Skip to main content

Falsifican la web de Diario el Universo para redirigir a un enlace de criptomonedas 

¿Qué verificamos?

La autenticidad del portal web de Diario El Universo, que se ha difundido en redes con una supuesta portada que titula: “Daniel Noboa, ¿acaso su carrera ha terminado? ¡Esta declaración le salió cara! ¡El Banco de Ecuador está furioso!”

¿Por qué es completamente falso?

El sitio web que difunde este contenido es una falsificación que suplanta la identidad de Diario El Universo para promover un esquema fraudulento de inversión en criptomonedas.

¿Qué dice la evidencia?

  • La dirección web oficial de Diario El Universo es www.eluniverso.com, mientras que la dirección falsa es bra.elitesporthub.cyou/post/ec-eluniverso…
  • Identificamos diferencias gráficas entre el portal falso y el original de Diario El Universo, como colores, tipografía y diseño de los recuadros de suscripción y noticias a tu correo.
  • No existe una entidad bancaria en Ecuador llamada “Banco de Ecuador”.
  • Las imágenes de Daniel Noboa en el programa Contacto Directo de Ecuavisa pertenecen a una emisión del 19 de junio de 2023, donde no se habló de criptomonedas.
  • Daniel Noboa no ha promovido un enlace de criptomonedas llamado “Denoxix Trader”, ni ha afirmado que una inversión de USD 245 puede generar más de un millón en 12 a 15 semanas.
  • El presunto reportaje de El Universo afirma erróneamente que Martín Valls es el director de noticias de Ecuavisa. En realidad, el cargo lo ocupa José Hernández.
  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens revela que la fotografía del supuesto editor de noticias aparece en múltiples portales falsos de noticias en España, Chile, México e India, con distintos nombres y asociada a medios como RTVE y The Indian Express.
  • Al analizar los portales falsos donde aparece la misma fotografía del supuesto «director de noticias», identificamos un patrón común: mantienen un formato similar, reutilizan entrevistas reales, pero alteran los titulares y los diálogos entre actores y presentadores para promocionar portales de criptomonedas. Además, utilizan la identidad del supuesto editor para ejemplificar transacciones bancarias ficticias.

Contexto Importante

En Ecuador, el uso de criptomonedas como medio de pago no está autorizado ni supervisado por entidades de control, y no cuenta con garantías del Estado ecuatoriano, según advierte la Junta de Regulación Monetaria y Financiera.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Un portal web falso suplanta la identidad de El Universo para difundir una noticia inventada sobre una supuesta demanda del inexistente “Banco de Ecuador” contra Daniel Noboa. Se trata de una estrategia de clickbait, que emplea títulos engañosos para atraer clics. Además, no hay evidencia de que Daniel Noboa haya promocionado páginas de criptomonedas.

Noticieros Alterados con Deepfake: La Estrategia de Desinformación en la Campaña Electoral

Una estrategia de desinformación

El uso de la imagen y la voz de periodistas o presentadores de noticieros en videos manipulados no es una novedad. Sin embargo, con la inteligencia artificial, esta práctica ha alcanzado un nivel de sofisticación y escala preocupante. Los deepfakes permiten crear contenido tan realista que, a menudo, es casi imposible de distinguir de una pieza informativa genuina.

Los desinformadores se valen de la credibilidad de los medios para hacer que estos contenidos falsos sean más persuasivos y difíciles de identificar. Al suplantar la voz o imagen de figuras de confianza, logran que el público perciba la información manipulada como legítima. Esta práctica afecta la credibilidad de los medios de comunicación, distorsiona la percepción del público sobre los acontecimientos y, en un contexto electoral, condiciona la opinión de los votantes.

¿Qué es el deepfake?

El deepfake es una técnica basada en inteligencia artificial que genera imágenes y videos falsos con un realismo impactante. Modifica expresiones faciales, sustituye rostros, sincroniza labios e imita voces para crear contenido engañoso. Durante la campaña electoral, esta tecnología se ha utilizado para:

  • Desinformar y hacer propaganda   
@lupamedia

🔍#FactCheckElectoral | ❌ Video manipulado usa IA para suplantar a presentador de Teleamazonas En redes sociales circula un video manipulado con inteligencia artificial que clona la voz e imagen de Milton Pérez, presentador de Teleamazonas, para difundir información sobre una supuesta encuesta electoral que favorecería a la candidata presidencial Luisa González. #elecciones2025 #luisagonzalez #encuestas #viral #ecuador #noticias #fyp

♬ sonido original – Lupa Media
  •  Suplantar la identidad y aparentar autenticidad
@lupamedia

🔍 #FactCheckElectoral | Alteran con IA noticiero chileno para desinformar sobre la dolarización en Ecuador #elecciones #ecuador #noticias #dolarizacion #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media
  • Manipular entrevistas y debates

Contenido sincronizado 

Tras el debate de la segunda vuelta electoral, Lupa Media registró siete piezas desinformativas que manipularon presentaciones de noticieros internacionales como France24 (Francia), Radio y Televisión Española (España), Noticias Caracol (Colombia), N+Foro (México), ADN40 (México) y Canal 24 (Chile). Todas aparecieron entre el 24 y el 29 de marzo, es decir en menos de una semana. 

