Skip to main content

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.

Es falso que hay un golpe de Estado en Ecuador: las FF.AA. no han desconocido a la vicepresidenta Abad

En una rueda de prensa, el jefe del Comando Conjunto, Jaime Vela, se refirió a Verónica Abad como «exvicepresidenta», posteriormente hubo una rectificación y confirmó que la Casa Militar seguirá brindando seguridad a la vicepresidenta Abad, quien fue electa por voto popular.

El contenido viral que circula en TikTok incluye un extracto de la rueda de prensa del Bloque de Seguridad, del 11 de noviembre. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, se refirió a la vicepresidenta Verónica Abad como ‘exvicepresidenta’. Pero, horas después, las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado oficial en el que corrigieron el término y confirmaron que Abad aún ocupa el cargo de vicepresidenta.

La vicepresidenta Verónica Abad fue suspendida por 150 días debido a una supuesta falta administrativa por abandono injustificado de funciones. La sanción se fundamenta en que Abad no presentó, dentro del plazo requerido, la documentación que acreditaba su llegada a Ankara, Turquía, antes del 1 de septiembre de 2024, como se le había solicitado. Dichos documentos fueron entregados el 9 de septiembre, días después del límite establecido.

Pese a que sí es una suspensión, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, aclaró que no implica una inhabilitación ni la destitución del cargo de Abad, sino una suspensión temporal. 

Consultamos con expertos en temas constitucionales y nos explicaron que tanto el presidente como la vicepresidenta son funcionarios electos por voto popular y, por lo tanto, no aplica el mismo régimen administrativo que a otros servidores públicos. Los constitucionalistas sostienen que solo la Asamblea Nacional puede considerar una destitución, siguiendo los procedimientos legales.

Pero, NO se trata de un golpe de Estado, como afirma la publicación viral. Un golpe de Estado es la toma ilegal del poder mediante la violencia o la coerción. Suelen contar con apoyo o connivencia dentro de la administración pública y las fuerzas armadas y pueden darse desde fuera o dentro de la esfera de quienes gobiernan.

Sin embargo, organizaciones como la Fundación Ciudadanía y Desarrollo han alertado de recientes decisiones estatales que violan la Constitución y vulnera derechos fundamentales, como es el caso de la suspensión de la vicepresidenta Abad.

Comandante de las Fuerzas Armadas sí llamó exvicepresidenta a Verónica Abad

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, se refirió a la vicepresidenta Verónica Abad como “exvicepresidenta”. Ocurrió el lunes 11 de noviembre durante una rueda de prensa del Bloque de Seguridad. Vela también señaló que estaban realizando los trámites para retirarle la seguridad a la vicepresidenta Abad, pero luego se echaron para atrás. En redes sociales, las Fuerzas Armadas afirmaron que continuarán brindando protección a Abad en su calidad de vicepresidenta.

En una rueda de prensa del Bloque de Seguridad, el 11 de noviembre de 2024, se presentaron los avances de 2024. Al finalizar, un periodista preguntó al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, sobre la seguridad de la vicepresidenta Verónica Abad.

Vela se refirió a Abad como “exvicepresidenta” y señaló que la Casa Militar Presidencial estaba realizando trámites para retirarle la seguridad, dado que Abad fue suspendida de su cargo por cinco meses. Además, afirmó que la vicepresidenta encargada, Sahira Moya, ya cuenta con seguridad, tras el decreto ejecutivo que formalizó su designación.

Lupa Media consultó a las Fuerzas Armadas para confirmar si retirarían la seguridad a Abad. Aseguraron que la Casa Militar Presidencial seguirá brindando protección a la vicepresidenta, lo cual también hicieron público horas después de la rueda de prensa. Tanto en el comunicado oficial como en nuestra consulta, las Fuerzas Armadas corrigieron el término utilizado y mencionaron a Abad como vicepresidenta, no como “exvicepresidenta,” aclarando que Abad aún ocupa el cargo.

