Skip to main content

Cómo será el proceso de extradición de Fito

El líder del grupo criminal “Los Choneros”, José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, fue recapturado el 25 de junio de 2025 en Manta, provincia de Manabí, tras su fuga de la Cárcel Regional de Guayaquil en enero de 2024. En el momento de su escape, cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato. Actualmente permanece recluido en la prisión de máxima seguridad La Roca, mientras se evalúa su posible extradición. 

Aunque el presidente Daniel Noboa anunció que Ecuador “ha hecho su parte para proceder a la extradición”, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) confirmó a Lupa Media que hasta el momento no ha recibido ningún pedido formal de extradición. La solicitud formal debe ser presentada en primer lugar por Estados Unidos. Una vez iniciado, el proceso puede durar varios meses, especialmente si “Fito” presenta recursos de apelación.

Los cargos de Estados Unidos contra “Fito”

El 2 de abril de 2025, Estados Unidos presentó una acusación formal ante la Corte del Distrito Este de Nueva York. Esto basado en que bajo su liderazgo en la organización criminal “Los Choneros”, hubo un control de rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador hacia otros países como EE.UU. Entre los siete cargos contra «Fito», están: 

  • Conspiración de distribución internacional de cocaína
  • Cargos por distribución internacional de cocaína
  • Uso de armas de fuego en el narcotráfico
  • Contrabando y exportación fraudulenta de armas desde EE.UU.
  • Conspiración para adquirir armas mediante testaferros

Si es declarado culpable de estos cargos, el líder de Los Choneros enfrentaría un mínimo de 10 años de cárcel hasta el máximo de una cadena perpetua. En los últimos días, se conoció que Alexei Schacht, abogado penalista estadounidense, fue contratado para defender a “Fito” en el proceso judicial en EE.UU. Schacht es reconocido por su experiencia en casos complejos de crimen organizado y ha defendido anteriormente a personas vinculadas con cárteles de droga latinoamericanos en cortes federales.

¿Qué permite la extradición? 

Hasta abril de 2024, la Constitución ecuatoriana prohibía expresamente la extradición de ciudadanos nacionales. Esa restricción fue eliminada mediante referéndum, cuando la ciudadanía aprobó una reforma constitucional que modificó el artículo 79, permitiendo la extradición de ecuatorianos bajo condiciones específicas. 

A partir de esa reforma, Ecuador puede extraditar a ciudadanos ecuatorianos, siempre que se respeten principios fundamentales como la prohibición de tortura o pena de muerte, la existencia de un delito común tipificado en ambos países (doble incriminación), y la reciprocidad entre Estados.

El proceso legal para extraditar a alias “Fito”

Antes que nada, una aclaración: La extradición, entendida como el procedimiento jurídico mediante el cual un país entrega a otro una persona acusada o condenada por un delito, requiere además de la existencia de un tratado internacional o de acuerdos bilaterales que regulen sus condiciones. En este caso, Ecuador y Estados Unidos tienen un tratado vigente.: 

Existen dos tipos de extradición:

Fuente: Corte Nacional de Justicia

En el caso de alias “Fito”, el tipo de extradición es la pasiva.

El procedimiento de extradición en Ecuador comienza con una solicitud formal del país requirente —en este caso, Estados Unidos—, que debe ser presentada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta institución verifica la documentación y remite el caso a la Corte Nacional de Justicia, donde se evalúan tanto los requisitos formales como el fondo del pedido.

Si el proceso avanza, la Fiscalía General del Estado actúa como representante del país solicitante. Se notifica al requerido y se convoca a una audiencia:

  • Si la persona acepta ser extraditada, el trámite se acelera.
  • Si se opone, se realiza una audiencia contradictoria en la que ambas partes presentan sus argumentos.

La CNJ tiene tres días hábiles para resolver el caso una vez concluida la audiencia, aunque la decisión puede ser apelada. Finalmente, si la extradición es autorizada judicialmente, el Presidente de la República tiene la potestad de aprobar o rechazar la entrega.

¿Hay precedentes recientes? 

Según información de la Corte Nacional de Justicia, hasta el 30 de diciembre de 2024 había 25 procesos de extradición pasiva en trámite. Ese año se concretaron cinco extradiciones, todas de personas extranjeras. La más reciente se produjo el 3 de noviembre de 2024, cuando Ecuador entregó a China a dos ciudadanos buscados por estafa, en una operación conjunta con INTERPOL.

El caso de Nelson Serrano: un antecedente controversial

En 2002, Ecuador deportó a Nelson Iván Serrano, ciudadano ecuatoriano acusado de asesinato en Estados Unidos, sin cumplir con las garantías del debido proceso. Serrano había sido acusado por un tribunal de  un tribunal de Florida del asesinato de cuatro personas. El 31 de agosto de 2002, autoridades ecuatorianas lo arrestaron e iniciaron un proceso de deportación en su contra. Ese mismo día se realizó la audiencia, se ordenó su encarcelamiento y se dictó su deportación.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió en 2003 una denuncia contra el Estado ecuatoriano por la detención ilegal y su deportación exprés Estados Unidos, donde fue condenado a muerte pese a declararse inocente.

En 2005, la CIDH admitió parcialmente la petición y posteriormente concluyó que Ecuador violó los derechos de Serrano al detenerlo ilegalmente, mantenerlo incomunicado y deportarlo sin el debido proceso. 

Este caso se convirtió en un referente internacional sobre la importancia de respetar las garantías procesales en cualquier traslado de personas hacia el exterior, aun cuando existan acuerdos de cooperación judicial.

¿Qué viene ahora?

Aunque el presidente Noboa ha manifestado su intención de cooperar con las autoridades estadounidenses, el proceso de extradición de alias “Fito” todavía no ha comenzado formalmente. Su evolución dependerá de la presentación de una solicitud oficial por parte de Estados Unidos, del cumplimiento de todas las garantías legales en Ecuador, y de una decisión final del presidente, una vez resuelto el trámite judicial.

