Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral en TikTok afirma que el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, habría “confesado” en público que le está “entregando la minería ilegal al crimen organizado”.
¿Por qué es completamente falso?
El video está manipulado digitalmente para hacer parecer que Noboa dice algo que en realidad nunca dijo. Sus declaraciones originales dicen justo lo contrario.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirma que el video corresponde a una intervención pública de Noboa el 16 de octubre de 2025 en El Oro.
Al comparar el video viral con las imágenes oficiales, se detecta manipulación del audio: se cortan y reacomodan palabras para cambiar el sentido del mensaje.
Al comparar el video viral con las imágenes oficiales, se observa manipulación digital del audio. El video manipulado corta palabras de diferentes momentos del discurso y las reacomoda para cambiar el sentido del mensaje.
Las declaraciones reales del presidente fueron: «Estamos enterrando de una vez por todas la minería ilegal, acabando con los traficantes de combustible y el crimen organizado».
No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya confesado que está entregando la minería ilegal al crimen organizado.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El video viral manipula digitalmente las declaraciones del presidente Daniel Noboa del 16 de octubre de 2025. Mediante cortes y edición de audio, altera el sentido de sus palabras para hacerlo parecer diciendo lo contrario de su mensaje real. Noboa afirmó que su gobierno está «enterrando de una vez por todas la minería ilegal» y combatiendo al crimen organizado, no entregándoles recursos.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
Antes de recurrir al uso de la fuerza, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben seguir una escalada progresiva que prioriza la prevención y la disuasión. Los protocolos establecen que los agentes deben evitar responder a provocaciones verbales, emitir advertencias por altavoz y, solo si la amenaza persiste, recurrir a munición no letal, sin apuntar directamente al cuerpo o la cabeza. Si los manifestantes ingresan a zonas restringidas, se emite una nueva advertencia y puede procederse a la aprehensión. El uso de armas letales es considerado el último recurso, permitido únicamente en casos de peligro inminente de muerte o lesiones graves.
La aplicación y supervisión de estas medidas están bajo la competencia del Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, conforme a la Constitución, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo y Excepcional de la Fuerza (LORULF), reglamentos, protocolos y estándares internacionales de derechos humanos.
1. ¿Cuándo se considera que hubo un uso excesivo de la fuerza?
El uso de la fuerza se considera excesivo cuando es innecesario o desproporcionado frente a la amenaza real. Incluso si un agente está autorizado a actuar, debe aplicar proporcionalidad y legalidad. El Código Orgánico Integral Penal (art. 293) sanciona con hasta 10 años de cárcel a los agentes que cometan abusos.
Ejemplos de aplicación legítima:
Un militar o policía recibe un golpe con una piedra o un objeto contundente y responde solo para proteger su integridad, usando fuerza mínima para neutralizar la amenaza, sin atacar a terceros.
Una persona intenta agredir directamente a un agente con un arma blanca; el uso de fuerza para desarmarla puede ser legítimo, siempre que se eviten daños innecesarios.
Ejemplos de uso excesivo:
Usar armas letales o proyectiles directamente al cuerpo de alguien que no representa amenaza inmediata.
Un ciudadano está sentado, desarmado o retirándose, y recibe golpes o disparos de armas no letales repetidamente: esto constituye violencia desproporcionada.
Arrestar o agredir a manifestantes por su sola presencia en una protesta pacífica, sin que hayan cometido ninguna acción violenta.
2. ¿Qué puede ser considerado una acción violenta en una manifestación?
En el contexto de una manifestación, una acción violenta se refiere a cualquier conducta que amenace, dañe o ponga en riesgo a personas, bienes o la seguridad pública. No depende de la cantidad de personas involucradas, sino del impacto de la acción y la intención de causar daño.
Acciones violentas cometidas por manifestantes:
Agredir físicamente a policías, militares u otros ciudadanos (golpes, patadas, empujones).
Lanzar objetos contundentes o peligrosos, como piedras, botellas, bombas molotov, bengalas o palos.
Daño a propiedad pública o privada, como incendiar vehículos, romper ventanas o destruir infraestructura.
Bloquear vías estratégicas con riesgo para la circulación de vehículos de emergencia o transporte público.
Uso de armas, como cuchillos, pistolas u objetos que puedan causar lesiones graves.
Acciones violentas cometidas por las fuerzas del orden:
Golpear, empujar o agredir a personas que se encuentren ejerciendo su derecho a la protesta pacífica.
Disparar proyectiles directamente al cuerpo o la cabeza de manifestantes desarmados.
Uso excesivo de armas letales cuando no hay amenaza inminente.
Ingresar arbitrariamente a domicilios o espacios protegidos sin orden judicial ni peligro evidente.