La inteligencia artificial se empleó para sincronizar los labios de presentadores y reporteros, alterar barras informativas, modificar imágenes y, en varias ocasiones, incluir gráficas robadas de Ecuavisa. Elementos visuales aparecían y desaparecían para hacer más convincente la falsificación.

@lupamedia

🔍#FactCheckElectoral | ❌ Un video falso que circula en redes afirma que el programa «Todo es Personal» de la cadena televisiva mexicana “adn40” habló sobre vínculos entre la familia Noboa y el narcotráfico. Verificamos el contenido y descubrimos que el programa original, emitido el 12 de marzo de 2025, trató temas como el Campo de Exterminio de Teuchitlán y la política arancelaria de Donald Trump, no lo que se muestra en el video manipulado. Revisa aquí toda la evidencia: lupa.com.ec ⚠️ Disclaimer: Esta verificación no hace afirmaciones ni negaciones sobre la existencia de delitos relacionados con la familia Noboa. El rol del fact-checking es esclarecer la información y corregir desinformaciones. En este caso, nuestro análisis se centra en señalar que el video viral es falso, ya que no refleja el contenido original del programa. #noticias #fyp #viral #ecuador #elecciones #danielnoboa #ia

♬ sonido original – Lupa Media

Desde el inicio de la campaña electoral, esta técnica se ha utilizado para desacreditar al candidato y presidente Daniel Noboa. Los videos desinformativos han superado las 100 mil visualizaciones en una sola cuenta.

Desinformación persistente 

Una de las entrevistas de Teleamazonas manipuladas con deepfake circula desde el año 2023. Durante la campaña presidencial de 2025, reapareció en redes sociales en distintas fechas. Lupa Media ha desmentido esta pieza en al menos cuatro ocasiones.

@lupamedia

🔍 #FactCheckElectoral | 🚨 Un video manipulado con inteligencia artificial de una entrevista de Luisa González en Teleamazonas (2023) ha vuelto a circular como si fuera real. 🤨¿Lo dijo realmente? No. Luisa González nunca afirmó que se crearía una moneda paralela al dólar. Aquí te dejamos la evidencia y te explicamos todo sobre esta narrativa en nuestra verificación en lupa.com.ec (link en bio) #luisagonzalez #elecciones2025 #ecuador #dolarizacion #noticias #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media

El monitoreo diario también ha detectado que esta técnica se usa para manipular la imagen y voz de la candidata presidencial Luisa González. Su impacto es significativo, ya que figuras públicas, periodistas y partidos han replicado estos contenidos falsos como si fueran reales.

Noticieros con avatares 

Lupa Media también ha identificado falsos noticieros creados con avatares generados por inteligencia artificial, diseñados para simular la presentación de reportajes reales. Se han usurpado gráficas y logos del canal colombiano NTN 24.

@lupamedia

🔍#FactCheckLupa | 🔴 Un contenido viral utiliza fraudulentamente la identidad del medio colombiano NTN24 para difundir información falsa sobre la participación del presidente ecuatoriano en la ceremonia de investidura del presidente Donald Trump. Te contamos la evidencia #danielnoboa #eleccionesecuador2025 #fyp #viral

♬ sonido original – Lupa Media

Organizaciones de verificación como Cazadores de Fake News y Probox, la BBC y El País  revelaron que el gobierno de Nicolás Maduro transmitió supuestos reportajes noticiosos falsos con deepfake para hacer creer que el mundo habla bien de Venezuela. Esta estrategia forma parte de una estructura especializada en producir narrativas falsas para propaganda gubernamental, reforzada por bots y «soldados digitales» en X que controlan la narrativa y disimulan críticas.

Otra estrategia de desinformación, basada en un avatar y noticias falsas, se aplicó en España. En este caso, no se utilizó el perfil de un periodista, sino el de una «mujer». Maldita.es detectó dos vídeos, publicados en marzo de 2025 en dos perfiles de TikTok diferentes, que amplifican desinformación sobre supuestos casos de corrupción destapados en EEUU que afectarían a Sánchez y su Gobierno. 

Una estrategia recurrente en la región

Adrián González, director de Cazadores de Fake News, explicó a Lupa Media que en una investigación continental realizada en 2023, titulada «Mercenarios Digitales» y liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, se identificó la creación de falsos noticieros como una de las técnicas de desinformación más comunes en campañas electorales.

Estos noticieros falsos operan a favor o en contra de candidatos y, en muchos casos, son administrados por una misma persona o empresa de comunicación política. Se han encontrado redes de estos noticieros replicadas en YouTube. Además, en Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela, las cuentas que difunden estos contenidos utilizan identidades humanas falsas generadas con inteligencia artificial para dar credibilidad a cuentas recientemente creadas.