Una nueva infraestructura global para combatir la desinformación: se lanza un chatbot multilingüe de verificación con inteligencia artificial

Sesenta organizaciones de verificación de hechos, firmantes verificadas de la International Fact-Checking Network (IFCN), de la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) y de diversas alianzas regionales, han lanzado el Global Fact-Check Chatbot (GFC): una plataforma impulsada por inteligencia artificial que busca ofrecer verificaciones rápidas y confiables en decenas de idiomas, amplificando el impacto de cada desmentido.

El GFC retoma el legado de la Alianza #CoronaVirusFacts, iniciativa que posicionó a la comunidad de fact-checkers como candidata al Premio Nobel en 2021. Su objetivo es consolidar miles de verificaciones realizadas en más de 58 países dentro de una base de datos compartida y con niveles de acceso diferenciados.

El chatbot accede a una base de datos de miles de verificaciones y artículos periodísticos aportados por organizaciones miembros y aliadas en todo el mundo. Utiliza modelos de lenguaje de código abierto y desarrollos propios para reformular preguntas de los usuarios con conciencia contextual, geográfica y temporal, lo que mejora la precisión y relevancia de las respuestas.

Tres razones por las que esto importa:

  • Escalabilidad desde el inicio. El GFC comienza con soporte para 10 idiomas y está diseñado para expandirse rápidamente, permitiendo una cobertura global ante picos de desinformación.
  • Gobernanza editorial liderada por verificadores. A diferencia de otras herramientas de inteligencia artificial, el GFC es gestionado exclusivamente por expertos en verificación, lo que garantiza supervisión editorial, independencia y rendición de cuentas.
  • Preparación en tiempo real. Con actualizaciones diarias desde 58 países, el GFC está listo para ser desplegado en contextos clave como elecciones, emergencias sanitarias, conflictos regionales y otras crisis.

Apoya el próximo gran paso del fact-checking global
Hacemos un llamado a donantes, instituciones públicas e inversionistas de impacto a sumarse al escalamiento de esta herramienta. Tu apoyo puede ayudar a implementar el GFC en más idiomas, integrarlo globalmente y llevarlo a comunidades vulnerables que necesitan información verificada con urgencia.

Contacto: [email protected]

Río de Janeiro, Brasil – 27/06/25

Recaptura de «Fito»: Datos y desinformación

Datos Clave:

Perfil criminal de «Fito»: José Adolfo Macías acumula 23 procesos penales en Ecuador, incluyendo ocho por asesinato, y tiene una sentencia de 34 años de prisión por tráfico de drogas. En abril de 2025, la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York lo imputó por conspirar para enviar cocaína a EE.UU., contrabandear armas y comprar armamento con testaferros.

Dos fugas: «Fito» se fugó dos veces de prisión, una en 2013 y otra en 2024. El segundo evento desencadenó una ola de violencia sin precedentes en Ecuador, caracterizada por motines carcelarios masivos, explosiones en espacios públicos, atentados contra infraestructura crítica y la toma de un canal de televisión en vivo.

La recaptura: «Fito» fue detenido, el 25 de junio de 2025, en un búnker camuflado en una vivienda en Manta, su ciudad natal y bastión de Los Choneros. La operación del Bloque de Seguridad duró aproximadamente 10 horas, se usó tecnología para identificar el espesor de las paredes y encontrar personas o sustancias ocultas.

Contenido Desinformativo:

Categoría Completamente Falso “El presidente Daniel Noboa le solicitó al presidente Bukele una celda exclusiva para enviar a Fito mientras se tramita su extradición a Estados Unidos”

No existe evidencia verificable que confirme esta supuesta solicitud del presidente Noboa al mandatario salvadoreño Nayib Bukele. Lupa Media verificó las cuentas oficiales de la Cancillería de El Salvador, los perfiles de ambos cancilleres y consultó directamente al Consulado de El Salvador, que confirmó no tener información sobre dicho pedido. Aunque Ecuador y El Salvador han mantenido conversaciones sobre transferencias de prisioneros en el pasado, el ministro del Interior, John Reimberg, aclaró en rueda de prensa que Ecuador gestiona el proceso de extradición de «Fito» hacia Estados Unidos, contradiciendo así la información viral que carece de respaldo oficial.

Fuentes:
Consulta a Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.
X – Policía Nacional 25/06/2025.
X – Daniel Noboa 25/06/2025
X – Fuerzas Armadas del Ecuador 25/06/2025
X – Perfil oficial de la canciller de El Salvador (Alexandra Hill Tinoco)
Facebook – Perfil oficial de la Cancillería de El Salvador
Ministerio de Defensa Nacional – GOBIERNO DE NOBOA VISITA AL GOBIERNO  DE BUKELE 29/04/2025

Categoría Completamente Falso  “Imagen muestra a asambleísta Andrés Castillo con un arma junto a Fito tras su captura”

La imagen viral manipuló una fotografía oficial difundida por el Bloque de Seguridad tras la detención de «Fito» el 25 de junio de 2025. En la imagen auténtica, el líder de Los Choneros aparece en medio de los ministros de Defensa Nacional y del Interior, Gian Carlo Loffredo y John Reimberg, respectivamente.

El contenido desinformativo reemplazó digitalmente a uno de los ministros con la imagen del asambleísta por ADN, Andrés Castillo, creando una narrativa falsa.

Lupa Media contactó directamente al asambleísta Castillo para verificar el origen de su fotografía. Según confirmó el legislador, la imagen fue publicada en su perfil de Facebook el 15 de mayo de 2022, durante una feria de las Fuerzas Armadas organizada en conmemoración de los 200 años de la Batalla del Pichincha, donde se exhibía armamento militar a la ciudadanía.

Fuentes:
Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador – Captura de Alias Fito – 25/06/25
Consulta a asambleísta Andrés Castillo
Facebook – Cuenta de Andrés Castillo – 15/05/22

Categoría Completamente Falso “En varios cantones de Manabí están saliendo convoys de autos blindados de los Choneros y Los Águilas a rumbo desconocido”

No existe evidencia que respalde la circulación de convoyes de vehículos blindados pertenecientes a organizaciones criminales en la provincia de Manabí. La Policía Nacional confirmó oficialmente a Lupa Media que no han recibido reportes sobre este supuesto hecho.

