Skip to main content

Economía criminal y conflicto armado: lo que propone la nueva ley

¿Qué es una ley económica urgente ?

Es un tipo de proyecto que el Ejecutivo puede enviar a la Asamblea para que sea tramitado de forma prioritaria y en un plazo máximo de 30 días. Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, este tipo de iniciativas debe referirse a una sola materia y abordar aspectos sustantivos de la política económica, como el equilibrio fiscal, la inversión pública o la respuesta a crisis económicas.

¿Cumple este proyecto con los requisitos?

El proyecto titulado “Ley para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno” tiene 32 artículos, incluyendo cuatro disposiciones reformatorias. Estas reformas introducen:

  • Nueve cambios al Código Orgánico Integral Penal (COIP), incluyendo una que permite que armas incautadas sean utilizadas por las fuerzas del orden, lo que tendría implicaciones logísticas y económicas.
  • Una reforma a la Ley de Disciplina de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a reformas directamente relacionadas con el ámbito económico, el proyecto incluye dos modificaciones específicas:

  1. Ley de Lavado de Activos: se fortalece la detección de operaciones financieras ligadas a grupos armados ilegales.
  2. Ley de Régimen Tributario Interno: se propone una rebaja del impuesto a la renta para quienes hagan donaciones a la Policía o a las Fuerzas Armadas.

Adicionalmente, hay otros artículos que impactan de forma directa en las estructuras económicas del crimen organizado, entre ellos:

  • Artículo 14: permite la incautación de bienes muebles, inmuebles, dinero, derechos, ganancias y cualquier otro rédito ligado a grupos armados o sus economías criminales.
  • Artículo 16: plantea medidas económicas especiales para zonas afectadas por el conflicto.
  • Artículo 19: faculta al Bloque de Seguridad —bajo mando presidencial— a implementar medidas económicas y financieras para debilitar las economías ilegales.

¿Es realmente una ley económica urgente?

A pesar de que el Gobierno sostiene que todos los artículos apuntan a debilitar las economías del crimen organizado, hay críticas desde sectores jurídicos y académicos que cuestionan su clasificación como ley económica urgente.

Según estos criterios, gran parte del contenido está más relacionado con seguridad interna, justicia penal y control militar, que con temas estrictamente económicos. El proyecto incluye normas sobre:

¿Qué ha dicho la Corte Constitucional sobre esto? 

El principio de unidad de materia, establecido en la Constitución, la Ley de Garantías Jurisdiccionales y en jurisprudencia de la Corte Constitucional, exige que una ley tenga coherencia temática: todos sus artículos deben enfocarse en una sola materia central, reflejada claramente en su título y objeto.

Aunque este proyecto abarca temas diversos —penales, operativos, fiscales, administrativos— el Gobierno argumenta que todos ellos confluyen en un mismo objetivo: combatir las economías ilegales en el contexto del conflicto armado interno.

La Corte Constitucional ha señalado que la conexión entre los artículos de una ley no debe ser tan amplia que permita incluir cualquier tema, pero tampoco tan rígida como para excluir medidas razonablemente relacionadas con el objetivo principal.

Una ley con múltiples frentes 

El economista Alberto Acosta resume que el proyecto ataca el crimen organizado desde tres dimensiones:

  • Económica: mediante incentivos tributarios y apoyos a zonas afectadas.
  • Operativa: con el reconocimiento del conflicto armado como figura distinta al estado de excepción.
  • Judicial: a través de nuevas penas y normas para incautar bienes.

No obstante, Acosta y otros analistas advierten sobre disposiciones polémicas, como:

  • La confiscación de bienes sin sentencia firme.
  • La expulsión de extranjeros sin debido proceso.
  • El uso de la fuerza sin límites claramente establecidos.
  • Los beneficios tributarios que podrían favorecer a ciertos sectores sin mecanismos de control.

Acciones necesarias para combatir las economías criminales

Para el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado la presente ley tiene deficiencias para un real combate contra las economías criminales por la ausencia de recursos para generar mecanismos de investigación financiera y patrimonial, que no dependan únicamente de los resultados de flagrancia.

En septiembre del año 2024, el Observatorio  elaboró recomendaciones para la lucha contra el crimen organizado, basado en experiencias regionales y datos. 

