Skip to main content

La CC no se ha pronunciado sobre la licencia para hacer campaña, ni puede destituir asambleístas

¿Qué verificamos?

Un video viral alega que la Corte Constitucional declaró inconstitucional una resolución de la Asamblea Nacional que obligaba al presidente Noboa a pedir licencia para hacer campaña y destituyó a los asambleístas que apoyaron esa resolución.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna resolución de la Asamblea Nacional sobre este tema ni la Corte Constitucional tiene la facultad de destituir asambleístas.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El 4 de enero de 2025, la Asamblea Nacional aprobó una resolución que obligaba a los legisladores que se postularon como candidatos en las elecciones generales de 2025 a tomar licencia sin remuneración para hacer campaña. Esta resolución solo afectó a los asambleístas, no al presidente Noboa.
  • El 3 de febrero de 2025, la Corte Constitucional hizo publica su decisión de declarar inconstitucional los Decretos Ejecutivos N°500 y N°505, por los cuales Daniel Noboa encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert, argumentando «fuerza mayor» para hacer campaña.
  • De acuerdo con la ley ecuatoriana, la Corte Constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de decretos y remitir casos a la Fiscalía para investigar responsabilidades, pero no tiene autoridad para destituir directamente a asambleístas ni prohibir su acceso al Legislativo, como asegura la desinformación viral.
  • Lo que la Corte Constitucional puede hacer es sancionar a los funcionarios en caso de incumplimiento de sus sentencias, explica a Lupa Media el constitucionalista Esteban Ron.
  • Los legisladores podrán ser destituidos por sentencia judicial condenatoria por delitos, por acumular inasistencias injustificadas a las sesiones plenarias, o por situaciones que impidan el ejercicio de sus funciones, como incompatibilidades legales o conflictos de interés. El proceso de destitución se lleva a cabo dentro de la Asamblea Nacional, siguiendo los procedimientos establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
  •  El video viral desinformativo muestra el logo de “VozPópuli”, un medio digital español. No hay registro de que este medio digital haya publicado nada relacionado con las decisiones de la Corte Constitucional ecuatoriana. Además, la publicación no sigue los estándares gráficos de la línea editorial de «VozPópuli», lo que pone en duda su veracidad.
  • Lupa Media ha registrado que desde enero de 2025, circula desinformación similar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Corte Constitucional no se ha pronunciado sobre una resolución de la Asamblea relacionada con la licencia del presidente Noboa para hacer campaña, ni tiene la facultad de destituir a los asambleístas. La Corte solo intervino en los Decretos Ejecutivos de Noboa, pero no en las decisiones de la Asamblea sobre licencias para candidatos.

Un litro o dos: El dilema sobre cuánta agua debes consumir al día

A lo largo de los años, la recomendación de beber por lo menos ocho vasos de agua diarios ha sido difundida en medios de comunicación, libros y otras fuentes. Pero, ¿cuál es la base y evidencia que respalda esto?

¿Existe evidencia científica sobre la cantidad exacta de agua que debemos consumir?

No, no hay evidencia de un estudio o investigación que sustente una cantidad precisa de consumo de agua o de por lo menos ocho vasos al día. La recomendación de beber alrededor de dos litros de agua al día se ha convertido en un consejo común entre profesionales de la salud. 

No hay una medida estándar aplicable para todas las personas porque la cantidad varía según múltiples factores como la edad, el clima, el género, la actividad física, entre otras condiciones. 

En 2002, el nefrólogo alemán, Heinz Valtin, publicó el texto: “Beba al menos ocho vasos de agua”. ¿En serio? ¿Existe una evidencia científica? El artículo,  publicado en la revista American Physiological Society, concluye que tras una revisión exhaustiva no existe documentación científica que corrobore el consejo de consumir dos litros de agua diarios. 

Consumo diario representativo de líquidos registrado por el autor.

