Skip to main content

Cómo hacer una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens

La desinformación usando imágenes o videos abunda y seguramente tú, así como yo, alguna vez caímos en ella. Pero para evitar que eso vuelva a ocurrir, hay herramientas disponibles que te ayudarán a verificar si una imagen es real o no.

Una de esas herramientas es Google Lens, esta te permite hacer búsqueda inversa de imágenes, que no es sino una técnica con la que se busca información en internet utilizando una imagen en lugar de palabras.

Búsqueda inversa en Google Lens desde tu computadora

Para comenzar, ve a google.com y haz clic en Imágenes, es el ícono de una cámara que está en la barra de aplicaciones de Google.

Captura de pantalla Google Lens

Al hacer clic en el icono de la cámara, se abrirá una ventana emergente donde tendrás dos opciones:

  • Subir una imagen: puedes seleccionar un archivo JPG o PNG que tengas en tu computadora para subirlo.
  • Pegar URL de imagen: Si la foto que deseas investigar ya está en internet, copia la URL o dirección web de esa imagen y pégala en este campo.
Captura de pantalla Google Lens

Una vez que subas o pegues la URL de la imagen, haz clic en «Buscar por imagen» para realizar la búsqueda inversa.

Google analizará la foto y luego te mostrará las páginas web donde encuentra coincidencias. Podrás ver de dónde se originó la imagen o en qué otros sitios se ha publicado.

Captura de pantalla Google Lens
Captura de pantalla Google Lens

Si quieres ir un paso más allá, al hacer clic en «Buscar fuente de imagen» podrás obtener resultados más precisos sobre el origen de la foto que estás investigando. Haz clic en los enlaces de los resultados para averiguar más detalles sobre ese sitio web y el contexto en el que se publicó la imagen originalmente. Así descubrirás toda la información sobre dónde empezó a circular esa foto por internet.

Google Lens también te da la opción de limitar la búsqueda sólo a una parte o sección de la imagen que selecciones. Esto puede ayudarte a encontrar coincidencias más exactas.

Captura de pantalla Google Lens
Captura de pantalla Google Lens

Otra función interesante es la posibilidad de detectar y traducir texto que aparezca dentro de una imagen. Google Translate identificará automáticamente el idioma y hará la traducción al español para que puedas entender lo que dice.

Capturas de pantalla Google Lens
Capturas de pantalla Google Lens

Ten en cuenta que la precisión en los resultados dependerá de la resolución y calidad de la foto que subas a buscar. Entre más alta sea la resolución, mayores serán las posibilidades de obtener información relevante sobre su procedencia. 

La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens es una excelente herramienta para resolver dudas sobre fotos de origen desconocido que te encuentres en la web. Puedes probar también esta técnica de verificación utilizando otros buscadores especializados en esto como TinEyeBing o Yandex. Google Lens también está disponible como aplicación móvil. ¡Anímate a utilizarla!

Encuentra más información en Centro de Ayuda de Google.

Anatomía del Fact-Checking: Claves para luchar contra la desinformación

En el actual panorama mediático, el periodismo de verificación o fact-checking se ha convertido en una herramienta esencial para combatir la desinformación y garantizar la integridad de la información. Este proceso se cumple bajo una rigurosa metodología en la que se consideran ciertos indicadores y criterios para garantizar la precisión del proceso, incluso desde cómo y qué se verificará.

¿Cómo seleccionar una afirmación o claim?

Para que una afirmación sea considerada verificable, debe cumplir con ciertas características esenciales. En primer lugar, la especificidad es fundamental. Cuanto más específica sea una afirmación, más fácil será someterla a un proceso de verificación. Por ejemplo, una declaración como «El desempleo aumentó un 2% en el último trimestre» ofrece un dato concreto que puede ser contrastado con estadísticas oficiales. En cambio, una afirmación más general como «El desempleo está empeorando» resulta más difícil de verificar debido a su falta de precisión.

La relevancia de la afirmación en el contexto del debate público es otro factor importante a considerar. Los fact-checkers damos prioridad a aquellas declaraciones que tienen implicaciones significativas para la sociedad o que están influyendo de manera notable en la opinión pública. En este aspecto también, se analiza el origen de la afirmación o potencial desinformación, prestando especial atención a las declaraciones provenientes de autoridades, líderes políticos o personas con influencia en la opinión pública.

Además, la temporalidad de la afirmación juega un papel crucial. Las declaraciones seleccionadas para verificación deben hacer referencia a un marco temporal específico o implicar una condición actual que pueda ser investigada y corroborada. Es importante que la afirmación no sea demasiado antigua, a menos que haya resurgido en el debate actual y siga teniendo relevancia para la sociedad.