  1. Realizar investigaciones financieras y patrimoniales paralelas que permitan identificar y afectar los recursos económicos del crimen organizado.
  2. Transparentar los indicadores de las entidades de justicia relacionados con el comiso de bienes incautados, para garantizar un control más efectivo y rendición de cuentas.
  3. Asignar recursos para capacitación y operatividad de la Policía Judicial, Fiscalía y jueces, especialmente en zonas con alta concentración delictiva.
  4. Fortalecer el sistema de prevención y combate al lavado de activos, mediante el fortalecimiento de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), la mejora de registros y el monitoreo de actividades y profesiones no financieras designadas.
  5. Monitorear y sancionar a instituciones bancarias que faciliten el financiamiento al terrorismo.
  6. Mejorar la coordinación interinstitucional, de modo que la información recopilada sea utilizada estratégicamente en investigaciones integrales.
  7. Intervenir en el sistema penitenciario, investigando, sancionando y judicializando a funcionarios y guías penitenciarios vinculados al crimen organizado, e implementando un sistema de inteligencia penitenciaria.
  8. Debilitar las cadenas de valor del crimen organizado, controlando el flujo de precursores químicos (como el combustible), revisando la asignación de cuotas, actualizando el censo de pescadores y utilizando tecnología para monitorear la actividad pesquera.
  9. Reforzar el control de armas, mediante la detección de su origen y componentes, y el fortalecimiento de los mecanismos de rastreo y fiscalización.



Ni el ministerio de defensa, ni policía nacional difundieron una cadena de WhatsApp por el aumento de robos y secuestros

¿Qué verificamos?

Una cadena viral de WhatsApp atribuida a la Policía Nacional y al Ministerio de Defensa afirma que, debido a un supuesto aumento dramático de robos y secuestros, las autoridades recomiendan medidas extremas como evitar salir de noche, no detenerse en carreteras ante accidentes, cambiar rutas diarias y acelerar el vehículo en caso de intento de robo. El mensaje se ha difundido masivamente en grupos y redes sociales desde principios de mayo.

¿Por qué es completamente falso?

Tanto el Ministerio de Defensa como la Policía Nacional desmintieron categóricamente a Lupa Media que hayan emitido este comunicado. Además, los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado no reflejan el aumento alarmista de delitos que menciona la cadena viral, sino cifras mucho más moderadas y, en el caso de secuestros, incluso una disminución significativa.

¿Qué dice la evidencia?

Respecto a robos:

  • Según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y abril de 2025 se registraron 22.118 robos a nivel nacional, apenas un 0.98% más que los 21.901 reportados en el mismo período de 2024.
  • El análisis de los horarios de estos delitos tampoco respalda la alarma sobre evitar salir en la noche: en 2025, el 29% de los robos ocurrieron en la tarde, el 28.1% en la noche, el 25.8% en la mañana y el 17.2% en la madrugada.

Respecto a secuestros:

  • Los datos oficiales contradicen directamente lo afirmado en la cadena viral: según el nuevo proyecto de ley enviado por Daniel Noboa, entre enero y abril de 2025 se reportaron 692 casos de secuestro, una disminución del 66.97% en comparación con el mismo período de 2024.
  • En el caso específico del secuestro extorsivo, vinculado a estructuras criminales, se registraron 417 casos en los primeros cuatro meses de 2025, lo que también representa una reducción significativa frente a los 1.457 casos reportados durante todo 2024. 
  • La publicación más reciente sobre recomendaciones que realizó Policía Nacional fue el 12 de abril de 2025. Estas recomendaciones tuvieron como fin cubrir la jornada de votaciones de la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025.

Contexto relevante

Esta desinformación circula en un momento crítico para la seguridad en Ecuador. Desde 2023, el país ha enfrentado un deterioro significativo en sus indicadores de violencia, con una tasa de homicidios que llegó a 45 por cada 100.000 habitantes en 2024, convirtiéndolo en uno de los países más violentos de América Latina.

El gobierno declaró «conflicto armado interno» en enero de 2024 tras la toma de un canal de televisión en vivo y múltiples atentados. Lejos de mejorar, los primeros meses de la 2025 han mostrado un repunte preocupante en las cifras de homicidios intencionales, agudizando la crisis de seguridad y elevando aún más la percepción de inseguridad entre la población..

En este contexto, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa presentó a la Asamblea Nacional el “Proyecto de ley orgánica para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno”, con carácter urgente.

La iniciativa busca establecer un marco jurídico para combatir economías criminales asociadas al conflicto armado interno, mediante reformas al Código Orgánico Integral Penal. Entre sus propuestas destaca el reconocimiento oficial del conflicto armado interno, que permitirá implementar medidas económicas y financieras para enfrentar grupos armados organizados.

Conclusión

La cadena de WhatsApp atribuida a la Policía Nacional y al Ministerio de Defensa es COPLEMENTE FALSA. Ambas instituciones lo confirmaron oficialmente a Lupa Media. Los datos de Fiscalía contradicen el mensaje alarmista: los robos apenas aumentaron un 0.98% entre enero y abril de 2025, mientras que los secuestros disminuyeron significativamente un 66.97% en comparación con el mismo período de 2024.

El video viral de la anaconda gigante en el Amazonas fue generado con IA

¿Qué verificamos?

