Skip to main content

El costo de producción del barril de petróleo en Yasuní no es el más caro del mundo, como afirmó González Nader

La candidata presidencial por la Sociedad Patriótica, Andrea González Nader, dijo el 9 de diciembre en una entrevista en Visionarias, que el barril de petróleo ecuatoriano que se saca del Yasuní es uno de los más caros del mundo por la tecnología utilizada en su extracción. La afirmación de González Nader es mayormente falsa porque si bien producir barriles de petróleo en el Yasuní no es barato, tampoco se encuentra entre los países donde la producción del barril de petróleo es más costosa. De enero a noviembre de 2024, el costo de producción por barril de petróleo en Ecuador fue de USD 26,10, según datos de Petroecuador y en el Yasuní, entre los años 2017 y 2023 fue un promedio de USD 15.65. 

El costo de producción en otros países 

El costo de producción por barril varía según la empresa y la ubicación de la extracción. En Reino Unido, el costo es de USD 52,50 por la extracción submarina en el Mar del Norte; en Brasil, USD 49 por la extracción submarina en el Presal; en Canadá, USD 41; en Estados Unidos, USD 36; en Irak, USD 10; en Arabia Saudita, USD 9; y en Kuwait, USD 8.

En el vecino país Colombia, el costo fue de USD 12 en el primer trimestre de 2024. Es decir, que Ecuador duplica y triplica el costo de producción por barril de petróleo en comparación con otros países Aún así el costo de producción de barril en el Yasuní no llega a igualarse con los de más valor en el mundo. 

¿Qué dice Andrea González?

Lupa Media se contactó con la candidata presidencial Andrea González Nader para conocer la fuente de su declaración. Recibimos dos enlaces de publicaciones de medios de comunicación; en uno de ellos, un analista presenta una estimación del costo de producción por barril de petróleo en el Yasuní, calculado en USD 25, y advierte que podría alcanzar hasta USD 50.

¿Cómo es el petróleo en el Ecuador?

La extracción de petróleo en Ecuador sí es más costosa que en otros países por varios motivos como la densidad del crudo y su alto contenido de azufre, por lo que requiere una mayor inversión en su procesamiento. 

Otro factor que incrementa el costo de la extracción de petróleo son los terrenos de difícil acceso, donde se encuentran los pozos petroleros. Petroecuador, que se encarga de extraer el 81% del crudo en el país, recibió para 2024 un presupuesto de 4.102 millones de dólares, de los que la mitad se destinó a gastos operativos.

En Ecuador, exportamos dos tipos de crudo:

  • Oriente: considerado un crudo medio por su rango de densidad que oscila entre 22.2 y 24.2  grados API (American Petroleum Institute) y un porcentaje de azufre en peso entre 1.46 y 1.66.
  • Napo: considerado como un crudo pesado, con grados API entre 16.5 y 18.5 y un porcentaje de azufre en peso entre 2.14 y 3.34.

Los cargamentos de las exportaciones de crudo ecuatoriano salen en buques desde los Terminales Marítimos de Balao y Punta Gorda, ambos en la provincia de Esmeraldas.

¿Entonces?

El costo de producción por barril de petróleo en Ecuador alcanzó los USD 26,10 en 2024, mientras que en el Yasuní, hasta 2023, el costo promedio fue de USD 15,65. Con estos datos, determinamos que la declaración de la candidata Andrea González Nader es mayormente falsa, ya que, aunque el costo de producción en el Yasuní no es de los más bajos, tampoco se encuentra entre los más altos del mundo. En países como Estados Unidos, Brasil, Canadá o Reino Unido, el costo supera los USD 36.

Víctor Araus afirma que Noboa “juró que si habría apagones, se pegaría un tiro”. Esto es falso.

En un video publicado en X el 13 de diciembre de 2024, el candidato Víctor Araus da un mensaje en el que critica al presidente Daniel Noboa por incumplir su promesa de terminar con los apagones en el mes de diciembre. En ese momento, Ecuador atravesaba una crisis de energía que provocó cortes masivos de electricidad en todo el país. Si bien la crisis aún continuaba cuando el candidato publicó el video, es falso que el presidente Noboa haya dicho que se «pegaría un tiro».