También, es fundamental aclarar que no toda información que circula en redes o afirmación hecha por alguna persona se puede verificar. Las declaraciones que se prestan a la verificación deben referirse a hechos concretos, no a opiniones o juicios de valor. Mientras que una afirmación como «La temperatura promedio global aumentó 1°C en el último siglo» presenta un dato verificable, una declaración del tipo «El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo» expresa una opinión subjetiva que no puede ser verificada de manera objetiva. Tampoco pueden ser verificadas propuestas de campaña, predicciones a futuro, creencias personales debido a que estas declaraciones no se basan en hechos concretos o datos verificables. 

Las propuestas de campaña son promesas que pueden o no cumplirse en el futuro, las predicciones son especulativas por naturaleza, y las creencias personales son subjetivas y no están sujetas a verificación factual. Además, estas afirmaciones a menudo carecen de la especificidad necesaria para una verificación rigurosa y pueden cambiar con el tiempo o las circunstancias.

¿Cuándo no se verifica lo verificable?

En ocasiones, como verificadores hemos identificado o nos han solicitado revisar cierta información que, aunque tenga relevancia en la opinión pública y elementos verificables, decidimos dejar de lado cuando no cumple con los criterios de interés público, sino uno en particular. Esto puede ocurrir cuando la información se refiere a asuntos privados de individuos que no tienen impacto en la sociedad en general, o cuando la verificación podría causar más daño que beneficio al amplificar información potencialmente dañina o engañosa.

Otros elementos importantes

Una vez seleccionada la afirmación o el contenido a verificar, también se consideran los siguientes puntos: 

  1. Contextualización: Comprender el entorno de la información, incluyendo fecha, ubicación y contexto político-cultural, es fundamental para evitar malinterpretaciones.
  2. Análisis de fuentes: Evaluar la credibilidad del emisor de la información es crucial. Una fuente poco confiable requiere un escrutinio más riguroso.
  3. Corroboración directa: Cuando se menciona a medios o entidades específicas, es indispensable contactarlos para confirmar la veracidad de la información.
  4. Investigación profunda: Buscar exhaustivamente datos oficiales y consultar a expertos para contextualizar los temas en análisis. En ocasiones, es necesario contactar a la fuente original de la posible desinformación.
  5. Verificación cruzada: Analizar si otros medios confiables han reportado la misma información o si ha sido previamente desmentida.
  6. Publicación rigurosa: Antes de calificar una afirmación, se debe contar con toda la evidencia necesaria. Este paso implica una revisión por pares para garantizar la precisión y contextualización adecuada de los datos.

Este enfoque integral, que combina análisis de contexto, fuentes e implicaciones, es esencial para garantizar la eficacia del fact-checking en la lucha contra la desinformación. Conoce en detalle el proceso de Lupa Media en www.lupa.com.ec

Lupa Media celebra su primer aniversario: Un año de defensa de la verdad factual y promoción del pensamiento crítico en Ecuador

Queridos amigos:

Hoy celebramos con orgullo y gratitud el primer año de Lupa Media, un momento emocionante para reflexionar sobre nuestros logros y el impacto en la comunidad ecuatoriana y más allá.

Desde nuestro inicio en el GNI Startups Labs de SembraMedia, nuestra misión ha sido clara: defender la verdad factual y promover el pensamiento crítico en Ecuador. En este primer año, hemos enfrentado desafíos y celebrado triunfos que han fortalecido nuestro compromiso con estos principios fundamentales.

Hemos realizado más de 200 piezas de verificación, proporcionando información precisa a quienes confían en nosotros. Hemos capacitado a cientos de estudiantes de periodismo y organizaciones en herramientas de fact-checking y discernimiento crítico, equipándolos para navegar en un paisaje mediático cada vez más complejo.

Hemos puesto a hablar a Ecuador sobre la verificación y la relevancia del fenómeno de la desinformación. Nos enorgullece compartir que Lupa Media ha recibido una cobertura significativa por parte de medios tradicionales. Nuestro trabajo ha sido destacado en importantes plataformas, donde se ha reconocido nuestro papel en la lucha contra la desinformación y la promoción de prácticas periodísticas éticas y responsables. También hemos consolidado alianzas que han maximizado el impacto de nuestro contenido más allá del entorno digital, logrando que autoridades y líderes políticos rectifiquen sus imprecisiones al verse expuestos por nuestro trabajo.

Cada paso que hemos dado ha sido posible gracias al arduo trabajo y dedicación de nuestro equipo, un equipo pequeño pero valioso, y al apoyo inquebrantable de nuestra comunidad. Cada palabra de aliento nos ha impulsado a seguir adelante, superando obstáculos y alcanzando nuevas alturas. Sus gestos de cariño y apoyo nos muestran la gran necesidad de nuestra labor y nos comprometen a defender nuestra independencia y apartidismo, a cuestionarnos para mejorar y a dar siempre lo mejor.

