Skip to main content

Lo que sabemos sobre: La situación del Campo Sacha

Lo que debes saber: 

  • El Gobierno de Daniel Noboa adjudicó directamente el Campo Sacha a un consorcio chino-canadiense, Sinopetrol, sin realizar un concurso pública.
  • El contrato contempla que el consorcio recibirá hasta el 87,5% de la producción petrolera a cambio de un bono de USD 1.500 millones y la realización de inversiones por USD 1.750 millones en 20 años.
  • El Gobierno justifica la decisión debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador. Sin embargo, diversos sectores critican la falta de transparencia en el proceso.
¿Por qué un explainer y no una verificación? Cuando no contamos con todos los elementos necesarios para verificar si una afirmación es cierta, falsa imprecisa, etc., optamos por ofrecer un explainer detallado. Este enfoque nos permite proporcionar a nuestra audiencia un contexto más amplio, aclarar la información disponible y explicar las limitaciones actuales.

Lo básico: ¿Qué es el campo Sacha?

El Campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, es uno de los campos petroleros más importantes de Ecuador. Con 52 años de historia, actualmente produce 77.191 barriles diarios, lo que representa el 16% de la producción nacional. 

Sacha está operado por Petroecuador. Entre 2023 y 2024, su producción creció un 7%.

Intentos de concesión previos

Sacha es un campo petrolero de alta calidad que varios gobiernos han intentado concesionar:

  • Gobierno de Rafael Correa (2016): Se exploró un acuerdo con la empresa china Cerg, pero no se concretó.
  • Gobierno de Lenín Moreno (2020): Se lanzó una licitación con un anticipo de USD 1.000 millones, pero fue suspendida en 2020.
  • Gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023): Intentó incluir Sacha en un portafolio de inversión privada, pero la Corte Constitucional bloqueó la reforma legal que permitía su concesión.

¿Y ahora qué pasó?

El Ministerio de Energía adjudicó el Campo Sacha a Sinopetrol el 28 de febrero de 2025, en un proceso directo. El contrato se firmará en los próximos 30 días.

El Gobierno argumenta que la cesión es necesaria debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador para aumentar la producción. Aseguran que no se trata de una privatización, sino de una delegación amparada en la Ley de Hidrocarburos que sí permite hacerlo de forma directa:

  • Artículo 2: Permite delegar la explotación petrolera a empresas con experiencia y capacidad técnica y económica mediante contratos de participación.
  • Artículo 19: Autoriza la adjudicación directa sin licitación cuando se trate de empresas estatales.

Además, se apoya en el artículo 313 de la Constitución, que establece que el Estado tiene el derecho de administrar, regular y controlar los sectores estratégicos.

¿Cuáles son los términos del contrato?

  • Bono inicial: El consorcio deberá pagar una prima de USD 1.500 millones antes de la firma del contrato. El gobierno asegura que este dinero se destinará a proyectos sociales.
  • Inversiones: El consorcio se compromete a realizar inversiones por un total de USD 1.700 millones en 20 años para modernizar y expandir la infraestructura del campo, con el objetivo de aumentar la producción de 77.000 a 105.000 barriles diarios en tres años.
  • Participación en la producción: A cambio, el consorcio recibirá entre el 80% y el 87,5% de toda la producción del campo, no solo de los nuevos barriles extraídos, sino también de los que ya produce con las inversiones previas del Estado.
  • Distribución según precio: Si el precio del petróleo (referido al marcador WTI) es de hasta USD 62 por barril, el consorcio recibirá el 87,5% de la producción, mientras que el Estado solo el 12,5%.

¿Quiénes conforman el consorcio Sinopetrol?

  • Amodaimi Oil Company S.L: Subsidiaria de Sinopec International Petroleum, propiedad del Gobierno de China a través de China Petroleum Corporation.
  • Petrolia Ecuador S.A.: Filial de New Stratus Energy, una empresa canadiense con sede en Calgary, que intentó sin éxito renovar contratos petroleros en Ecuador en 2022.

¿Es realmente un buen negocio?