Según González, si bien esta estrategia no es nueva, lo novedoso es el uso de la inteligencia artificial para otorgar una sensación de legitimidad y credibilidad sin precedentes. Actualmente, existen innumerables herramientas de inteligencia generativa que primero difunden contenido mediante cuentas falsas, y una vez que este logra visibilidad, es replicado por militantes de partidos políticos.

¿Cuándo la desinformación se convierte en una estrategia?

Tips para identificar un noticiero alterado con inteligencia artificial

No es tarea fácil reconocer los noticieros manipulados con inteligencia artificial, pero existen algunas recomendaciones a seguir:

  • Identificar errores visuales en las barras informativas, como el tipo de letra y los colores.
  • Verificar en la web si la noticia se ha publicado en el medio de comunicación al que se le atribuye la información.
  • Analizar el lenguaje: si se encuentran términos que un periodista no usaría o frases como «urgente» o «no quieren que sepas esto».
  • Detectar imágenes generales o robadas de otros medios de comunicación.
  • Si la información te genera miedo o enojo, es posible que esté intentando manipularte. 

Fito, el líder de Los Choneros, es acusado en EE.UU.: ¿de qué lo señalan y qué sigue?

José Adolfo Macías Villamar, conocido como «Fito», fue acusado formalmente por la justicia estadounidense de liderar Los Choneros, descrita como una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas de Ecuador. Según el documento presentado en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Macías Villamar fue el principal líder de esta organización desde al menos 2020 hasta 2025.

La acusación señala que, bajo su liderazgo, Los Choneros controlaron rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, operando una vasta red responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos y otros países. Para mantener este control, la organización habría empleado sistemáticamente la violencia, la extorsión y el soborno.

Los cargos contra Fito

  • Conspiración para distribuir cocaína internacionalmente: Actividad continuada desde 2016 hasta 2025, con intención de importar ilegalmente al menos cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos.
  • Tres cargos por distribución internacional de cocaína:
    • 1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
    • 1,800 kilogramos en enero de 2025.
    • 800 kilogramos en febrero de 2025.
  • Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas: Uso y posesión de armas durante operaciones de narcotráfico entre 2016 y 2025.
  • Contrabando de armas desde Estados Unidos: Exportación fraudulenta de armas, componentes y municiones desde EE.UU. hacia Ecuador en abril de 2024.
  • Conspiración para adquirir armas mediante testaferros: Organización de un esquema de compra de armas a través de terceros entre junio de 2022 y abril de 2024.

La operación de Los Choneros y Fito

La justicia estadounidense tiene evidencia de que Los Choneros colaboraron estrechamente con cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, para transportar cocaína desde Colombia a través de Ecuador hacia México y finalmente a Estados Unidos.

La agrupación delictiva, considerada hoy como terrorista en Ecuador, surgió en la provincia de Manabí en la década de los 90 bajo el liderazgo de Jorge Bismarck Véliz España, alias «Teniente España». A principios de los 2000, Véliz España murió en un enfrentamiento y su puesto lo ocupó Jorge Luis Zambrano, alias «Rasquiña», quien fue asesinado en 2020. Luego de eso, Fito logró hacerse con el control de la agrupación estando en prisión, pero generó una ola de violencia y masacres que cobraron cientos de vidas en las prisiones y dispararon las tasas de violencia en Ecuador.

Se estima que desde 2024, Los Choneros tienen operaciones en las 10 provincias del país a través de sus facciones Las Águilas y Los Fatales, según información del Ministerio de Defensa y antiguos funcionarios de inteligencia.

Lo que le espera a Fito

Si es hallado culpable, «Fito» podría enfrentar una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una máxima de cadena perpetua. La acusación forma parte de la «Operación Recuperar América» (Take Back America), una iniciativa del Departamento de Justicia para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

Este caso está bajo la jurisdicción de la Sección de Narcóticos Internacionales y Lavado de Dinero de la Fiscalía, y forma parte de los esfuerzos del Grupo de Trabajo contra las Organizaciones Criminales Transnacionales de EE.UU.

Además de las posibles sentencias por cada uno de los cargos, el gobierno estadounidense ha señalado su intención de buscar el decomiso de:

  • Cualquier propiedad o ganancias obtenidas directa o indirectamente como resultado de estos delitos.
  • Propiedades utilizadas para cometer o facilitar los delitos.
  • Todas las armas de fuego y municiones implicadas en las actividades criminales.

Datito adicional: El caso contra múltiples acusados

La acusación de la justicia estadounidense no se dirige únicamente contra José Adolfo Macías Villamar. El documento judicial identifica claramente a un segundo acusado cuyo nombre ha sido censurado en la versión pública del documento. Según la acusación, este coacusado no identificado habría sido un «teniente de alto rango dentro de la estructura de liderazgo de la organización Los Choneros».