3.- En caso de muerte ¿puede existir responsabilidad para el uniformado involucrado?
Un miembro de la fuerza pública puede ser responsable en caso de muerte, dependiendode cómo se empleó el uso de la fuerza. Se analiza la amenaza enfrentada, el daño potencial, los medios y estrategias utilizados, y si se agotaron alternativas a la fuerza letal. Todo esto se evalúa en una investigación interna, órganos especializados dentro de la misma institución, para determinar si la actuación fue justificada, según explicó el General SP Fausto Salinas, ex comandante general de Policía.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 293 establece que, si por no respetar las normas del uso legítimo de la fuerza se produce la muerte de una persona, y no se trata de una grave violación a los derechos humanos, el servidor público será sancionado con prisión de siete a diez años.
4. ¿Cómo se deben disparar las bombas lacrimógenas ?
El disparo debe ser en ángulo parabólico, y está prohibido apuntar directamente a la cabeza o al cuerpo. Según fabricantes y manual antidisturbios, el ángulo de disparo varía según el objetivo, distancia, viento, terreno y tamaño de la multitud; no hay un ángulo fijo. Los tiradores ajustan la inclinación para dispersar mejor el agente y evitar impactos directos.
En manifestaciones,las Fuerzas Armadas usan la carabina Truflay(lanzagranadas no letal), con un alcance aproximado entre 100 y 180 metros, según el peso y tipo de cartucho de la munición.
5. ¿Qué facultades tienen las fuerzas del orden bajo un estado de excepción?
Los decretos ejecutivos (134, 174 y 175) otorgan a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional poderes especiales para mantener el orden interno y la seguridad ciudadana. Los uniformados pueden:
Intervenir y disolver reuniones en espacios públicos durante las 24 horas del día, cuando representen una amenaza a la seguridad ciudadana, al orden público o busquen paralizar servicios públicos o sectores estratégicos.
Controlar el orden interno mediante operativos, patrullajes y otras acciones preventivas o reactivas.
Proteger el libre tránsito, la integridad de las personas, la actividad económica y prevenir daños al patrimonio nacional y cultural.
Actuar de forma complementaria, donde las Fuerzas Armadas apoyan a la Policía Nacional sin reemplazar sus funciones.
Estas acciones deben ejecutarse conforme a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad e idoneidad, y con respeto a las demás garantías constitucionales. El derecho a la manifestación no se suspende, siempre que se ejerza de manera pacífica y sin vulnerar derechos de terceros.
6.¿Pueden policías o militares ingresar a domicilios, universidades o centros culturales?
Durante un paro nacional o manifestaciones, el ingreso de policías o militares a domicilios, universidades o centros culturales solo es permitido en situaciones excepcionales, como:
Con una orden judicial válida.
En caso de delito flagrante o emergencia.
Cuando haya evidencia clara de que el lugar se usa para actos que amenazan la seguridad.
La Constitución protege la inviolabilidad del domicilio y la autonomía de espacios culturales y universitarios. Cualquier ingreso sin orden debe estar justificado y respetar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Salvo en estas circunstancias, el ingreso arbitrario está prohibido.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral en TikTok asegura que el Metro de Quito ofrece vacantes en ingeniería, mantenimiento, atención al cliente y limpieza, e incluye un enlace a un sitio llamado «Convocatorias de Trabajo Shopkean».
¿Por qué es completamente falso?
El Metro de Quito publicó un comunicado oficial indicando que no realiza convocatorias laborales por TikTok. Las postulaciones y consultas deben hacerse únicamente por canales oficiales y plataformas institucionales.
¿Qué dice la evidencia?
El Metro de Quito publicó un comunicado el 15 de octubre de 2025 desmintiendo la convocatoria y confirmando que no realiza procesos de selección por TikTok.
🚫 ¡Atención! Circula en redes sociales una publicación falsa sobre postulaciones de empleo en la EPMMQ.
El logo de la cuenta de TikTok que ofrece los falsos empleos no coincide con ningún logotipo oficial de instituciones públicas.
El enlace viral redirige a un sitio web «Convocatorias de Trabajo» que muestra ofertas laborales falsas de varios países latinoamericanos, no solo de Ecuador.
En julio de 2024, Bolivia Verifica documentó un fraude idéntico usando el mismo sitio web. Raúl Terán, ingeniero en sistemas, explicó: «Hacen convocatorias laborales falsas para generar ingresos por publicidad, aprovechando la búsqueda de empleo de las personas».
El dominio de la página termina en shopkean.com una página de compras on line.