Valtin argumenta que para ciertas personas puede ser excesivo y contraproducente el consumo de agua en altas cantidades. Como es el caso de personas sedentarias, que no realizan mucha actividad física y no suelen sudar. Incluso, señala que para este tipo de personas se pueden producir casos de hiponatremia, es decir, retención de líquidos en el cuerpo, que producen niveles demasiado bajos de sodio en la sangre.

Cada caso es diferente

Tal como postula el doctor Valtin, para cada persona el consumo ideal podría variar. Existen casos en los que personas con enfermedades específicas necesitan un mayor consumo de agua.

«Si alguien está en una situación, por ejemplo, con fiebre, eventualmente necesitará más líquidos. Lo mismo ocurre en otros casos, como diarrea, vómito, etcétera», explica a Lupa Media María Laura López, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Esto se debe a que, al perder agua a través del sudor o la orina, el cuerpo necesita reponer líquidos. La cantidad diaria recomendada varía según diversos factores, como la edad, el peso corporal, el clima, la actividad física, el género y el tipo de ejercicio realizado, entre otros.

¿Es necesario consumir solo agua pura?

López aclara que dentro de  esos dos a tres litros de agua es posible tomar en cuenta otro tipo de líquidos como el café, los jugos, la leche, el té y demás. “No solo en líquido porque en los alimentos también consumimos agua. Hay diferentes alimentos que tienen más, menos agua, por ejemplo, la lechuga casi que solo es agua” afirma. 

En el balance hidroelectrolítico—que es la relación cuantificada entre los ingresos y egresos de líquidos en el cuerpo durante un período determinado— cuenta todo líquido, ya sea café, leche, té, agua, entre otros, para así calcular cuánto líquido se elimina. 

¿Cuándo hidratarse?

Expertos, incluyendo nefrólogo alemán, Heinz Valtin, sostienen que se debe beber cuando se tenga sed o cuando el cuerpo lo pida. Por ejemplo, la orina puede brindar información clave para conocer el estado de la hidratación. El no ir al baño por mucho tiempo o tener una orina muy amarilla,casi naranja, puede ser una alerta para consumir más líquido. 

El análisis del doctor Valtin también plantea que no se debería recomendar una ingesta elevada de líquidos a absolutamente todas las personas porque, en algunos casos, podría desencadenar en una intoxicación hídrica. El consumo siempre dependerá de los factores individuales que le rodean a cada persona. 

Aunque lo recomendable es consumir agua pura diariamente, no te olvides que también puedes hidratarte con otros líquidos para evitar estar sediento.

Segunda vuelta en Ecuador: ¿podrás usar tu celular al votar?

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió la noche de este jueves prohibir el uso de celulares en la segunda vuelta electoral de las elecciones del 13 de abril de 2025. La medida también restringe la utilización de “dispositivos eléctricos o electrónicos”. La restricción también va dirigida para los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que desde las 17h00 y durante todo el escrutinio no podrán usar sus celulares, excepto uno de los integrantes, para que realice las operaciones matemáticas al llenar las actas de escrutinio.

¿Cuál será la sanción?

Los ciudadanos que incumplan con esta disposición serán sancionados bajo el artículo 279 del Código de la Democracia por infracción electoral muy grave. La penalización será desde 21
salarios básicos unificados hasta 70 salarios básicos unificados o la suspensión de los
derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró este viernes en una rueda de prensa que los próximos días socializarán el proceso que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto deberán tomar en caso de encontrar a un ciudadano usando su teléfono celular al momento de sufragar.

¿Qué busca esta decisión?

La restricción del uso de celulares en la segunda vuelta busca evitar “coerciones” de grupos de delincuencia organizada u otro tipo de presiones externas para garantizar el voto libre y secreto. Esto ocurre después de que autoridades del gobierno alegaran presuntas amenazas por parte de grupos criminales para que ciudadanos voten por determinado candidato. 

¿Quiénes sí podrán usar su teléfono?

Los delegados de las organizaciones políticas, representantes de los medios de comunicación y Observadores Nacionales e Internacionales podrán usar sus teléfonos celulares y tomar fotografías y videos de la jornada electoral.