Según la administración actual, esta delegación representa una buena oportunidad, ya que, aunque el consorcio se lleva un mayor porcentaje de la producción de crudo, se considera que el hecho de que el consorcio asuma las operaciones y pague los tributos correspondientes permitirá obtener un mayor porcentaje de renta petrolera (la utilidad final). 

Proyección de ingresos:

  • Actualmente, Sacha genera USD 1.928 millones anuales. Con la delegación a Sinopetrol, el gobierno proyecta que los ingresos lleguen a USD 6.300 millones en los 20 años de duración del contrato, el 82% de la renta petrolera.

En 2022, Petroecuador encargó una auditoría de las reservas e ingresos futuros de Sacha, llevada a cabo por Netherland, Sewell & Associates (NSAI), una firma de renombre internacional en la evaluación y certificación de reservas de petróleo y gas.

Según los resultados de la auditoría, las reservas probadas, probables y posibles de Sacha se estiman en 372 millones de barriles de petróleo y 96,8 millones de pies cúbicos de gas. El informe proyecta que los ingresos netos futuros, calculados a valor presente, alcanzarían los USD 14.941 millones por este volumen de reservas.

El documento detalla que incluso si solo se consideran las reservas probadas, que suman 262 millones de barriles, los ingresos netos futuros para el Estado serían de USD 10.940 millones.

El viceministro de Energía, Guillermo Ferreira, en una entrevista con el portal Primicias, que también difundió el informe de NSAI, calificó como «falsa» la proyección de los montos de ganancia estimados en la auditoría. Afirmó que las negociaciones con Sinopetrol fueron favorables para el Estado y que no se aceptó la oferta inicial de la compañía, que proponía una tasa de financiamiento del 12 % (similar a un crédito). Según Ferreira, los USD 1.500 millones no generarán ningún costo para el Estado.

Otras consideraciones importantes: ¿Sacha, la «joya oxidada»?

El Gobierno sostiene que las condiciones actuales del campo Sacha no son óptimas. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, Sacha es una «joya oxidada» que necesita ser pulida. En una rueda de prensa celebrada el 3 de marzo de 2025, detalló que cuatro de las cinco estaciones que componen el campo Sacha están en estado crítico, y una se encuentra en un estado no tolerable. Además, señaló que existen más de 1.200 puntos de contaminación ambiental que aumentan mes a mes.

Aunque, según los registros de Petroecuador, la empresa ha realizado una inversión promedio de USD 158 millones anuales entre 2013 y 2023.

Reacciones y cuestionamientos

El 2 de marzo, el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y Petróleo (Antep) solicitaron que se atienda con urgencia en la Corte Constitucional (CC) la solicitud de medidas cautelares para suspender el acuerdo ministerial que viabiliza la concesión del campo Sacha. Esta solicitud forma parte de la acción de incumplimiento presentada ante la CC el 6 de febrero pasado.

La Asamblea Nacional rechazó lo que calificó como “la entrega” de Sacha, y la Comisión de Fiscalización del Parlamento sostiene que, según la información recabada, Petroecuador está en capacidad de continuar gestionando el campo Sacha.

El proceso de adjudicación de Sacha establece que, en las próximas cuatro semanas, el consorcio Sinopetrol deberá presentar la documentación que respalde su solvencia, realizar mesas de transición y pagar la prima de USD 1.500 millones para proceder con el contrato, el cual no será firmado por la ministra de Ambiente, Inés Manzano, sino por el viceministro Guillermo Ferreira.

Manzano no ofreció mayores detalles sobre por qué no será la responsable de la firma de este contrato, pero sí explicó que ha solicitado a la Contraloría un examen especial del proceso de adjudicación de Sacha.

*Actualizado el 5/3/2025 con las declaraciones del viceministro Guillermo Ferreira

Lo que sabemos sobre los chalecos y cascos de los militares

El 13 de enero de 2025, las Fuerzas Armadas recibieron 31,000 cascos y 30,000 chalecos balísticos. El Ministerio de Defensa destacó que es la mayor adquisición de protección de la última década, aunque surgen cuestionamientos sobre la calidad de los equipos.