La redacción censurada de nombres en documentos judiciales públicos de este tipo es una práctica recurrente en casos cuando el acusado está cooperando con las autoridades como informante, o si existe una investigación en curso relacionada con esta persona. También se produce la censura en casos de haber preocupaciones de seguridad para el individuo o sus familiares.

A lo largo del documento, este segundo acusado es mencionado en relación con los mismos cargos que Macías Villamar, incluyendo conspiración para distribución de cocaína, uso de armas de fuego en relación con el tráfico de drogas, contrabando de armas y la compra de armas mediante testaferros.

Casos previos de extradición por narcotráfico

  • Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera: Líder del Cártel de Sinaloa, extraditado en 2017 y sentenciado a cadena perpetua en 2019.
  • Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie»: Extraditado en 2015 y condenado en 2016 por traficar grandes cantidades de cocaína.
  • Alfredo Beltrán Leyva, alias «El Mochomo»: Extraditado en 2014 y condenado a cadena perpetua en 2017.
  • Carlos Lehder: Cofundador del Cártel de Medellín, extraditado en 1987, cumplió una sentencia de más de 30 años y fue liberado en 2020.
  • Ismael «El Mayo» Zambada: Fundador del Cártel de Sinaloa, actualmente enfrenta negociaciones con la Fiscalía de EE.UU. para un posible acuerdo de culpabilidad.
  • Los hermanos Rodríguez Orejuela: Gilberto y Miguel, líderes del Cartel de Cali en Colombia, fueron extraditados a EE.UU. en 2004 y 2005 respectivamente, donde recibieron condenas de 30 años.
  • Daniel Rendón Herrera: Alias «Don Mario», líder paramilitar y narcotraficante colombiano, fue extraditado en 2018 y sentenciado a 35 años en 2021.

Granja, Iza y Topic no «se unieron» a la RC para «estar en contra de Daniel Noboa»

¿Qué verificamos?

Un video viral afirma que los excandidatos presidenciales Pedro Granja (PSE), Leonidas Iza (Pachakutik) y Jan Topic (SUMA) se unieron a la Revolución Ciudadana (RC5) para apoyar a la candidata de este movimiento, Luisa González, y oponerse a Daniel Noboa.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral fue creado con inteligencia artificial. Además, no hay evidencia confiable de que Granja, Iza o Topic se hayan unido a la Revolución Ciudadana para respaldar a González.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda con Google Lens mostró que este video circula en redes sociales desde el 22 de marzo de 2025.
  • Utilizamos la herramienta Hive Moderation para detectar contenido generado con inteligencia artificial y el análisis reveló que el audio del video tiene un 75.1% de IA, mientras que la probabilidad de que el video completo sea falso es del 83.9%.
  • Lupa Media no encontró evidencia confiable ni oficial de que los excandidatos presidenciales de PSE, Pachakutik y SUMA se hayan unido a la Revolución Ciudadana para apoyar a Luisa González.
  • En los últimos días, se conoció que Luisa González alcanzó un acuerdo con el Movimiento Indígena. El 30 de marzo de 2025, Pachakutik y la RC firmaron un acuerdo programático de 25 puntos. Leonidas Iza, líder de la CONAIE, advirtió que el apoyo no es un “cheque en blanco”. El acuerdo busca consolidar un frente de izquierda.
  • En el caso de Jan Topic, su equipo confirmó que el excandidato presidencial no está afiliado a RC ni a ningún partido político. Lupa Media verificó un audio viral en el que supuestamente Topic apoya a Luisa González en Ecuador. El análisis forense con herramientas como DeepFake-O-Meter y Resemble.AI concluyó que el audio fue generado con inteligencia artificial.
  • Se desconoce la posición de Pedro Granja sobre González. Tras una revisión exhaustiva de sus intervenciones públicas después de las votaciones del 9 de febrero, no encontramos ninguna declaración en la que exprese su respaldo político de cara a la segunda vuelta electoral.

Conclusión

El video viral que afirma que Pedro Granja, Leonidas Iza y Jan Topic se unieron a la Revolución Ciudadana para apoyar a Luisa González es COMPLETAMENTE FALSO. El video fue creado con inteligencia artificial y no hay evidencia confiable de que estos excandidatos se hayan unido a la RC para respaldar a González. Solo en el caso de Iza, junto con parte del Movimiento Indígena alcazon un respaldo a González para estas elecciones.

Es falso que Luisa González ofrezca USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados

¿Qué verificamos?

Una publicidad viral afirma que la candidata Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos para “facilitar su reinserción y oportunidades de progreso”.

¿Por qué es completamente falso?