Suspensión, no destitución del cargo

El pasado 8 de noviembre de 2024, el Ministerio de Trabajo suspendió, sin remuneración, a la vicepresidenta Verónica Abad por 150 días, debido a una presunta falta administrativa por abandono injustificado de funciones. Según el Ministerio, Abad habría incurrido en una falta grave conforme al artículo 48, inciso b, de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), que establece el abandono injustificado del trabajo por tres o más días consecutivos como causal de destitución. La sanción se basa en que Abad no presentó documentación que acreditara su llegada a Ankara, Turquía antes del 1 de septiembre de 2024, como se le había solicitado; la documentación se entregó recién el 9 de septiembre.

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, aclaró el 11 de noviembre que la sanción no implica una inhabilitación ni la destitución del cargo de Abad, sino una suspensión temporal.

Abad denuncia un atentado a la democracia

Tras la decisión del Ministerio de Trabajo, la vicepresidenta Abad solicitó la intervención de la Asamblea Nacional, la Fiscalía y la Contraloría. También pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una medida cautelar para evitar la ejecución de la suspensión.

En un video difundido el 10 de noviembre, Abad calificó la medida como una violación a los principios de legalidad y justicia, y señaló que el presidente Daniel Noboa y su equipo buscan desplazarla del poder. Los abogados de Abad, Damián Armijos y Dominique Dávila, acudieron el 11 de noviembre a la Asamblea Nacional para exponer las irregularidades en el proceso administrativo.

Una medida inconstitucional y arbitraria

Consultamos con expertos en temas constitucionales y nos explicaron que tanto el presidente como la vicepresidenta son funcionarios electos por voto popular y, por lo tanto, no se les aplica el mismo régimen administrativo que a otros servidores públicos.

El artículo 145 de la Constitución establece que la Vicepresidencia sólo puede terminar en caso de:

  • La terminación del período presidencial.
  • Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional.
  • Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.
  • Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de acuerdo con la ley por un comité de médicos especializados, y declarada por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
  • Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y declarado por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
  • Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución.

Los especialistas sostienen que sólo la Asamblea Nacional podría considerar una destitución siguiendo los procedimientos legales

¿Entonces?

Calificamos como VERDADERA la afirmación de que las Fuerzas Armadas calificaron a la vicepresidenta Verónica Abad como “exvicepresidenta”. Esto ocurrió cuando el jefe del Comando Conjunto, Jaime Vela, usó el término en la rueda de prensa del Bloque de Seguridad. Vela también mencionó que se estaban realizando los trámites para retirarle la seguridad a Abad. Sin embargo, horas después, las Fuerzas Armadas se retractaron, dejaron de referirse a Abad como “exvicepresidenta” y confirmaron que seguirán brindándole protección.

Es falso que Elon Musk compró CNN

El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró este 7 de noviembre que Elon Musk compró CNN. Pero es FALSO. La afirmación de Milei surgió después de que un artículo satírico del sitio SpaceXMania, conocido por su contenido humorístico, se volviera viral en redes sociales. Publicado el 18 de octubre, el texto dice que Elon Musk quiere comprar CNN, pero en letras pequeñas aclara que es una SÁTIRA.

En la red social X, en las publicaciones que los usuarios hacen sobre el tema, incluye un recuadro que advierte que la información proporcionada por el presidente de Argentina es falsa.

El pasado 24 de octubre, el sitio de verificación Politifact calificó como falsa la noticia de que Elon Musk estaría interesado en comprar CNN. El portal señaló que no existe evidencia de dicha compra, ni noticias o declaraciones públicas de Musk que corroboren esa afirmación. 

Conclusión

No existe evidencia de que Elon Musk ya compró CNN, por eso las declaraciones del presidente Javier Milei son catalogadas como falsas. El sitio SpaceXMania, que publicó el artículo, menciona que se trata de una SÁTIRA.

Las cifras falsas de reducción de la violencia en la provincia del Guayas que promociona el presidente Noboa

El presidente Daniel Noboa afirmó el viernes 8 de noviembre de 2024, durante la conmemoración ciudadana por los 204 años de provincialización del Guayas, que los casos de muertes violentas, femicidios y otros delitos comunes han disminuido en comparación con 2023. Aunque sí hay una reducción en algunos de estos crímenes, las cifras no son correctas. Por ejemplo, en el caso de los robos, la disminución es menor a la señalada, mientras que en las extorsiones, secuestros y secuestros extorsivos, las cifras han aumentado.