Informes que advierten irregularidades

El 26 de febrero, los medios La Posta y La Defensa compartieron detalles de un informe fechado el 6 de enero de 2025, firmado por el Teniente Coronel Washington Rosero Camacho. En este informe, se alertaba sobre posibles irregularidades durante las pruebas de los chalecos y cascos, realizados por la empresa proveedora High-End Defense Solutions LLC.

Según el informe, las pruebas se realizaron a velocidades inferiores a las requeridas, lo que pone en duda la efectividad de la protección de los chalecos y cascos. La velocidad utilizada fue de 319.75 m/s, mientras que el estándar para los chalecos Nivel IIIA exige velocidades de al menos 436 m/s. Además, no se realizaron pruebas a los cascos debido a la falta de equipos adecuados.

Un segundo informe, fechado el 13 de enero de 2025, firmado por el Teniente Coronel Washington Rosero y el Coronel Luis Guerra, mencionó más problemas. Entre ellos, que la empresa High-End Defense Solutions LLC tenía antecedentes de no cumplir con el Sistema Oficial de Contratación Pública y que el Ministro de Defensa había impedido la supervisión de las pruebas por parte de la comisión designada por el Comandante General del Ejército . También se señaló que los chalecos no cumplían con la protección antipunzón requerida y que su vida útil era más corta de lo que debía ser.

La Respuesta del Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa, por su parte, defendió la calidad de los chalecos y cascos. Aseguraron que los informes negativos no representaban la posición oficial de la Fuerza Terrestre y que responden a intereses oscuros de ciertos oficiales. Para demostrar la efectividad de los chalecos, el 27 de febrero se realizó una demostración pública, donde se mostró que las balas no lograban atravesar el chaleco ni la placa. Además, representantes de las tres fuerzas –terrestre, aérea y marítima– viajaron a Estados Unidos para hacer pruebas en laboratorios especializados, confirmando que los chalecos cumplían con los estándares internacionales.

Según el ministerio, la empresa cuenta con certificaciones internacionales en equipos de protección y tiene experiencia suministrando chalecos antibalas a varios países, como Colombia, Perú y México, e incluso al FBI. Lupa Media realizó solicitudes de información para poder verificar de forma independiente estos antecedentes, nos encontramos a la espera de las respuestas.

Para el Defensa, esta adquisición resultó un buen negocio porque el presupuesto era de USD 39 millones y se terminó firmando el contrato, de forma reservada, por USD 34 millones. 

¿Qué sabemos sobre High-End Defense Solutions?

En el Sistema de Contratación Pública, la empresa High-End Defense Solutions está registrada como un contratista incumplido, lo que le impide obtener contratos con el Estado desde el 3 de diciembre de 2024 hasta el 2 de diciembre de 2029. Sin embargo, el contrato con Defensa fue firmado el 19 de agosto de 2024, cuando aún no tenía ninguna infracción en los procedimientos de contratación pública.

La sanción a High-End Defense Solutions se debe al incumplimiento de un contrato firmado con la Policía Nacional el 6 de febrero de 2023, por un valor de USD 2.7 millones. Según documentos revelados por Primicias, la empresa debía entregar 5.5 millones de balas calibre 5.56x45mm antes del 17 de septiembre de 2023, pero sólo entregó el 50% del pedido. Como resultado, la Policía Nacional canceló el contrato el 8 de diciembre de 2023, cuando Daniel Noboa ya era presidente y Mónica Palencia Ministra del Interior, lo que llevó a un litigio entre ambas partes. El problema no estuvo relacionado con la calidad de las municiones, sino con el retraso en la entrega.

High-End Defense Solutions está registrada en la Florida como una empresa LLC, una estructura empresarial de responsabilidad limitada que ofrece flexibilidad en su gestión y constitución. Fue creada en 2009, por JCL Enterprise & Investments, LLC, que cambió su nombre en enero de 2024, según consta en la página de registros empresariales sunbiz.org

Aunque su sitio web no funciona, mantiene activa una cuenta en Instagram, en la que publica videos demostrativos de sus productos.