La propuesta de entregar USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados no aparece en el plan de gobierno oficial de Luisa González. Su equipo de campaña confirmó a Lupa Media que esta información es falsa y no forma parte de sus propuestas electorales.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media revisó el plan de gobierno oficial de Luisa González y Diego Borja, documento de acceso público a través de su sitio web del Consejo Nacional Electoral, y no encontró ninguna mención sobre entrega de dinero a migrantes venezolanos deportados.
  • El anuncio viral carece de fuentes oficiales y al hacer clic no dirige a ninguna página web legítima de la campaña.
  • Se analizaron las intervenciones públicas recientes de González, incluyendo sus discursos desde el inicio de la campaña electoral en enero de 2025, sin encontrar referencias a esta propuesta.de que haya mencionado la entrega de USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados.
  • El departamento de comunicación de la campaña de Luisa González, consultado el 1 de abril de 2025, confirmó a Lupa Media que la información es «absolutamente falsa» y no corresponde a ninguna propuesta oficial.
  • La publicidad viral carece de elementos de verificación como logotipos oficiales, firma responsable o enlace a fuentes confiables.

Contexto importante

El 20 de enero de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump inició la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos que ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide “cabeza fría” para superar las diferencias diplomáticas, según un artículo de France 24.

Lupa Media realizó un análisis sobre la desinformación y la xenofobia en Ecuador respecto a la migración venezolana, especialmente en el contexto electoral. En este análisis se desmontaron mitos como el supuesto aumento de la inseguridad, la competencia desleal en el mercado laboral y la idea de que los migrantes abandonan su país por elección.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados carece de fundamento. Esta propuesta no consta en su plan de gobierno oficial, no ha sido mencionada en sus intervenciones públicas y su equipo de campaña ha desmentido categóricamente esta información.

En el día internacional del fact checking, más que nunca: el chequeo sirve

El 2 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Fact Checking y este año desde la red latinoamericana de verificadores, LatamChequea, queremos aprovechar este día para salir a decir algo muy claramente: el fact checking sirve. Y no lo decimos nosotros, lo muestra la evidencia. 

Así como los chequeadores buscamos mostrar la evidencia y los datos detrás de las frases de lo que dicen los políticos y lo que circula en las redes sociales, también buscamos la evidencia de lo que nosotros mismos hacemos. Porque realmente y desde hace años queremos saber si el fact checking sirve para luchar contra la desinformación que circula. Y hay muchísimos estudios que muestran que lo que hacemos vale la pena.

Por ejemplo, hubo experimentos simultáneos en Argentina, Reino Unido, Sudáfrica y Nigeria que demostraron que el fact checking es una herramienta eficaz para combatir la desinformación, ya que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un dato en diferentes contextos, incluso en países con situaciones políticas, económicas y composiciones étnicas muy diferentes. 

Los investigadores afirman, como explica el sitio Maldita de España, que cuando alguien ve una advertencia de que el contenido que está leyendo en Internet es falso, se “reduce de forma efectiva la diseminación de la desinformación” y que esas advertencias son efectivas “independientemente de las preferencias partidistas y otras características demográficas” de las personas. En un estudio de 2024, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) muestran que las etiquetas de advertencia proporcionadas por fact checkers en plataformas como Facebook, Instagram y Twitter (ahora X), reducen significativamente la creencia y la intención de compartir información marcada como falsa, así como también baja el nivel de interacción con esos posteos. Aunque estas etiquetas son más efectivas para quienes confían más en los verificadores, siguen funcionando para aquellos que desconfían. 

Un estudio sobre el rol de Chequeado en las elecciones presidenciales de Argentina en 2019 demostró que el fact checking ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Según los resultados de la investigación, la gente no cambia necesariamente de opinión política, pero cambió su comportamiento cuando Chequeado señaló que algo era falso. Básicamente, las personas comparten menos cuando saben que se trata de un contenido que fue catalogado como falso. Y hay otros estudios que también muestran que la intervención del fact checking reduce el incentivo para compartir contenido desinformante o alejado de la evidencia. 

Y esto obviamente cumplió un rol fundamental en diversos momentos de los últimos años, desde crisis electorales o manifestaciones a lo largo de la región hasta crisis informativas como pasó en la pandemia de coronavirus. 

En resumen: el trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación. 

Este dato es importante porque a principios de este 2025 Meta anunció el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter). ¿Qué evidencia hay sobre este sistema de notas de comunidad? Investigaciones demuestran que los sistemas como notas de comunidad también pueden funcionar para corregir la desinformación, hasta cierto punto, según un artículo de Nature. Pero un análisis realizado el año pasado descubrió que las notas de la comunidad en X a menudo se añadían a las publicaciones problemáticas demasiado tarde para reducir la difusión, porque llegaban después de que las afirmaciones falsas ya se hubieran difundido ampliamente. 

Además, el rol de las organizaciones de fact checking es fundamental incluso dentro de X. Según un estudio de Maldita, los verificadores somos la tercera fuente más citada a nivel global cuando alguien propone una nota de la comunidad en X, sólo por detrás de la propia X y Wikipedia. E incluso las notas que citan a un fact checker son consideradas como más útiles por los usuarios y aparecen en los tuits más rápidamente, en promedio 90 minutos antes que las notas generales.