¿Una medida inconstitucional?

Para expertos, la resolución del CNE es inconstitucional porque la infracción debe constar a nivel de ley y no de reglamento. Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, el CNE ha establecido reglas sobre la marcha del proceso electoral. “Además, se está establecimiento disposiciones de prohibición sobre una norma jerárquicamente inferior”, apunta Alarcón.

Brecha en cifras de femicidios en Ecuador: datos oficiales no coinciden con los de organizaciones sociales

Los femicidios en Ecuador han ido en aumento cada año y están lejos de disminuir.  La Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador contabilizó 274 asesinatos de mujeres por razones de género en 2024. Sin embargo, en una entrevista, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Ariana Tanca, aseguró que estos datos “no corresponden a las cifras oficiales del Estado”. Según información de la Fiscalía General del Estado, 2024 cerró con 84 femicidios, una diferencia abismal frente al número reportado por la Alianza.


¿Qué dicen las cifras oficiales?

Las estadísticas de femicidios se obtienen a partir de los registros administrativos de la Estadística de Homicidios Intencionales del Ministerio del Interior/DINASED y del Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales (SIAF Noticias de Delitos) de la Fiscalía. Según estas fuentes, en 2024 se registraron 84 femicidios, siendo enero y marzo los meses más letales para las mujeres, con 11 casos cada uno. 

¿Por qué hay un subregistro?

El subregistro se debe a que algunos casos que la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador sí considera como femicidios no son reconocidos como tal por la Fiscalía o el Consejo de la Judicatura.

La Alianza, que agrupa a varias organizaciones de la sociedad civil, recopila periódicamente las cifras de femicidios en el país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, reportó 274 femicidios en el Ecuador. Las provincias con más casos fueron:

Los Ríos: 24 femicidios.

Guayas: 76 femicidios.

Manabí: 39 femicidios.

Según Geraldina Guerra, presidenta de la Fundación Aldea—organización que forma parte de la Alianza—, las cifras que manejan provienen de varias fuentes. Entre ellas están: los reportes de cada una de las organizaciones de la sociedad civil y casas de acogida, que se encuentra en territorio; medios de comunicación y datos oficiales de la Fiscalía y el Consejo de la judicatura. 

La información recogida es filtrada a través de un sistema de validación, en el que cada caso se revisa en noticias y fuentes oficiales para evitar que se repitan y asegurarse de que corresponden a femicidios. 

Luego, se llena un formulario en línea con más de 120 variables, que incluye, principalmente, saber el caso corresponde si es una muerte violenta de una mujer por razón de género, donde se evidencie misoginia y odio. Además de otras variables como el contexto en el que sucedió: si fueron femicidios familiares, femicidios sexuales, femicidios de mujeres en situaciones de prostitución, cada uno de ellos, detallados en el Protocolo Nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas, suscrito por la Fiscalía y la Iniciativa Spotlight en 2022. 

¿Cuáles son las consecuencias de esta brecha en las cifras?

La diferencia tan amplia entre los datos oficiales y de la sociedad civil tiene una consecuencia directa en menos visibilización tanto para las mujeres asesinadas como para los menores huérfanos de víctimas de femicidio. 

Por ejemplo, el Bono de Orfandad, destinado a niños y adolescentes de 0 a 18 años cuya madre fue víctima de femicidio u otro tipo de muerte violenta, se entrega cuando la Fiscalía General del Estado o las Unidades Judiciales reconocen oficialmente el caso.

Además, es con base en las cifras oficiales que se elaboran las políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y a proteger a las víctimas, lo que puede generar respuestas insuficientes si los casos no son correctamente registrados.

Noboa no aprobó recortes salariales en varios sectores de Ecuador

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que afirma que el presidente ecuatoriano Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías. 

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia ni un decreto oficial que respalde un recorte salarial aprobado por el presidente Noboa. La desinformación se viralizó desde la cuenta “Ebi Camacho”, un perfil que difunde contenido falso y que Lupa Media ha desmentido antes.