Contexto importante
Este engaño es un caso de phishing, modalidad de fraude digital donde delincuentes suplantan la identidad de entidades confiables para robar datos personales o financieros. Según la Fiscalía General del Estado, entre enero y octubre de 2025 se reportaron 3.298 casos de phishing en Ecuador.
Señales de alerta: URL falsas, errores ortográficos, mensajes urgentes y promesas de dinero fácil. La recomendación es no hacer clic en enlaces sospechosos y verificar siempre la fuente oficial.
Lupa Media ha verificado casos similares de phishing que suplantaron la identidad de Supermaxi, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), la Universidad San Francisco de Quito y la Superintendencia de Bancos.
🔍#FactCheckLupa | 🚫 ¿Te llegó un correo de la ANT ofreciéndote descuentos en tus multas de tránsito? ¡Cuidado es una trampa!
🚦 La ANT NO está ofreciendo descuentos especiales ni enviando correos para pagar infracciones o impuestos vehiculares. Tampoco existe una “Oficina… pic.twitter.com/ItsfA94uaf
COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que ofrece empleos del Metro de Quito por TikTok es fraudulento. El Metro confirmó que no realiza convocatorias por esta red social ni mediante el enlace «Convocatorias de trabajo Shopkean». Todas las ofertas oficiales se publican exclusivamente en canales institucionales y plataformas gubernamentales.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
¿Se suspende el servicio de recolección de basura?
No. El servicio continúa con normalidad, lo que cambia es la forma de cobro.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MAE)resolvió el 9 de octubre de 2025 eliminar la TRB de la factura eléctrica tras identificar irregularidades en la forma de cálculo y cobro.
— Ministerio de Ambiente y Energía (@EcuadorMAE) October 9, 2025
Por eso, desde octubre las empresas eléctricas ya no incluyen la tasa de basura en las planillas, y ese cambio se reflejará en las facturas de noviembre de 2025. La medida será obligatoria para todo el país a partir de enero de 2026.
¿Qué irregularidades se detectaron?
Arconel identificó que varios municipios cobraban la tasa sin cumplir con los requisitos legales. La norma establece que si un municipio quiere que la empresa eléctrica recaude ese valor, debe:
Emitir una factura separada de la luz.
Contar con un estudio técnico del servicio, socializado con los usuarios.
Entregar un listado certificado de beneficiarios.
Ninguna de estas condiciones se cumplía en varios cantones, según el informe técnico.
¿Cómo identificar la tasa en la planilla de luz?
Hasta octubre, las planillas incluían dos rubros bajo el apartado de “recaudación de terceros”:
Aporte al Cuerpo de Bomberos.
Tasa de recolección de basura (TRB).
Desde noviembre de 2025, el segundo ya no debe aparecer. Analizamos dos planillas de luz; una del centro norte de Quito y otra del sur de la capital. En ambas ocasiones, el porcentaje cobrado por recolección de basura oscila entre el 16% y 18%. Pero hay que tener en cuenta que esos valores pueden variar dependiendo del cada factura emitida por domicilio.
¿Debo seguir pagando esa tasa?
Por ahora no, hasta que los municipios definan un nuevo mecanismo de recaudación en los próximos meses. Entre las alternativas que se analizan están:
Incluir la tasa en el impuesto predial.
Vincularla al consumo de agua potable.
Calcularla según la cantidad de residuos generados por cada usuario.
Cada opción tiene limitaciones. Por ejemplo, en Quito hay 550 mil usuarios menos en el sistema de agua potable que en el eléctrico, lo que reduciría la cobertura del cobro. En Cuenca ocurre algo similar: hay 100 mil usuarios menos registrados en ETAPA, y el cobro mediante impuesto predial sería anual, lo que afectaría la recaudación municipal que necesita un ingreso mensual, según su alcalde Cristian Zamora
¿Qué pasaría si no tenemos la Tasa de Recolección de #Basura? 🗑️🐜💚
Quito, por ejemplo, recauda unos USD 6 millones mensuales por la tasa de basura. El concejal Diego Garrido advirtió que la eliminación del cobro en la planilla eléctrica podría generar pérdidas de hasta USD 18 millones solo entre octubre y diciembre de 2025.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, calificó la medida como “apresurada” y dijo que afecta la seguridad jurídica, pues existía un convenio vigente con la Empresa Eléctrica de Quito hasta diciembre de 2025.
El alcalde Pabel Muñoz calificó la decisión como “apresurada”, alegando que afecta la seguridad jurídica, ya que existía un convenio vigente con la Empresa Eléctrica de Quito hasta diciembre de 2025.