Mirando hacia el futuro, tenemos grandes ambiciones. Planeamos expandir nuestro alcance, fortalecer nuestras colaboraciones y seguir innovando en la forma en que abordamos los desafíos del periodismo y la desinformación.

En este día especial, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a cada persona que ha sido parte de este viaje desde el día 0, cuando solo era una idea, un anhelo por servir y contribuir a mi país de alguna manera. Su confianza y apoyo son el motor que impulsa nuestro trabajo diario.

¡Feliz primer aniversario, Lupa Media!

Con gratitud,

Carolina Bazante N.
Fundadora & Directora de Lupa Media

Impactos Lupa Media 2024 

El 60% de ecuatorianos dice encontrarse con noticias falsas al menos una vez por semana

Un estudio regional de la consultora Activa Research reveló una realidad que, aunque alarmante, no es un secreto para nadie: los ecuatorianos están inundados de desinformación. Noticias falsas que se han vuelto omnipresentes en sus vidas.

Y es que 6 de cada 10 habitantes del país se topan con las famosas “noticias falsas” o fake news al menos una vez por semana. Ya sea en los informativos nocturnos, las radios locales, los grupos de WhatsApp o en los buscadores como Google.

Para la gran mayoría, esto representa una seria amenaza contra los pilares de la democracia ecuatoriana. El 80% percibe que debilita las instituciones, mientras que el 72% siente que pone en riesgo la limpieza de los procesos electorales.

Influencia política

Pero quizás el dato más alarmante es que casi la mitad de los ecuatorianos (48%) percibe que la proliferación de desinformación ha acrecentado peligrosamente la polarización política. Una cifra significativamente mayor al 29% regional.

En este mismo estudio,  el 76% de los encuestados en Ecuador dijo que «a veces» o «rara vez» verifica si la información que consume es verdadera y precisa. Los datos indican que Ecuador tiene un grave problema de desinformación, que erosiona la confianza en medios, instituciones políticas y, en general, en la palabra como herramienta para informarse y ejercer una ciudadanía plena.

Combatir la desinformación en la era digital

Con más de la mitad de los ciudadanos con acceso a internet, el 81,3% para ser exactos, convierte al país en un lugar vulnerable a la desinformación. Ecuador cuenta con 13,30 millones de usuarios de redes sociales, lo que equivale al 73,5% de la población total, según datos de enero de 2023 del informe anual de Data Reportal. Esto influye en la rapidez e inmediatez en la que los ecuatorianos reciben y comparten datos en línea, sean verídicos o no.

Hoy en día, la alfabetización mediática e informacional es la mejor manera de contrarrestar la desinformación y así, fomentar el interés de verificación en las personas.

Nos presentamos en el Festival LATAM en México

Lupa Media fue seleccionada como uno de los proyectos a ser presentados en la ronda de proyectos del Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo, llevado a cabo en la Ciudad de México durante los días 26, 27 y 28 de octubre. Este evento fue organizado por Factual / Distintas Latitudes en colaboración con varios medios, universidades y aliados de la región, congregó a expertos del ámbito.

En este encuentro, representantes de Lupa Media se reunieron con seis organizaciones internacionales. Durante estas reuniones, se discutieron proyectos y se exploraron posibles alianzas y oportunidades de financiamiento destinadas a fortalecer la lucha contra la desinformación en Ecuador.

Lupa Media en la Media Party

Presentamos ‘Información Inteligente en Tiempos Desafiantes: el caso de Lupa Media en Ecuador’ durante la edición 11 de la Media Party en Buenos Aires. Nuestro proyecto fue seleccionado para participar en las charlas relámpago de este festival, considerado el más grande de innovación en medios de comunicación en Latinoamérica.

Además, Lupa Media tuvo la oportunidad de realizar un ‘pitch‘ rente a inversionistas del Media Development Investment Fund. Nuestra participación en la Media Party fue posible gracias al respaldo y patrocinio del International Center for Journalists, junto al programa Emerging Media Leader

https://youtube.com/watch?v=s1DWIDFVhIM%3Fsi%3DM8c6jLz4oAgs1010

Lupa Media verificó el discurso de los candidatos durante el segundo debate presidencial

Lupa Media realizó fact-checking  en directo durante el segundo debate presidencial el pasado 1 de octubre. Allí se analizaron los discursos públicos de los candidatos Daniel Noboa y Luisa González. A lo largo de la jornada se identificó frases verificables, y trabajo en chequear seis afirmaciones de ambos candidatos. 

Revisa aquí nuestra publicación:

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1708639095814013374&lang=es&origin=https%3A%2F%2Flupa.com.ec%2Flupa-media-verifico-el-discurso-de-los-candidatos-durante-el-segundo-debate-presidencial%2F&sessionId=37b375ac628f15bfe074c70b521af79509e5564c&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px

Diario Expreso y el medio argentino Infobae hizo eco de las verificaciones de Lupa durante la jornada.