Un video viral que muestra una supuesta anaconda de 30 metros filmada desde un helicóptero en el Río Amazonas.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue generado con inteligencia artificial y no existe evidencia científica de serpientes de 30 metros en ninguna parte del mundo. El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) confirmó a Lupa Media que no existe registro de una anaconda de tal tamaño en la Amazonía ecuatoriana.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante análisis de imagen, Lupa Media determinó que el video presenta inconsistencias en perspectiva, iluminación y movimiento de la supuesta serpiente, características típicas de contenido generado con IA.
  • El mismo video se comparte como si fuera filmado en Ecuador, Perú, Brasil y Chile, lo que indica su naturaleza fabricada.
  • Algunas publicaciones en redes sociales afirman que esta anaconda gigante es la especie descubierta por el profesor Brian Fry durante la grabación del programa ‘Pole to Pole’, presentado por Will Smith. Si bien es cierto que en 2024 Fry lideró una investigación que identificó nuevas especies de anaconda verde en el Amazonas, estos ejemplares medían entre 6 y 7 metros, no 30 metros.
  • El profesor Brian Fry declaró al verificador ChequeaBolivia: «Es una falsificación obvia y ni siquiera es una muy buena. Las anacondas no flotan en la superficie de esa manera». Este experto, que efectivamente estudió anacondas en la Amazonía, desmiente categóricamente la autenticidad del video viral.
  • Algunas versiones del video relacionan la supuesta aparición de esta anaconda con una sequía en el Río Amazonas. Sin embargo, en abril de 2025, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió alerta roja por el incremento del caudal del río debido a fuertes precipitaciones, mientras que en Ecuador, el Inamhi ha generado alertas por intensas lluvias en la Amazonía.
  • Además, han circulado otros videos generados con inteligencia artificial en el que una serpiente gigante de 30 metros es transportada por un helicóptero en la selva.
  • En 2024, científicos de la Universidad de Queensland (Australia) identificaron especímenes de Eunectes Murinus (anaconda verde) en la Amazonía ecuatoriana con una longitud máxima de 7 metros.
  • Según el Museo de Historia Natural del Reino Unido, la anaconda verde más grande jamás registrada pesaba 227 kilogramos y medía 8,43 metros de largo. Por su parte, la pitón reticulada (Malayopython reticulatus) es considerada la serpiente más larga del mundo, alcanzando más de 6,25 metros, con un ejemplar récord de 10 metros hallado en 1912.
  • La serpiente prehistórica más grande documentada es la Titanoboa, descubierta en Colombia en 2005, con una longitud estimada de 13 metros y un peso de aproximadamente 1.135 kilogramos.

 Contexto Importante

Las anacondas verdes son nativas de la cuenca amazónica y habitan en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela y las Guyanas. Estas serpientes viven en ambientes acuáticos y son conocidas por ser las serpientes más pesadas del mundo, aunque no las más largas.

El Río Amazonas es el río más largo del mundo con una extensión de 6.992,06 kilómetros, según determinó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) en 2008. Tiene una profundidad media de 17 metros y una máxima de 124 metros.

En 2023, el Foro Económico Mundial reportó que el río Amazonas en Brasil alcanzó el nivel de agua más bajo jamás registrado debido a la ausencia de lluvias, situación que persistió hasta 2024. Sin embargo, en lo que va del 2025, la región ha experimentado una fuerte temporada invernal.

La difusión de videos generados con inteligencia artificial sobre supuestos avistamientos de animales gigantescos se ha vuelto común en redes sociales, aprovechando el interés del público por fenómenos naturales extraordinarios y frecuentemente asociando estos contenidos con investigadores o celebridades reales para darles mayor credibilidad.

Conclusiones

Completamente Falso: El video que muestra una supuesta anaconda de 30 metros en el Río Amazonas fue generado con inteligencia artificial. No existe evidencia científica de serpientes de ese tamaño en el mundo actual. La anaconda verde (Eunectes Murinus), presente en la Amazonía ecuatoriana, alcanza una longitud máxima de 7 metros. El profesor Brian Fry, citado erróneamente como descubridor de esta supuesta especie gigante, ha desmentido categóricamente el video calificándolo como «una falsificación obvia

Es falso que estas multas de tránsito circulen en Ecuador: no escanee el código QR, es una estafa

¿Qué verificamos?

Si en Ecuador se han registrado notificaciones de multas de tránsito mediante códigos QR colocados en los vehículos.

¿Por qué es completamente falso?