Desinformación y Sátira 

Este tema ha generado polémica en redes sociales, con rumores y desinformación circulando rápidamente. 

  • Cascos, paneles balísticos agujereados durante las pruebas.

Mayormente falso: Las imágenes de cascos y paneles balísticos dañados que circulan en redes sociales no corresponden a la reciente adquisición de 31,000 cascos y 30,000 chalecos balísticos de la empresa High Defense Solutions LLC, como se afirma en los mensajes que las acompañan. El Ministerio de Defensa aclaró que dichas fotografías no provienen de pruebas realizadas con los equipos actuales, sino que muestran chalecos de la marca Marom Dolphin, que se probaron en administraciones anteriores.

  • Noboa con chalecos de cartón, contenido generado con inteligencia artificial

Sátira: Las imágenes fueron generadas con inteligencia artificial con el propósito de desacreditar al presidente y candidato Daniel Noboa, sugiriendo que se pone en riesgo la vida de los uniformados. Aunque la afirmación es ficticia y creada con fines de entretenimiento, podría inducir a la desinformación.

“Lista de pedófilos” en la isla de Epstein: circula al menos desde 2020

(Maldita.es).- Circula una imagen en redes sociales que se presenta como una “lista oficial” de personas vinculadas a Jeffrey Epstein que fueron a su isla, pero no hay pruebas de su autenticidad. La imagen ha estado en circulación desde, al menos, 2020 y no coincide exactamente con los documentos oficiales que acaban de ser desclasificados por la Fiscalía General de EEUU y el FBI el 27 de febrero de 2025 ni con los que publicó el tribunal que lleva el caso en 2024.

En enero de 2024, Maldita.es ya verificó que esta supuesta lista no se encontraba íntegramente entre los archivos judiciales del caso Epstein ni en la investigación contra Ghislaine Maxwell, su socia y expareja. Además, el verificador estadounidense Politifact cotejó los 166 nombres incluidos en la lista con los registros oficiales y concluyó que más de la mitad de los personajes no aparecían vinculados a Epstein. 

Entre los nombres mencionados en la lista viral se encuentran figuras como Barack Obama, Beyoncé, Tom Hanks y Justin Trudeau, aunque no aparecen en los documentos oficiales que estén relacionados con el caso. La mera mención de una persona en los registros del caso no implica que esté acusada de ningún delito.

La imagen ha vuelto a viralizarse tras la reciente desclasificación de documentos oficiales por parte de la Fiscalía General de EEUU y el FBI, sin que aparezca la supuesta lista que se difunde.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Luisa González no propuso salir de la dolarización

¿Qué verificamos?

La veracidad de un video difundido por la bancada legislativa de ADN el 27 de febrero de 2025 en X, en el que supuestamente la candidata Luisa González afirma que «lo mejor para el país es salir de la dolarización».

¿Por qué es completamente falso?

Se trata de un video manipulado con inteligencia artificial que modifica una entrevista dada por González en 2023. El análisis del contenido original confirma que la frase atribuida nunca fue pronunciada por la candidata.

¿Qué dice la evidencia?

  • La entrevista de donde sale el video de Luisa González fue publicada por Teleamazonas el 19 de septiembre de 2023.
  • Tras revisar íntegramente la entrevista original (minuto a minuto), confirmamos que González no menciona en ningún momento la frase «Lo mejor para el país es salir de la dolarización», como se escucha en el video publicado por la Bancada Legislativa de ADN. 
Captura de pantalla de publicación de la Bancada ADN en X
  • Al ser cuestionada sobre el tema de la dolarización, ella asegura que de llegar al gobierno, buscará fortalecer la moneda.
Entrevista publicada por Teleamazonas en septiembre de 2023
  • Este contenido desinformativo también fue alertado por la organización civil, Usuarios Digitales
  • En el plan de gobierno de Luisa González y Diego Borja, entregado al Consejo Nacional Electoral, no existe ninguna referencia a políticas de «desdolarización». En las propuestas económicas detallas explican una iniciativa para «recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización».