Las autoridades del gobierno dan la espalda a los municipios. Nos deben recursos, no responden sobre el Metro ni sobre seguridad, y ahora toman decisiones unilaterales que afectan a la gente. Quito podría perder 6 millones de dólares al mes por la medida sobre la tasa de basura.… pic.twitter.com/t9PumhBgcb
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) también criticó la medida, señalando que vulnera la autonomía económica de los municipios y agrava los problemas financieros derivados de la deuda del Ejecutivo por el Modelo de Equidad Territorial (MET).
¿Qué pueden esperar los usuarios a corto plazo?
Durante los próximos meses, los usuarios no deberán realizar ningún pago adicional por la recolección de basura en sus facturas eléctricas. Los municipios deberán comunicar oficialmente el nuevo mecanismo de cobro una vez que esté aprobado, lo cual podría variar según cada cantón.
Mientras tanto:
Las empresas eléctricas dejarán de recaudar el valor correspondiente.
Los municipios deberán garantizar la continuidad del servicio sin suspensiones.
Los usuarios deben estar atentos a los canales oficiales municipales o comunicados en sus planillas para conocer cuándo y cómo volverán a pagar la tasa.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un comunicado publicado el 14 de octubre de 2025 por la asambleísta de Pachakutik, Dina Farinango, afirmó que en Imbabura “El gobierno sigue matando a su pueblo, hoy (14/10) fueron asesinados niños… Entre las víctimas se reporta una niña de 4 años y un bebé de 3 meses”.
¿Por qué es completamente falso?
No existen reportes ni evidencia oficial de la muerte de dos menores en Imbabura el 14 de octubre. Algunas autoridades negaron los decesos y otras señalaron que no tienen confirmación. El equipo de comunicación de la asambleísta Farinango tampoco presentó pruebas, solo compartió publicaciones virales sin verificación. Lo que sí se registraron niños afectados por gases lacrimógenos, sin fallecimientos confirmados en esa fecha.
¿Qué dice la evidencia?
El MSP negó oficialmente la muerte de menores por asfixia y confirmó a Lupa Media que no existen reportes de fallecimientos infantiles, aunque no precisó cuántos niños fueron atendidos por asfixia.
La asambleísta Viviana Veloz, presidenta de la Comisión de la Niñez de la Asamblea, informó que nunca se confirmó la muerte de dos niños, aunque se investigan posibles afectaciones por gas lacrimógeno.
🚨 Rechazamos enérgicamente la violencia en la provincia de Imbabura, donde bebes, niñas, niños y adolescentes resultaron afectados por operativos militares.
La viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutere, tampoco reportó fallecimientos de menores en sus declaraciones ni en su carta al relator de la ONU el 14 y 15 de octubre.
INREDH y CONAIE ratificaron que no tienen confirmación oficial de muertes infantiles.
El equipo de Farinango respondió a Lupa Media compartiendo enlaces a publicaciones virales previamente desmentidas y señaló que harían una rectificación “si se trataba de información falsa”. Hasta el momento, el comunicado sigue publicado sin aclaraciones ni corrección.
Confirmación in situ
Lupa Media se contactó con el periodista independiente de El Grito, Santiago Ron, quien se encuentra en Otavalo. Ron indicó que no hay confirmación de muertes de menores por asfixia y que el rumor se originó en un chat de antropólogos, quienes mencionaron que la edad de los supuestos afectados sería de 9 años y 9 meses.
Lupa Media contactó a Santiago Ron, periodista de El Grito en Otavalo, quien confirmó que no hay evidencia de muertes infantiles por asfixia. El rumor, explicó, se originó en un chat de antropólogos donde se compartieron mensajes reenviados sin verificación. Nos contactamos con los miembros de ese chat quienes tampoco pudieron confirmar los supuestos fallecimientos.
Contexto importante
El paro nacional en Ecuador comenzó el 22 de septiembre de 2025, convocado por la CONAIE y otras organizaciones sociales contra la eliminación del subsidio al diésel. Hasta el 14 de octubre (día 24 del paro), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos documentó:
En Imbabura, la viceprefecta Paolina Vercoutere denunció uso excesivo de la fuerza, con 112 personas detenidas, 107 heridas y 14 desaparecidas temporalmente.
La CONAIE documentó casos de niños afectados por asfixia, pero sin registros de muertes. Esta organización confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, de 61 años, por paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases en Loja. Se trata de una adulta, no de una menor.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de la asambleísta Dina Farinango que señalaba que “hoy fueron asesinados niños” durante las protestas en Imbabura el 14 de octubre de 2025 carece de evidencia. El MSP, su Coordinación Zonal 1, la Asamblea Nacional, INREDH y CONAIE confirmaron que no hay reportes oficiales de fallecimientos infantiles, solo casos de niños afectados por gases lacrimógenos.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
Un video viral en TikTok asegura que Bukele dijo: “cuando un gobierno no puede controlar la delincuencia, es porque forma parte de la mafia”, supuestamente refiriéndose a Ecuador
¿Por qué es completamente falso?