¿Qué dice la evidencia?

  • Al buscar palabras clave en Google y redes sociales identificamos que no hay registros de un decreto sobre recortes salariales a profesores, doctores, militares y policías.
  • Tampoco hay registro en los medios oficiales del Gobierno que confirmen dicha afirmación.
  • La Secretaría General de Comunicación desmintió en sus redes el contenido viral. Además, afirmó que los sueldos de profesores, doctores, militares y policías no se reducirán.
  • La publicación viral suplanta la identidad del medio de comunicación “Primicias”, el cual nunca publicó dicho contenido. 
  • Aunque el diseño de la publicación  es similar—en colores y estilo— al que publica el medio en sus redes sociales, hay ciertas discrepancias. 
  • La publicación falsa no tiene el logo oficial de Primicias y detalles como el resaltado de algunas letras, no son característicos del contenido oficial del medio. 
  • Una búsqueda inversa con Google Lens mostró que la desinformación ha sido compartida por múltiples cuentas en Facebook, muchas de ellas citando el post de “Ebi Camacho”, perfil conocido por difundir contenido falso en redes.
  • Lupa Media ya ha verificado previamente contenido desinformativo relacionado a supuestas medidas de reducción de salarios.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías. Tampoco hay registro de algún decreto con dichas disposiciones y el mismo Gobierno desmintió la información en sus medios oficiales. La desinformación viral suplanta el estilo de noticias que publica el medio Primicias, cuando en realidad este portal no ha publicado dicho contenido.

La mujer que aparece en la quema de marihuana no es Luisa González

¿Qué verificamos?

Un video viral, difundido en redes sociales, asegura que la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, estuvo presente en la quema de un cultivo de marihuana.

¿Por qué es completamente falso?

La mujer que aparece en el video no es Luisa González. Lupa Media identificó que el video, atribuido falsamente a la candidata, en realidad pertenece a la cuenta de TikTok de una mujer identificada como “Raphaela”.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó que el video viral, que atribuye la quema de marihuana a Luisa González, fue publicado en TikTok el 5 de octubre de 2023, durante la campaña presidencial de las elecciones anticipadas.
  • El vídeo de este usuario tenía por marca de agua el nombre de otro usuario llamado “@blue_knight84”. Lupa Media no halló coincidencias de usuarios con ese mismo nombre que hayan compartido el video viral (porque el usuario cambió de nombre). 
  • Al hacer una búsqueda avanzada, identificamos que quien aparece en el video es una usuaria en TikTok identificada como Raphaela
  • En su perfil, se puede ver otro video donde viste con la misma ropa que en el contenido viral, atribuido falsamente a González.
@krlitaba #paralisisfacial #humor #havinfun #elsembrido #viralvideo #tiktokviral ♬ sonido original – Ñañi Viera Santana
  • El vídeo viral está anclado al perfil de Raphaela, y fue publicado el 27 de agosto de 2022.
  • Esta desinformación también fue verificada por AFP Factual en marzo de 2024.

Conclusión

El video que afirma que Luisa González estuvo en la quema de un cultivo de marihuana es COMPLETAMENTE FALSO y ha estado circulando desde 2023. La mujer que aparece en el video es, en realidad, una usuaria de TikTok llamada Raphaela. El video fue originalmente publicado en 2022.

La carta de deportación falsa para jugar una broma pesada a los migrantes en EE.UU.

¿Qué verificamos?

Supuestas cartas de deportación para migrantes en Estados Unidos viralizadas en redes sociales.

¿Por qué es completamente falso?

Las personas que envían estas cartas han confirmado que se trata de una broma pesada. No son un comunicado oficial del gobierno de EE. UU., sino productos disponibles para la venta en línea.

¿Qué dice la evidencia?