Pero, para entender por qué el fact checking importa, es importante entender el grave impacto que puede tener la desinformación en millones de personas. Y no sólo en las elecciones y el correcto funcionamiento de las democracias de cientos de países, sino directamente en el bolsillo y la salud de millones de personas que día a día ven cómo distintas estafas o falsedades sobre tratamientos médicos pueden afectar su vida. Por eso, hoy más que nunca, en este día internacional del fact checking, queremos que quede bien claro: el chequeo sirve.

La DEA desmiente informe sobre vinculación de Noboa Trading con narcotráfico

¿Qué verificamos?

Un supuesto informe de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos que vincula a Noboa Trading con el narcotráfico, acusando a la empresa vinculada a la familia Noboa de estar involucrada en la exportación de cocaína a través de sus contenedores de banano.

¿Por qué es completamente falso?

La DEA ha desmentido oficialmente que dicho informe sea un documento de la agencia. El número único de documento que se muestra en el supuesto informe corresponde en realidad a un reporte sobre la amenaza de drogas ilegales en Wisconsin, sin relación alguna con Noboa Trading.

¿Qué dice la evidencia?

  • La publicación viral sugiere que el supuesto informe de la DEA que «confirma que la compañía Noboa Trading Co.tiene vínculos con el tráfico internacional de cocaína» fue publicado el 27 de marzo de 2025. Sin embargo, no existe ningún registro de un informe de inteligencia relacionado con Noboa Trading en los archivos oficiales de la DEA.
  • Lupa Media consultó directamente con la agencia y en una comunicación oficial indicó

«La DEA puede confirmar que el informe al que usted hace referencia no es un Informe de Inteligencia legítimo de la DEA».

  • Cada documento de esta agencia estadounidense tiene un número único de identificación. El informe falsificado, que fue divulgado en una falsa nota de prensa, registra el número DEA-CHI-DIR-001-25, que en realidad, corresponde a un informe sobre La Amenaza de las Drogas Ilegales en Wisconsin, publicado en octubre de 2024.
  • La web Noticias d Ecuador que difundió el falso reportaje «DEA confirma que Noboa Trading, empresa del presidente de Ecuador, opera con el narcotráfico», es una página identificada por difundir contenido tendencioso sobre el proceso electoral.

Contexto

Esta desinformación viral que fue replicada incluso por el expresidente Rafael Correa, surge tras las denuncias del periodista Andrés Durán. El comunicador y excandidato a asambleísta por el Movimiento RETO menciona casos como el decomiso de 610 kilos de cocaína en Turquía, encontrados en un contenedor de bananas Bonita proveniente de Ecuador en octubre de 2023. La marca Bonita pertenece a Noboa Trading, parte del Grupo Noboa, actualmente la cuarta exportadora de banano de Ecuador, con mercados principales en Europa y Asia.

Noboa Trading también ha sido investigada en tres ocasiones por incidentes similares, donde se encontraron cargamentos de cocaína en sus contenedores de banano en el puerto Naportec de Guayaquil: 150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024. En todos los casos, José Luis R.B. estuvo presente durante las inspecciones y fue investigado. R.B. fue sobreseído en todos los procesos por falta de acusación fiscal.

Noboa Trading ha negado cualquier vínculo con el tráfico de drogas y aclaró que José Luis R.B. no era parte de su equipo, sino que trabajaba como parte de un servicio aduanero contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.

Conclusión

El supuesto informe de la DEA que vincula a Noboa Trading con el narcotráfico es una falsificación. La propia agencia estadounidense confirmó oficialmente a Lupa Media que no se trata de un documento legítimo y el número de registro utilizado corresponde a un informe sobre drogas en Wisconsin.

El falso comunicado que la Casa Blanca no publicó acerca del encuentro de Daniel Noboa con Donald Trump

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que difunde un supuesto comunicado de la Casa Blanca que informa que el encuentro entre Donald Trump y Daniel Noboa fue “un saludo de cortesía al coincidir ambos en un restaurante, sin que haya existido reunión ni conversación formal”.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia en los canales oficiales de la Casa Blanca ni del gobierno estadounidense sobre un comunicado relacionado con el encuentro entre ambos presidentes. Además, la reunión entre Noboa y Trump ocurrió en Mar-a-Lago, la residencia privada del presidente Trump.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que el contenido viral circula en redes como X y Facebook.
  • Sin embargo, el formato del supuesto comunicado no coincide con los contenidos oficiales del gobierno estadounidense.
  • Desde el 29 de marzo de 2025, fecha del encuentro entre ambos presidentes, hasta el momento no ha habido ninguna publicación al respecto en los medios oficiales.
  • En la página oficial de la Casa Blanca no se encuentra ningún comunicado relacionado directamente con Ecuador o el presidente Daniel Noboa.
  • El único artículo de prensa en la página web que menciona a Ecuador, fue durante una conferencia de prensa que realizó la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, el pasado 29 de enero de 2025.
  • Durante la conferencia se menciona que el 23 de enero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestó en Buffalo a un ecuatoriano condenado por violación.
  • En las redes sociales de la Casa Blanca tampoco hay registro de dicho comunicado o un pronunciamiento al respecto del encuentro. 
  • Lupa Media solicitó directamente a la Casa Blanca y entidades gubernamentales de Estados Unidos para corroborar la información, pero hasta el momento seguimos esperando su respuesta.

