respecto a la violencia en Ecuador surgieron a partir de un boletín semestral de homicidios intencionales en Ecuador que publicó a inicios de agosto el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. En aquel reporte, al igual que Lupa Media, detallaron todos los datos relacionados a este delito durante los primeros seis meses de 2025.

Entre los datos que reportan catalogan las diez ciudades con mayor tasa de muertes violentas, liderada por Puebloviejo con una cifra de 187,64 por cada 100 mil habitantes.

Conclusión

CIERTO: Las cifras confirman que la violencia en Ecuador alcanzó niveles históricos en el primer semestre de 2025. Sí hubo un incremento del 47% con respecto al mismo periodo de 2024 e incluso se superó los récords previos de 2023. El incremento afecta principalmente a jóvenes y menores, y se concentra en provincias clave como Guayas, Los Ríos y Manabí, evidenciando el impacto del crimen organizado.

Lo que crees saber sobre los gatos: Datos y Desinformación

Categoría Impreciso «Los gatos siempre caen de pie»

Los gatos poseen un reflejo de enderezamiento que les permite girar en el aire y aterrizar sobre sus patas en muchas caídas. Esta habilidad, aunque impresionante, no los vuelve invulnerables. Cuando la altura es muy baja, el gato puede no tener el tiempo suficiente para acomodar su cuerpo y caer correctamente, lo que aumenta el riesgo de lesiones. Por otro lado, en caídas desde alturas muy elevadas, incluso si logran aterrizar en posición, pueden sufrir fracturas, traumatismos internos u otras heridas graves. Por eso, si se vive en un departamento o casa con ventanas altas o balcones, es fundamental tomar medidas de seguridad para evitar accidentes.

Categoría Completamente Falso«Los gatos deben tomar solo leche»

Durante años, la imagen de un gato bebiendo leche de un platito ha sido parte del imaginario popular. Sin embargo, esta costumbre no es tan inocente como parece. La mayoría de los gatos adultos son intolerantes a la lactosa, lo que significa que no pueden digerir correctamente el azúcar presente en la leche de vaca. Como consecuencia, su consumo puede provocar molestias digestivas como diarrea, gases o vómitos.

Contrario a lo que muchos creen, la leche no es un alimento necesario ni recomendado en su dieta diaria. Los concentrados o alimentos gatunos de buena calidad ya contienen todos los nutrientes que un gato necesita para mantenerse sano. En la mayoría de los casos, basta con asegurar una alimentación equilibrada y agua fresca disponible todo el día.

Categoría Impreciso«Los gatos castrados siempre engordan»

Si bien es cierto que muchos tienden a aumentar de peso después de la esterilización, esto no ocurre en todos los casos ni es una consecuencia directa del procedimiento. Lo que sí sucede es que, al ser esterilizados generalmente entre los 6 meses y un año —cuando ya están alcanzando la adultez—, su metabolismo comienza a volverse más lento, su necesidad calórica disminuye y, además, suelen volverse más sedentarios. Por eso, si no se ajusta su alimentación y nivel de actividad, el aumento de peso puede presentarse con el tiempo.

La buena noticia es que es totalmente evitable. Basta con ofrecerles una dieta adecuada para su edad y condición, respetar las porciones recomendadas y promover el ejerciciopor medio del juego. Actualmente, existen alimentos formulados específicamente para gatos esterilizados, que ayudan a mantener su peso ideal sin sacrificar nutrición ni sabor.

Categoría Impreciso«Los gatos no se pueden acercar a mujeres embarazadas»

La preocupación gira en torno a la toxoplasmosis, una enfermedad que, en casos muy específicos, puede transmitirse a los humanos a través del contacto con heces de gatos infectados. Si una mujer embarazada contrae toxoplasmosis por primera vez durante la gestación, el parásito puede afectar al feto y causar complicaciones.

Sin embargo, es importante aclarar que el gato en sí no transmite la enfermedad, esta reside en sus heces. Por ello, el riesgo puede reducirse fácilmente con sencillas medidas de higiene. Por ejemplo, se recomienda que otra persona se encargue de limpiar la bandeja sanitaria del gato, o que se utilicen guantes y se laven bien las manos después. Además, es posible realizar un análisis para saber si el gato porta el parásito. Por lo general los gatos domésticos, que no cazan ni comen carne cruda, no son portadores.

