Skip to main content

Especial 8M: El fútbol femenino rompe barreras y desafía prejuicios

Lo que debes saber:

  • En 2019, la Asamblea Nacional estableció al 07 de marzo como el Día Nacional del Fútbol Femenino Ecuatoriano y Conmebol adoptó la misma fecha para el Día del Futbol Femino Sudamericano.
  • La primera selección femenina del Ecuador se conformó en 1995. Mercedes Mena fue la primera capitana tricolor.
  • En 2024, la FIFA reportó que 16.6 millones de mujeres y niñas participan en el fútbol federado a nivel mundial.  

Falso | “Las mujeres no juegan fútbol”

En 2024, la FIFA reportó que 16.6 millones de mujeres y niñas participan en el fútbol federado a nivel mundial, de las cuales 3.9 millones son jugadoras federadas.

En Conmebol (Sudamérica), las mujeres y niñas representan el 3.5% del fútbol federado. En Ecuador, se registran al menos 20 jugadoras por plantilla en los clubes que participan en la Superliga.

Desde 2018, Conmebol exige a todos los clubes afiliados a sus asociaciones contar con un equipo femenino para obtener las licencias de competencias. En Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Fútbol creó la Superliga Femenina en 2019. En su séptima edición, participarán 12 clubes en un nuevo formato, y el equipo campeón obtiene un cupo para competir en la Conmebol Libertadores.

En Ecuador también existen torneos de categorías formativas como el Evolución Sub-14 y Sub-16, que otorgan al campeón de cada categoría un cupo para participar en la Fiesta Conmebol Evolución en Paraguay. Además, se juegan los FIFA X FEF, ligas de desarrollo de categorías juveniles para impulsar el fútbol femenino. En 2024, se jugó la Liga de Desarrollo FIFA X FEF Sub-18 en Portoviejo para la categoría Sub-16. Estos eventos se organizan con el respaldo de Conmebol y FIFA.

La FIFA anunció la creación de la Copa de Campeonas, que será anual a partir de 2026, con la participación de seis equipos campeones de cada confederación miembro, y el Mundial de Clubes femenino previsto para 2028, con 16 clubes.

Falso | “Nadie ve fútbol femenino”

La final de vuelta de la Superliga 2019, disputada entre Deportivo Cuenca y Ñañas, convocó a más de 15,000 espectadores en el Estadio Alejandro Serrano Aguilar de Cuenca. El partido terminó empatado, y por la ventaja del encuentro de ida, Deportivo Cuenca se proclamó campeón.

Uno de los partidos con mayor presencia de público en el país se registró en la final de ida de la Superliga 2023, entre Barcelona SC y Dragonas IDV, con aproximadamente 20,000 asistentes en el Estadio Monumental de Guayaquil. Para este partido, la dirigencia habilitó la General Sur y el Palco Bajo de forma gratuita, mientras que los palcos del 1 al 4 fueron de uso exclusivo para socios de Barcelona.

El Mundial de Francia 2019 registró una audiencia de 1.120 millones de espectadores que siguieron toda la copa desde diferentes dispositivos.

El último Mundial, Australia-Nueva Zelanda 2023, registró 1,978,274 asistentes a los partidos. Además, se contabilizaron 3.2 millones de visualizaciones de contenido en las plataformas digitales y sociales de la FIFA. 50 millones de visitantes interactuaron con las plataformas digitales de la FIFA durante la competición, y 8.3 millones de seguidores sumaban las cuentas de la Copa Mundial Femenina de la FIFA al final de la competición, convirtiéndose en la mayor comunidad global del fútbol y el deporte femenino.

Falso | “El fútbol femenino no vende”

En 2023, el Mundial de Australia y Nueva Zelanda generó ingresos de 570 millones de dólares. Además, sumó 30 patrocinadores, superando los 12 patrocinadores del Mundial 2019. Durante este evento, se vendieron más de 1.800.000 entradas, superando la expectativa inicial de 1.3 millones.

Las principales marcas deportivas vistieron a las selecciones en el Mundial 2023: Adidas (10) y Nike (13).

En 2023, según un informe de la FIFA, las ligas con estrategias comerciales dedicadas reportaron ingresos comerciales con un promedio de 2.7 millones de dólares.

Falso | “El fútbol femenino es profesional”

En el reporte de 2024 de la FIFA, el 35% de todos los clubes ofrecen un abono de temporada para el equipo femenino (ya sea solo para el equipo femenino o junto con el equipo masculino afiliado).

La duración media de los contratos de las jugadoras oscila entre 1 y 1.5 años, y el 34% de ellos tiene contratos de menos de 12 meses. El salario medio pagado por jugadora en todos los clubes aumentó de 14,000 USD a 16,825 USD en comparación con el año anterior en las principales ligas femeninas.

En Ecuador, el reglamento de la Superliga estipula que como máximo se podrán inscribir hasta 15 jugadoras aficionadas con contrato y hasta 15 jugadoras juveniles aficionadas sin contrato. Además, cada jugadora mayor de 21 años deberá contar con contrato profesional.

Falso | “El fútbol las hace menos femeninas”

La práctica deportiva de las mujeres no determina su feminidad.

Respecto a la maternidad: La FIFA contempla un marco reglamentario para proteger a las futbolistas y entrenadoras durante su periodo de maternidad y ciclo menstrual, incluso en su decisión de adopción. Se establece como principio que una jugadora podrá seguir jugando y entrenando si así lo desea, y el club apoyará su decisión. Si se considera que no es seguro continuar jugando o entrenando, el club le ofrecerá un trabajo alternativo.

Respecto a la salud menstrual: Las ausencias por motivos de salud menstrual no afectarán el salario de la jugadora o entrenadora.

Falso | “Todas las futbolistas son lesbianas”

En el Mundial de 2023, 90 futbolistas que abiertamente declararon su orientación sexual como lesbianas o bisexuales representaron a sus selecciones, entre ellas 5 campeonas del mundo con España: Irene Paredes, Alba Redondo, Teresa Abelleira, Esther González e Ivana Andrés. Sin embargo, el hecho de que algunas futbolistas se identifiquen como LGTBIQ+ no implica que todas las futbolistas lo sean, ni que por jugar fútbol sean lesbianas. Por ejemplo, Alex Morgan, mundialista y ex seleccionada de Estados Unidos, está casada con un hombre.

Para Conmemorar

  • 1995: se conforma la primera selección femenina ecuatoriana al mando del Director Técnico Boris Estupiñán, Mercedes Mena fue la capitana.
  • El 7 de marzo: se estableció como el Día del fútbol femenino ecuatoriano en la Asamblea Nacional.
  • El 23 de Mayo: Día Internacional del Fútbol Femenino.
  • El 2 de diciembre del 2014: primera clasificación de Ecuador a un Mundial Femenino.
  • El 16 de octubre del 2024: la Tri Sub 17 debuta en el Mundial de República Dominicana, siendo el primero de Ecuador en esta categoría.