  • La carta falsa se envía dentro de un sobre color azul titulado «You are being Deported» (Estás siendo deportado). El documento no tiene un remitente específico, sino la frase «To Whom It May Concern» (A quien corresponda), junto con el número telefónico 1800-FAKE-DHS.
  • El documento original lleva el membrete del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la parte superior y  se llama “Notice to Appear” (Aviso de Comparecencia). Este tipo de notificaciones se emite cuando una persona está en un proceso de deportación, incluye la identidad del destinatario, dirección, lugar y fecha de la audiencia ante un juez de inmigración.
  • Las cartas falsas de deportación, que se venden en internet como “pranks” (bromas pesadas), están disponibles tanto en inglés como en español. 
  • En la red social TikTok también se difunden videos de personas que se identifican como defensores de derechos humanos, alertando sobre esta broma pesada. 

Cómo protegerse de estafas relacionadas con trámites migratorios 

  • Infórmese de los trámites en los sitios web oficiales del Gobierno de Estados Unidos, como:
  • Guarde copias de documentos que entregue y de cartas que reciba del Gobierno de EE.UU. 
  • No firme formularios de inmigración en blanco o con información falsa. 
  • No pague por formularios de inmigración; estos son gratuitos. 
  • Evite contratar notarios, ya que solo verifican que la firma de ciertos documentos sea legal. No son abogados ni están certificados para brindar asesoría legal. 
  • Si necesita representación legal, busque un abogado acreditado.

Contexto importante

Hasta la fecha, se han vendido 890 cartas falsas en internet. Este tipo de desinformación puede contribuir a la ansiedad y confusión entre migrantes. Desde el 1 de enero hasta el 6 de febrero de 2025, 1.176 ecuatorianos han sido deportados de Estados Unidos tras las políticas de deportaciones masivas del presidente Donald Trump. Según el Departamento de Migración de Estados Unidos existen 32 mil ecuatorianos con orden de salida. 

Conclusión

Completamente FALSO: Las cartas de deportación viralizadas en TikTok no son documentos oficiales del gobierno de los Estados Unidos. Se trata de una broma pesada que circula en internet y que incluso se vende como un producto.

El Invierno Ecuatoriano 2025 en cifras

¿Cuál es la situación actual?

En las últimas semanas, se reportaron múltiples deslizamientos de tierra, crecidas de ríos e inundaciones en varias provincias del país. Manabí y Loja son las más afectadas por el desbordamiento de ríos y caos en diferentes zonas de su territorio.

La provincia costera de Manabí fue una de las más golpeadas por las lluvias y desbordamientos de los ríos. El 11 de marzo ocurrió un deslizamiento de tierra que provocó el colapso de una vivienda en Manta, una persona falleció.

Por otro lado, la provincia austral de Loja registró múltiples inundaciones después de las intensas lluvias registradas durante el 10 de marzo. El aumento de los caudales provocó el desbordamiento de dos ríos de la ciudad: el Malacatos y el Zamora. El desbordamiento de los afluentes ocasionó múltiples inundaciones en la ciudad, afectando viviendas, locales comerciales, infraestructura y limitando la movilidad de carros y ciudadanos. 

Según los reportes de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), la mayor cantidad de eventos adversos ocurrió entre el 20 y el 26 de febrero. Las provincias costeras de Manabí y Guayas fueron las más afectadas por las lluvias en Ecuador. 

Los eventos adversos por las lluvias han aumentado este 2025

Del 1 de enero al 11 de marzo de 2025 se registraron 1.556 eventos adversos por las lluvias, un incremento en comparación con años anteriores. De enero de 2023 hasta el 12 de marzo de ese año, la cifra fue de 643. Mientras que en ese mismo período de 2024 se produjeron 1.225 eventos por el temporal invernal.

Los eventos adversos ocasionados por las lluvias han afectado a 23 provincias, 183 cantones y 591 parroquias. Los deslizamientos y las inundaciones son los fenómenos más recurrentes:

Como consecuencia de estos  desastres naturales 92.632 personas resultaron afectadas y otras 9.695 damnificadas en todo el país. También, se registraron 26.028 viviendas afectadas y 117 destruidas.