Contexto importante

La publicación desinformativa de la bancada oficialista se difundió el mismo día en que la Asamblea Nacional votó, por propuesta del correísmo, la conformación de una comisión ocasional para tratar la enmienda constitucional que busca reconocer al dólar como moneda oficial del Ecuador.

La Revolución Ciudadana acusó a la bancada de gobierno, ADN, y al Partido Social Cristiano (PSC) de “obstaculizar” el tratamiento de la enmienda para establecer el dólar como moneda oficial en la Constitución. Sin embargo, el PSC explicó que su negativa a la conformación de la comisión se debió a la falta de un acuerdo sobre sus integrantes.

Por su parte, ADN sostiene que se opone a que el correísmo lidere la mesa que discutirá la enmienda, pues considera que podría intentar incluir una moneda alternativa de tipo electrónico. 

Durante la campaña presidencial de 2023, también surgieron narrativas similares, especialmente en relación con la postura sobre política económica del entonces candidato a la vicepresidencia, Andrés Arauz. En esta ocasión, el tema ha resurgido a raíz de un artículo académico del actual candidato a vicepresidente, Diego Borja, quien en el año 2000 publicó un paper titulado “Una vía ordenada para salir de la dolarización y no morir en el intento”.

Conclusión:

COMPLETAMENTE FALSO: Luisa González nunca afirmó que «lo mejor para el país es salir de la dolarización». La evidencia demuestra que se trata de una manipulación digital de una entrevista real donde la candidata expresó exactamente lo contrario

Óscars 2025: Fact-Checking a las nominadas a Mejor Película

El brutalista: ¿El personaje principal existió en la realidad?

No, El brutalista es una historia posguerra sobre László Tóth, un arquitecto húngaro que, tras sobrevivir al Holocausto, llega a la zona rural de Pensilvania, EE.UU. Aunque en la vida real hubo un László Tóth, este era un geólogo húngaro, por lo que el nombre es solo una coincidencia.

El director Brady Corbet confirmó que se trata de una historia de ficción inspirada en diferentes personajes, pero no retrata eventos específicos de la vida real. Lászlo Tóth, interpretado por Adrian Brody, está inspirado en algunos artistas judíos del movimiento brutalista que migraron a Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940.

Un completo desconocido: ¿Le gritaron alguna vez a Bob Dylan “Judas”?

Sí, pero no en el momento que retrata la película Un completo desconocido de James Mangold. En la cinta, el episodio ocurre en 1965, pero en realidad sucedió el 17 de mayo de 1966, durante un concierto en Manchester, Reino Unido.

Lo que sí es cierto es que Bob Dylan fue abucheado durante su presentación en Newport, Estados Unidos, en 1965. Algunos dicen que fue por el cambio del folk a un tono más eléctrico. En cambio, otros argumentan que la molestia de la audiencia fue por la mala calidad del sonido y la corta duración del set.

Cónclave: ¿El  Papa se escoge por decisión unánime?

No, para determinar un nuevo Papa es necesario el apoyo de al menos dos tercios de los cardenales con derecho a voto.

La cinta Cónclave, dirigida por Edward Berger, narra la elección de un nuevo Papa en el Vaticano y en efecto muestra cómo es la votación para elegir un nuevo Pontífice. Aunque la reunión y elección es ficticia, el proceso sí es real.

Los cardenales que asisten a la votación colocan sus papeletas de elección dobladas en una urna. Una vez finalizada la elección, las papeletas se cosen con aguja e hilo y luego se queman para enviar humo que sale de la Capilla Sixtina. Si el humo es negro significa que no se llegó a un acuerdo, mientras que si es blanco significa que se lograron los votos necesarios y hay un nuevo Papa.

Aún estoy aquí: ¿Hubo capturas y desapariciones forzadas en Brasil?

Sí. Durante las dictaduras militares en Brasil, entre 1964 y 1985, hubo persecución política, detenciones arbitrarias y desapariciones forzada. La película Aún estoy aquí, dirigida por Walter Salles, retrata los hechos reales de Eunice Paiva y su esposo Rubens Paiva, quien fue arrestado en 1971 bajo la dictadura militar de Emílio Garrastazu, en Brasil. Desde ese momento, Eunice luchó por justicia para su familia.