La información carece de fuentes verificables y no ha sido corroborada por ninguna institución oficial de seguridad.

Fuentes:
Consulta a Policía Nacional.
Consulta a Fuerzas Armadas del Ecuador.
Consulta al Ministerio del Interior.

Categoría Completamente Falso “Me llama poderosamente la atención que los recapturan “justo” el mismo día que EE. UU. le formula cargos allá…”

La cronología es incorrecta. José Adolfo Macías alias «Fito» fue acusado formalmente en la Corte Federal de Brooklyn el 2 de abril de 2025, es decir, casi tres meses antes de su recaptura el 25 de junio. La acusación, presentada por la Fiscalía de Nueva York junto con la DEA y otras instituciones, incluye cargos específicos por distribuir internacionalmente más de 3.7 mil kilogramos de cocaína, uso y posesión de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas entre 2016 y 2025, y distribución de grandes cantidades de cocaína en fechas específicas entre 2024 y 2025. La información viral sugiere una coincidencia temporal que no existe, distorsionando la secuencia real de los hechos legales y operativos.

Fuentes:
Department of Justice – José Adolfo “Fito” Macías Villamar, Leader of Los Choneros Transnational Criminal Organization, Indicted in Brooklyn Federal Court on International Drug and Gun Charges 02/04/2025
InSight Crime – Estados Unidos acusa a alias “Fito” por tráfico de drogas y armas 04/04/2025

Categoría Completamente Falso “Narcos más buscados de Ecuador: capturas y liberación”

La imagen indica incorrectamente que José Adolfo Macías fue «liberado en 2024 bajo el gobierno de Noboa». Alias «Fito» se fugó de la cárcel Litoral en Guayaquil en enero de 2024, no fue liberado por autoridades. Además, omite que ya había escapado anteriormente en 2013 de la cárcel La Roca durante el gobierno de Correa, siendo recapturado tres meses después.

Otros casos con información incompleta:

  • «Rasquiña»: Capturado en 2011, obtuvo libertad condicional en 2020
  • Alias «Junior»: Detenido el 13 de enero de 2009, liberado en febrero de 2023
  • Dritan Rexhepi: Capturado el 27 de junio de 2014, liberado en noviembre de 2021, pero nuevamente arrestado por autoridades turcas el 10 de noviembre de 2023

No encontramos evidencia confiable que vincule a las acciones judiciales a favor de estos criminales con los gobiernos de turno. (se sabe de investigaciones de jueces o fiscales vinculados en estos casos. si tenemos podemos agregar como info en la web o en hilo o en ambos) (editado) 

13:46

pero si pone liberación y endilga eso al gobierno no es engañosos… es falso.

Fuentes:
Ministerio de Gobierno – Misión cumplida: Último prófugo de La Roca fue capturado este domingo en Colombia
GK – ¿Quién fue alias Rasquiña? – 30/01/23
X – Policía Nacional 08/05/2023
InSight Crime – Junior Roldán: ¿Quién era el cabecilla de Los Choneros asesinado en Colombia? 07/05/2023
X – Policia Ecuador 15/12/2022
Primicias – ¿Quién fue Junior Roldán, alias ‘JR’, excabecilla de Los Choneros? 14/09/2023
El Telégrafo – Desde 2009 se ha arrestado a más de 500 individuos, indicó Interpol Narco albanés está preso en Quito 14/08/2014
Primicias – Quién es Dritan Rexhepie, el ‘rey de las fugas’ y denunciado por Villavicencio 10/11/2023
GK – Capturan a Fito, peligroso narcotraficante ecuatoriano – 25/06/25
BBC – Quién es Adolfo Macías, «Fito», el criminal más buscado de Ecuador que fue capturado dentro de un búnker en una casa de lujo – 9/01/24

Categoría No Verificable “Fuentes de investigación de contrainteligencia indican que siguieron a Petro en Manta, lugar en el que se habría reunido con el delincuente capturado Fito”

No existe evidencia disponible que confirme una supuesta investigación de inteligencia sobre el presidente colombiano Gustavo Petro en Manta, ni un presunto encuentro con «Fito». Durante una rueda de prensa del Bloque de Seguridad, cuando un periodista consultó sobre la supuesta vinculación de Petro con Macías, el Ministro de Defensa respondió que no poseen información al respecto. Lupa Media solicitó información al Centro de Inteligencia Estratégica y la Policía Nacional sobre este tema, pero hasta la fecha de publicación no se ha recibido respuesta oficial. Sin confirmación de fuentes oficiales ni evidencia documental, la información permanece en el ámbito de la especulación y no puede ser verificada como cierta o falsa.


Categoría No Verificable “Fue gracias a la hija de 3 años de Fito, quien fue encontrada por el bloque de seguridad y reveló que su padre se encontraba en la vivienda que posteriormente fue detenido”

Esta versión contradice la información oficial proporcionada por las autoridades. En la rueda de prensa del 26 de junio, el Ministro de Defensa y del Interior explicaron que la recaptura se logró mediante una investigación del Bloque de Búsqueda que identificó a Cristian Mendoza como parte del anillo de seguridad de «Fito». La clave fue que Mendoza no se presentó a trabajar en la Agencia de Tránsito de Manta, lo que llevó a las autoridades a iniciar la operación a las 5:00 a.m. del 25 de junio con maquinaria pesada para localizar el búnker. En ningún momento de la explicación oficial se mencionó la participación de una menor de edad. Lupa Media consultó al Ministerio del Interior sobre esta versión, pero la respuesta fue que «la información oficial es la que ha sido publicada», sin confirmar ni desmentir específicamente el contenido viral.