Fechas para agendar

  • 8 de marzo – septiembre: Superliga Femenina Ecuador 2025
  • 1 de mayo – 25 de mayo: Sudamericano Sub 17 Sede Colombia
  • 12 de julio – 2 de agosto: Copa América Sede Ecuador
  • 2 de octubre – 18 de octubre: Conmebol Libertadores Sede Argentina
  • Por primera vez, se disputarán las Clasificatorias Femeninas Sudamericanas rumbo al Mundial de la FIFA Brasil 2027, entre el 2025-2026

El tercer trimestre de 2024 no tuvo la peor inversión extranjera de los últimos diez años, como afirma Luisa González

¿Qué verificamos?

La candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, afirmó en una entrevista en Radio Viva el 5 de marzo de 2025 que el tercer trimestre de 2024 fue el peor en inversión extranjera de los últimos diez años, con un total de USD 73,6 millones registrados en ese periodo.

¿Por qué es impreciso?

Si bien la inversión extranjera en Ecuador ha disminuido en 2024, los datos del Banco Central muestran que hubo al menos tres trimestres en la última década con cifras inferiores a los USD 73,6 millones mencionados por González. 

¿Qué dice la evidencia?

  • El tercer trimestre de 2024 reportó una inversión extranjera de USD 73,6 millones, según cifras del Banco Central del Ecuador.
  • Los últimos diez años registran tres ocasiones en las que el monto de la inversión extranjera fue menor al tercer trimestre de 2024.
  • El cuarto trimestre de 2022 registró una inversión de USD -21,5 millones.
  • En el primer trimestre de 2023 la inversión fue de USD 43,9 millones.
  • En el segundo trimestre de 2024 alcanzó los USD 44,9 millones.

Contexto importante

En 2024 la inversión extranjera disminuyó con respecto a años previos. Aún no se ha publicado el reporte oficial del último trimestre de 2024, por lo que no se conoce el total anual de ese año. Sin embargo, si se toman en cuenta los tres primeros trimestres de 2024, la inversión extranjera acumulada alcanza los USD 217,4 millones, una cifra inferior a la de 2023, cuando fue de USD 312 millones. Antes de eso, la cifra más baja registrada en los tres primeros trimestres de un año fue en 2016, cuando llegó a USD 463,7 millones.

La mayor parte de la inversión extranjera en Ecuador durante los tres primeros trimestres de 2024 provino de los sectores de explotación de minas y canteras, y la industria manufacturera. En estos sectores, la mayoría de las inversiones fueron de origen chino.

Conclusión

IMPRECISO: La cifra de inversión extranjera de USD 73,6 millones en el tercer trimestre de 2024 es correcta, pero no fue la peor de los últimos diez años. Hubo al menos tres trimestres con niveles de inversión aún más bajos: el cuarto trimestre de 2022, el primero de 2023 y el segundo de 2024.

El operativo Apolo 10 en Durán no fue un montaje

¿Qué verificamos?

Una afirmación que asegura que el operativo Apolo 10 en Durán fue un montaje. Según esta versión, las imágenes filtradas demostrarían que las autoridades armaron las escenas del procedimiento. 

¿Por qué es mayormente falso?

El operativo sí ocurrió, la evidencia incautada era real y las imágenes difundidas no prueban un montaje, sino que muestran un procedimiento acostumbrado en operativos: la disposición de objetos incautados para ser registrados por la prensa. Sin embargo, la manera en que se presentó la información en redes llevó a una interpretación errónea.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Los videos difundidos corresponden al operativo Apolo 10, realizado el 6 de marzo de 2025 en Durán, Guayas.
  • Se verificó al revisar las transmisiones en vivo de RTS y TC, donde se observa el despliegue policial y militar. Además, en el perfil de X de las Fuerzas Armadas se publicaron imágenes del procedimiento.
  • Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional confirmaron que se encontraron fundas con uniformes similares a los policiales en una vivienda del sector Elsa Bucarán.
  • Disposición de la evidencia:
    • Los objetos incautados fueron colocados sobre una cama para que pudieran ser registrados por las cámaras de los medios.
    • Periodistas que acompañaron el operativo confirmaron que esta disposición se hizo a solicitud de los medios, algo habitual en este tipo de operativos.
    • En las imágenes revisadas, se observa a un policía colocando la evidencia con guantes, siguiendo protocolos de manejo de objetos incautados.
Captura de pantalla de video difundido por Cromaclic 6/03/2025
  • Cromaclic, la plataforma que difundió el contenido, indicó a Lupa Media que «no catalogaron el operativo como falso». Sin embargo, la forma en que se difundió su contenido pudo haber generado confusión.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Los videos virales descontextualizan el operativo Apolo 10, generando la percepción errónea de que fue un montaje. Sin embargo, la evidencia revisada  confirma que el procedimiento fue real y que la disposición de los objetos incautados respondió a prácticas comunes en este tipo de operativos.

La Policía Nacional no decomisó dinero para la campaña de la RC5 “en casa de un mafioso”

¿Qué verificamos? 

Una publicación que asegura que la Policía Nacional encontró, el 5 de marzo de 2025, bolsas de dinero destinadas para la campaña de la Revolución Ciudadana (RC5), en la casa de un “capo de la mafia”.

¿Por qué es completamente falso?

La Policía Nacional confirmó que no han recibido han decomisado dinero de campaña de RC5. Además, la imagen que acompaña a la publicación viral no es actual y corresponde a un operativo realizado por las Fuerzas Armadas (FF. AA.) el 28 de diciembre de 2024, en el cantón Durán. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • En una búsqueda inversa con Google Lens, encontramos que la imagen original corresponde a una publicación de las FF. AA. del 28 de diciembre de 2024.
  • En ese operativo realizado en la Quinta Etapa del sector Recreo, en el cantón Durán, dos personas fueron detenidas por transportar USD 145 mil en efectivo, ocultos dentro de canastas navideñas, sin una justificación legal.
  • La Policía Nacional confirmó que no han decomisado dinero en efectivo “en casa de un capo” destinado para financiar la campaña de la RC5.
  • Durante el 5 de marzo de 2025, la Policía no reportó incautaciones de dinero. Ese día se registran operativos relacionados con armas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Policía Nacional confirmó que no ha decomisado dinero en efectivo relacionado con la RC para su campaña. Además, la desinformación saca de contexto una imagen de un operativo de las Fuerzas Armadas en diciembre de 2024.  

Las muertes violentas disminuyeron en 2024, pero no en un 17% como afirma Noboa

¿Qué verificamos?

El presidente Daniel Noboa, en una entrevista con Radio Unika el 5 de marzo de 2025, afirmó que en 2024 las muertes violentas se redujeron en un 16,8% o 17% en comparación con 2023.