Un informe de la Comisión de la Verdad de Brasil, publicado en 2014, concluyó que al menos 434 personas fueron asesinadas o desaparecieron bajo el régimen militar entre 1946 y 1988, incluyendo a Rubens Paiva. 

Los chicos de la Nickel: ¿Existió una Academia Nickel?

Sí, la academia es real aunque en realidad se llamaba Escuela Dozier para niños de Florida, que cerró en 2011.

Dirigida por RaMell Ross, Los chicos de la Nickel está ambientada en una Florida de los años setenta. La historia sigue a dos adolescentes negros que asisten a la escuela de reforma “Academia Nickel”, una institución donde los estudiantes sufren abusos y racismo. 

La Escuela Dozier albergaba a menores considerados «incorregibles» por sus familias o enviados por el sistema judicial. Hasta 1968, la institución estuba segregada en un campus para estudiantes ‘blancos’ y otro para alumnos ‘de color». Allí menores de edad sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales; decenas de las víctimas fallecieron entre 1900 y 2011.

¿Qué hay de las otras 5?

De las otras cinco películas nominadas, tres fueron adaptadas de libros y una de una obra teatral, pero que no sucedieron como tal en la vida real. Estas son: 

  • Duna: Parte Dos (Denis Villeneuve)
  • Emilia Pérez (Jacques Audiard) 
  • Wicked (Jon M. Chu). 

Las otras dos restantes son ideas originales que se basan en experiencias o problemáticas sociales: 

  • Anora (Sean Baker) 
  • La sustancia (Coralie Fargeat). 

La ceremonia de los Premios Óscar se llevará a cabo el próximo domingo 2 de marzo. Las cándidas favoritas para llevarse el trofeo de Mejor Película son Anora, El Brutalista y Cónclave. 

“Trump Gaza”: el vídeo hecho con IA sobre el futuro de Gaza que Trump ha publicado en Truth Social

(Maldita.es).- Circula un vídeo generado con inteligencia artificial (IA) llamado «Trump Gaza», en el que se muestra una visión ficticia del futuro de Gaza con rascacielos, estatuas doradas de Donald Trump y en el que aparecen figuras como Elon Musk y Benjamín Netanyahu. El vídeo fue publicado en las cuentas de Truth Social Instagram de Trump sin ninguna marca que indique que fue creado con IA.

Vídeo compartido por Donald Trump en Truth Social. Captura – Maldita.es

El 10 de febrero de 2025, Donald Trump declaró su intención de «comprar y poseer Gaza» para convertirla “en un muy buen sitio para el desarrollo futuro de cualquiera”. El presidente de Estados Unidos también aseguró que podría convertir Gaza en “la Riviera de Oriente Medio”, como recoge Al Jazeera

Días después, comenzó a circular el vídeo, en el que inicialmente se muestra una Gaza en ruinas, con escombros y personas recogiendo comida del suelo. Posteriormente, la imagen cambia a una ciudad modernizada con una torre llamada «Trump Gaza», bailarinas con barba en la playa y una estatua dorada del presidente de Estados Unidos.

El vídeo también presenta a Elon Musk bajo una lluvia de billetes y a Benjamín Netanyahu junto a Trump tomando el sol en una tumbona, sin que en ningún momento se indique que el contenido ha sido generado con IA. 

Distintos fotogramas del vídeo publicado por Donald Trump. Capturas – Maldita.es

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Es falso que Comunicaliza publicó una encuesta en la que Luisa González alcanza un 51%

¿Qué verificamos?

Los resultados de la encuesta de Comunicaliza que muestran que la candidata del correísmo, Luisa González, obtendría un 51% en la segunda vuelta.

¿Por qué es completamente falso?

La última encuesta de Comunicaliza, publicada el 27 de enero, mostraba que, en un escenario de segunda vuelta, la intención de voto era de 40.5% para Daniel Noboa y 35.2% para Luisa González.

¿Qué dice la evidencia?

  • La última encuesta difundida por Comunicaliza, correspondiente al 27 de enero y de cara a la primera vuelta electoral, muestra que Daniel Noboa lidera la intención de voto tanto en primera como en segunda vuelta.