Categoría Completamente Falso“Los gatos tienen siete vidas”

Este mito también tiene un origen cultural y simbólico: en muchas tradiciones, el número siete representa perfección o magia. En países anglosajones, incluso se habla de nueve vidas, en parte por la mitología egipcia.

Los gatos solo tienen una vida. Aunque parezcan invencibles, pueden lesionarse o enfermar, y por eso necesitan cuidados, chequeos veterinarios y un entorno seguro.

Categoría Mayormente Falso«Los perros y gatos son enemigos»

Esta creencia, reforzada por películas y expresiones populares, no tiene una base real. La verdad es que ambos animales pueden convivir pacíficamente e incluso desarrollar lazos afectivos, siempre que se les presente de forma gradual y respetuosa. Las tensiones suelen surgir por diferencias en su lenguaje corporal: un perro moviendo la cola puede estar mostrando alegría, mientras que un gato interpretaría ese movimiento como amenaza. Por eso, más que rivalidad natural, lo que existe es una falta de entendimiento entre especies que se puede superar fácilmente con una buena socialización y paciencia por parte de los tutores.

Categoría Parcialmente Cierto«Los gatos no tienen que bañarse«

Es común pensar que los gatos no necesitan bañarse porque se limpian solos, y si bien es cierto que son animales extremadamente limpios, esto no significa que nunca requieran un baño. Su rutina de acicalamiento es muy eficiente, pero hay situaciones en las que un baño puede ser beneficioso, especialmente en gatos de pelo largo, felinos que se ensucian con algo difícil de remover o quienes no pueden asearse adecuadamente por edad o problemas de salud. En estos casos, un baño suave con productos diseñados específicamente para gatos puede ayudar a mantener su piel y pelaje en buen estado. Eso sí, es fundamental asegurarse de que el gato se sienta seguro y cómodo durante el proceso, evitando el estrés innecesario.



No todos aquellos que viajan a Estados Unidos tendrán que pagar los USD 15 mil de fianza, solo personas de países específicos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que “a partir de hoy, quienes quieran viajar a Estados Unidos deberán pagar una fianza de 10.000 a 15.000 dólares”. También asegura que la medida afectará a los latinoamericanos.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque Estados Unidos implementará un programa de fianzas, este no aplicará a todos los viajeros. Solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. La afirmación sobre la fecha es incorrecta: la medida entrará en vigor el 20 de agosto de 2025. Además, aún no se ha confirmado si ciudadanos latinoamericanos estarán incluidos entre los países sujetos a esta disposición.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 4 de agosto de 2025, el Departamento de Estado estadounidense anunció un programa piloto de 12 meses que permite exigir fianzas de USD 5-15 mil a ciertos solicitantes de visas B-1/B-2. Esta disposición entrará en vigor 15 días después, es decir, a partir del 20 de agosto.
  • La medida aplica específicamente a países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada.
  • Los países del Programa de Exención de Visa (42 países, principalmente europeos) están exentos.
  • El monto exacto (entre USD 5-15 mil) lo determina un funcionario consular según la evaluación individual.
  • Los países afectados oficiales se darán a conocer una vez que el programa entre en vigor (20 de agosto).
  • En reportes anteriores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), países con altos niveles de overstay (permanecer en un país más tiempo del permitido por la visa o el permiso de entrada) en visas B-1/B-2 han sido:
    • Nigeria
    • Chad
    • Yemen
    • Laos
    • Malawi
    • Zambia
  • Estos dos últimos, Malawi y Zambia, ya habían sido mencionados en informes de prensa y notas informativas como probables candidatos.

Contexto importante 

Esta fianza es diferente al aumento general en las tarifas de visa. A partir de octubre de 2025, todas las visas de no inmigrante tendrán un costo adicional de USD 250 (Visa Integrity Fee), pasando de USD 185 a USD 435. Esta tarifa aplica para todos los solicitantes, independientemente de su país de origen.

Esta tarifa se aplicará a todas las visas temporales (turismo, estudios, negocios, tratamientos médicos, etc.) y forma parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en 2025 bajo la presidencia de Donald Trump. A partir de 2026, el monto se ajustará anualmente según la inflación. Aún no se ha confirmado la fecha exacta de inicio.

Conclusión

Mayormente Falso: El video presenta información parcialmente correcta sobre el programa de fianzas para visas estadounidenses, pero induce a error al afirmar que aplica a todos los viajeros. En realidad, la medida solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. Aún no está vigente: entrará en vigor el 20 de agosto de 2025, fecha en la que se conocerá si países latinoamericanos estarán incluidos.