¿Por qué es impreciso?

Las cifras oficiales del Ministerio del Interior y la Policía Nacional muestran que la reducción de homicidios en 2024 fue del 14,8%, no del 16,8% ni del 17% como mencionó el presidente. Esto significa que hubo 166 homicidios menos de lo que se afirmó.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según los datos abiertos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, en 2023 las muertes violentas sumaron un total de 8.248, mientras que 2024 cerró con 7.028 homicidios. 
  • La reducción real de homicidios en 2024 fue de 1.220 casos menos en comparación con 2023.
  • Esto refleja que en 2024 hubo una reducción del 14,8%, más no del “16,8% o el 17%” como señala Noboa.
  • Afirmar una reducción del 16,8% o 17% significa omitir el asesinato de entre 166 y 183 personas.
  • El único mes de 2024 que superó la cifra de 2023 fue agosto, con 17 muertes violentas más. 
  • Guayas, que es la provincia más violenta del país, reflejó una reducción del 15,9%, pasó de 3.845 muertes violentas en 2023 a 3.234 en 2024. 
  • En Esmeraldas disminuyó en un 37,9% y en Los Ríos en un 19,3%.

Contexto importante

2024 fue el segundo año más violento en la historia de Ecuador, solo por detrás de 2023. La escalada de violencia en el país ha superado cifras históricas desde 2020, cuando se registraron 1.372 muertes violentas, y desde entonces, fue aumentado exponencialmente.

Aunque en 2024 hubo una reducción de este indicador de seguridad, enero de 2025 se proyecta como el comienzo de año más violento en la historia del país, con 781 muertes violentas. De ese total, el 90,8% fueron hombres y un 78% fueron personas entre 18 a 44 años. Si la tendencia continúa durante los siguientes meses del año , este 2025 podría encabezar el año más violento de la serie histórica del país. 

Conclusión

IMPRECISO: Aunque hubo una reducción de muertes violentas en 2024, la cifra mencionada por el presidente Noboa es incorrecta. La reducción real fue del 14,8%, lo que equivale a 1.220 muertes menos, no un 16,8% o 17% como indicó.

Discurso de Donald Trump en el Congreso: chequeo en español y resumen de falsedades, afirmaciones sin contexto y verdades

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El presidente Donald Trump divulgó varias desinformaciones en su discurso ante el Congreso. El mandatario dio cifras erróneas sobre el autismo e indicó falsamente que México y Canadá han permitido que el fentanilo ingrese a EE. UU. “en niveles nunca antes vistos”.
  • También es falso que haya millones de personas mayores de 120 años recibiendo beneficios del Seguro Social, así como que bajo el mandato de Biden el país sufriera la peor inflación en 48 años, como dijo Trump. Además, no hay pruebas de que los cruces fronterizos ilegales de febrero fueran, «los más bajos alguna vez registrados”.
  • Trump también criticó al expresidente Biden por el aumento en el precio de los huevos, sin mencionar que esto fue causado por la gripe aviar, que provocó la pérdida de millones de aves y el aumento de los costos. Es verdadero que ganó en los 7 swing states y el voto popular, como dijo.

— “Los cruces fronterizos ilegales del mes pasado fueron, por mucho, los más bajos alguna vez registrados”.

NO HAY PRUEBAS

Trump dijo 2 veces durante su discurso que en el mes de febrero de 2025 se habían registrado las menores cifras de cruces fronterizos ilegales “alguna vez registradas”. El mandatario hizo esta misma afirmación el 1 de marzo de 2025 en su red social TruthSocial, donde afirmó que en febrero se habían registrado 8,326 detenciones por parte de la Patrulla Fronteriza en la frontera con México. 

De ser cierta la cifra anunciada por Trump, sería la más baja registrada desde el año 2000, cuando CBP comenzó a registrar y publicar la cantidad mensual de detenciones. Para el momento en el que publicamos esta nota, esas cifras todavía no estaban disponibles en la página oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

Los datos oficiales, por otro lado, no nos permiten verificar si son, como afirmó Trump, “los más bajos alguna vez registrados”, porque antes del 2000 las cifras de detenciones fronterizas se publicaban anualmente y no mensualmente. 

En Factchequeado consultamos esos datos históricos y vimos que en todo el año 1960 se registraron 21,022 detenciones en la frontera sur, lo que daría un promedio mensual de 1,751 detenciones (cifra mucho menor a las 8,300 detenciones anunciadas por Trump). También hay promedios menores a 8,000 entre el año 1961 y 1968. No obstante, la data oficial de ese momento no tiene estas cifras desagregadas por mes y los promedios son cálculos hechos por Factchequeado.

— “No hace mucho tiempo […] 1 de cada 10,000 niños tenía autismo. […]  Y ahora es 1 de cada 36”.

FALSO

“No hace mucho, y ni siquiera puedes creer estos números, uno de cada 10,000 niños tenía autismo. Uno de cada 10,000. Y ahora es uno de cada 36. Algo está mal. Uno de cada 36”, afirmó Trump en el discurso. Pero es falso que hace 20 años la tasa del trastorno del espectro autista fuera de 1 en 10,000.

En realidad, era mucho mayor de lo que dijo Trump, según la Red de Monitoreo del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM) de los CDC, encargados del control de enfermedades, que monitoreaba esta tasa cada 2 años. En 2004, la tasa era de 1 en 125, y en 2006, de 1 en 110.

Esta tabla muestra cómo evolucionó la tasa de autismo entre el año 2000 y 2020. Fuente: CDC.

El aumento en diagnósticos de autismo se debe a cambios en los criterios diagnósticos, mayor concienciación y mejores herramientas de detección, según los expertos. Te lo explicamos en esta nota de Factchequeado.

— [Con Biden] “sufrimos la peor inflación en 48 años”.

FALSO

Trump afirmó que, bajo el mandato del presidente demócrata Joe Biden, Estados Unidos sufrió “la peor inflación en 48 años”. El presidente republicano fue luego más allá, aunque sin certeza: “Quizá [la peor] incluso en la historia de nuestro país”, señaló. 

Es falso que con Biden el país sufriera la peor inflación en 48 años. Como te explicamos en esta nota de Factchequeado, la inflación de junio de 2022 alcanzó  el 9.1%. Fue, efectivamente, la más alta en 40 años en Estados Unidos, pero no de 48 años ni de la historia, al contrario de lo que afirmó TrumpLa última vez que la inflación superó el 9% fue en noviembre de 1981

Puedes leer más detalles sobre la inflación durante el mandato de Biden en esta nota de Factchequeado.

— “Hemos gastado quizás 350,000 millones de dólares” en apoyar la defensa de Ucrania.