Estos son los datos disponibles de enero a septiembre de 2024, encontrados en el portal del Ministerio del Interior:

Homicidios intencionales

Al comparar el periodo de enero a septiembre de 2023 con el de este año, se evidencia una reducción del 20% en Guayas, no del 25% como aseguró el presidente en la sesión solemne. En 2023 se registraron 2.777 homicidios intencionales, mientras que en 2024 la cifra fue de 2.227 muertes violentas.

Femicidios

La provincia de Guayas registra una disminución del 22% en femicidios, según datos de la Fiscalía General del Estado; sin embargo, no es una reducción de más del 35%, como asegura Noboa. De enero a octubre de 2023, los casos de femicidio fueron 18, mientras que en ese mismo periodo de 2024 se reportaron 14 en la provincia costera.

Otros delitos comunes

El presidente Noboa aseguró que los delitos “comunes” han disminuido en más del 30%. Aunque no especifica cuáles delitos considera “comunes”, tomamos en cuenta los robos, las extorsiones, los secuestros y los secuestros extorsivos.

La data disponible hasta septiembre de este año señala que los robos han disminuido en un 16%. De enero a septiembre de 2023 se reportaron 24.315 casos en Guayas y en ese mismo periodo de 2024 fueron 20.340.  

*Robos incluye: a personas, domicilios, bienes, accesorios, autopartes, carros, motos y de unidades económicas.

Por otro lado, las extorsiones han aumentado un 40% en esa provincia. De enero a septiembre de 2023, los casos fueron 13.505 y en 2024 fueron 18.921.

Los secuestros también aumentaron en un 32% en ese mismo período, pasando de 1.111 a 1.462.

Los secuestros extorsivos son los que más han incrementado, en un 47% comparado con 2023: el año pasado fueron 978 casos, y en 2024 la cifra asciende a 1.433. Es decir, en ninguno de estos delitos hay una reducción de más del 30%.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la afirmación del presidente Daniel Noboa, porque en ninguno de los crímenes señalados en la provincia del Guayas ha habido una reducción porcentual, según la información disponible. En Guayas, los homicidios intencionales se redujeron en un 20%, y no en un 25%. En cuanto a los femicidios, se observa una reducción del 22% y no de más del 35%. Lo mismo sucede con los robos, que han disminuido en un 16%, pero no más del 30%. En cambio, las extorsiones, los secuestros y los secuestros extorsivos han aumentado en comparación con 2023.

El video del caudal del Río Zamora no es actual, y no se grabó en la provincia de Loja

En las últimas horas, se ha viralizado un video en las plataformas digitales X y Facebook con el texto: “Así se encuentra el río Zamora en la provincia de Loja, que alimenta la Central Hidroeléctrica Delsitanisagua”. Sin embargo, esto es FALSO. Ese video no es actual; fue publicado el 16 de junio de 2024 por un perfil que se identifica como un programa de turismo en la provincia de Zamora.

Este perfil publicó el contenido con una advertencia para los turistas, pidiendo que se abstuvieran de ingresar a los ríos de la Amazonía debido al incremento del caudal.

Lluvias en Ecuador

Desde finales de octubre, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) pronosticó un incremento de lluvias con tormentas en la región Sierra y Amazonía hasta el martes 5 de noviembre de 2024. Estas condiciones climáticas se reportarán con intensidad variable en la Amazonía, la Sierra y las zonas de estribación de la cordillera oriental.

El Inamhi explicó que este incremento de lluvias se debe al ingreso de masas de aire húmedo desde la Amazonía y el sur del continente.

En la Sierra, se espera la presencia de lluvias dispersas a lo largo de la región. En Loja también ha habido lluvias, pero no hay evidencia de un incremento exponencial del caudal del río Zamora. Mientras tanto, en la Amazonía, las lluvias han afectado especialmente a Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza.