-Intención de voto: Daniel Noboa 38.1% y Luisa González 32%.

-Voto directo: Daniel Noboa 47.1% y Luisa González 39.5%.

-Intención de voto en un escenario de segunda vuelta electoral: Daniel Noboa 40.5%, Luisa González 35.2%, Blanco o Nulo 13.6% y No sabe 10.7%.

  • No es la primera vez que Jorge Gestoso publica datos falsos. Lupa Media verificó una publicación errónea que hizo el 26 de enero.

Contexto importante

Aunque Daniel Noboa ganó la primera vuelta electoral, el margen fue estrecho, por lo que se enfrenta a un balotaje con la candidata del correísmo, Luisa González. Noboa alcanzó el 44.17% (4,527,428 votos) y Luisa González obtuvo 4,507,672 votos, con una diferencia de apenas 19,756 votos.

Conclusión

Completamente FALSO: Comunicaliza no publicó una encuesta en la que Luisa González alcanzara el 51% de intención de voto en la segunda vuelta. Además, no es la primera vez que Jorge Gestoso difunde información errónea sobre encuestas que supuestamente favorecen a la candidata del correísmo.

Desinformaciones sobre corrupción en el gobierno de Ucrania y su presidente Zelenski

(Maldita.es) Una de las desinformaciones asegura que Zelenski adquirió una casa perteneciente al rey Carlos III en Gloucester (Reino Unido). Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones de Reino Unido ha dicho a Maldita.es que la propiedad sigue siendo parte del Ducado de Cornualles.


Otro contenido desinformador
 difundido en redes sociales afirma que el presidente ucraniano compró en mayo de 2024 el hotel-casino Vuni Palace en Chipre a través de una empresa ficticia. La compañía propietaria del hotel ha desmentido la venta, y la página web utilizada en el rumor fue creada días antes de la publicación del contenido para suplantar a la oficial.

También se han propagado falsedades sobre la esposa de Zelenski, Olena Zelenska. Se viralizó una imagen manipulada en la que supuestamente aparece viajando en un jet privado tras realizar compras de lujo en París (Francia). En realidad, la imagen original pertenece al influencer estadounidense Richard Heart. Además, otra desinformación señala que Zelenska compró un coche deportivo Bugatti en la capital francesa. El contenido se originó en una web creada pocos días antes de la difusión de la mentira y fue amplificada por agencias estatales rusas.

Las narrativas desinformadoras no se limitan a la pareja presidencial, sino que también afectan a miembros del Gobierno ucraniano. Por ejemplo, circula un rumor que atribuye a la policía francesa la denuncia contra un funcionario del Ministerio de Defensa de Ucrania por robar 46 millones de dólares. Sin embargo, el caso en cuestión se refiere a un antiguo trabajador de la cartera de Defensa que dejó su cargo en 2013, durante la presidencia de Víktor Yanukóvich, y no guarda relación con Zelenski. A pesar de que en 2024 se ha destapado un caso real de corrupción en el Ministerio de Defensa ucraniano, las cifras y el contexto han sido distorsionados en estos contenidos falsos.

Otra desinformación sugiere que se encontraron cinco millones de euros en el maletero de un Porsche propiedad del ministro de Defensa de Ucrania. Sin embargo, la imagen utilizada corresponde a la contable de una empresa proveedora del Ministerio.

Una desinformación asegura que Zelenski ha admitido la desaparición de 100.000 millones de dólares de ayuda de Estados Unidos. En realidad, el presidente ucraniano mencionó en una entrevista que su país había recibido 76.000 millones de dólares en armas, refutando la cifra de 200.000 millones que circulaba. La cantidad real de ayuda militar enviada por EE.UU. es incluso inferior a la mencionada por Zelenski.

Estas narrativas falsas forman parte de campañas de desinformación transfronterizas que circulan en varios países y que, en algunos casos, han sido amplificadas por embajadas rusas en redes sociales.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Es falso que Noboa pidió “no salir de casa” para reducir los secuestros

¿Qué verificamos?