El video descontextualiza un discurso real de Bukele sobre la delincuencia en América Latina. En su intervención del 23 de febrero de 2025, el presidente habló de manera general sobre el crimen organizado y mencionó a Brasil, Europa, China, India, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia, pero no a Ecuador.
El contenido viral añade un título y una descripción engañosa que falsamente vinculan sus palabras con la situación política ecuatoriana.
¿Qué dice la evidencia?
Discurso original: Lupa Media localizó el video completo transmitido en vivo el 23 de febrero de 2025 por el canal oficial de YYouTube de la Secretaría de Prensa de El Salvador. El extracto fue publicado el 21 de marzo de 2025 en el canal de Bukele.
Contenido del discurso original: Bukele participó en el XX Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025, donde afirmó que “no hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia”, citando como ejemplo la experiencia salvadoreña.
Países mencionados: Brasil, Europa, China, India, Estados Unidos, Canadá, México y Colombia. Ecuador no aparece en ningún momento.
Análisis del video viral: El fragmento es auténtico, pero el título engañoso induce a creer que Bukele hablaba de Ecuador, lo que es falso.
Difusión: El video comenzó a circular el 12 de octubre de 2025, ocho meses después del discurso original, en una cuenta de TikTok que publica contenido sobre el paro nacional en Ecuador. Esa misma cuenta ya ha difundido otros videos verificados como falsos por Lupa Media.
Sin registros oficiales: Una búsqueda en las redes del presidente salvadoreño, la Presidencia de El Salvador y medios de comunicación confirma que Bukele no ha emitido declaraciones sobre Ecuador en octubre de 2025.
Contexto importante
El uso de la figura de Nayib Bukele no es casual. El presidente de El Salvador ha sido mencionado en relación con sus políticas de seguridad implementadas contra las pandillas, lo que ha llevado a que se le atribuyan declaraciones no verificadas sobre temas de delincuencia.
Lupa Media ha verificado al menos siete piezas desinformativas en 2025 que atribuyen falsamente declaraciones de Nayib Bukele criticando al gobierno de Ecuador, lo que evidencia un patrón deliberado y recurrente de desinformación que utiliza su imagen para desacreditar a las autoridades ecuatorianas.
🔍 #FactCheckLupa | ❌ No, Nayib Bukele NO habló sobre Ecuador ni sobre el gobierno de Daniel Noboa.
📹 Un video viral manipula declaraciones del presidente de El Salvador durante su visita a Argentina en 2024. ➡️Bukele habló únicamente del plan de seguridad de El Salvador ♻️… pic.twitter.com/WCxmGwtzbh
COMPLETAMENTE FALSO: Nayib Bukele no mencionó a Ecuador en su discurso del 23 de febrero de 2025 sobre delincuencia en América Latina. El video viral saca de contexto una intervención general sobre criminalidad en la región y añade un título engañoso para hacerla parecer una crítica al gobierno ecuatoriano. Se trata de una manipulación deliberada con fines de desinformación.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Una publicación viral afirmaba que un taxista que estaba grabando el atentado de un coche bomba en Guayaquil había fallecido tras la explosión.
¿Por qué es completamiento falso?
Porque el taxista que grababa no murió. La persona que perdió la vida fue otro conductor que estaba en la zona.
¿Qué dice la evidencia?
Contacto directo con el taxista: Lupa Media confirmó que Víctor Núñez, de la Cooperativa Mall 9 de Abril, es quien aparece en el video filmando. Aunque resultó herido, no falleció.
Lesiones por la explosión: Núñez recibió una esquirla en la cara y sufrió daños en su oído por la onda expansiva.
El fallecido:Wellington Benítez, otro taxista, murió al ser impactado por un fragmento metálico. Estaba cerca de su vehículo, mientras que Núñez se encontraba sobre un andén, a distancia de la explosión.
Ubicación del suceso: En la transmisión de TC Televisión se observa que el taxi de Benítez quedó cerca del cuerpo, a las afueras del Mall del Sol, diagonal al Hotel Sheraton, lugar del estallido. Núñez, en cambio, estaba grabando desde otro punto y no fue alcanzado directamente.
Contexto importante
El ataque ocurrió alrededor de las 18:30 del 14 de octubre de 2025, cerca del Mall del Sol, Guayaquil. El vehículo se incendió por varios minutos antes de estallar. Hubo múltiples heridos y un fallecido confirmado por los Bomberos de Guayaquil.