Los animales también fueron víctimas de los estragos de las lluvias: 46.905 animales afectados y 49.672 muertos.

Provincias más afectadas

De acuerdo a la SNGR, durante este periodo invernal, las provincias con mayor impacto a la población son: Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja, Chimborazo y Cotopaxi

En la actualidad, las provincias están categorizadas por tipos de alerta, según el  aumento de precipitaciones y deslizamientos de tierra.

ALERTA ROJA: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena.

ALERTA NARANJA: Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas.

ALERTA AMARILLA: Las 12 provincias restantes del Ecuador.

El pasado 24 de febrero, la SNGR declaró emergencia regional por época lluviosa en 8 provincias durante 60 días. La declaratoria estará en vigencia hasta el 26 de abril y aplica para las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esto debido a los impactos provocados por las fuertes lluvias en Ecuador, que han afectado a personas, viviendas, servicios básicos esenciales e infraestructuras.

Alrededor de 20 cuerpos de agua desbordados y en riesgo

Múltiples cuerpos de agua se han desbordado y otros presentan una tendencia a aumentar de nivel. Las provincias costeras de Los Ríos, Guayas y Manabí son las más afectadas.

Por el momento, se registran 24 cuerpos de agua desbordados, distribuidos de la siguiente manera:

  • Los Ríos: 10
  • Guayas: 5
  • Manabí: 5
  • Cotopaxi: 3
  • Morona Santiago:1

Otros 25 cuerpos de agua presentan una tendencia a aumentar de nivel.

  • Los Ríos: 13
  • Guayas: 9
  • Chimborazo: 1
  • Cotopaxi: 1
  • Esmeraldas: 1

Deslizamientos e inundaciones: los mayores estragos de las lluvias

Las cinco provincias con mayores casos de deslizamientos de tierra suman 416 casos; es decir, abarcan un 64% del total nacional.

Por otro lado, las cinco provincias con mayores casos de inundaciones suman 426 casos, es decir, representan un 73% del total nacional.

Manabí: la provincia con mayor impacto por las lluvias

Manabí registra 58.893 personas afectadas por las fuertes lluvias en Ecuador y sus eventos adversos, le sigue Guayas con 14.483.

En lo que va del 2025, 19 personas han muerto por estos desastres naturales de la temporada invernal y otros 91 resultaron heridos. La mayor cantidad de personas fallecidas se registraron en Manabí. Estas son las provincias donde se registraron más fallecidos:

En esta etapa invernal continúan activos 52 eventos de alto impacto registrados en Imbabura, Guayas, Imbabura, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Loja. Entre los eventos adversos se encuentran inundaciones, desbordamientos de ríos y quebradas, daños en las vías de primer, segundo y tercer orden.

Recomendaciones ante emergencias de este tipo

Es crucial seguir las recomendaciones de las autoridades en caso de evacuación. Si se ordena, debe realizarse de inmediato y mantenerse informado a través de los pronunciamientos oficiales antes de regresar al hogar. Además, es importante evitar acercarse a cuerpos de agua, ya que su nivel puede aumentar rápidamente, y no cruzar ríos, ya que pueden arrastrar objetos peligrosos. En caso de un deslave, no se debe caminar cerca de la zona afectada, ya que el terreno puede colapsar de forma inesperada y causar mayores riesgos.

Lo que sabemos y lo que no sabemos del COVID-19, 5 años después

El 11 de marzo de 2020, Tedros Adhanom, titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el inicio de la pandemia por la misteriosa enfermedad respiratoria que comenzó en China a finales de 2019. A esto le siguió un confinamiento mundial, el colapso de los sistemas de salud y millones de muertes, cuya cifra exacta aún es objeto de estudio.

Cinco años después, el COVID-19 sigue presente, aunque su impacto ha cambiado. Las vacunas han reducido significativamente la mortalidad y la severidad de los casos, pero el virus sigue evolucionando con nuevas variantes. La inmunidad de la población ha mejorado, pero persisten preguntas sobre los efectos a largo plazo, el COVID persistente y el futuro de las estrategias de mitigación.