Desinformación reciclada

Ese contenido desinformativo empezó a circular en noviembre de 2024, luego de una intervención que Daniel Noboa hizo en la sesión solemne por los 177 años de provincialización de Esmeraldas. Este contenido ya fue verificado por Lupa Media y, como explicamos en ese momento, al comparar el contenido manipulado con el discurso original, se confirmó que, aunque ambos coinciden visualmente, las declaraciones falsas sobre que Noboa se pegaría un tiro fueron añadidas en el material editado.

En el video original, Noboa dijo:

“Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal. Se ha invertido más de 700 millones de dólares en reactivar el parque termoeléctrico y reparar lo que en 2020 nunca se atendió.

La intervención completa del presidente duró aproximadamente 10 minutos y, en ningún momento, menciona la frase: “Y si no es así, me pego un tiro, como diría cierto personaje en Bélgica”. 

¿Entonces?

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSA la afirmación del candidato presidencial por Pueblo, Igualdad y Democracia, Víctor Araus que dice que el presidente Daniel Noboa juró que “se pegará un tiro” si no cumple su ofrecimiento de acabar con los apagones en diciembre de 2024. El vídeo viral en el que el candidato se basó se trata de un video manipulado, y no hay registro de que Noboa haya dicho esto en ninguna entrevista o discurso. 

La minería ilegal no es el mayor contaminante de agua en Ecuador, son las aguas residuales

El candidato presidencial por Construye, Henry Cucalón, afirmó el 10 de diciembre de 2024 en una entrevista con WQ Radio que “la minería ilegal es el mayor contaminante de las fuentes de agua en el país”. Sin embargo, esta declaración es MAYORMENTE FALSA, según nuestra metodología de fact-checking.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) señala que las aguas residuales domésticas son la principal causa de contaminación hídrica en Ecuador. Aunque la minería, tanto legal como ilegal, contamina con intensidad, su impacto está limitado a localidades específicas, mientras que las aguas residuales afectan a todo el territorio nacional.

La contaminación por aguas residuales: un problema nacional

Blanca Ríos-Touma, investigadora de la Universidad de Las Américas (UDLA), explicó a Lupa Media que la contaminación por aguas residuales es la más extendida en Ecuador porque se genera en cada rincón del país. Según el MAATE:

  • El 80% de las aguas residuales generadas por actividades humanas en Ecuador se vierten a ríos y mares sin ningún tipo de tratamiento.
  • Casi todos los ríos cercanos a áreas urbanas presentan altos niveles de DBO (demanda bioquímica de oxígeno), nitrógeno y fósforo, elementos tóxicos para el consumo humano.

Un ejemplo claro es el río Machángara, que recibe el 75% de las aguas residuales de Quito, junto con basura y escombros, convirtiéndose en un foco importante de contaminación.

Además, la cobertura de saneamiento de aguas residuales en Ecuador es insuficiente:

  • A nivel nacional: 64,51%
  • En zonas rurales: 53,07%

Esta falta de tratamiento contribuye a enfermedades que afectan especialmente a niños menores de cinco años.

Contaminación minera: intensa, pero localizada

La minería ilegal y legal contamina de manera significativa, especialmente en ríos cercanos a zonas de actividad. Por ejemplo:

  • En el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), los ríos Gala, Tenguel, Siete y Chico han mostrado altos niveles de metales como mercurio, cromo, cobre, plomo y arsénico, según reportes de 2007.
  • Un estudio del Changjiang Institute of Survey Planning, Design and Research reveló que en las minas de oro de Zaruma y Portovelo (El Oro) se registran emisiones de cianuro y mercurio, contaminando el río Amarillo y todo el sistema fluvial de la zona. En esta región, la minería contribuye con el 19% de la contaminación del agua.

Aunque estas cifras muestran el impacto severo de la minería, su alcance está limitado a áreas específicas y no representa el principal foco de contaminación hídrica a nivel nacional.

Otras actividades contaminantes 

Las aguas residuales domésticas y la minería no son las únicas responsables de la contaminación de las fuentes de agua. También están: la actividad industrial, agroindustrial y petrolera.

En Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga y Esmeraldas la actividad industrial representa un grave problema de contaminación porque las aguas residuales no son tratadas. En la agroindustria el agua se ve contaminada por el uso de pesticidas, plaguicidas, entre otros componentes químicos. 

Las actividades petroleras también son un factor contaminante. Según datos del Programa de Reparación Ambiental del Ministerio del Ambiente, hasta junio de 2022 se identificaron 4.676 piscinas, fosas y derrames de petróleo en la Amazonía, de los cuales el 40% fueron remediados.

*No existe un registro público del porcentaje de contaminación de estas actividades a escala nacional. 

¿Entonces?

Es MAYORMENTE FALSO que la minería ilegal sea el mayor contaminante de las fuentes de agua en Ecuador, como afirmó Henry Cucalón.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, las aguas residuales domésticas son la principal causa de contaminación hídrica en el país. Aunque la minería, tanto legal como ilegal, tiene un impacto significativo en zonas específicas, su alcance es limitado comparado con el daño generalizado de las descargas residuales, que afectan a la mayoría de los ríos y fuentes de agua a nivel nacional.

Los datos de desempleo y migración citados por Jorge Escala no coinciden con cifras oficiales

El candidato presidencial de la Unidad Popular, Jorge Escala, publicó un video en sus redes sociales cuestionando la gestión del presidente Daniel Noboa en materia de empleo y migración. En el contenido, difundido el 29 de noviembre de 2024, Escala aseguró que existen “5 millones de personas desempleadas” y que “120 mil ecuatorianos migraron” durante el actual gobierno. Sin embargo, al contrastar estos datos con fuentes oficiales, encontramos que las cifras son imprecisas. 

¿Qué dicen los datos sobre el desempleo?

La primera afirmación de Escala sobre “cinco millones de desempleados” en Ecuador es inexacta. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en noviembre de 2024 -cuando el candidato realizó la declaración- existían 322,001 personas desempleadas a nivel nacional. El INEC considera como desempleadas a las personas de 15 años o más que no tienen empleo y están disponibles para trabajar.

¿De dónde sale entonces la cifra de 5 millones?

El candidato parece estar confundiendo el desempleo con otras categorías laborales que el INEC clasifica como “empleo no adecuado”. Esta categoría incluye:

  • Subempleo
  • Empleo no remunerado
  • Empleo no pleno
  • Empleo no clasificado

Al sumar todas estas modalidades, se obtienen 5,396,096 personas sin un empleo adecuado. Sin embargo, es importante aclarar que estas personas sí tienen algún tipo de trabajo, aunque no en condiciones óptimas (ingresos menores al salario mínimo o jornadas inferiores a 40 horas semanales).

¿Qué ha pasado durante el gobierno de Noboa?

Las cifras muestran un deterioro en los indicadores laborales:

  • El empleo adecuado disminuyó de 3,037,803 personas (noviembre 2023) a 2,905,637 (noviembre 2024), una reducción de 132,166 empleos.
  • El empleo no adecuado aumentó de 5,160,918 a 5,396,096 personas en el mismo período, un incremento de 235,178 casos.

Por lo tanto, aunque la cifra de “5 millones de desempleados” citada por Escala es técnicamente incorrecta, sí refleja una problemática real: el deterioro de la calidad del empleo durante el último año.

¿Qué revelan las cifras sobre migración?

La segunda afirmación de Escala sobre “120 mil ecuatorianos” que habrían migrado durante el gobierno de Noboa también es imprecisa. Según los datos del Ministerio del Interior, entre enero y noviembre de 2024, el saldo migratorio real fue de 106,376 personas.

¿Cómo se calcula esta cifra?

El saldo migratorio se obtiene de la siguiente manera:

  • Ecuatorianos que regresaron al país: 1,613,600
  • Ecuatorianos que salieron: 1,719,976
  • Diferencia (saldo migratorio): -106,376

Este saldo negativo indica que hubo más ecuatorianos que salieron del país que los que retornaron. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Colombia, Perú, España y Panamá.