Las autoridades calificaron el hecho como un acto terrorista, respaldado por el presidente Daniel Noboa y el ministro del Interior John Reimberg, quienes señalaron la participación del Frente Oliver Sinisterra y el Grupo delictivo Los Lobos. Se hallaron dos vehículos con explosivos; solo uno detonó, y la Policía controló el segundo. Según Reimberg, el artefacto era de tipo profesional.
Además, la madrugada del 15 de octubre, se reportaron intentos de detonar tanques de gas en bases de puentes en Churute y Azuay.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El taxista que grabó el atentado, Víctor Núñez, sobrevivió y continúa con vida. La víctima fatal fue Wellington Benítez, otro conductor que estaba en la zona.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp!
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Una publicación viral en redes sociales (especialmente en X y Facebook) afirma que “se confirmó” la muerte de dos niños —de 4 meses y 9 años— por asfixia con gas lacrimógeno durante enfrentamientos en Otavalo, Imbabura, el 14 de octubre de 2025.
¿Por qué es mayormente falso?
El MSP desmintió oficialmente las supuestas muertes de los dos menores. INREDH, CONAIE y la Coordinación Zonal 1 del MSP confirmaron a Lupa Media que no existen reportes de menores fallecidos por asfixia en Imbabura. Aunque no hay muertes confirmadas, las mismas organizaciones sí reportaron afectaciones graves a niños, adultos mayores y familias por la exposición a gases lacrimógenos durante los operativos policiales.
¿Qué dice la evidencia?
Desmentido oficial
El MSP publicó un comunicado oficial el 14 de octubre de 2025, negando la muerte de menores por asfixia.
La Coordinación Zonal 1 del MSP confirmó a Lupa Media que no hay reportes de menores fallecidos, pero no reportó cuántos menores se han atendido por asfixia.
La presidenta de la Comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana, convocó este miércoles a las 13:45 a autoridades para que rindan cuentas sobre las presuntas afectaciones de menores durante el paro por el uso de gas lacrimógeno. Veloz aclaró que nunca se ha confirmado la muerte de dos menores.
🚨 Rechazamos enérgicamente la violencia en la provincia de Imbabura, donde bebes, niñas, niños y adolescentes resultaron afectados por operativos militares.
Ni en su entrevista con Teleamazonas del 15 de octubre, ni en su carta dirigida al relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Albert Barème, la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutere, mencionó que entre las personas fallecidas durante el paro hubiera menores de edad.
INREDH y CONAIE ratificaron que no poseen registros de estas muertes específicas.
Confirmación in situ
Lupa Media se contactó con el periodista independiente de El Grito, Santiago Ron, quien se encuentra en Otavalo. Ron indicó que no hay confirmación de muertes de menores por asfixia y que el rumor se originó en un chat de antropólogos, quienes mencionaron que la edad de los supuestos afectados sería de 9 años y 9 meses.
Nos comunicamos con uno de los antropólogos integrantes de este chat, quien nos envió capturas de mensajes reenviados en los que se mencionaba esta supuesta confirmación. Sin embargo, mencionaron que no hay confirmación oficial de esto.
Origen de la publicación viral
Una búsqueda inversa con Google Lens permitió identificar que la publicación se originó en Facebook el 14 de octubre de 2025.
La imagen utilizada muestra una ambulancia del Hospital San Luis de Otavalo, pero corresponde a una fotografía genérica tomada el 25 de abril de 2020.
La publicación viral señala como fuente a «Militancia EC», un perfil que difunde contenido sobre el paro. En cuanto a la supuesta muerte de los menores, el material solo muestra manifestantes gritando, sin ofrecer pruebas ni testimonios que confirmen el fallecimiento.
Contexto importante
El paro nacional en Ecuador comenzó el 22 de septiembre de 2025, convocado por la CONAIE y otras organizaciones sociales contra la eliminación del subsidio al diésel. Hasta el 14 de octubre (día 24 del paro), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos documentó:
Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro hermano José Guamán, baleado en el pecho por las fuerzas armadas en la masacre ordenada por el Gobierno Nacional en #Otavalo.
Previamente fue operado en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, donde luchó por su vida tras un… pic.twitter.com/0wZ8CKtSJw
En Imbabura, la viceprefecta Paolina Vercoutere denunció uso excesivo de la fuerza, con 112 personas detenidas, 107 heridas y 14 desaparecidas temporalmente.
La CONAIE documentó casos de niños afectados por asfixia, pero sin registros de muertes. Esta organización confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, de 61 años, por paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases en Loja. Se trata de una adulta, no de una menor.