Fuentes:
Secom – Rueda de prensa sobre los detalles de la captura de Adolfo Macías, alias “Fito” – 26/06/25
Consulta Ministerio del Interior

Categoría Sátira “Gobierno de México ha otorgado asilo político a Fito”

No existe evidencia oficial que confirme que el Gobierno de México haya otorgado asilo político a alias «Fito». Lupa Media verificó las cuentas oficiales del Gobierno mexicano, su cancillería y la ecuatoriana sin encontrar pronunciamientos sobre este supuesto asilo. La información contradice los hechos confirmados: «Fito» fue recapturado en territorio ecuatoriano el 25 de junio y actualmente se encuentra bajo custodia del Estado ecuatoriano, esperando su proceso de extradición hacia Estados Unidos. Aunque han existido tensiones diplomáticas entre Ecuador y México en otros casos, no se ha registrado ninguna solicitud ni concesión de asilo político para el líder de Los Choneros. Varios usuarios advirtieron que el contenido es una sátira.

Fuentes:
X – Perfil oficial del Gobierno de México
X – Gobierno de México 26/06/2025
X – Perfil oficial Cancillería Ecuador

Categoría Sátira “Imagen muestra a Fito con un tatuaje de Rafael Correa en su pecho”

Tras la recaptura, circuló en redes sociales una fotografía manipulada que mostraba a «Fito» siendo detenido por las Fuerzas Armadas, con un supuesto tatuaje de Rafael Correa en su pecho. Se trata de una alteración digital de la imagen original. La verificación mediante búsqueda inversa con Google Lens confirmó que la fotografía auténtica fue difundida desde la tarde/noche del 25 de junio de 2025, y en ella no se observa ningún tatuaje en el cuerpo de «Fito». Además La cuenta desde donde se difundió la fotografía se identifica como memes.

Fuentes:
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Fuerzas Armadas del Ecuador – 25/06/25
Fuerzas Armadas del Ecuador – 26/06/25

Proceso de extradición en marcha

El presidente Daniel Noboa, quien se encuentra realizando una gira internacional, celebró públicamente la recaptura. Además, confirmó la activación inmediata del proceso de extradición hacia Estados Unidos. En territorio estadounidense, «Fito» enfrenta siete cargos relacionados con narcotráfico y tráfico de armas.

La Embajada de Estados Unidos en Ecuador emitió un comunicado felicitando al gobierno ecuatoriano por el éxito de la operación.

No hay «ecuadólares» circulando en el país como señala video viral

¿Qué verificamos?

Un video viral muestra a un hombre con monedas metálicas plateadas que identifica como «ecuadólares» supuestamente producidos por el gobierno actual.

¿Por qué es completamente falso?

No existe circulación de «ecuadólares» en Ecuador. Las monedas mostradas son fraccionarias del Banco Central del Ecuador denominadas en dólares estadounidenses, implementadas por demanda interna y restricciones de suministro de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). 

¿Qué dice la evidencia?

  • El uso del dólar estadounidense funciona como moneda oficial desde el 2000 en Ecuador y hasta la fecha no se ha reemplazado o cambiado por otro tipo de divisa. 
  • Aunque el hombre menciona que recibió monedas de 50 centavos y las cataloga como “ecuadólares”, se trata de monedas fraccionarias que circulan desde 2023 en el país.
  • Las monedas fraccionaria son denominaciones de menos de un dólar emitido por los EE. UU. Es decir, los 50, 25, 10, 5 y 1 centavos.
  • Aunque hay monedas fraccionarias con figuras de personajes ecuatorianos, la compatibilidad técnica y legal está de acuerdo con el sistema dolarizado, puesto que, poseen el mismo valor monetario.
  • Lupa Media consultó a José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo CORDES, acerca de la diferencia entre esas monedas fraccionarias. Hidalgo afirmó que las monedas con personajes ecuatorianos valen lo mismo que las que tienen figuras estadounidenses. Lo único es que solo tienen valor en Ecuador y están respaldadas totalmente por dólares reales.
  • En la página oficial del Banco Central del Ecuador (BCE), hay un apartado que menciona “Serie de monedas fraccionarias nacionales 2023-2025”. Estas monedas metálicas incluyen imágenes de personajes históricos en la historia del país. 
  • Estas monedas continúan siendo la parte de la única moneda oficial del país y no estipula la creación de supuestos “ecuadólares”.
  • Matilde Hidalgo, quien se menciona en el video, es una de las figuras representadas en la moneda de 50 centavos. La otra mujer es Tránsito Amaguaña.
  • Daniel Noboa estableció el 18 de marzo de 2025 el Decreto Ejecutivo 565, en el cual ratificó como moneda y único medio de pago oficial el dólar estadounidense. Incluso instó a que se realice un trámite legislativo pata reformar el artículo 303 de la Constitución del Ecuador para que todos las operaciones monetarias y demás se expresen en dólares estadounidenses y el BCE no emita una moneda diferente.

Contexto

Desde las elecciones anticipadas de 2023, surgió la idea de plantear “ecuadólares” por parte del excandidato vicepresidencial por la Revolución Ciudadana, Andrés Arauz. Dicha moneda estaría planteada como una moneda digital. El tema resurgió en las elecciones de 2025 en redes sociales y el discurso público. Incluso Lupa Media verificó desinformación al respecto y deepfakes que manipulaban entrevistas antiguas de la excandidata presidencial, Luisa González, en las que supuestamente afirmaba una “desdolarización”.

Durante la campaña de este año, Noboa rechazó públicamente la idea de implementar cualquier otro tipo de moneda al sistema monetario nacional. De igual manera, González negó que tuviera intención de desdolarizar al país.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: En Ecuador no existe la circulación de “ecuadólares”. La moneda oficial es el dólar estadounidense y según el Decreto Ejecutivo 565 está ratificada como único medio de pago oficial en el país. Las monedas metálicas que presenta el hombre en el video son monedas fraccionarias implementadas por el Banco Central del Ecuador debido a la demanda interna y la restricción de oferta por parte de Reserva Federal de Estados Unidos (FED).  