¿Por qué el error en la cifra?

El número mencionado por Escala (120 mil) se asemeja más al saldo migratorio de 2023, cuando 121,283 ecuatorianos no retornaron al país. Sin embargo, usar este dato para cuestionar la gestión de Noboa es incorrecto, ya que él asumió la presidencia a finales de noviembre de 2023.

Lupa Media intentó contactar al equipo de comunicación del candidato Escala para conocer el origen de sus cifras, pero no recibimos respuesta hasta el cierre de esta verificación.

¿Entonces?

Calificamos la afirmación de Jorge Escala como IMPRECISA. Aunque hay problemas reales en empleo y migración, sus datos distorsionan la realidad. Escala habla de “5 millones de desempleados”, pero el INEC reporta 322,001 desempleados a noviembre de 2024. Además, 5,396,096 personas tienen empleo no adecuado, pero esto no equivale a desempleo, según las definiciones oficiales. Sobre migración, menciona 120,000 ecuatorianos, pero el saldo migratorio en el gobierno de Noboa fue de 106,376. Sus declaraciones mezclan categorías y períodos, presentando una visión engañosa, aunque los problemas que señala están respaldados por datos oficiales.

Es FALSO que los secuestros aumentaron en diciembre en Guayaquil

En una publicación en su cuenta de X, el candidato a la presidencia por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, dijo que en diciembre de 2024 se han disparado los secuestros en Guayaquil. Pero esta afirmación es completamente falsa. Diciembre es el mes con menos casos de secuestros en Guayaquil, con 76 casos hasta el 13 de diciembre, según datos de la Fiscalía. 

Los meses de 2024 con más casos registrados en Guayaquil son agosto a la cabeza con 127, seguido de febrero con 122. 

Hasta el 13 de diciembre de 2024, en Ecuador se han registrado 3.644 secuestros, un aumento del 17,92% en comparación con los 3.090 de 2023. 

La mayoría de los secuestros se dan en el centro y norte de la urbe porteña

En una reciente entrevista con PRIMICIAS, el coronel Henry Herrera, subdirector de la Policía Judicial, detalló que la mayoría de los secuestrados en el noroeste de Guayaquil están siendo liberados, especialmente en el distrito Nueva Prosperina, una zona marginal controlada por cinco grupos criminales: Tiguerones, Águilas, Fatales, Choneros y Mafia-18. 

Provincias con más casos de secuestros reportados en 2024: 

  • Guayas: 1.722
  • Los Ríos: 671
  • Pichincha: 314
  • Manabí: 141

Lupa Media consultó al equipo de comunicación del candidato Granja sobre la fuente de su afirmación. Hasta el momento de esta publicación, no recibimos respuesta.

¿Entonces?

Es completamente falso que en diciembre de 2024 se hayan disparado los casos de secuestros en Guayaquil, como aseguró el candidato Pedro Granja. En realidad, diciembre es el mes con menos casos reportados con 76, hasta el 13 de ese mes. Los meses con más casos fueron agosto con 127, seguido de febrero con 122. 


Ningún ecuatoriano extraditado desde que se aprobó la consulta popular

¿Qué verificamos?

El candidato presidencial afirmó el 10 de diciembre de 2024 en una entrevista en Radio Huancavilca “Se aprobó la extradición … no se ha extraditado a nadie.”

¿Por qué es cierto?

La Corte Nacional de Justicia, autoridad central en materia de extradición según la normativa vigente, confirma que no ha procesado ninguna solicitud de extradición de ciudadanos ecuatorianos desde la aprobación del referéndum en abril de 2024 hasta el 30 de diciembre del mismo año. 

¿Qué dice la evidencia? 

La Corte Nacional de Justicia reporta con fecha de corte 30 de diciembre 2024:

  • Extradición activa (Ecuador solicita a otros países):
    • 113 procesos en trámite
    • 32 personas extraditadas hacia Ecuador
  • Extradición pasiva (otros países solicitan a Ecuador):
    • 25 procesos en trámite
    • 5 personas extraditadas desde Ecuador (todas de nacionalidad extranjera) Países solicitantes: Argentina (1), Lituania (1), China (2), Colombia (1)

Contexto

Antes de la consulta popular de 2024, el artículo 79 de la Constitución prohibía expresamente la extradición de ecuatorianos: “En ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador”.