El diseño de la supuesta boleta no corresponde a ningún documento oficial de tránsito ecuatoriano. Se ha verificado que es una estafa cibernética originada en Argentina que se ha propagado a varios países latinoamericanos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La supuesta notificación con código QR apareció por primera vez en la ciudad de Salta, Argentina, donde ciudadanos denunciaron haber encontrado estos carteles en los parabrisas de sus vehículos.
  • La policía argentina confirmó que se trata de una estafa conocida como «qrishing», una modalidad de fraude digital mediante QR para suplantar identidades y obtener información confidencial.
  • En una búsqueda con Google Lens la fotografía tiene al menos cinco meses de antigüedad.
  • La imagen viralizada muestra un papel en colores rojo y blanco que no incluye el logo ni nombre de ninguna autoridad oficial de tránsito.
  • La Unidad de la Policía de Ciberdelitos de Ecuador indica que no ha recibido una denuncia al respecto, pero que se trata de una alerta que ha circulado en otros países.  
  • Las boletas y adhesivos utilizados por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito tienen características específicas:
    • El nombre completo de la institución: “Agencia Metropolitana de Tránsito”
    • Numeración única de la boleta.
    • Nombre y firma del agente de tránsito que realiza el procedimiento.
    • Datos del presunto infractor: nombre, cédula, correo electrónico, entre otros.
    • No incluyen códigos QR
  • Este intento de estafa ya ha sido verificado por organizaciones de fact-checking en la región. Una investigación de Cazadores de Fake News (Venezuela) identificó que la falsa multa comenzó a circular en la ciudad de Salta, Argentina, y que la imagen se ha viralizado en Venezuela, España, México, Colombia y, recientemente, en Ecuador.

Contexto importante 

En Ecuador las boletas de citación solo se entregan cuando el conductor está presente en el vehículo. Si el conductor no se encuentra y se trata de una infracción por mal estacionamiento, se coloca un adhesivo oficial en la ventana del vehículo. La AMT ha emitido una advertencia sobre la adulteración de boletas de citación, recordando que los documentos auténticos tienen tres parámetros de seguridad básicos.

Conclusión

Completamente  FALSO:  La alerta sobre multas con códigos QR en Ecuador es falsa. No existe evidencia de que esta modalidad de estafa se haya registrado en el país. Se trata de un fraude digital llamado «qrishing» que se originó en Argentina y se ha replicado en varios países de habla hispana. Las autoridades de tránsito ecuatorianas no utilizan códigos QR en sus notificaciones oficiales.

Mónica Salazar no representa a Revolución Ciudadana en el CAL

¿Qué verificamos?

La afirmación de la asambleísta Valentina Centeno (ADN): “Mónica Salazar ha sido elegida por la Revolución Ciudadana, por lo tanto, fue la decisión democrática que tomó el pleno de la Asamblea”.

¿Por qué es mayormente falso?

Es cierto que Mónica Salazar fue electa como legisladora en las listas de la Revolución Ciudadana en 2023. Sin embargo, renunció públicamente a esa bancada el 15 de abril de 2025, antes de la conformación del CAL. En mayo, fue nominada por la bancada oficialista ADN y elegida como vocal con el respaldo de esa agrupación.

La afirmación fue hecha en el contexto de la reciente elección del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y se utilizó para justificar que su integración respondía a una representación equitativa de las bancadas políticas. Esa representación no existe. Al momento de su designación, Salazar era aliada de ADN.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mónica Salazar fue electa como asambleísta por los Ríos por el Movimiento Revolución Ciudadana el 9 de febrero de 2025.
  • El 15 de abril de 2025, Salazar anunció en un video publicado en su cuenta oficial de Instagram su desafiliación de la Revolución Ciudadana.
  • El mismo día, publicó un comunicado oficial en sus redes sociales donde reafirmaba: «Me voy con la frente en alto».
  • El 9 de mayo de 2025, compartió una fotografía con el ministro del Interior, José de La Gasca, en la que anunció su adhesión a ADN.
  • El registro oficial de la sesión inaugural de la Asamblea Nacional del 14 de mayo de 2025 muestra que Salazar, aunque figura como miembro de la bandada RC, fue nominada y elegida como vocal del CAL con el apoyo de la bancada de ADN, obteniendo 77 votos a favor.
  • Lupa Media contactó a la oficina de la asambleísta Centeno para solicitar aclaraciones sobre sus declaraciones, pero hasta la publicación de esta verificación no hubo respuesta.

Contexto relevante

El 14 de mayo de 2025, la Asamblea Nacional de Ecuador inauguró su periodo legislativo 2025–2029 con una sesión presidida por Annabella Azín. Durante la sesión, se eligieron las nuevas autoridades del Parlamento.

Las autoridades escogidas fueron:

  • Niels Olsen (ADN): Presidente de la Asamblea con 88 votos a favor. 
  • Mishel Mancheno (ADN): Primera vicepresidenta con 79 votos a favor.
  • Carmen Tiupul (Pachakutik): Segunda vicepresidenta con 76 votos a favor.
  • Sade Fritschi (ADN): Primera vocal de la Asamblea Nacional con 77 votos a favor.
  • Mónica Salazar (exRC): Segunda vocal con 77 votos a favor.
  • Samuel Celleri (exPSC): Tercer vocal con 76 votos a favor.
  • Steven Ordóñez (SUR): Cuarto vocal con 79 votos a favor. 