La Corte Suprema de EE.UU. no ordenó detener las deportaciones masivas de Trump

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales que afirma que la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó a Donald Trump detener las deportaciones masivas de migrantes irregulares a partir del 20 de junio de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El 23 de junio de 2025, la Corte Suprema autorizó a Trump continuar con las deportaciones de migrantes a terceros países, revirtiendo una orden judicial federal previa. La decisión es contraria a lo que afirma el contenido viral.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media no encontró evidencia en la página oficial de decretos de Estados Unidos que indique el cese de deportaciones masivas. 
  • El documento trata sobre una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos relacionada con la deportación de no ciudadanos y las implicaciones legales de dicha acción en virtud de la Convención contra la Tortura. Esta decisión permite deportar a extranjeros a naciones distintas de su origen como El Salvador, Panamá y África.
  • Esta decisión anula una orden del 18 de abril del juez federal Brian Murphy de Boston, que exigía dar tiempo a los migrantes para presentar sus casos. 
  • Las tres juezas liberales del Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, disintieron de la decisión. Sotomayor la calificó como un «abuso flagrante».


Contexto importante 

Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, ICE arrestó a 66,463 extranjeros ilegales y deportó a 65.682. ICE ha aumentado significativamente estas cifras mediante el Programa 287(g), con más de 444 nuevos acuerdos con agencias locales y estatales. La división de Operaciones Internacionales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) también se centró en redadas laborales, arrestando a más de 1.000 trabajadores ilegales e imponiendo más de $1 millón en multas a empresas.

La ONU ha expresado gran preocupación por estas deportaciones masivas a terceros países, considerándolas una violación de los derechos humanos fundamentales. Cientos de venezolanos y salvadoreños deportados a El Salvador bajo la «Ley de Enemigos Extranjeros» están presuntamente detenidos en el CECOT sin acceso legal ni familiar. La ONU insta a EE. UU. a garantizar el debido proceso y a detener las deportaciones a países con riesgo de daño irreparable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Corte Suprema no ordenó detener las deportaciones masivas. Por el contrario, autorizó oficialmente a Trump a continuarlas, revirtiendo una orden judicial previa del 18 de abril de 2025.

Sin verificación, gana la mentira

El periodismo de verificación es esencial para sostener la calidad de las democracias en tiempos de polarización. Cuando todo parece dividido, el periodismo basado en hechos ayuda a reconstruir una base común para el debate público. Verificar información es algo más que corregir errores: es defender el derecho de las personas a decidir con evidencia, no con mentiras.

LatamChequea hace un llamado urgente a financiadores, plataformas y gobiernos a defender la verificación, porque es el derecho de las personas a estar informadas. Cuando ese derecho se erosiona, lo que está en juego no es solo el periodismo, sino la salud misma de nuestras democracias.

Las organizaciones de verificación en América Latina enfrentan una tormenta perfecta. La ruptura de la cooperación internacional de Estados Unidos impacta la sustentabilidad de muchos proyectos, un panorama que solo favorece a quienes fabrican desinformación. Llamamos a los financiadores del mundo que apoyan la integridad de la información a dar un paso al frente. Las sociedades de América Latina, en su diversidad de identidades y culturas, necesitan medios independientes y sostenibles para mitigar los daños reales de la desinformación sobre los derechos ciudadanos y la calidad democrática. 

Las plataformas de redes sociales deben ser parte de la solución, no del problema. Necesitamos más transparencia, no menos. Urgimos a las plataformas a dar un mayor acceso a datos y colaborar con quienes combaten la desinformación, y a Meta en particular a revertir la decisión de terminar el programa de verificadores independientes en Estados Unidos, una medida que deja aún más a la intemperie informativa a millones de estadounidenses y acecha sobre el resto del mundo. 

Las compañías de inteligencia artificial deben asumir su responsabilidad en la lucha contra la desinformación. Es urgente que entrenen sus modelos de manera ética, implementen mecanismos para asegurar la veracidad de los contenidos que generan y acepten la colaboración de verificadores expertos para asegurar la integridad de la información. 

A los gobiernos y parlamentos de la región les decimos con claridad: proteger la libertad de expresión es su deber. Las leyes que criminalizan el financiamiento internacional en países como Paraguay, Perú, Venezuela y El Salvador, que se suman a normas similares aprobadas en Nicaragua y Guatemala desde inicios de esta década, no cuidan la soberanía: son intentos de silenciar a medios y organizaciones que trabajan con transparencia y al servicio de la ciudadanía. Esas leyes deben ser derogadas.

Sin verificación, gana la mentira. Defendemos el derecho a la información como un derecho humano y un bien público. No aceptaremos retrocesos.

Río de Janeiro, Brasil – 24/06/2025

Cómo endurece las penas para menores infractores la nueva ley de Integridad Pública

El presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Integridad Pública, con carácter económico urgente. Aunque su objetivo principal era reformar el sistema de contratación y el servicio público, durante su trámite se añadieron disposiciones que modifican el régimen penal juvenil. En total, se introdujeron ocho cambios al Código de la Niñez .

¿Cuál es la situación actual de los adolescentes infractores en Ecuador?

Hasta el 30 de mayo de 2025, en Ecuador se registraron 481 adolescentes infractores, según cifras oficiales del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). En los últimos 19 meses, este número ha oscilado entre 371 y 473 casos.

De esos 481, un 96% aproximadamente son hombres y el otro 4% restante son mujeres.

144 de los adolescentes infractores poseen medidas cautelares, es decir, cuando a un juez se le informa de un hecho que representa una amenaza grave e inmediata a un derecho, o si ese derecho ya fue violado. De acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), “se considera grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la violación”.

Por otro lado, 337 adolescentes infractores tienen medidas socioeducativas privativas de libertad. En este caso, de acuerdo con Código de la Niñez y Adolescencia, esas medidas tienen como finalidad la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores. Así como garantizar su educación, integración familiar e inclusión constructiva en la sociedad, por mencionar algunas. 

Lo que cambió con la nueva ley

Código de la Niñez y la Adolescencia

1. Más tiempo de internamiento preventivo (Art. 331)

La ley actual permite hasta 90 días de internamiento preventivo. La reforma duplica este plazo a 180 días y, para delitos graves como asesinato, violación o secuestro, permite que la detención preventiva dure hasta un año.