El nuevo texto constitucional, vigente desde mayo 2024, establece:

“La extradición se solicitará y concederá de acuerdo con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en esta Constitución, los instrumentos internacionales de los que Ecuador es parte y, en lo no regulado por estos, por la Ley. […] No se concederá extradición por delitos políticos y conexos, salvo en casos de terrorismo, delitos contra la humanidad u otros establecidos en convenios internacionales”.

Conclusión

La afirmación de Henry Cucalón es CIERTA. Desde la aprobación de la reforma constitucional en abril 2024 hasta diciembre del mismo año, no se ha tramitado ni ejecutado ninguna extradición de ciudadanos ecuatorianos.

Las extorsiones mensuales superan las cifras mencionadas por la candidata Luisa González

En una rueda de prensa en Esmeraldas, el 2 de diciembre de 2024, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó diversos temas coyunturales, entre ellos la seguridad y las extorsiones. González aseguró que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año y que, en 2024, el promedio mensual es de 1.106 casos. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el promedio mensual de extorsiones en 2024 es mayor a lo señalado por la candidata. 

Más de 21.000 casos de extorsiones en 2024

Los datos oficiales muestran que de enero al 29 de noviembre de 2024, se registraron 21.727 denuncias por extorsión. Al promediar estos casos en 11 meses, se obtiene un promedio mensual de 1.975 extorsiones, no 1.106 casos como señaló González. 

Lupa Media contactó al equipo de la candidata para conocer el origen de su afirmación. Como respuesta, remitieron un documento que citaba reportajes de medios de comunicación como Ecuavisa e Infobae. Estas publicaciones mencionan que, desde enero hasta la primera semana de septiembre de 2024, se reportaron 10.781 casos de extorsión en el país.

Los artículos se basan en datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) y la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado es la institución encargada de registrar las denuncias consolidadas en el país. Solicitamos información a esta entidad, confirmando que las cifras oficiales son mayores a las reportadas por esos medios de comunicación.

Además, al hacer su afirmación, González señaló un rango de tiempo: “en lo que va del 2024” y, aunque basó su declaración en reportajes con información a septiembre de 2024, su afirmación fue realizada el 2 de diciembre de 2024. 

Incluso si se consideran datos hasta octubre de 2024, el promedio mensual sería de 2.037 denuncias, y si se tomara en cuenta hasta septiembre, sería de 2.103 casos. En ninguno de estos escenarios la cifra se acerca a los 1.106 casos mencionados por González.

Guayas: la provincia con más casos de extorsión

De las 21.727 denuncias de extorsión registradas entre enero y el 29 de noviembre de 2024, el 39% corresponde a la provincia de Guayas. Las ciudades de Guayaquil, Milagro y Durán concentran la mayoría de los casos.

Estas son las provincias que concentran el 73% de los casos a nivel nacional:

  • Guayas: 8.421
  • Pichincha: 2.489
  • El Oro: 2.110
  • Los Ríos: 1.531
  • Manabí: 1.385

Las extorsiones en el 2020

La candidata señaló en su afirmación que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año. En realidad, los datos de fiscalía muestran que fueron 1.282, una cifra ligeramente superior a la mencionada por González. Desde 2020, los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años. Según datos oficiales, en 2021 se contabilizaron 1.600 casos, en 2022 el número subió a 4.701, y en 2023 se alcanzó un alarmante pico de 21.813 denuncias.

En 2020 los casos de extorsiones se dieron en gran parte por medio de la virtualidad debido al confinamiento por el covid-19. El delito de “sextorsión” fue un modus operandi bastante común, en el cual delincuentes le pedían a las víctimas contenido íntimo para luego extorsionarlas. Según investigaciones fiscales y policiales, este tipo de delitos se basan en amenazar con difundir el contenido íntimo a cambio de dinero. Los estafadores también acceden a virus informáticos para robar datos personales. 