FALSO

Tras la reunión fallida con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en el Salón Oval de la Casa Blanca el 28 de febrero de 2025, Trump volvió a referirse a la guerra de Rusia con Ucrania y dijo estar trabajando “incansablemente para poner fin al salvaje conflicto en Ucrania”. “Estados Unidos ha enviado cientos de miles de millones de dólares para apoyar la defensa de Ucrania. […] Hemos gastado quizás 350,000 millones de dólares”, afirmó. 

De acuerdo con las cifras oficiales disponibles en la página del Inspector General del Departamento de Defensa designado para monitorear la asistencia a Ucrania, el gobierno de Estados Unidos ha designado 182,700 millones de dólares en asistencia a Ucrania entre los años fiscales 2022 (cuando comenzó la invasión rusa) y 2025.

Desde Factchequeado preguntamos a la Casa Blanca de dónde salía la cifra de los 350,000 millones de dólares que mencionó Trump en la reunión con Zelenski y repitió ayer ante el Congreso, pero no obtuvimos respuesta hasta el momento de esta publicación. Te lo contamos en esta nota de Factchequeado.

— Las bases de datos del Seguro Social tienen “3.9 millones de personas de entre 130 y 139 años; 3.5 millones de personas de entre 140 y 149 años. Y a muchas de ellas se les está pagando dinero”

FALSO

Trump repitió que hay millones de personas centenarias que están cobrando prestaciones del Seguro Social. Las bases de datos del Seguro Social tienen “3.47 millones de personas de entre 120 y 129 años; 3.9 millones de personas de entre 130 y 139 años; 3.5 millones de personas de entre 140 y 149 años”. “Y a muchas de ellas se les está pagando dinero”, indicó.

El presidente se refiere a las personas que aparecen como afiliadas en la base de datos de la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) y a quienes no se las ha catalogado como “fallecidas” (y que, por lo tanto, contarían como vivas). Ese es un error que la propia entidad detectó en 2015 durante una auditoría interna

A partir de entonces, la SSA estableció un protocolo por el que al cumplir los 115 años, se deja de percibir cualquier prestación del Seguro Social de manera automática. Por lo tanto, es falso que los mayores de 115 años cobren prestaciones

Expertos consultados por los verificadores de PolitiFact y Wired señalan que el lenguaje en que está programada la base de datos, al encontrarse con una celda sin datos de fecha, por defecto le asigna 1875.  Te lo explicamos en esta nota de Factchequeado.

— “Joe Biden, en particular, dejó que el precio de los huevos se descontrolara. […] Y estamos trabajando duro para que vuelvan a bajar”.

NECESITA CONTEXTO

La afirmación de Trump de que el expresidente Biden “dejó que el precio de los huevos se descontrolara” omite un hecho muy importante para explicar este incremento: la gripe aviar, que ocasionó una baja en la oferta de ese producto.

Como te contamos en esta nota de Factchequeado, lo que ocasionó que subiera tantísimo el costo de los huevos fueron los brotes de gripe aviar en granjas de todo el país. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos señala que “la única manera de detener la enfermedad es despoblar todas las aves de corral afectadas y expuestas”. 

Solo en 2024, se perdieron “casi 50 millones de aves ponedoras de huevos”debido a la gripe aviar, según un comunicado de Emily Metz, presidenta y directora ejecutiva de la American Egg Board.

En junio de 2024, la agencia de noticias AP reportó que desde 2022 habían sido sacrificados 100 millones de gallinas y pavos debido a la gripe aviar.

— “Ganamos todos los siete swing states, dándonos una victoria en el colegio electoral de 312 votos”. 

VERDADERO

En los primeros minutos de su discurso ante el Congreso, Trump afirmó que había ganado en todos los “siete swing states” (o estados péndulo) y que resultó en una victoria “en el colegio electoral de 312 votos” en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2024. Esto es verdadero. 

Esta afirmación ya la habíamos verificado en esta nota de Factchequeado, después de la toma de posesión de Trump, el 20 de enero de 2025. 

Los resultados de las elecciones de 2024 dieron como ganador al presidente republicano en todos los 7 swing states (Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania, y Wisconsin). Se llaman swing states o estados péndulo porque tanto el Partido Republicano como el Partido Demócrata tienen probabilidades similares de ganar, sea porque los márgenes de votación entre ambos partidos han sido muy pequeños o porque los dos partidos han ganado alternadamente en elecciones anteriores. 

Según los resultados de AP y NPR, Trump sí recibió 312 votos en el Colegio Electoral de los 270 que un candidato presidencial necesita para ganar las elecciones. 

Además, Trump también ganó el voto popular, como afirmó en su discurso del 4 de marzoante el Congreso, con 77,304,184 votos, más de dos millones que su rival demócrata que recibió 75,019,616 votos, según datos de AP. Trump es el primer candidato presidencial republicano en hacerse del voto popular desde las elecciones de 2004, cuando ganó George W. Bush.

— Se identificó un gasto gubernamental de “8 millones de dólares para convertir ratas en transgénero”.

NO HAY PRUEBAS*

Trump afirmó que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) identificó un gasto gubernamental usado para convertir ratas en transgénero: “8 millones de dólares para convertir a las ratas en transgénero. Esto es real”. Sin embargo, no hay pruebas de esto. 

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) otorgaron aproximadamente $477,121 en fondos federales en 2021 para un estudio de terapia hormonal feminizante en primates no humanos, específicamente con macacos rhesus machos, o monos, no ratones.

La investigación no trató sobre el cambio de género de los animales, se investigó cómo la terapia hormonal feminizante (THF) afecta el sistema inmunológico y la susceptibilidad al VIH en mujeres trans. De acuerdo con la descripción de la investigación, el objetivo era comprender el impacto del estradiol en el sistema inmune, no “convertir ratas en transgénero”.

Consultamos la base de datos de subvenciones de los NIH. Buscamos los proyectos financiados entre los años fiscales 2021 y 2022 utilizando palabras clave: “feminizing hormone therapy”, “rhesus macaques” y “HIV susceptibility”. Y así encontramos que el proyecto titulado «A Nonhuman Primate Model to Study the Immunological Effects of Feminizing Hormone Therapy in Transgender Women» (Número de Proyecto: 1R21AI157929-01) recibió una financiación de $477,121 por parte del NIH en el año fiscal 2021. 

Por lo tanto, no hay pruebas de que el gobierno de Estados Unidos haya destinado 8 millones de dólares para “convertir ratas en transgénero”. 

Actualización: Luego de la publicación de este chequeo, y en respuesta a una verificación de esta afirmación realizada por CNN —y calificada por ellos como FALSA—, la Casa Blanca envió un comunicado para su “inmediata divulgación”, proporcionando otros ejemplos de lo que “muchos de los ejemplos atroces de despilfarro, fraude y abuso financiados por los contribuyentes estadounidenses”, que, sumados, superarían los 8 millones de dólares. Factchequeado revisará el detalle oficial y, de ser necesario, actualizará este contenido. 