Contexto importante

Este contenido viral circula a partir del encuentro entre el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 29 de marzo de 2025 en Mar-a-Lago, Florida. Noboa publicó en sus redes oficiales una fotografía junto a Trump y su esposa, Lavinia Valbonesi, ese mismo día. Sin embargo, la información sobre lo ocurrido y discutido en aquel encuentro no ha sido oficialmente publicada ni aclarada.

Esta reunión se da dos semanas antes de la segunda vuelta electoral en Ecuador, donde se elegirá al nuevo presidente del país. Noboa busca su reelección para extender su gobierno por otros cuatro años, mientras se enfrenta nuevamente a su oponente de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia en los medios oficiales de la Casa Blanca ni del gobierno estadounidense de un comunicado relacionado con el encuentro entre Noboa y Trump. Tampoco hay registro del contenido viral en estos portales ni pronunciamiento oficial alguno al respecto.

Noticias Caracol no publicó un reportaje de la captura de alias “Fito”

¿Qué verificamos?

Un video viral afirma que el gobierno de Daniel Noboa capturó a alias “Fito” y canceló su extradición a Estados Unidos.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral fue manipulado. El material original corresponde a un reportaje de Noticias Caracol, emitido en enero de 2025, en el que se habla sobre medidas gubernamentales del expresidente Donald Trump respecto a migrantes en Estados Unidos.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El video original fue publicado el 29 de enero de 2025, durante la emisión del noticiero de la tarde de Noticias Caracol de Colombia.
  • El reportaje aborda la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de revocar las protecciones extendidas contra la deportación para los venezolanos, revirtiendo una medida de Joe Biden y facilitando la expulsión de más personas.
  • Un análisis realizado con la herramienta Hive Moderation (para detectar contenido generado por inteligencia artificial) determinó que el video viral tiene un 91.2% de probabilidad de haber sido alterado con IA.
  • Tras revisar entrevistas y comunicados recientes del presidente Daniel Noboa y su gobierno, no encontramos evidencia que confirme la captura de alias “Fito”, ni información sobre su paradero actual.

Contexto importante

El 7 de enero de 2024, José Adolfo Macías, alias “Fito” escapó de la cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil para ser trasladado a La Roca. Hasta el momento, se desconoce el paradero del líder de Los Choneros.

Desde entonces, se han realizado operativos a nivel nacional e internacional, incluyendo la emisión de una alerta roja de Interpol en 194 países. Sin embargo, su paradero sigue siendo desconocido. Como parte de las acciones en su contra, las autoridades han deportado a ocho de sus familiares desde Argentina y han incautado bienes relacionados con su organización criminal.

Conclusión

El supuesto reportaje de Caracol Noticias de Colombia que afirma que el gobierno de Daniel Noboa capturó a alias “Fito” a cambio de cancelar su extradición a Estados Unidos es FALSO. El video fue manipulado y el original corresponde a un reportaje de enero de 2025 que no tiene relación con la situación en Ecuador.

Lo que sabemos sobre la Ley de Libertad e Igualdad Religiosa

El 28 de marzo de 2025, comenzó el trámite del proyecto de Ley de Libertad e Igualdad Religiosa, elaborado en conjunto por la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional de Libertad e Igualdad Religiosa y la legisladora Esther Cuesta (RC). La iniciativa fue presentada originalmente el 3 de mayo de 2023 y finalmente se archivó el 1 de abril de 2025

Desde la bancada oficialista ADN y algunas organizaciones de la sociedad civil, se advirtió que la normativa podría sancionar a las iglesias que no adopten el enfoque de género. Pero ¿qué establecía realmente el proyecto de ley?.

¿Qué decía la ley sobre el enfoque de género?

El proyecto de ley mencionaba el enfoque de género solo una vez, en el Artículo 4, dentro de los principios que deben guiar su aplicación.

El punto 2 de este artículo lo definía como aquel que «procura evitar prácticas que reproduzcan las relaciones de desigualdad, las asimetrías de poder y la inequidad en el desempeño de los roles de género».

La Fundación Dignidad y Derecho sostuvo que esta disposición podría interpretarse como una posible restricción a ciertas prácticas religiosas, como la exclusión de mujeres del sacerdocio. Sin embargo, el enfoque de género es solo uno de los ocho enfoques generales señalados en la norma, junto con el enfoque de derechos humanos, movilidad humana, intergeneracional, discapacidad, interculturalidad, territorial y derechos de la naturaleza.