2. Prescripción más larga para delitos y medidas socioeducativas (Art. 334)

Actualmente, los delitos prescriben en 3 años y las contravenciones en 30 días. Las medidas socioeducativas caducan al cumplir su plazo, pero no antes de seis meses desde la sentencia.

La reforma establece que:

  • La acción penal prescribirá en 5 años.
  • Si la pena supera los 10 años, el plazo será de 10 años.
  • Las contravenciones prescriben en 180 días.
  • Las medidas socioeducativas se prolongan un 50% adicional, con un mínimo de 5 años desde que la sentencia queda en firme.

3. Más tiempo para la investigación previa (Art. 342)

Actualmente, la Fiscalía tiene 4 meses para investigar delitos con penas de hasta 5 años y 8 meses para delitos más graves. La reforma amplía estos plazos a 1 año para delitos menores y 2 años para delitos graves.

4.- Aumento en el plazo de la instrucción fiscal (Art. 343) 

La ley actual permite:

  • 45 días para la instrucción fiscal.
  • 30 días si el delito fue flagrante.

La reforma mantiene los 30 días en casos flagrantes, pero extiende el plazo general a 90 días, con una posible prórroga de 30 días si se identifica a otro adolescente involucrado.

5.- Cambios en la conciliación (Art. 347) 

Hoy, solo el juez puede proponer una conciliación, y solo en delitos cuya pena no supere los 10 años, durante la audiencia preparatoria.

Con la reforma:

  • También el fiscal podrá proponer conciliación, desde etapas más tempranas.
  • Si se aprueba una conciliación en delitos con penas de 10 años o más, se considerará error inexcusable, y los funcionarios responsables podrán ser destituidos.

6.- Nuevos objetivos para las medidas socioeducativas (Art. 371)

Antes, las medidas socioeducativas tenían como fin principal la protección y rehabilitación del adolescente.

La reforma amplía su finalidad, incorporando:

  • La protección de las víctimas y la sociedad.
  • El acceso a derechos como salud, educación, religión, deporte.
  • Apoyo especial para adolescentes con adicciones.

7. Internamiento obligatorio y más largo para delitos graves (Art. 385) 

Hasta ahora, los jueces podían combinar medidas socioeducativas incluso en delitos graves.

Con la reforma:

  • El internamiento se vuelve obligatorio para delitos cuya pena supere los 3 años.
  • Para penas mayores a 5 años, se eliminan otras opciones menos restrictivas.
  • Si el delito tiene una pena mayor a 10 años, el internamiento será de 10 a 12 años.
  • Para delitos relacionados con el Conflicto Armado Inter, se fija un internamiento de 12 a 15 años, sin alternativas posibles.

8.- Adolescentes que cumplen la mayoría de edad durante la sanción (Art. 388) 

Hoy, si un adolescente cumple 18 años durante el cumplimiento de su sanción, continúa en una sección especial dentro del centro juvenil.

La reforma mantiene esta regla, excepto en casos de delitos muy graves (sicariato, asesinato, terrorismo, narcotráfico) y conflicto armado interno. En esos casos, el joven será trasladado a un centro de privación de libertad para adultos, aunque en una sección que respete sus derechos.

¿A dónde van los menores infractores?

Los adolescentes infractores en Ecuador van a los Centros de Adolescentes Infractores (CAI) y no a los Centros de Privación de Libertad para adultos (CPL) porque así lo establece el marco legal vigente, que reconoce su condición especial como personas en desarrollo y garantiza un trato diferenciado acorde con sus derechos.

En todo el país, existen 10 Centros de Adolescentes Infractores (CAI) distribuidos en 8 provincias.

Mapa hecho por Lupa Media con Google Earth

Guayaquil es la provincia con mayor población de adolescentes infractores con un 34% del total a escala nacional. Específicamente el CAI masculino posee 151 jóvenes infractores. De ahí le sigue el CAI masculino de Esmeraldas con 78 y el masculino de Chimborazo con 61. 

Lupa Media solicitó al SNAI información y cifras con respecto a las edades de los adolescentes infractores, así como los delitos y procesos penales específicos de cada infractor. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación no hemos recibido los datos.

Organizaciones que cuestionan la ley

Unicef Ecuador cuestionó la aprobación de la Ley de Integridad Pública, señalando que las reformas al sistema de justicia penal juvenil no han demostrado ser efectivas para enfrentar la inseguridad y, además, contravienen tanto la Constitución como la Convención sobre los Derechos del Niño.

La organización de desarrollo social World Vision publicó un análisis sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador con datos actualizados a 2024. Según sus estimaciones, uno de cada cinco adolescentes urbanos de entre 15 y 17 años afirma conocer a pares involucrados con bandas o pandillas. Un porcentaje similar, además, opta por no responder y guardar silencio sobre el tema. World Vision advierte que juzgar a los menores como adultos desconoce su etapa de desarrollo y los expone aún más a la influencia y control del crimen organizado.

Es falso que Trump reclutará inmigrantes indocumentados para el ejército estadounidense

¿Qué verificamos?

Un video viral asegura que el presidente Donald Trump creará un ejército formado por inmigrantes indocumentados para proteger a Israel de Irán, prometiendo que quienes se unan podrán vivir legalmente en Estados Unidos junto a sus familias.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna orden ejecutiva del presidente Trump sobre reclutamiento de inmigrantes indocumentados para el ejército. La cuenta que difunde el video usurpa la identidad del medio USA Today y se autoidentifica como creadora de teorías conspirativas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Fuente no confiable: La cuenta de TikTok que publicó el video usurpa el nombre del medio estadounidense USA Today y en su perfil se autoidentifica como «teorías conspirativas».
  • USA TODAY no lo publicó: Las redes sociales y página oficial del medio estadounidense USA TODAY no registra información referente a reclutamientos de hombres de 18 a 40 años inmigrantes indocumentados para el ejército estadounidense.
  • Sin registro oficial: En el portal de la Casa Blanca no existe ninguna orden ejecutiva sobre reclutamiento de inmigrantes indocumentados. La única proclama presidencial relacionada con el ejército fue la conmemoración del 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos el 14 de junio de 2025.
  • Instituciones militares desmienten: Las páginas oficiales del Departamento de Estado, Departamento de Defensa, US Army y Respuesta Rápida del Departamento de Defensa no registran información sobre tal reclutamiento.
  • Vocera presidencial no confirma: En la última intervención de la vocera Karoline Leavitt (19 de junio de 2025), se refirió a políticas migratorias pero no mencionó reclutamiento militar de inmigrantes indocumentados.
  • Patrón de desinformación: La misma cuenta publicó dos videos previos con afirmaciones similares sobre el envío de inmigrantes a Irán, que fueron posteriormente eliminados el 23 de junio.