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Aunque Mónica Salazar fue electa como legisladora por la Revolución Ciudadana, ya no pertenece a esa bancada desde abril de 2025. La afirmación de Valentina Centeno utiliza un dato verdadero para justificar una representación política en el CAL que no existe. En los hechos, Salazar fue designada como vocal del CAL con el apoyo de la bancada oficialista ADN de la cual es aliada.

La imagen que muestra a Viviana Veloz con el líder de Los Lobos no es real

*Esta verificación es una adaptación de un contenido publicado originalmente el 7 de octubre de 2024.

¿Qué verificamos?

Una publicación en redes sociales afirma que la expresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, mantiene una relación sentimental con Luis Arboleda, alias “Gordo Luis”, cabecilla del grupo criminal Los Lobos. Para sustentar esta acusación se difunde una fotografía donde supuestamente aparecen ambos frente a un espejo.

¿Por qué es completamente falso?

La imagen no muestra a Veloz ni a “Gordo Luis”, sino a una pareja de creadores de contenidos mexicanos. Además, no existe ninguna evidencia pública ni judicial que vincule a Veloz con Luis Arboleda.

¿Qué dice la evidencia?

  • La fotografía viral fue publicada por primera vez el 27 de diciembre de 2022 en la cuenta de X @F0701X.
  • Diana Ferretiz ha compartido en varias ocasiones imágenes similares en sus cuentas personales.
  • El fondo de la imagen corresponde a una habitación del Hotel Reina Roja, en México.
  • Comparando la pareja de Diana Ferretiz con «Gordo Luis» encontramos que son dos personas diferentes. El corte de cabello de ambos es distinto, además de sus rasgos faciales y la ausencia de lentes.
  • Viviana Veloz negó la veracidad de la imagen en el pódcast ¿Por qué? con Javier Montenegro, donde afirmó: “A leguas se nota que no soy yo. Blanca, cabello rojo, bien puesta… después salió que era de una pareja de influencers mexicanos”.
  • Se trata de una desinformación recurrente que Lupa Media ya verificó en octubre de 2024.

Contexto importante

Luis Arboleda, alias “Gordo Luis”, tiene un largo historial delictivo acusado de asesinatos, posesión de drogas, armas y extorsiones. El cabecilla del grupo de delincuencia organizada “Los Lobos” fue capturado en Colombia el 6 de julio del 2023 y trasladado a la cárcel de “La Roca” en Guayaquil. Fue detenido en febrero y diciembre de 2022, en Ecuador, pero fue liberado. El 3 de octubre del 2024, la jueza Paola Dávila resolvió trasladar al líder a la cárcel de Cotopaxi tras recibir informes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y de la Inteligencia de la Armada del Ecuador, en los que se advertía que la vida de “Gordo Luis” corría peligro.

Conclusión

La fotografía que supuestamente muestra a Viviana Veloz con el líder de Los Lobos es complemente falsa. La imagen original pertenece a una pareja mexicana sin relación con la legisladora. No existe evidencia que vincule a Veloz con Luis Arboleda, alias “Gordo Luis”.

Verificación en Directo: Sesión inaugural Asamblea 2025-2029

Categoría Impreciso “Más sincero agradecimiento a los más de tres millones 900 mil  de ecuatorianos que confiaron en mí y me convirtieron en la Asamblea más votada”. Anabella Azín (ADN)

Desde el año 2021, con la aplicación del método Webster,  no existe una asambleísta más votada, porque el sistema de votación de asambleístas es en plancha y no uno por uno, según el artículo 164 del Código de la Democracia. 

Lo correcto es que Anabella Azin ocupa el primer escaño de los asambleístas nacionales, al ser su lista la que alcanzó más votos, por ley, a ella le competió presidir la sesión inaugural de la nueva Asamblea 2025-2029.

Categoría No Verificable “Las generaciones de adultos mayores que en esta ocasión salieron masivamente a las urnas a escoger un nuevo Ecuador”. Anabella Azín (ADN)

Aunque el padrón electoral registró un aumento de adultos mayores habilitados para votar (de 1’717.842 en 2023 a 1’860.427 en 2025), el CNE no ha publicado aún los datos oficiales de participación efectiva de este grupo etario, teniendo hasta 90 días después de los comicios para hacerlo. Al comparar los resultados de elecciones anteriores (2017, 2021, 2023) con 2025, no se observan variaciones significativas que sustenten la afirmación. Los votos totales en 2025 (incluyendo blancos y nulos) aumentaron menos que en otras elecciones, lo que contradice la idea de una participación extraordinaria. Esto, sumado al hecho de que el voto es facultativo para este grupo demográfico en Ecuador, refuerza la imposibilidad de verificar la afirmación sin datos oficiales desagregados.