Lo que sabemos de: Las nuevas vacunas contra el cáncer

En los últimos años, la investigación biomédica ha incorporado enfoques terapéuticos al tratamiento del cáncer, complementando las estrategias preventivas. Este explicativo se centra en las nuevas vacunas, pero antes debe saber cómo funcionan las vacunas existentes y en qué se diferencian con las nuevas:

Vacunas existentes

  • Preventivas, como la del VPH, que se aplican a personas sanas para evitar infecciones que pueden causar ciertos tipos de cáncer.
  • Terapéuticas, dirigidas a personas que ya tienen cáncer, ayudan al sistema inmunológico a atacar las células tumorales.

Vacunas nuevas

Son vacunas terapéuticas mejoradas y personalizadas con tecnología de ARN mensajero (ARNm), adaptadas al perfil genético del tumor de cada paciente, lo que permite una respuesta más precisa y potencialmente más eficaz.

¿Se podrán aplicar a todo el mundo?

Por ahora, no. Las nuevas vacunas estarán disponibles únicamente para ciertos pacientes en centros especializados de los países que las desarrollan. Su costo varía según la tecnología, la marca y el lugar de aplicación. Al ser personalizadas —cada dosis se adapta al tumor específico del paciente—, su fabricación y distribución a gran escala resulta compleja. Su expansión internacional dependerá del éxito en ensayos clínicos y de las aprobaciones regulatorias.

Origen y tecnología

Origen

La idea de una vacuna contra el cáncer se remonta a 1893, cuando el médico William Coley observó que algunas infecciones bacterianas podían reducir tumores, lo que sugería que el sistema inmune tenía un papel en su control. Hoy, esa hipótesis se ha transformado en inmunoterapia: vacunas diseñadas no para prevenir, sino para tratar el cáncer, aprovechando los avances tecnológicos más recientes.

Tecnología

Las vacunas tradicionales se administran a personas sanas para prevenir infecciones, usando virus debilitados o proteínas virales. Algunas vacunas contra el cáncer, como Provenge, funcionan de forma similar, pero con el objetivo de que el sistema inmunológico reconozca y ataque células tumorales.

Las nuevas vacunas terapéuticas, en cambio, utilizan tecnologías como ARNm, ADN tumoral o células inactivadas del propio paciente para generar una respuesta inmune personalizada. Su propósito no es prevenir, sino tratar el cáncer una vez diagnosticado o evitar su reaparición.

Países que desarrollan estas vacunas

  • Rusia: El Centro Gamaleya —creador de Sputnik V— desarrolla una vacuna contra el cáncer basada en ARNm. Anunciada por el presidente Vladímir Putin en 2024, está diseñada a partir de los neoantígenos del tumor de cada paciente, estas proteínas únicas que «entrenan» al sistema inmunológico para reconocer y destruir las células tumorales. Las pruebas en humanos se planean para mediados de 2025.
  • Estados Unidos: Moderna y BioNTech lideran proyectos con vacunas personalizadas. Moderna, en colaboración con Merck, desarrolla la mRNA-4157 para melanoma metastásico. BioNTech trabaja en vacunas para cánceres de pulmón, próstata, páncreas, colon y piel, actualmente en fases 1 y 2 de ensayo clínico. Cabe destacar que bajo el gobierno de Donald Trump dejó sin efecto 22 contratos federales relacionados con vacunas de ARNm, en medio de cuestionamientos sobre su seguridad.
  • España: La Clínica Universidad de Navarra investiga vacunas basadas en células dendríticas para cánceres avanzados, como el de colon metastásico. Los ensayos han demostrado una respuesta inmune específica, sin generar efectos autoinmunes, lo que refuerza su seguridad como tratamiento.
  • Reino Unido: El Servicio Nacional de Salud (NHS) fue pionero en Europa en utilizar la inyección de nivolumab (Opdivo), que trata 15 tipos de cáncer en solo 3 a 5 minutos por sesión. Esta versión subcutánea tiene el mismo costo que la intravenosa, pero permite agilizar la atención médica.

El desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas, permite crear registros genómicos de pacientes oncológicos para facilitar la investigación y acelerar la producción de este tipo de vacunas. Los biobancos permiten identificar patrones moleculares comunes entre tumores, lo que podría reducir, en el futuro, el tiempo y el costo de fabricación de cada dosis.