Contexto Importante

Donald Trump asumió la presidencia el 20 de enero de 2025 manteniendo políticas migratorias restrictivas. En junio de 2025, más de 2,200 personas fueron detenidas en redadas del ICE en Los Ángeles, generando protestas masivas. Durante conflictos internacionales es común que circule desinformación que explota temores sobre reclutamiento militar forzoso o políticas migratorias extremas.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de una política de reclutamiento de inmigrantes indocumentados para el ejército estadounidense. El video proviene de una cuenta que usurpa identidad mediática y crea contenido conspirativo sin sustento.

La IA y la desinformación sobre el conflicto entre Irán e Israel-Estados Unidos

El conflicto entre Israel e Irán, escaló el 13 de junio y ha desatado una ola de desinformación con contenidos que manipulan la realidad. Tras el ingreso de Estados Unidos al conflicto, con el bombardeo a instalaciones nucleares en Irán el 22 de junio, las publicaciones sintéticas continúa propagándose sin límites. La inteligencia artificial gana terreno, y en Lupa Media verificamos algunos de ellos. Pero antes analicemos el contexto de la IA en este conflicto.

El uso de la IA en este conflicto bélico

Según Emmanuelle Saliba, directora de investigación del grupo de analistas Get Real, esta es “la primera vez que hemos visto que la IA generativa se usa a escala durante un conflicto”. En una entrevista con BBC Verify, la investigadora explicó que muchos de estos contenidos sintéticos están ambientados de noche, lo que dificulta su verificación debido a la escasa visibilidad de los elementos en las imágenes.

En este conflicto, la inteligencia artificial ha sido utilizada para simular supuestas capacidades militares, consecuencias de bombardeos, protestas, reuniones e incluso apoyos políticos inexistentes. Estos contenidos son producidos y difundidos por creadores que buscan beneficiarse del conflicto captando la atención de los usuarios. A cambio, ganan visibilidad y seguidores. Algunas de estas cuentas aparentan ser «oficiales», pero no existe claridad sobre su autenticidad.

Las motivaciones detrás de estos contenidos falsos son variadas. Algunas cuentas buscan monetizar los contenidos fabricados y han sido previamente identificadas por propagar desinformación en otros conflictos bélicos. Incluso, algunos de estos videos generados con IA han sido replicados por fuentes oficiales tanto de Irán como de Israel.

Matthew Facciani, investigador de la Universidad de Notre Dame, explicó a la BBC que la desinformación se propaga más rápido en contextos de guerra, donde predominan narrativas «binarias» y polarizadas.

En escenarios polarizados, la verdad emocional cobra peso: las personas tienden a reforzar sus creencias o preferencias geopolíticas, incluso cuando la guerra ya ofrece suficientes escenarios crueles y reales. La inteligencia artificial se convierte entonces en una herramienta para amplificar emociones y profundizar divisiones.

Aquí un par de verificaciones sobre el uso de la IA con el fin de desinformar acerca del conflicto entre Irán e Israel.

Categoría Completamente Falso “Imagen muestra un bombardero de B-2 que fue derribado por Irán antes de que alcanzara la instalación nuclear de Fordow”

Una imagen viral muestra supuestamente cómo Irán derriba un bombardero estadounidense B-2 Spirit antes de que impacte contra la planta nuclear subterránea de Fordow. Sin embargo, se comprobó que la imagen fue generada con inteligencia artificial. Este contenido engañoso surgió tras el ataque del 22 de junio, cuando Estados Unidos lanzó una ofensiva con siete bombarderos B-2 Spirit contra tres instalaciones nucleares en Irán.

Según reportó la agencia Associated Press, varios de estos bombarderos regresaron a su base en Whiteman en Missouri. Además, el modelo B-2 Spirit utilizado en el ataque no coincide con el de la imagen viral: presenta claras diferencias de diseño respecto a un bombardero real de este tipo.

La plataforma “Detect AI Generated Images” determinó con un 99 % de probabilidad que la fotografía fue creada con inteligencia artificial. Además, equipos de verificación de medios como la BBC y Newtral desmintieron la imagen, confirmando que se trata de contenido generado por IA.

Fuentes:
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Detect AI
BBC Verify – El conflicto entre Israel e Irán desencadena una ola de desinformación sobre la IANewtral – Esta imagen de un bombardero estadounidense B-2 supuestamente derribado por Irán está generada con IA – 23/06/25
Associated Press – Vea el regreso de los bombarderos B-2 involucrados en el ataque de
Estados Unidos contra Irán a la base de la Fuerza Aérea de Missouri – 22/06/25

Newtral – Esta imagen de un bombardero estadounidense B-2 supuestamente derribado por Irán está generada con IA – 23/06/25

Categoría Completamente Falso Video muestra cómo Estados Unidos lanza bombas nucleares en Irán”

Un video viral muestra la explosión de una supuesta bomba nuclear y asegura que Estados Unidos está destruyendo reactores nucleares en Irán. Pero ese contenido fue creado con IA. Aunque Estados Unidos sí bombardeó contra las instalaciones nucleares de Irán: Fordow, Natanz e Isfahán, el contenido viral no corresponde a este ataque. 

Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que el video original fue publicado por una cuenta dedicada a compartir contenido generado con IA. En su biografía, esta cuenta advierte que todos sus videos son producidos con inteligencia artificial sobre desastres naturales, accidentes y eventos ficticios.