Crisis energética y cortes de agua

El 70% de la energía eléctrica de Ecuador proviene de las fuentes hídricas. Que haya menos caudales en los ríos no solo provoca cortes de energía en todo el país, sino también pone en riesgo el suministro de agua potable porque las estaciones de bombeo, que impulsan el agua hacia los tanques de zonas altas, necesitan electricidad para funcionar. Sin electricidad, el proceso se detiene, y los hogares experimentan la interrupción del servicio.

Para mitigar esta situación, algunos alcaldes han optado por comprar generadores de energía móviles, manteniendo operativas las estaciones de bombeo. Otros han negociado con el Ministerio de Energía para asegurar un suministro eléctrico constante en los sistemas de abastecimiento.

Sin embargo, estas soluciones dependen de la rapidez del sistema de contratación pública, la voluntad política y la plena operatividad de las hidroeléctricas, que aún están en proceso de restablecimiento. Aunque las autoridades han implementado medidas para evitar mayores interrupciones, los cortes de agua continúan afectando a ciertas zonas. 

Por ejemplo, en Quito, el 5 de noviembre, 136 barrios experimentaron cortes de agua.

16 ciudades con cortes de agua por la crisis eléctrica 

Desde el mes de septiembre, se han registrado cortes de agua por mantenimiento de tuberías, reparaciones, pero también por falta de energía eléctrica. Los 16 casos que se mencionan a continuación son por falta de energía para poner a funcionar los sistemas de bombeo de agua potable.

  • Guayaquil: el 18 y 19 de septiembre hubo cortes de más de 8 horas.
  • Cuenca: el 23 de septiembre los cortes de agua afectaron a 38 sectores
  • Ibarra: el 25 de octubre hubo cortes de 13 horas en 4 zonas
  • Quito: el 5 de noviembre más de 100 barrios tuvieron cortes de agua
  • Ambato: tiene horarios de abastecimiento
  • Otras ciudades y cantones que han sufrido cortes desde septiembre: Pujilí, El Guabo, Mera, 24 de Mayo, Rumiñahui, Riobamba, Oña, Atahualpa, Deleg, Paute, General Villamil Playas.

En noviembre algunas ciudades siguen con cortes de agua. 

“No te bañes más de 5 minutos”

El 25 de octubre, un video del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se volvió viral. En él, resaltó la urgencia de reducir el consumo de agua para evitar futuros racionamientos. Muñoz indicó que, aunque por ahora los cortes no son severos, si no se reduce el consumo, se podrían implementar medidas más estrictas. Recomendó, entre otras cosas, tomar duchas de no más de 5 minutos.

En otras ciudades, como Cuenca, las autoridades también han solicitado a los ciudadanos que adopten medidas de ahorro de agua. La alcaldía ha enfatizado la necesidad de ser conscientes del uso del agua para evitar racionamientos más severos en el futuro.

Ahorrar agua como estilo de vida

Implementar un uso consciente del agua es clave para enfrentar las crisis actuales y futuras. Aquí algunos consejos prácticos para integrar el ahorro de agua en tu día a día:

  • Cierra la llave mientras te afeitas o cepillas los dientes para reducir el desperdicio.
  • Detén el flujo de agua mientras te enjabonas durante la ducha.
  • Asegúrate de usar la lavadora solo cuando esté llena para maximizar su eficiencia.
  • Lava frutas y verduras en un recipiente en lugar de bajo el grifo para evitar el uso excesivo de agua.
  • Riega las plantas al anochecer, aprovechando las horas de menor evaporación.
  • Coloca un balde en la ducha mientras esperas que el agua se caliente; reutiliza esa agua para regar plantas o limpiar.
  • Repara cualquier fuga de agua en casa de forma inmediata.
  • Opta por inodoros de doble pulsor, que permite un uso más eficiente del agua.

Santo Domingo no es la provincia con mayor disminución de homicidios, como aseguró el presidente Noboa

El presidente Daniel Noboa mencionó, el pasado 5 de noviembre en la sesión solemne por los 17 años de provincialización de Santo Domingo de Los Tsáchilas, que gracias a «los múltiples recursos para combatir la inseguridad» que ha proporcionado su gobierno han conseguido disminuir la cantidad de homicidios intencionales en un 67% en la provincia de Santo Domingo.