El origen del virus: un misterio sin resolver

Cinco años después del inicio de la pandemia, el origen exacto del SARS-CoV-2, es el virus causante del COVID-19, sigue sin esclarecerse. Los análisis genéticos han confirmado su parentesco con coronavirus presentes en murciélagos, pero el camino que lo llevó hasta los humanos aún es un enigma.

Una de las hipótesis más aceptadas sugiere que el virus pasó primero por otro animal –posiblemente perros mapache, civetas o ratas de bambú– antes de llegar a los humanos a finales de 2019, en un mercado de Wuhan donde se vendían animales vivos. Esta vía es similar a la del brote de SARS en 2002, causado por otro coronavirus con un salto zoonótico.

Sin embargo, la proximidad del brote inicial con el Instituto de Virología de Wuhan alimentó otra posibilidad: ¿pudo haber ocurrido un escape accidental de laboratorio? Aunque en un inicio se descartó como una teoría conspirativa, informes de inteligencia y la falta de transparencia del gobierno chino han mantenido abierto el debate.

Las investigaciones han sido limitadas, y la falta de cooperación ha dificultado el acceso a datos clave. Mientras tanto, los expertos coinciden en que, con la información disponible, la hipótesis zoonótica sigue siendo la más plausible. Pero, en ausencia de pruebas concluyentes, el misterio del origen del COVID-19 podría persistir por muchos años.

20 millones de vidas pérdidas y contando

De acuerdo con la última actualización del Panel de Datos del Coronavirus de la OMS, en todo el mundo hubo más de 700.000.000 casos documentados de la enfermedad, con un saldo de 20 millones de fallecidos, considerando un subregistro de al menos 10 millones de personas.

Ecuador, que en un momento determinado de 2020 fue uno de los países más golpeados por el virus, entre marzo de 2020 y mayo de 2023 se contabilizaron 67 527 personas fallecidas en el país, según el registro del Ministerio de Salud Pública como casos confirmados.  El país reporto más de un millón de casos confirmados.

En 2025 aún se reportan casos de COVID-19.  El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), registra que en la semana epidemiológica 9 (28 de febrero-1 de marzo), 1 100 casos confirmados de covid-19, a escala nacional.

El enigma del covid persistente

Esta condición, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por síntomas que van desde una fatiga incapacitante y dolores inespecíficos hasta problemas cognitivos como la niebla mental y la pérdida crónica del olfato o gusto. Aunque la OMS definió la covid persistente en 2021 como una afección que dura al menos dos meses tras la infección por SARS-CoV-2, sin una causa alternativa, la realidad es mucho más compleja.

A menudo, los pacientes con covid persistente no tuvieron un cuadro agudo grave y, aunque los síntomas varían, las mujeres de mediana edad parecen ser más vulnerables. Un posible desencadenante es la presencia de restos del virus en el organismo, que podría estar confundiendo al sistema inmunológico y manteniéndolo en un estado de alerta constante. Otros estudios sugieren que el sistema inmunológico podría haber quedado debilitado por la infección, generando una respuesta inflamatoria crónica.

Lo que se sabe con certeza es que la covid persistente no solo afecta a aquellos que tuvieron una enfermedad grave; puede surgir incluso después de un caso leve y, en muchos casos, persiste durante meses o años. Aunque las tasas de covid persistente han disminuido desde los primeros años de la pandemia, aún no se entiende por qué solo algunas personas desarrollan esta condición, ni cuál es su causa exacta.

El virus sigue mutando

Aunque la variante ómicron y sus subvariantes han sido las predominantes en los últimos años, el virus continúa mutando, lo que podría requerir ajustes en las estrategias de vacunación. A finales de noviembre de 2021, ómicron surgió como una nueva variante que se propagó a una velocidad impresionante.