— México y Canadá “han permitido que el fentanilo ingrese a nuestro país en niveles nunca antes vistos”.

FALSO

Luego de referirse nuevamente a los aranceles del 25% que impuso, Trump afirmó que México y Canadá “han permitido que el fentanilo entre en nuestro país a niveles nunca antes vistos”. Eso es falso. 

Los datos de la CBP muestran que en 2024 se incautaron 21,200 libras de fentanilo en la frontera norte y sur de Estados Unidos. En 2023, la cifra fue aún mayor, alcanzando las 26,700 libras.

Gráfico del fentanilo incautado en la frontera norte y sur de Estados Unidos en los últimos años. Fuente: CBP.

Los datos sobre tráfico de fentanilo muestran que la mayoría de los traficantes son ciudadanos estadounidenses. El reporte más reciente de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos indica que entre el año fiscal 2019 y 2023, el 86.4% de los traficantes de fentanilo fueron ciudadanos estadounidenses. 

Además, la afirmación del presidente omite la gran disparidad en las cifras de tráfico de fentanilo y cruces irregulares entre las dos fronteras. Según los datos de la CBP, en la frontera EE. UU. y Canadá se incautaron 43 libras de fentanilo en el año fiscal 2024 (de octubre de 2023 a septiembre de 2024). En el mismo periodo, la patrulla fronteriza detuvo a 23,721 migrantes que ingresaron sin autorización por esa frontera. 

En cambio, en la frontera estadounidense con México se incautaron 21,100 libras de fentanilo en el año fiscal 2024 y, solo en diciembre de 2024, se arrestaron a 47,326 migrantes irregulares, según datos de CBP.

“La idea de que Canadá es un importante centro de tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos es una fantasía”, escribió en su cuenta en X (antes Twitter), Aaron Reichlin-Melnick, asesor de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés). Te lo explicamos en esta nota de Factchequeado.

— “Las autoridades mexicanas, debido a nuestras políticas arancelarias impuestas sobre ellos —piensa en esto— nos entregaron a 29 de los principales líderes de los carteles de su país. Eso nunca había pasado antes”.

NECESITA CONTEXTO

Durante su discurso, Trump afirmó: “Hace cinco noches, las autoridades mexicanas, debido a nuestras políticas arancelarias impuestas sobre ellos —piensa en esto— nos entregaron a 29 de los principales líderes de los carteles de su país. Eso nunca había pasado antes. Quieren hacernos felices. Primera vez en la historia”. Esta afirmación necesita contexto.

Efectivamente, como dijo el presidente, el 27 de febrero de 2025, México trasladó a Estados Unidos a un total de 29 supuestos líderes de cárteles de la droga, incluyendo a Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y presuntamente relacionado con el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, en febrero de 1985informaron oficialmente la Fiscalía General y el gobierno de Claudia Sheinbaum. México también entregó a Miguel Ángel Treviño Morales, exlíder de Los Zetas; y a Ismael “el Mayo” Zambada, del cártel de Sinaloa, entre otrossegún fuentes oficiales del gobierno de Estados Unidos.

Y es también real que en la historia reciente, el gobierno de México no había entregado a Estados Unidos a tantas personas juntas, acusadas de narcotráfico y de alto perfil. 

Sin embargo, aunque el traslado de estos 29 hombres coincidió con reuniones de alto nivel entre funcionarios mexicanos y estadounidenses en Washington, destinadas a evitar la imposición de aranceles, no hay evidencia de que las políticas arancelarias fueran la causa directa de las extradiciones, como afirmó Trump. 

El 27 de febrero de 2025, la Fiscalía General de la República de México  y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informaron en un comunicado: “Esta mañana fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos”.

“La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”, añade el comunicado.  

En el pasado, México ha extraditado y enviado a narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos sin que haya una negociación arancelaria. Sí es verdadero que nunca se había realizado un traslado de esta magnitud. 

— “Desde 1975, las tasas de cáncer infantil han aumentado en más del 40%”.

NECESITA CONTEXTO

Trump afirmó que “las tasas de cáncer infantil han aumentado en más del 40%” desde 1975. Desde Factchequeado no hemos podido comprobar de dónde sacó Trump este porcentaje, pero es cierto que las tasas de cáncer infantil aumentaron en las últimas décadas.  

Una investigación publicada en la revista PLoS One indica que las tasas de incidencia de cáncer infantil en Estados Unidos aumentaron de manera constante a lo largo del tiempo. En 1975-1979 se registraron 14.23 casos por cada 100.000 niños, cifra que subió a 15.24 en 1980-1989, a 15.98 en 1990-1999, a 17.25 en 2000-2009 y a 18.89 en 2010-2019.

En los últimos 40 años ha habido un aumento del 35% en el número de niños diagnosticados con leucemia (un tipo de cáncer) en Estados Unidos, según la Organización Estadounidense de Cáncer Infantil.

“Aunque el cáncer en niños y adolescentes es poco frecuente, es la principal causa de muerte por enfermedad después de la infancia entre los niños en los Estados Unidos”, indicó el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en español).

Si bien la incidencia de cáncer infantil aumentó en los últimos años, la tasa de mortalidad en niños y adolescentes disminuyó más del 50% entre 1975 y 2022. Así lo señaló el NCI, que destacó que de las 5.1 muertes por cada 100,000 personas en 1975 se pasó a 2.2 muertes en 2022.

— “Durante los últimos 4 años, 21 millones de personas inundaron los Estados Unidos [a través de la frontera]”.

FALSO

Mientras hablaba de su política migratoria, Trump afirmó que en los 4 años de la administración del expresidente Joe Biden, ingresaron ilegalmente a Estados Unidos “21 millones de personas”. Pero ningún dato oficial respalda esa cifra. Ni siquiera cuando sumamos estimaciones de los congresistas del Partido Republicano.

Si tomamos las cifras oficiales de CBP entre el primer mes completo de Joe Biden en el poder (febrero 2021) y su último mes en el cargo (enero 2025), encontramos que la Patrulla Fronteriza en ese período realizó aproximadamente 7.4 millones de aprehensiones durante cruces ilegales en la frontera sur.

Y ojo: la Patrulla Fronteriza registra detenciones (llamadas oficialmente “encuentros”). Pero esto no quiere decir que cada detención o “encuentro” sea equivalente a una persona. Por ejemplo, si un mismo individuo es detenido 3 veces cruzando la frontera, eso se registra como 3 “encuentros” a pesar de que se haya tratado de la misma persona.

Si a la cifra de aprehensiones de la Patrulla Fronteriza le sumamos la estimación de “gotaways” (quienes cruzan pero evaden a las autoridades) publicada en septiembre de 2024 por los republicanos de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, la cifra se elevaría a 9.4 millones aproximadamente. Menos de la mitad de los 21 millones a los que hizo referencia Trump en su discurso.