🕊️ Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, Pueblo Kichwa Saraguro, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma… pic.twitter.com/ZxUqDXSZju
MAYORMENTE FALSO: La afirmación viral de que “se confirmó” la muerte de dos niños en Otavalo por asfixia con gas lacrimógeno es falsa. El Ministerio de Salud Pública desmintió oficialmente estas muertes y no existen reportes verificados de menores fallecidos por esta causa en Imbabura. Las organizaciones de derechos humanos sí documentaron afectaciones graves a niños y familias por gases lacrimógenos, pero sin víctimas mortales confirmadas. La publicación viral usa una imagen antigua y un video sin evidencia verificable para sustentar una afirmación falsa.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Una afirmación del ministro del Interior, John Reimberg, en Teleamazonas, donde aseguró que “no hubo heridos” durante las manifestaciones del domingo 12 de octubre.
“Nosotros como le dije, el trabajo realizado ayer, en exceso jamás, como usted puede ver cuántos heridos existen, no hay heridos”.
¿Por qué es completamente falso?
Existen reportes de prensa, testimonios y organizaciones de derechos humanos que documentan la existencia de personas heridas durante las protestas, especialmente periodistas que cubrían la jornada.
¿Qué dice la evidencia?
Agresión a periodistas
La organización Fundamedios reportó al menos cinco agresiones contra periodistas y comunicadores en Quito entre ellos Santiago Gil (Ecuavisa), Pamela Ledesma (BN), Gabriela Mena (Telesur), Jorge Cano (Wambra EC) y un reportero de la Red Kapari.
Caso de Santiago Gil: El periodista de Ecuavisa, Santiago Gil, fue agredido por miembros de la Fuerza Pública mientras operaba un dron identificado con el logo del canal. A pesar de haberse identificado como parte de la prensa, recibió un golpe con un tolete que le fracturó la mano y dos impactos de balas de salva que le causaron hematomas en la cabeza y en la zona costal. Fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde recibió 28 días de reposo médico y espera una nueva evaluación para determinar si requerirá una cirugía.
Declaración de paramédico: Christian Rivera, paramédico que atendió emergencias durante la jornada del 12 de octubre en Quito, registró:
Tres personas con lesiones menores en piernas y cabeza en el Centro de Quito.
Dos adultos mayores con síntomas de asfixia en La Villaflora.
Cuatro personas con signos de asfixia en El Ejido, entre ellos un turista.
Reportes de organizaciones de derechos humanos
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y la Fundación INREDH documentaron casos de personas golpeadas, uno de ellos el estudiante Camilo Escobar.
⭕️ #ATENCIÓN | Camilo Escobar, detenido durante las protestas sociales del domingo -12 de octubre- en #Quito, fue liberado la mañana de este lunes. Camilo denuncia que la respuesta del Gobierno, frente a la inconformidad social y a la manifestación pacífica, ha sido “tolete y gas… pic.twitter.com/b797KMfNSV
Afectaciones por gases lacrimógenos: INRED también registró fotos y videos de personas afectadas por gas lacrimógeno y agresiones físicasen los exteriores de la Casa de la Cultura.
#Urgente@PoliciaEcuador no cumple con el debido proceso al momento de la detención e impide a nuestra asesora legal cumplir con su trabajo. Denunciamos la agresión física a nuestra compañera como se aprecia al final del video. pic.twitter.com/CtO0L5T2LN
Situación nacional: En otras provincias, como Imbabura, se registraron enfrentamientos, por ejemplo en San Roque (cantón Antonio Ante), donde comuneros y militares se confrontaron durante la madrugada del domingo.
Ausencia de información oficial:La Cruz Roja indicó a Lupa Media que no maneja registros de personas heridas durante la jornada. Por su parte, el Ministerio del Interior no respondió a nuestra consulta sobre el número de heridos, y la Policía Nacional señaló que no se dispone de datos al respecto para el domingo 12 de octubre. Tampoco obtuvimos respuesta de las llamadas de emergencia al ECU-911.
Contexto
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó que al corte de las 00h00 del 13 de octubre de 2025, hay 144 personas heridas, 12 personas desaparecidas temporalmente y un total de 310 vulneraciones a los Derechos Humanos.
La protesta fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) para rechazar la eliminación del subsidio al diésel, parte de la política de ajuste fiscal del Gobierno. Con el paso de los días, se sumaron otros reclamos y organizaciones sociales, mientras el diálogo entre las partes sigue suspendido.
A la fecha existe una persona fallecida y 123 detenidos; de los cuales 112 son mayores de edad y los otros 11 menores. Un total de 24 detenidos tiene prisión preventiva y a otros 49 se les aplicó medidas sustitutivas. Además, también se registran pérdidas económicas que superan los USD 40 millones, de acuerdo a gremios productivos.