Lupa Media ya verificó un contenido similar relacionado con el conflicto actual en Medio Oriente. En ese caso, el propio usuario confirmó al medio de verificación español Newtral que las imágenes publicadas en su cuenta fueron creadas por él utilizando inteligencia artificial.

Fuentes:
Búsqueda de palabras clave
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Análisis de la cuenta de YouTube que comparte contenido con IA

Categoría Completamente Falso “Video muestra el ataque más fuerte de Irán en contra de Israel”

Este contenido muestra supuestamente explosiones en Tel Aviv tras un bombardeo iraní contra Israel. Sin embargo, no existe evidencia de que haya ocurrido un ataque de esa magnitud desde el inicio del conflicto entre ambos países.

Una búsqueda inversa con Google Lens reveló que el video original fue publicado en TikTok el 21 de abril de 2025 y acumula más de 16,8 millones de visualizaciones. El clip incluye la etiqueta “Generado por IA”, colocada por el propio creador, y no hace ninguna referencia al actual conflicto en Medio Oriente.

Además, en la esquina inferior derecha aparece el logo de Sora, la herramienta de generación de video con inteligencia artificial desarrollada por OpenAI.

La cuenta publica varios videos similares que simulan escenas de guerra, todos etiquetados como contenido generado con inteligencia artificial. Incluso, en la descripción se incluye la frase: ‘Universo de arte con IA’. Se trata, por tanto, de una cuenta dedicada a compartir material fabricado que no refleja hechos catastróficos reales ni actuales.

Fuentes:
Búsqueda de palabras clave
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Análisis de la cuenta de TikTok que comparte contenido con IA
Newtral – Este vídeo no muestra varias explosiones en Tel Aviv tras un ataque de Irán, es IA – 19/06/25

Categoría Completamente Falso “Video evidencia un desfile de misiles iraníes para atacar a Israel”

En redes circula un video viral en el que se muestra un desfile de camiones saliendo de lo que parece ser una cueva, transportando supuestos misiles iraníes. Sin embargo, ese contenido fue generado con IA.  

Varias inconsistencias gráficas revelan la falsedad del video: las piedras en la parte inferior derecha se mueven por sí solas y las paredes de la cueva parecen difuminarse. Al igual que otros videos virales similares, este contenido también ha sido verificado por BBC Verify.

Subimos fotogramas del video a la plataforma “Detect AI Generated Images”, que indicó un 94 % de probabilidad de que las imágenes fueron generadas con inteligencia artificial. Este alto porcentaje, sumado a las incongruencias visuales señaladas, confirma la fabricación del video.

Fuentes:
Búsqueda inversa de imágenes con Google Lens
Detect AI
BBC Verify – El conflicto entre Israel e Irán desencadena una ola de desinformación sobre la IA – 23/06/25

Contexto importante

El 22 de junio, Estados Unidos se unió a Israel en los ataques contra Irán, que habían comenzado nueve días antes. En esta escalada del conflicto en Medio Oriente, bombarderos estadounidenses atacaron instalaciones nucleares en Fordow, Natanz e Isfahán. El objetivo de EE.UU. es detener el programa nuclear iraní, que según sus declaraciones, estaba cerca de desarrollar armamento de ese tipo. Por su parte, Irán negó la intensión de generar una bomba nuclear y promete una «respuesta decisiva» al ataque de Estados Unidos.

Un día después, durante la noche en la zona horaria de Medio Oriente, Irán respondió lanzando misiles contra bases estadounidenses en Catar e Irak.

En Lupa Media te explicamos los detalles clave de la ofensiva estadounidense en Irán y las posibles consecuencias de este conflicto.


La ONU no expulsó a Ecuador por la irrupción a la embajada mexicana

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales afirma que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expulsó a Ecuador debido a su irrupción en la embajada de México en Quito el 5 de abril de 2024.

¿Por qué es completamente falso?

La ONU no ha expulsado a Ecuador. La Corte Internacional de Justicia decidió el 23 de mayo de 2024 no dictar medidas provisionales contra Ecuador, concluyendo que no existe urgencia ni riesgo real e inminente de daño irreparable a los derechos reclamados por México.

¿Qué dice la evidencia?

  • En el portal oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no consta ningún comunicado que confirme la expulsión de Ecuador debido a la irrupción en la embajada de México para detener al exvicepresidente Jorge Glas.
  • Las redes sociales oficiales de ONU Ecuador continúan activas y operando normalmente.

Cronologia de eventos verificados:

  • 11 de abril de 2024: El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró a través de su portavoz que una eventual expulsión de Ecuador dependería de los 193 Estados miembros de la organización.
  • 18 de abril de 2024: La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició el trámite de la solicitud de medidas provisionales solicitadas por México.
  • 23 de mayo de 2024: La CIJ publicó su decisión oficial: «Las circunstancias, tal y como se presentan ahora ante la Corte, no son tales que requieran el ejercicio de su facultad en virtud del artículo 41 del Estatuto para indicar medidas provisionales».
  • El 10 de abril de 2024, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución titulada «Intrusión de la Policía Ecuatoriana en la Embajada de México en violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y la Institución del Asilo Diplomático». La OEA no es un organismo sancionador, pero sí emitió esta resolución condenatoria.

Verificación técnica del video:

  • Lupa Media analizó el video viral con Hive Moderation, herramienta especializada en detección de contenido generado por inteligencia artificial que arrojó un 99.6% de probabilidad de que el video sea creado con IA.

Contexto importante 

Lupa Media ha verificado previamente desinformación similar relacionada con este incidente, incluyendo afirmaciones falsas sobre sanciones de la OEA contra México por permitir asilo en sus embajadas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay ningún registro oficial que confirme que la ONU expulsó a Ecuador por el ingreso a la embajada mexicana. Además, una medida de ese tipo requiere la aprobación de los 193 Estados miembros. La Corte Internacional de Justicia decidió no imponer medidas provisionales contra Ecuador, al considerar que no existe un riesgo inminente de daño irreparable.