No había ninguna disposición en el proyecto que obligue de forma explícita a las entidades religiosas a modificar sus doctrinas o prácticas internas para adherirse a este enfoque. De hecho, el régimen de infracciones y sanciones (Artículos 32-35) no mencionaba penalidades por no implementarlo.

Además, el Artículo 5 establecía el «Principio de autonomía», que garantiza que «las entidades religiosas tienen plena autonomía en su organización, estructura y gobierno, prácticas litúrgicas y de culto, gestión de recursos y finanzas, dentro de su carácter y finalidad religiosa y del marco jurídico vigente».

¿Qué decía la ley sobre el proselitismo político?

El proyecto establecía restricciones claras respecto a la participación política de las entidades religiosas. El Artículo 32 consideraba como infracciones «asociarse con fines políticos, realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna».

La norma prohibía específicamente utilizar los locales de las entidades religiosas para «la realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos políticos de propaganda electoral de ninguna especie, a favor o en contra de cualquier partido, candidato o tema por consultar».

¿Qué sanciones contemplaba el proyecto de ley?

El Título V (Artículos 32-35) detallaba las infracciones y sanciones aplicables a las entidades religiosas. Según el Artículo 34, las posibles sanciones eran:

  1. Amonestación escrita
  2. Multa de hasta 30 salarios básicos unificados, dependiendo de la gravedad de la falta
  3. Personería jurídica condicionada por un período de 6 a 12 meses
  4. Suspensión temporal de la personería jurídica por hasta tres meses
  5. Cancelación o extinción de la personería jurídica en casos extremos

Estas sanciones podían aplicarse a la entidad religiosa, al representante legal, al ministro de culto o a cualquiera de sus miembros, según corresponda.

El Artículo 33 establecía que se considerarían factores como «la naturaleza y gravedad de la falta, valoración de la prueba y las condiciones humanas del infractor» al determinar la sanción aplicable. Las infracciones que podrían conducir a estas sanciones incluyen: proselitismo político, agravios a símbolos patrios, conductas contrarias a los derechos humanos, operar sin registro oficial, difamar a otras entidades religiosas y realizar actividades lucrativas contrarias a la ley.

Principales cambios respecto a la ley actual

La propuesta introducía importantes modificaciones al marco legal vigente:

  • Actualización normativa: La ley actual de 1937 tiene apenas 6 artículos y está desactualizada respecto a la Constitución de 2008 y los tratados internacionales.
  • Reconocimiento igualitario: Elimina el trato preferencial a la Iglesia Católica que existe en la ley vigente y garantiza igualdad para todas las denominaciones religiosas.
  • Registro único: Crea un sistema centralizado para el registro de entidades religiosas, que actualmente está disperso en diferentes instituciones.
  • Consejo Consultivo: Establece un órgano participativo con representantes de distintas confesiones para asesorar en materia de libertad religiosa.
  • Protecciones específicas: Reconoce derechos como vestir símbolos religiosos, guardar días festivos religiosos y ejercer la objeción de conciencia.

Controversias 

El tratamiento de la iniciativa coincidió con el desarrollo de la campaña electoral en el que los candidatos presidenciales Daniel Noboa, por ADN, y Luisa González, por la Revolución Ciudadana, se comprometieron a no imponer ideologías de género desde el Estado.

Algunas organizaciones cuestionaron diversos aspectos del proyecto. El movimiento político FIRMES calificó la norma de «totalitaria» y criticó que el Ministerio de la Mujer y DDHH sea designado como el ente rector en materia de igualdad religiosa. También manifestaron su preocupación por la posibilidad de que la Contraloría General del Estado audite a las organizaciones religiosas y por las restricciones a su participación en asuntos políticos.


En el apartado c del art. 32 se establecía que las sanciones se impondrán en casos de «realizar o promover conductas contrarias a los derechos humanos o libertades fundamentales», algo que podría dar lugar a interpretaciones diversas por su redacción ambigua, explica a Lupa Media el exjuez de la Corte Constitucional, Ramiro Ávila. «Por ejemplo, si existe un comunicado de la Iglesia diciendo que es un pecado que un médico practique la eutanasia, ese llamado, a pesar de que está reconocida la objeción de conciencia, sí puede interpretarse como una promoción de una conducta contraria», señala.

Ley archivada  

El tratamiento de esta norma comenzó el 28 de marzo en la Comisión de Garantías Constitucionales. Tras las críticas recibidas se archivó el 1 de abril de 2025. La presidenta de la Comisión de Garantías Constitucionales, Paola Cabezas, dijo que la Ley de Libertad e Igualdad Religiosa se archiva por:

  • La Constitución ya ordena que Ecuador es un Estado laico.
  • Por pretender crear un Consejo Consultivo Religioso.
  • Por buscar beneficios tributarios.