Noticia en desarrollo…

Todas las verificaciones fueron realizadas por Factchequeado, un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos.

TikTok y salud mental: un estudio revela que el 33% de los videos más virales contienen desinformación

Un estudio científico ha analizado los 1.000 videos más virales de TikTok con la etiqueta #MentalHealth y ha concluido que el 33% de los contenidos que ofrecen «consejos e información» sobre salud mental contienen datos engañosos. Además, estos videos con información imprecisa tienen mayor alcance y generan más interacción en la plataforma que aquellos que comparten contenido veraz, según la investigación.

El estudio, publicado en enero de 2025 por investigadores de las universidades de Columbia Británica y Calgary (Canadá), analizó los videos con la etiqueta #MentalHealth más populares y los clasificó en seis categorías. Los resultados mostraron que los videos de la categoría «consejos e información» contenían un 33% de información engañosa. A pesar de ser una minoría dentro del total analizado, estos contenidos tendían a ser más virales, con más visualizaciones, ‘likes’, comentarios y compartidos.

Para llegar a esta conclusión, los autores recopilaron los 1.000 videos con esta etiqueta más vistos y los agruparon en diferentes categorías: historias personales, consejos e información, expresión de emociones intensas, referencias a la muerte, referencias a estudios científicos y venta de productos o servicios. Posteriormente, un equipo de psicólogos y psiquiatras evaluó los 319 videos de la categoría «consejos e información», determinando si el contenido era engañoso o no.

Según el equipo de expertos, algunos de estos videos contenían datos abiertamente falsos, mientras que otros carecían del contexto necesario, lo que podía inducir a conclusiones erróneas o autodiagnósticos. Entre los ejemplos detectados se encontraban afirmaciones incorrectas sobre trastornos mentales como el TDAH, los estilos de apego, el ‘gaslighting’ o las respuestas a traumas. También destacaron que tendencias como el «put a finger down challenge», un reto viral en el que los usuarios bajan un dedo por cada afirmación con la que se identifican, pueden generalizar en exceso síntomas asociados a problemas de salud mental, lo que lleva a patologizar comportamientos normales y a fomentar la ansiedad por enfermedad.

Los investigadores señalan que TikTok tiene un «gran potencial» para divulgar información sobre salud mental, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, consideran que la plataforma presenta «barreras» para la difusión de contenido fiable debido a su algoritmo. Según el estudio, este favorece los videos cortos con mayor retención y número de interacciones, lo que dificulta el tratamiento de temas complejos y reduce la calidad de la información compartida. Además, los autores indican que el algoritmo de TikTok no priorizaría la evidencia científica al recomendar contenidos a los usuarios.

La investigación también recuerda que TikTok también ha mostrado gran cantidad de desinformación sobre otras áreas de salud. Estudios previos encontraron que el 47% de los videos sobre cáncer de próstata, el 90% de los videos sobre disfunción eréctil y el 52% de los videos sobre el trastorno por déficit de atención contenían datos incorrectos.

El estudio reveló, además, ciertos patrones en la demografía de los creadores de contenido sobre salud mental. Las mujeres son mayoría en estos videos, pero sus publicaciones reciben menos visualizaciones e interacciones en comparación con las de los hombres. Los creadores de contenido identificados como profesionales sanitarios acumulan casi tantas visitas como los no profesionales, a pesar de que sus videos suelen ser más precisos.

Los autores del estudio sugieren que futuras investigaciones deberían explorar cómo los usuarios buscan información sobre salud mental en TikTok, cómo comparten sus experiencias en la plataforma y si existen diferencias en el tratamiento de estos temas entre distintas redes sociales.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Violencia Política de Género: Datos y Desinformación

Ecuador enfrenta una campaña electoral marcada por la violencia en los entornos digitales. Las mujeres líderes políticas se han convertido  en blanco de ataques destinados a deslegitimarlas y reducir su participación en la esfera pública. Entre enero y febrero de 2025, Lupa Media registró 16 expresiones violentas de gran impacto en la red social X, dirigidas a candidatas y funcionarias públicas.

La violencia política de género ocurre cuando una mujer es atacada, descalificada por su apariencia, vida personal o se le obstaculiza el ejercicio de sus funciones por razones de género. Esto significa que los cuestionamientos  no se centran en su desempeño, gestión o decisiones políticas, sino en su condición de mujer.

¿Cuándo SÍ es violencia política de género?

¿Cuándo no es violencia política de género?

La crítica a una mujer política por sus ideas, propuestas o acciones en el ejercicio de su liderazgo no constituye violencia política de género, siempre que se base en su gestión y no en su condición de mujer. Sin embargo, aunque una crítica pueda ser injusta o excesiva, esto no implica necesariamente que sea violencia de género.

La violencia política de género no surge de la discrepancia política, sino de la discriminación por razón de género. Este fenómeno refuerza desigualdades estructurales y se mantiene mediante estereotipos y prejuicios sexistas.

¿Qué dice la ley ecuatoriana al respecto?

El artículo 280 del Código de la Democracia define la violencia política de género como cualquier agresión dirigida contra mujeres que sean candidatas, militantes, funcionarias electas o designadas, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales, así como contra sus familias. 

Esta violencia tiene como propósito restringir, suspender o impedir su participación y el ejercicio de sus funciones. Se establecen 13 causales para tipificar estos actos, incluyendo expresiones denigrantes que afecten su imagen pública.

Violencia Digital

La violencia política de género ha sido una constante en los procesos electorales, especialmente en el ámbito digital. Entre enero y febrero de 2025, Lupa Media registró 16 casos de gran alcance en los cuales los insultos fueron la forma más común de agresión, representando el 68.75% de los ataques. Le sigue la difusión de contenido sexual con 18.75%, los mensajes de desprestigio con 6.25% y los ataques centrados en la apariencia física fueron los menos frecuentes con el 6.25%.

Los insultos, la difusión de contenido sexual no consensuado y la humillación pública son las formas más comunes de violencia política de género en el ámbito digital. La mayoría de estos ataques no solo desinforman, sino que también incitan a agresiones verbales con el fin de desacreditar a la candidata o funcionaria.

Etiquetas Ofensivas

El 81.25% del contenido contiene epítetos diseñados para denigrar a las mujeres políticas mediante estereotipos de género. Se utilizan insultos como "loca", "payasa", "hijueputa", "borracha",  "prostituta", "lela", "escoria", "asesina de neuronas", "niña vaga" y "longa hdp".

Este lenguaje sexista y discriminatorio no solo busca menospreciar y descalificar a las mujeres en la política, sino que también perpetúa estereotipos de género profundamente arraigados, proyectándolas como incompetentes, descontroladas o moralmente inferiores.