A pesar de la rápida propagación, la OMS indicó que ómicron, en promedio, causó enfermedades menos graves que la variante delta. Esto podría explicarse en parte por el aumento de la inmunidad, tanto a través de las vacunas como de infecciones previas.

Desde entonces, ómicron ha seguido evolucionando con la aparición de diversas subvariantes, acumulando nuevas mutaciones. En Ecuador, la variante EG.5 del SARS-CoV-2 ha sido identificada recientemente, especialmente en la provincia de Pichincha. Esta variante, descendiente de XBB.1.9.2 (un sublinaje de Ómicron), fue clasificada por la OMS como variante de interés. A pesar de su circulación, no se ha observado un aumento significativo de casos graves en el país.

Aunque las mutaciones continúan, los expertos aseguran que los tratamientos y refuerzos actuales siguen siendo efectivos, dado que la variante XEC es, en esencia, una combinación de las variantes ya conocidas. A medida que el virus sigue adaptándose, se mantiene la importancia de la vigilancia y la adaptación de las estrategias de salud pública para controlar su propagación.

La próxima gran pandemia

Las lecciones del COVID-19 son claras: la preparación y la cooperación internacional son esenciales para enfrentar futuras pandemias. Aunque el mundo ha mejorado en varios aspectos, como la rapidez en la producción de vacunas y tratamientos, sigue existiendo una necesidad urgente de fortalecer los sistemas de salud pública, mejorar la infraestructura y reducir la desigualdad en el acceso a servicios sanitarios.

El COVID-19 nos enseñó que, ante una crisis sanitaria global, la rapidez, la transparencia y la solidaridad son factores determinantes para mitigar el daño. Pero la próxima gran pandemia podría ser aún más desafiante, por lo que la humanidad debe estar más unida y mejor preparada para el futuro.

La Corte Nacional pidió a la Interpol información sobre la ubicación de Rafael Correa en 2021

¿Qué verificamos?

Una publicación del 9 de marzo de 2025, atribuida a la Revista Vistazo, afirma que la Corte Nacional de Justicia solicitó a INTERPOL información sobre la ubicación del expresidente Rafael Correa.

¿Por qué es Mayormente falso?

La Corte Nacional confirmó a Lupa Media que no ha hecho tal requerimiento en la actualidad. Además, la publicación viral descontextualiza temporalmente una publicación de Vistazo del 7 de mayo de 2021.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La Corte Nacional confirmó a Lupa Media que esta información es falsa, porque no ha hecho requerimientos de información en 2025.
  • Una búsqueda de palabras clave en las publicaciones de Vistazo arrojó que esta revista sí realizó esta publicación, pero fue el 7 de mayo de 2021.
  • La publicación original menciona que la Corte Nacional recurrió a la Interpol para ubicar al expresidente Rafael Correa, condenado a ocho años de cárcel por el delito de cohecho en el Caso Sobornos.
  • Lupa Media no halló publicaciones recientes de la revista Vistazo sobre este tema en sus redes sociales ni página web.

Contexto importante

El 7 de mayo de 2021, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador solicitó a la Interpol la localización del expresidente Rafael Correa y de otros siete sentenciados por corrupción en el Caso Sobornos, con el fin de ejecutar su condena de ocho años de prisión, según un detalló el medio digital Primicias. 

El juez a cargo, Walter Macías, requirió información sobre su paradero y movimientos migratorios antes de iniciar un proceso de extradición. Correa, residente en Bélgica desde 2017, y su abogado consideran que el delito por el que fue condenado en Ecuador no forma parte del catálogo belga del tratado de extradición. En 2020, la Interpol ya había rechazado una solicitud similar contra el expresidente, según un artículo de The Associated Press.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral afirma que la Corte Nacional de Justicia ha solicitado recientemente a INTERPOL información sobre la ubicación de Rafael Correa. Sin embargo, descontextualiza una nota de Revista Vistazo publicada en 2021, presentándola como si fuera actual. Además, la Corte Nacional desmintió esta información a Lupa Media, confirmando que no ha realizado tal requerimiento en 2025.