La supuesta afirmación del presidente Daniel Noboa en la que pide a la ciudadanía no salir de casa para reducir los secuestros y si Ecuavisa publicó esa noticia.

¿Por qué es completamente falso?

El presidente-candidato Daniel Noboa no emitió dichas declaraciones y Ecuavisa no publicó la portada viral. 

¿Qué dice la evidencia?

  • No encontramos registro de que el presidente-candidato Daniel Noboa pidió a la ciudadanía no salir de casa para reducir los secuestros. 
  • El contenido viral usurpa el logo y línea gráfica de Ecuavisa para difundir la información falsa.
  • Ecuavisa alertó el 17 de febrero que la publicación que circula en redes sociales no es de su autoría. 
  • En una búsqueda en Google Lens encontramos que el contenido viral comenzó a circular desde el 17 de febrero, pero se ha replicado con más frecuencia desde el 25 de febrero. 
  • La portada falsa, que se difunde en Instagram, Facebook y X, difiere del diseño que utiliza Ecuavisa en sus publicaciones. 

Contexto importante

Los casos de secuestro van en aumento en Ecuador. Según datos de la Fiscalía General del Estado, en 2024 se registraron 3.863 secuestros, un incremento de  778 casos más que los 3.085 de 2023. 

Los casos se dividen según los dos tipos de secuestro establecidos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP):

  • Secuestro (Artículo 161 del COIP): Este delito consiste en privar de libertad, retener, ocultar, arrebatar o trasladar a una persona contra su voluntad.
    • Según la Fiscalía, en 2024 se registraron 1.950 casos de secuestro.
  • Secuestro extorsivo (Artículo 162 del COIP): Este tipo de secuestro ocurre cuando el secuestrador busca obtener dinero, bienes u otros beneficios a cambio de la liberación de la víctima.
    • En 2024 se contabilizan 1.913 casos de secuestro extorsivo.

Conclusión

Completamente FALSO: No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya pedido a la población no salir de sus casas para reducir los secuestros. La portada que circula en redes sociales falsifica el logotipo de Ecuavisa, medio que desmintió la autoría del contenido viral el 17 de febrero de 2025.

Es falso que la fundación Charles Darwin alerta sobre ejercicios militares en Galápagos

¿Qué verificamos? 

Un supuesto comunicado de la Fundación Charles Darwin rechazando los ejercicios militares estadounidenses en Galápagos entre el 23 y 28 de febrero de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

La Fundación Charles Darwin desmintió la legitimidad del comunicado. El contenido viral usurpa el logotipo y línea gráfica de la Fundación. No hay registro de que se lleven a cabo ejercicios militares en Galápagos. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • La Fundación Charles Darwin desmintió el contenido a través de sus redes oficiales, aclarando que no ha emitido ningún comunicado sobre ejercicios militares estadounidenses en Galápagos.
  • En una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens encontramos que el contenido viral circula en redes desde el 24 de febrero de 2025.
  • Lupa Media se contactó con las Fuerzas Armadas del Ecuador y confirmaron que no se ha desarrollado ninguna operación o actividad militar estadounidense en Galápagos.
  • Las FF. AA. enfatizaron, además, que no existen ejercicios militares en el archipiélago entre el 23 y 28 de febrero de 2025, como asegura la desinformación. 

Contexto importante

La Fundación Charles Darwin (FCD) fue creada en 1959 para proteger el ecosistema de Galápagos. Es una organización internacional sin fines de lucro que, junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), brinda investigación, asesoramiento y apoyo en conservación. Desde su fundación, ha sido un aliado clave en la protección del archipiélago y el desarrollo sostenible de su comunidad.

La Fundación Charles Darwin opera bajo un convenio con el Estado ecuatoriano desde 1964, renovado en 2016 por 25 años más. Esta alianza fortalece la conservación de Galápagos mediante investigación científica y acciones para enfrentar sus principales amenazas y proteger su biodiversidad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Fundación Charles Darwin no ha emitido declaraciones sobre supuestos ejercicios militares en Galápagos, porque tampoco existen actividades de ese tipo en el archipiélago.