Los contenidos violentos se viralizan 

El 100% del contenido identificado como violento fue registrado en la red social X, y el 50% de estos mensajes alcanzaron más de 100 mil visualizaciones. Algunos de los contenidos ofensivos fueron parte de campañas estructuradas, donde las mismas frases, imágenes o ideas fueron replicadas por diversas cuentas, lo que sugiere una posible coordinación de las agresiones. Además, algunos medios digitales amplificaron el alcance de estos insultos al reproducirlos en sus portadas.

El ataque más viralizado fue dirigido a la asambleísta de ADN, Lucía Jaramillo, alcanzando más de 2 millones de vistas. El mensaje, presentado en forma de acróstico con la frase "niña vaga", fue publicado por el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, el 20 de febrero de 2025 como parte de una “disculpa pública”. Este mensaje respondía a la ratificación de una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral, que calificó como violencia política de género el uso de expresiones estereotipadas como "pobrecita esta niña, niña vaga, vocera turra", utilizadas para menoscabar la imagen pública de Jaramillo. Dicho discurso se replicó ampliamente en interacciones en la red social X y en titulares de medios de comunicación.

En su defensa, Aquiles Álvarez argumentó que la expresión no tenía una connotación de género, sino que hacía referencia al desempeño de Jaramillo en sus funciones públicas, señalando que esta se ausentó de manera injustificada y excesiva de su cargo en el Municipio de Guayaquil.

Si bien existen posturas divergentes sobre si el mensaje constituye o no violencia política de género, fue incluido en la matriz de análisis debido a su contexto, la reiteración de los calificativos, su impacto comunicacional y el incumplimiento de una sentencia.

Los agresores  se esconden

El 75% de los ataques  provienen de cuentas anónimas o "trolls", creadas específicamente para desacreditar  a diversos actores políticos. La falta de identificación de estos atacantes complica la implementación de sanciones efectivas y dificulta la creación de un entorno digital más seguro. Por otro lado, las cuentas reales o portales de noticias, que suman 5 casos (25% del total), aunque menos frecuentes, no dejan de ser relevantes, ya que también contribuyen a la propagación de contenido dañino.

¿Contra quiénes fueron los ataques?

Las expresiones violentas se centraron principalmente en las representantes de los dos partidos que lideran la intención de voto: Revolución Ciudadana (62.5%) y Acción Democrática Nacional (25%). El 12.5% restante fue dirigido a mujeres destacadas en este periodo electoral, como la vicepresidenta Verónica Abad y la asambleísta Ana Galarza.

¿Libertad de expresión o violencia?

El auge de discursos tóxicos y la desinformación ha intensificado los mensajes de odio en redes sociales. Si bien la crítica y el debate son esenciales en una sociedad democrática, los insultos y ataques personales pueden cruzar la línea de la difamación, vulnerando la dignidad de quienes participan en la vida política, especialmente las mujeres.

Según Amnistía Internacional, en los últimos años ha habido un preocupante aumento de contenidos desinformativos y discursos hostiles, los cuales se han normalizado y se propagan en redes sociales como si fueran pan caliente. “Sean o no parte del derecho a la libertad de expresión, estos mensajes resultan tóxicos y afectan, en primer lugar, a las personas directamente atacadas, pero también a la sociedad en su conjunto. Deterioran la convivencia social, fomentan divisiones y pueden derivar en actitudes discriminatorias y violentas”, concluye el manual Discursos Tóxicos y Desinformación. 

Recomendaciones

Falsa publicidad electoral atribuida a la campaña de ADN

¿Qué verificamos? 

Una publicidad viral atribuida al partido ADN que indica que el presidente candidato Daniel Noboa reducirá los sueldos públicos para obtener un mayor flujo de capital para el sector financiero, y concesionará el agua a empresas privadas. 

¿Por qué es completamente falso?

Las imágenes difundidas no pertenecen a la campaña oficial de ADN. Tampoco hay registro de esas propuestas de campaña en el plan de trabajo del presidente-candidato Daniel Noboa.

¿Qué dice la evidencia? 

  • En una búsqueda por palabras clave, encontramos que respecto a la reducción de salarios públicos, Daniel Noboa firmó un acuerdo ministerial el 17 de marzo del 2024.
  • Este acuerdo planteó fijar las remuneraciones mensuales unificadas de los empleados públicos del Nivel Jerárquico Superior, que busca “darle un adiós a los sueldos dorados de los burócratas egoístas”. 
  • El plan de trabajo actual de Daniel Noboa no muestra registros sobre concesionar el agua a empresas privadas para la efectividad de su uso, como asegura la publicación viral.
  • Lupa Media no encontró registros confiables y oficiales de Noboa acerca de proponer o decretar el concesionamiento de agua a las empresas privadas.
  • El 9 de febrero del 2025, Lupa Media desmintió una publicación viral atribuida a Primicias que aseguraba que el presidente Noboa dijo que «el sueldo de los trabajadores es muy alto».
  • La Secretaria de Comunicación también desmintió otros anuncios relacionados a  la reducción de sueldos. 

Contexto importante

El 18 de marzo del 2024, el presidente Daniel Noboa anunció un límite a los sueldos del sector público. A través de un Acuerdo Ministerial, estableció que ningún funcionario podrá ganar más que el presidente, fijando los sueldos máximos entre USD 2.115 y USD 5.072. 

Según la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, la medida podría generar un ahorro de USD 20 millones mensuales. 

Datito adicional: Esta desinformación recurrente durante la campaña electoral ha sido amplificada por portales digitales y también por periodistas como Orlando Pérez.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las imágenes que circulan como supuestas ofertas de campaña de ADN, en las que se propone concesionar el agua a empresas privadas y reducir los sueldos de los trabajadores, no son reales. Ninguna de estas medidas está incluida en el plan de gobierno del binomio Noboa-Pinto. Además, desinformación similar ya ha sido desmentida anteriormente.

Lo que sabemos sobre: La situación del Campo Sacha

Lo que debes saber: 

  • El Gobierno de Daniel Noboa adjudicó directamente el Campo Sacha a un consorcio chino-canadiense, Sinopetrol, sin realizar un concurso pública.
  • El contrato contempla que el consorcio recibirá hasta el 87,5% de la producción petrolera a cambio de un bono de USD 1.500 millones y la realización de inversiones por USD 1.750 millones en 20 años.
  • El Gobierno justifica la decisión debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador. Sin embargo, diversos sectores critican la falta de transparencia en el proceso.
¿Por qué un explainer y no una verificación? Cuando no contamos con todos los elementos necesarios para verificar si una afirmación es cierta, falsa imprecisa, etc., optamos por ofrecer un explainer detallado. Este enfoque nos permite proporcionar a nuestra audiencia un contexto más amplio, aclarar la información disponible y explicar las limitaciones actuales.