Categoría Cierto “Ecuador fue uno de los primeros países en garantizar el derecho al voto de las mujeres a través de la constitución de 1929”. Anabella Azín (ADN)

Las evidencias históricas confirman que Ecuador, tras el precedente establecido por Matilde Hidalgo (primera mujer latinoamericana en votar en 1924), garantizó constitucionalmente el sufragio femenino en 1929, posicionándose entre las naciones pioneras a nivel mundial en reconocer este derecho. Si bien Nueva Zelanda fue el primer país en hacerlo en 1893, Ecuador se adelantó a muchos países, incluidos varios europeos y norteamericanos, y lideró este reconocimiento en América Latina, donde naciones como Brasil (1932), Cuba (1934) y Uruguay (1938) lo adoptaron posteriormente. 

Verificaciones en desarrollo…

Las cartas jugadas por la Asamblea Nacional 2023-2025

Leyes aprobadas 


Durante este periodo, la Asamblea Nacional aprobó 60 leyes en segundo debate, de las cuales 31 se han publicado en el Registro Oficial. Otras 18 fueron vetadas totalmente por el presidente Daniel Noboa y 11 aún están en trámite.

El trabajo legislativo se dividió casi en partes iguales entre las presidencias de Henry Kronfle (Partido Social Cristiano), que lideró durante 11 meses, y Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), quien presidió los últimos siete meses.

Las 31 leyes que están en vigencia se enfocan principalmente en salud, economía, trabajo, educación, seguridad y energía—con entre cinco y seis proyectos en cada área—. En contraste, temas como derechos humanos, seguridad, educación y otros fue menor con menos de cuatro leyes aprobadas por temática.


Una relación tensa con el Ejecutivo

El vínculo entre la Asamblea y el Ejecutivo fue complejo. El Legislativo aprobó 15 de los 19 proyectos de ley enviados por el presidente Noboa; los tres restantes están en trámite y uno fue archivado. Sin embargo, Noboa vetó completamente 18 de los 60 proyectos legislativos aprobados por la Asamblea.

La tensión entre ambas funciones del Estado se intensificó a finales de mayo de 2024, cuando el presidente rechazó la reforma al Código de la Función Judicial, al considerar que un artículo buscaba beneficiar a los vocales del Consejo de la Judicatura en caso de ser investigados por corrupción. Como respuesta, la Asamblea aprobó una ley para ratificar los textos que habían sido vetados parcialmente.

Juicios políticos (salvados y condenados)

Los juicios políticos se convirtieron en un escenario clave para la disputa de poder entre el oficialismo y la oposición. En un período de 18 meses, la Asamblea Nacional retomó procesos represados e impulsó nuevas fiscalizaciones. El correísmo promovió varios de estos juicios, entre ellos el que resultó en la censura y destitución de Juan Esteban Guarderas, consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). También impulsó procesos contra Diana Salazar, fiscal general del Estado; Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores; Mónica Palencia, exministra del Interior; y Johanna Verdezoto, consejera del CPCCS. Sin embargo, estos últimos fueron archivados por falta de votos.

Otros funcionarios públicos que evitaron la censura y destitución gracias a la abstención de la bancada de la Revolución Ciudadana fueron Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura, y Ruth Barreno, vocal del mismo organismo. Sin embargo, el caso no terminó ahí: ambos fueron posteriormente sentenciados a nueve años y cuatro meses de prisión en el marco del caso Independencia Judicial. Fueron hallados culpables del delito de obstrucción a la justicia por haber suspendido y destituido al entonces juez de la Corte Nacional de Justicia, Walter Macías, quien iba a conocer el caso Vocales que involucra a Barreno por tráfico de influencias.

Otros procesos que concluyeron con una sanción son censurados y destituidos; Fausto Murillo y Juan José Morillo del Consejo de la Judicatura. Otros seis fueron únicamente censurados: Fernando Santos, exministro de Energía; Juan Zapata, exministro del Interior; Xavier Muñoz, vocal del Consejo de la Judicatura; Andrea Arrobo, exministra de Energía;  Esteban Bernal, exministro de Inclusión Económica y Social; y Margarita Hernández ex superintendenta de Economía Popular y Solidaria, algunos de estos procesos fueron impulsados por el PSC, Construye, el movimiento oficialista ADN.