¿Entonces?

Calificamos como MAYORMENTE FALSA la afirmación de la candidata presidencial Luisa González porque hay más extorsiones en 2024 de las que ella menciona. Mientras González asegura que el promedio mensual es de 1.106 casos, los datos oficiales muestran que el promedio real es de 1.975 casos al mes entre enero y noviembre de 2024. Además, en 2020 se registraron aproximadamente 1.200 casos y desde ese año los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años.

La encuesta falsa que Ecuador Play no publicó

Una imagen viral que muestra una supuesta encuesta en la que la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González, lidera la intención de voto con un 59%, frente al 13% de Daniel Noboa. Esa fotografía tiene los logos del medio digital Ecuador Play y, usando Google Lens, verificamos que el contenido comenzó a circular en TikTok en junio de 2024, y también en otras plataformas como Facebook y X.

#LupaMedia verificó las cuentas oficiales de Ecuador Play y no encontró una publicación reciente con la información de la encuesta viral. La portada original de Ecuador Play corresponde al 8 de septiembre de 2023, antes de la segunda vuelta electoral, y mostraba a Daniel Noboa liderando con un 55,16%, frente al 44,84% de Luisa González.

Además, la imagen viral no coincide con la línea gráfica de Ecuador Play. El medio confirmó a AFP Factual que es un montaje basado en una publicación de 2023, manipulado para promover “otra tendencia”.

La encuesta original

La encuesta VERDADERA la realizó Click Research en la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de octubre de 2023. 

En su documento publicado en septiembre del 2023, la encuestadora detalla que la intención de voto sería: 

  • Daniel Noboa: 55.16%
  • Luisa González: 44.84%
  • Nulo: 12.5%
  • Blanco: 4.48%

Click Research realizó 3.040 encuestas válidas con una investigación cuantitativa, aleatoria, con entrevistas “cara a cara” del 2 al 6 de septiembre de 2023. El margen de error fue de +/-3%.

Conclusión

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSA la imagen viral de una supuesta encuesta de intención de voto atribuida a Ecuador Play. La imagen fue manipulada a partir de una publicación de ese medio digital que mostraba un sondeo de Click Research realizada en septiembre de 2023, correspondiente a la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de ese año. Por lo tanto, no se relaciona con los comicios previstos para febrero de 2025.

El fact-checking no es censura: Es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos.

La compañía Meta anunció este martes el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking, o 3PFC) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter). 

Mark Zuckerberg, CEO de la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, dijo al momento de citar las razones de esta decisión -sin presentar evidencia- que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”, y acusó a los chequeadores de estar sesgados políticamente.

Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público.

Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos.

Impacto positivo en la lucha contra la desinformación

El periodismo de verificación no empezó con el programa de Meta y hay organizaciones dedicadas a hacer este trabajo en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación. 

El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible. 

Desde que los chequeadores comenzaron el trabajo con Meta, no hubo señalamientos de sesgos por parte de la empresa y uno de los requisitos del programa es tener la certificación de la IFCN, que incluye un análisis del contenido publicado que demuestre que no hay un sesgo político, uno de los principios básicos del periodismo de verificación. Según las propias reglas del programa, no se verifican publicaciones de políticos. 

Meta tampoco presentó evidencia de errores en el trabajo de los fact checkers. Según datos que la compañía presentó ante la Unión Europea, del contenido al que se le redujo visibilidad por error, sólo el 3,15% fue por fact checking, el menor porcentaje de todas las categorías, como señaló la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN, por sus siglas en inglés).

Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación. 

La eliminación de este tipo de programas que buscan contrarrestar el efecto de la desinformación beneficia a actores que buscan influir en la opinión pública o hacer negocios con falsedades. En tiempos donde diferenciar lo verdadero de lo falso se torna un desafío, esta decisión trae consigo una certeza: es verdadero que los productores de desinformación celebran esta decisión y se preparan para aprovechar esta ventana de oportunidad.