🔍#LupaTeExplica | Paro nacional 2025: 15 días de protestas en Ecuador
El 22 de septiembre de 2025, la CONAIE convocó un paro nacional para rechazar la eliminación del subsidio al diésel, una medida fiscal del Gobierno. En dos semanas, la protesta creció con demandas sobre… pic.twitter.com/eEBH89fqlR
COMPLETAMENTE FALSO: Sí hubo personas heridas durante las manifestaciones del 12 de octubre, contrario a lo afirmado por el ministro Reimberg. Tanto medios de comunicación como organizaciones de derechos humanos documentaron casos de agresiones, lesiones y atención médica, incluyendo periodistas que cubrían la jornada de protestas.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp!
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral en redes sociales, principalmente en TikTok, muestra un reportaje de Ecuavisa sobre las protestas del 12 de octubre de 2025 en Quito, acompañado de un texto que asegura de manera “urgente” que el medio denuncia un “intento de asesinato” contra su periodista por parte de la policía bajo el mando de Daniel Noboa.
¿Por qué es completamente falso?
El video viral distorsiona un reportaje real de Ecuavisa. El contenido original documenta que Santiago Gil fue agredido por la policía mientras cubría las protestas del 12 de octubre de 2025, sufriendo una fractura en la mano y hematomas por balas de salva. Sin embargo, ni Ecuavisa ni Fundamedios califican este hecho como «intento de asesinato», término legal específico que no aparece en ningún registro sobre este caso.
¿Qué dice la evidencia?
Lupa Media verificó que el reportaje original fue publicado el 13 de octubre de 2025.
Revisamos las publicaciones en las redes sociales y la página web oficial de Ecuavisa y no encontramos registros de que hayan llamado a esta agresión un “intento de asesinato”.
La periodista Jacqueline Rodas, responsable del reportaje, tampoco ha señalado que se trate de un “intento de asesinato”.
Hace apenas 3 meses la Policía Nacional firmó un acuerdo que garantiza la seguridad de la prensa en protestas sociales, quedó en el papel.
El 12 de octubre de 2025, la organización Fundamedios registró 5 casos de agresiones a periodistas durante las manifestaciones en Quito. No se registraron “intentos de asesinato” en este día, como afirma la publicación viral.
Entre los afectados figuran comunicadores de Wambra Ec, Red Kapari, Ecuavisa y BN Periodismo. Según esta organización, fueron requisados, retenidos o golpeados pese a estar debidamente identificados como prensa.
🚨 #ALERTA | En esta jornada de protesta, en Quito, Fundamedios registró al menos 5 agresiones a la prensa. Destrucción de equipos, requisas arbitrarias y uso desproporcionado de la fuerza fueron las acciones violentas de uniformados contra comunicadores.
Además de la lesión en su mano, Gil fue alcanzado por dos balas de salva, que le causaron hematomas en la cabeza y el torso. El afectado relató que se identificó como prensa antes de ser agredido y denunció falta de atenciónadecuada en el hospital.
#Televistazo | 📌Nuestro compañero Santiago Gil, operador de dron y asistente de cámara de Ecuavisa, fue agredido ayer por la policía, mientras cubría las protestas en Quito.
Presenta una fractura en su mano derecha, una incapacidad laboral de 28 días y posiblemente requerirá… pic.twitter.com/ATm6iIBqar
Diferencia legal: Según la normativa ecuatoriana, una agresión consiste en causar daño físico o intimidación sin intención de provocar la muerte, mientras que un intento de asesinato implica realizar actos concretos con la intención de matar a la víctima, aunque esta sobreviva por circunstancias fuera del control del agresor. Por tanto, no toda agresión constituye intento de asesinato.
Contexto importante
El 12 de octubre de 2025, en el día 21 del paro nacional, se realizó en Quito una gran marcha convocada por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), la UNE (Unión Nacional de Educadores), la CEDOCUT (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores) y otros colectivos sociales para protestar contra las medidas económicas del gobierno del presidente Daniel Noboa, en particular la eliminación del subsidio al diésel.
La movilización reunió a miles de participantes y derivó en enfrentamientos con la Policía Nacional, que utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.
Hasta el 13 de octubre, Fundamedios reportó 46 agresiones a la libertad de expresión, entre ellas ataques a 23 periodistas que cubrían las protestas.
COMPLETAMENTEFALSO: El video viral que afirma que Ecuavisa denunció un «intento de asesinato» contra Santiago Gil distorsiona un reportaje real. Aunque Gil fue agredido por la policía el 12 de octubre de 2025 mientras cubría las protestas en Quito —sufriendo fractura de mano y hematomas—, no existe registro de que Ecuavisa haya presentado denuncia por «intento de asesinato». El reportaje original documenta una agresión, pero no usa ni respalda la calificación legal de «intento de asesinato» que circula en el video viral.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!