Camisetazos

El movimiento oficialista ADN fue el principal beneficiario de la salida de asambleístas de otras bancadas. A sus filas se integraron Xavier Jurado, Ferdinand Álvarez y Mónica Salazar, provenientes de la Revolución Ciudadana; Lucía Jaramillo, del Partido Social Cristiano; y Nataly Morillo, Jorge Chamba y Francisco Cevallos, del movimiento Construye. A ellos se sumaron además siete legisladores de otros partidos o independientes. Construye fue la organización que más deserciones registró.

Macron, Starmer y Merz no tenían drogas en tren a Ucrania

¿Qué verificamos?

Un video que circula en redes sociales sugiere que el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán Friedrich Merz esconden una bolsa de cocaína durante su viaje en tren a Kiev el 10 de mayo de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

Imágenes de alta resolución del mismo momento demuestran que el objeto en cuestión es una servilleta de papel arrugada y no una bolsa con sustancias ilícitas. El Palacio del Elíseo emitió un comunicado oficial desmintiendo categóricamente estas acusaciones.

Foto de United 24

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, confirmamos que el video comenzó a circular el 11 de mayo de 2025, un día después de la visita oficial.
  • El video de baja calidad fue difundido inicialmente por Russia Today (RT), proponiendo comportamientos sospechosos de los líderes europeos.
  • El Palacio del Elíseo emitió un comunicado oficial el 12 de mayo de 2025 desmintiendo categóricamente estas acusaciones y calificándolas como “desinformación rusa”.
  • Un análisis comparativo entre el video viral y las imágenes oficiales de alta resolución muestra claramente que el objeto es una servilleta de papel y no una bolsa con sustancias. 
  • La reunión diplomática sí ocurrió realmente, como parte de una visita de apoyo a Ucrania que incluyó una conmemoración por los caídos en la guerra.
  • Un segundo video manipulado que muestra a los mismos líderes en comportamientos inapropiados fue analizado con la herramienta DeepWare, que detectó un 71% de probabilidad de manipulación con inteligencia artificial.

Contexto relevante

Esta desinformación forma parte de una campaña más amplia de propaganda rusa documentada por verificadores como Maldita.es, que busca desacreditar a los líderes europeos que apoyan a Ucrania. Las acusaciones sobre consumo de drogas han sido utilizadas anteriormente contra el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

La visita oficial del 10 de mayo coincidió estratégicamente con las conmemoraciones del 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi celebradas en Moscú, donde Vladímir Putin recibió al presidente chino Xi Jinping y a otros 20 líderes extranjeros.

Durante su estancia en Kiev, los líderes europeos participaron en una ceremonia en la Plaza Maidan en honor a los soldados ucranianos caídos desde el inicio de la invasión rusa.

Conclusión

El video que muestra a Emmanuel Macron y a otros líderes europeos manipulando drogas es FALSO. Las imágenes de alta resolución confirman que el objeto en cuestión es una servilleta de papel. Esta desinformación forma parte de una estrategia documentada de propaganda rusa para desacreditar a líderes occidentales que apoyan a Ucrania.

Madres y campeonas: cómo las atletas rompen mitos sobre la maternidad en el deporte

Angie Palacios: una maternidad planificada

París 2024 quedó en la historia para Angie Palacios: consiguió la medalla de bronce en halterofilia en la categoría 71 kg, levantando un total de 256 kg. Pero más allá del podio, Angie ya tenía un plan claro para su vida personal: quería ser madre.

“Después de los JJOO quiero ser madre, tener mi bebé”, le dijo a su entrenador, Alexei Ignatov, quien la respaldó. Con un nuevo ciclo olímpico por delante y sin formato definido aún para Los Ángeles 2028, el calendario jugaba a su favor.

Angie ya había dado señales de grandeza en 2023 al conquistar el oro en los Panamericanos y romper récords mundiales y panamericanos. Pero siempre tuvo un sueño en paralelo: formar su familia. En 2024 se casó con el futbolista Bryan de Jesús y, con el tiempo, anunció su embarazo.

Conforme avanza su gestación, entrena con ejercicios adaptados, bajo la supervisión de su equipo médico, luego de haber superado una amenaza de aborto al inicio del embarazo. Hoy espera a una niña, y asegura que eso la impulsa aún más:

“Siempre me quise ver como una madre joven y compartir la maternidad con el deporte, me gustaría estar acompañada en los próximos Juegos Olímpicos de mi familia, la que yo estoy creando” – Angie Palacios.

Rompiendo el esquema: competir embarazada

En redes sociales se viralizó la imagen de Priscila Heldes, voleibolista de Fluminense y del equipo olímpico de Brasil, disputando un campeonato oficial con aproximadamente seis meses de embarazo.

Su presencia en la cancha generó debate. El embarazo en una deportista se ha encasillado históricamente en prejuicios que suponen que “la maternidad no te deja ser deportista”. Pero Heldes desafió esos esquemas, convirtiéndose en una imagen de determinación e inspiración.