El periodismo de verificación, más necesario que nunca

La desinformación puede erosionar la confianza en los sistemas democráticos, confundir a los ciudadanos, incluso llevarlos a tomar decisiones peligrosas sobre su salud, entre otras consecuencias. Los chequeadores tienen un rol fundamental, como señala la Organización de Estados Americanos (OEA): “Las agencias verificadoras que en los últimos años han crecido exponencialmente en nuestra región cumplen un rol importante en el combate a la desinformación. Mediante la verificación del discurso público, ofrecen un servicio que puede ayudar a los ciudadanos a navegar un debate público complejo y -en ocasiones- contaminado de información falsa”. 

El periodismo de verificación ha sido vital en momentos como la pandemia, las elecciones y los estallidos sociales, y es una de las muchas estrategias que necesitamos para contrarrestar la desinformación. Este tipo de medidas y acusaciones sin evidencias perjudican el ecosistema informativo.

Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa.

La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Continuaremos trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital.

LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países. 

Es falso que Claudia Sheinbaum nombró a Rafael Correa como asesor financiero

La publicación FALSA comenzó a circular desde junio del 2024 en grupos de Facebook, videos en Tiktok y publicaciones en X, refiriéndose a que Rafael Correa es el asesor financiero de Claudia Sheinbaum. La fotografía que acompaña el post NO es reciente; fue tomada en 2021, durante la Feria Internacional del Libro Zócalo, cuando Sheinbaum era Jefa de Gobierno de Ciudad de México. El contexto no corresponde al contenido viral.

Mediante una búsqueda inversa en Google Lens, verificamos que la foto data del 18 de octubre de 2021 y fue tomada de la cuenta en X de la ahora presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En su publicación, Sheinbaum menciona que recibió al expresidente ecuatoriano Rafael Correa en México para dialogar sobre su participación en la Feria Internacional del Libro Zócalo 2021, celebrada del 11 al 20 de octubre, y sobre la economía de Latinoamérica.

#LupaMedia contactó a voceros de la Presidencia de México para verificar si Rafael Correa fue nombrado asesor financiero de Claudia Sheinbaum. La Presidencia confirmó que esta afirmación es FALSA. Indicaron que el actual asesor político es Jesús Ramírez Cueva y en materia financiera es Ramírez de la O.—secretario de Hacienda— y Marcelo Ebrard—secretario de economía—.

Correa y Sheinbaum no han tenido más encuentros públicos registrados.  Correa no fue a la posesión de Sheinbaum atestiguada por 16 mandatarios y jefes de Estado, además de representantes de 105 países y 23 organismos internacionales, quienes fueron citados a las 9 horas en el Palacio Legislativo de San Lázaro. 

La relación de Correa con Sheinbaum

Rafael Correa y Claudia Sheinbaum mantienen una relación política caracterizada por el apoyo mutuo y la afinidad ideológica. Correa, expresidente de Ecuador entre 2007 y 2017, ha manifestado públicamente su respaldo a Sheinbaum. Durante una conferencia en el Museo de la Ciudad de México en 2019, Correa expresó su apoyo a Sheinbaum con miras a las próximas elecciones mexicanas.

La relación del correísmo con México

México se ha convertido en un refugio para varios líderes del correísmo, incluidos aquellos vinculados con casos de corrupción. Algunos exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa, como Jorge Glas y Walter Solís, han encontrado asilo en ese país, lo que ha generado tensiones diplomáticas con Ecuador.

Las relaciones entre México y Ecuador se deterioraron notablemente tras el operativo de la policía ecuatoriana en la embajada mexicana en Quito, realizado para capturar al expresidente Glas, quien se encontraba refugiado allí. Este suceso provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Incluso, la presidenta Sheinbaum ha solicitado un salvoconducto para Glas, quien actualmente se encuentra recluido en la cárcel de La Roca, en Guayaquil.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la imagen viral que asegura que el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, es asesor financiero y político de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La foto original corresponde a 2021, cuando Sheinbaum aún no era mandataria ni candidata. Fue tomada durante la visita de Correa a México con motivo de la Feria Internacional del Libro, celebrada del 11 al 20 de octubre de ese año. Además, la presidencia de México confirmó que el exmandatario ecuatoriano no forma parte del equipo de asesores de la presidencia.