De acuerdo con los Datos Abiertos del Ministerio del Interior, Santo Domingo registra una disminución del 68,38% en homicidios intencionales: entre enero y septiembre de 2024 se reportaron 37 homicidios, frente a los 117 registrados en el mismo período de 2023.

No obstante, Santo Domingo NO es la provincia con la mayor reducción de homicidios a nivel nacional. Ese lugar lo ocupa Pastaza, con una disminución del 90,48%, pasando de 23 homicidios en 2023 a solo 2 en 2024.

Estas son las cinco provincias con la mayor reducción de muertes violentas:

  • Pastaza: 90.48%
  • Santo Domingo: 68.38%
  • Morona Santiago: 52.17%
  • Cotopaxi: 51.72%
  • Loja: 50%

En 5 provincias del país los homicidios no disminuyeron, aumentaron

A diferencia de Santo Domingo, otras provincias han registrado un incremento de las muertes violentas en relación con 2023.

  • Orellana: 59.77%
  • Cañar: 44.05%
  • Tungurahua: 39.39%
  • Azuay: 32.86%
  • Sucumbíos: 26.19%

 ¿Entonces?

Calificamos como ENGAÑOSA la afirmación del presidente Daniel Noboa, ya que, si bien Santo Domingo de los Tsáchilas ha logrado reducir las muertes violentas en un 68,38%, NO es la provincia con la mayor disminución. Esa posición la ocupa Pastaza, con una reducción del 90,48%.

Además, aunque algunas provincias han logrado reducir los homicidios, en otras —como Orellana— los homicidios han aumentado un 59% en comparación con 2023.

7 peligros al difundir rumores y desinformación

Hoy en día, las redes sociales y el internet son como misiles lanzando información por todos lados, ¡y mucha de ella es pura falsedad! A veces no caemos en cuenta de que compartir rumores se ha vuelto pan de cada día, ¡pero eso conlleva riesgos fuertes!

Te dejamos varios peligros a los que te expones al compartir o regar rumores y desinformación:

  1. Propagación incontrolada: Los rumores pueden extenderse rápidamente, llegando a un gran número de personas en poco tiempo, lo cual provoca la multiplicación de la desinformación en grandes proporciones.
  2. Desorden social: Si la información no está verificada, puede llevar a disturbios o desórdenes si asusta a la gente sin razón. La difusión de información no verificada puede llevar a disturbios o desórdenes sociales si la información provoca temor injustificado. Con esto, se pueden desencadenar manifestaciones o protestas sociales. 
  3. Aumento de la polarización: Los rumores no chequeados aumentan la división social, sembrando desconfianza y peleas entre grupos con ideas distintas. Se arma la bronca entre la gente, ¡sobre todo entre los que tienen ideas diferentes!
  4. Desestabilización democrática y política: Las noticias falsas hacen que la política y los ideales en la sociedad se desbalanceen, creando conflictos dentro del sistema democrático y afectando a sus integrantes.
  5. Causar pánico: Los rumores sobre emergencias, salud pública o desastres pueden sembrar miedo en la gente y hacerla actuar sin pensar. Además, crean ansiedad sobre eventos catastróficos que ni han pasado.
  6. Dificultades para los verificadores: Una vez que el rumor está fuera, cuesta retractarse aunque se pruebe que es falso. La gente ya lo compartió y cambiarles la idea es difícil.
  7. Daño a la reputación: Compartir rumores puede dañar la reputación de ciertos medios de comunicación, personas o empresas, al difundir información falsa o difamatoria

Evitar caer en la desinformación en estos tiempos es súper difícil. En Lupa Media armamos una guía rápida para echarte una mano, especialmente en tiempos de elecciones. 

Es clave tener en cuenta estos peligros y ser responsables al compartir información en las redes. Checar lo que compartes y promover que la gente esté bien informada son pasos importantes para combatir los riesgos de regar rumores por la red.