Lo básico: ¿Qué es el campo Sacha?

El Campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, es uno de los campos petroleros más importantes de Ecuador. Con 52 años de historia, actualmente produce 77.191 barriles diarios, lo que representa el 16% de la producción nacional. 

Sacha está operado por Petroecuador. Entre 2023 y 2024, su producción creció un 7%.

Intentos de concesión previos

Sacha es un campo petrolero de alta calidad que varios gobiernos han intentado concesionar:

  • Gobierno de Rafael Correa (2016): Se exploró un acuerdo con la empresa china Cerg, pero no se concretó.
  • Gobierno de Lenín Moreno (2020): Se lanzó una licitación con un anticipo de USD 1.000 millones, pero fue suspendida en 2020.
  • Gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023): Intentó incluir Sacha en un portafolio de inversión privada, pero la Corte Constitucional bloqueó la reforma legal que permitía su concesión.

¿Y ahora qué pasó?

El Ministerio de Energía adjudicó el Campo Sacha a Sinopetrol el 28 de febrero de 2025, en un proceso directo. El contrato se firmará en los próximos 30 días.

El Gobierno argumenta que la cesión es necesaria debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador para aumentar la producción. Aseguran que no se trata de una privatización, sino de una delegación amparada en la Ley de Hidrocarburos que sí permite hacerlo de forma directa:

  • Artículo 2: Permite delegar la explotación petrolera a empresas con experiencia y capacidad técnica y económica mediante contratos de participación.
  • Artículo 19: Autoriza la adjudicación directa sin licitación cuando se trate de empresas estatales.

Además, se apoya en el artículo 313 de la Constitución, que establece que el Estado tiene el derecho de administrar, regular y controlar los sectores estratégicos.

¿Cuáles son los términos del contrato?

  • Bono inicial: El consorcio deberá pagar una prima de USD 1.500 millones antes de la firma del contrato. El gobierno asegura que este dinero se destinará a proyectos sociales.
  • Inversiones: El consorcio se compromete a realizar inversiones por un total de USD 1.700 millones en 20 años para modernizar y expandir la infraestructura del campo, con el objetivo de aumentar la producción de 77.000 a 105.000 barriles diarios en tres años.
  • Participación en la producción: A cambio, el consorcio recibirá entre el 80% y el 87,5% de toda la producción del campo, no solo de los nuevos barriles extraídos, sino también de los que ya produce con las inversiones previas del Estado.
  • Distribución según precio: Si el precio del petróleo (referido al marcador WTI) es de hasta USD 62 por barril, el consorcio recibirá el 87,5% de la producción, mientras que el Estado solo el 12,5%.

¿Quiénes conforman el consorcio Sinopetrol?

  • Amodaimi Oil Company S.L: Subsidiaria de Sinopec International Petroleum, propiedad del Gobierno de China a través de China Petroleum Corporation.
  • Petrolia Ecuador S.A.: Filial de New Stratus Energy, una empresa canadiense con sede en Calgary, que intentó sin éxito renovar contratos petroleros en Ecuador en 2022.

¿Es realmente un buen negocio?

Según la administración actual, esta delegación representa una buena oportunidad, ya que, aunque el consorcio se lleva un mayor porcentaje de la producción de crudo, se considera que el hecho de que el consorcio asuma las operaciones y pague los tributos correspondientes permitirá obtener un mayor porcentaje de renta petrolera (la utilidad final). 

Proyección de ingresos:

  • Actualmente, Sacha genera USD 1.928 millones anuales. Con la delegación a Sinopetrol, el gobierno proyecta que los ingresos lleguen a USD 6.300 millones en los 20 años de duración del contrato, el 82% de la renta petrolera.

En 2022, Petroecuador encargó una auditoría de las reservas e ingresos futuros de Sacha, llevada a cabo por Netherland, Sewell & Associates (NSAI), una firma de renombre internacional en la evaluación y certificación de reservas de petróleo y gas.

Según los resultados de la auditoría, las reservas probadas, probables y posibles de Sacha se estiman en 372 millones de barriles de petróleo y 96,8 millones de pies cúbicos de gas. El informe proyecta que los ingresos netos futuros, calculados a valor presente, alcanzarían los USD 14.941 millones por este volumen de reservas.

El documento detalla que incluso si solo se consideran las reservas probadas, que suman 262 millones de barriles, los ingresos netos futuros para el Estado serían de USD 10.940 millones.

El viceministro de Energía, Guillermo Ferreira, en una entrevista con el portal Primicias, que también difundió el informe de NSAI, calificó como «falsa» la proyección de los montos de ganancia estimados en la auditoría. Afirmó que las negociaciones con Sinopetrol fueron favorables para el Estado y que no se aceptó la oferta inicial de la compañía, que proponía una tasa de financiamiento del 12 % (similar a un crédito). Según Ferreira, los USD 1.500 millones no generarán ningún costo para el Estado.

Otras consideraciones importantes: ¿Sacha, la «joya oxidada»?

El Gobierno sostiene que las condiciones actuales del campo Sacha no son óptimas. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, Sacha es una «joya oxidada» que necesita ser pulida. En una rueda de prensa celebrada el 3 de marzo de 2025, detalló que cuatro de las cinco estaciones que componen el campo Sacha están en estado crítico, y una se encuentra en un estado no tolerable. Además, señaló que existen más de 1.200 puntos de contaminación ambiental que aumentan mes a mes.

Aunque, según los registros de Petroecuador, la empresa ha realizado una inversión promedio de USD 158 millones anuales entre 2013 y 2023.

Reacciones y cuestionamientos

El 2 de marzo, el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y Petróleo (Antep) solicitaron que se atienda con urgencia en la Corte Constitucional (CC) la solicitud de medidas cautelares para suspender el acuerdo ministerial que viabiliza la concesión del campo Sacha. Esta solicitud forma parte de la acción de incumplimiento presentada ante la CC el 6 de febrero pasado.

La Asamblea Nacional rechazó lo que calificó como “la entrega” de Sacha, y la Comisión de Fiscalización del Parlamento sostiene que, según la información recabada, Petroecuador está en capacidad de continuar gestionando el campo Sacha.

El proceso de adjudicación de Sacha establece que, en las próximas cuatro semanas, el consorcio Sinopetrol deberá presentar la documentación que respalde su solvencia, realizar mesas de transición y pagar la prima de USD 1.500 millones para proceder con el contrato, el cual no será firmado por la ministra de Ambiente, Inés Manzano, sino por el viceministro Guillermo Ferreira.

Manzano no ofreció mayores detalles sobre por qué no será la responsable de la firma de este contrato, pero sí explicó que ha solicitado a la Contraloría un examen especial del proceso de adjudicación de Sacha.

*Actualizado el 5/3/2025 con las declaraciones del viceministro Guillermo Ferreira