A las mujeres les ha costado hacerse un espacio en el deporte. Ser madres, dentro de ese contexto, implica un desafío aún mayor. Priscila jugó hasta los cuartos de final de la Superliga de Brasil y ahora se enfoca en el último semestre de su embarazo, tras finalizar su participación en el campeonato.

Un mundial para recordar

Alex Morgan, futbolista estadounidense reconocida a nivel mundial, anunció su primer embarazo en 2019 y en 2024 jugó sus últimos partidos oficiales mientras esperaba su segundo hijo. A los 35 años se retiró del fútbol, dejando una imagen poderosa: la de una madre que siguió compitiendo en la élite.

Durante su primer embarazo compartió en redes sociales su actividad física y luego fue figura en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, donde consiguió el bronce. En el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023, compartió su experiencia como madre junto a sus compañeras Crystal Dunn y Julie Ertz.

Otras jugadoras también viajaron con sus hijos, como Konya Plummer (Jamaica), Amel Majri (Francia), Vanina Correa (Argentina) y Melanie Leupolz (Alemania).

Si les dicen que NO, demostraron que se equivocaron.

Allyson Felix, la velocista con más medallas olímpicas de la historia, se convirtió en un ícono de la lucha por la maternidad en el deporte. A los 32 años fue madre tras ser diagnosticada con preeclampsia y pasar por una cesárea de emergencia.

Luego enfrentó a uno de sus patrocinadores, que intentó reducirle el salario en un 70% si la maternidad afectaba su rendimiento. Felix se pronunció públicamente y logró que la marca cambiara sus políticas. A raíz de eso, varias empresas implementaron cláusulas de protección por maternidad.

Después de ser madre, Allyson compitió en sus quintos Juegos Olímpicos, donde ganó oro en la prueba de relevos 4×400 y bronce en los 400 metros individuales. En 2021 fundó su propia marca de calzado deportivo y en 2024 fue elegida para formar parte de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional. También impulsó la instalación de guarderías en la Villa Olímpica para París 2024.

Reglamentaciones en favor de la maternidad

La FIFA estableció un marco para proteger a futbolistas y entrenadoras en su periodo de maternidad, incluso en procesos de adopción. Se reconoce el derecho a seguir entrenando y jugando si así lo desea la jugadora, y se establece que ningún embarazo debe convertirse en una desventaja laboral.

El Comité Olímpico Internacional también dispuso, por primera vez en París 2024, salas de lactancia y guarderías en la Villa Olímpica. Eso permitió la participación de deportistas como Nadie Hafez, esgrimista egipcia que compitió con siete meses de embarazo, y la arquera británica Jodie Grinham, quien ganó el bronce en los Juegos Paralímpicos con 28 semanas de gestación.

Consideraciones Médicas

Leonardo Viceconte, médico del Club Fluminense y responsable del equipo profesional de voleibol, afirma que para una deportista de alto rendimiento no hay impedimento para seguir entrenando durante el embarazo. Siempre que se cuente con un trabajo coordinado entre fisioterapeutas, preparadores físicos y médicos, es posible adaptar las rutinas a cada etapa de la gestación.

Viceconte recomienda un plan de regreso a los entrenamientos entre 15 y 45 días después del parto, dependiendo si fue natural o por cesárea. Cada embarazo es distinto y requiere monitoreo constante. En el caso de Angie Palacios, su reincorporación fue progresiva y bajo indicaciones de su ginecóloga.

La maternidad fuente de inspiración 

En los Juegos Olímpicos de Tokio, Ecuador brilló en halterofilia. Neisi Dajomes se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla olímpica. La siguieron Tamara Salazar y Angie Palacios, ganándose el apodo de “Las mujeres más fuertes del mundo”.

Hoy, Angie quiere seguir motivando a otras mujeres desde su embarazo. Cree que aún persiste la idea de que una madre debe dejar el deporte, pero su experiencia demuestra lo contrario. Durante su proceso, otras atletas la contactaron para compartirle vivencias similares, lo que la impulsó a hacer público su embarazo.

“Está esta personita que sale de ti, a la que tengo que inspirar, que sabe que cualquier paso que estás dando estará pendiente”. Angie Palacios Dajomes

Glenda Morejón también compartió la noticia de su embarazo. La medallista olímpica de relevos mixto en marcha de París 2024 vive esta nueva etapa acompañada de su comunidad digital, desde sus redes sociales.

Las historias de Angie Palacios, Priscila Heldes, Alex Morgan o Allyson Felix nos recuerdan que la maternidad no es una pausa en la carrera deportiva. Es, muchas veces, una fuerza que impulsa más lejos. Este Día de la Madre, celebramos a quienes rompen mitos, levantan medallas, crían y compiten. Porque ser madre no es el final del camino. Es parte de una nueva línea de partida.