Skip to main content

Homicidios: la principal causa de muerte en niños y adolescentes de Ecuador

El 10 de enero de 2024, durante una entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó la situación actual del país, incluyendo el problema de la violencia. González afirmó que en Ecuador, los homicidios son la principal causa de muerte en niños. Un dato que es verdadero y coincide con la realidad del país.

El homicidio se convirtió en la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en Ecuador, según un análisis publicado el 20 de noviembre de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 

Al revisar los datos de defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se confirma que, al cierre de 2023, los homicidios lideran las causas de muerte en este grupo de edad (5 a 17 años), con 335 casos. La segunda causa más frecuente fueron los accidentes de transporte terrestre, que registraron 215 defunciones.

Los homicidios en menores continúan en 2024 

Entre enero y noviembre de 2024, 637 niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años fueron asesinados, según datos del Ministerio del Interior. Noviembre fue el mes con más homicidios con 81 casos.

Si se considera el rango de homicidios en menores que señala Unicef—de 5 a 17 años—, la cifra de 2024 resulta más alarmante que la de 2023. Entre enero y noviembre de 2024, 339 niños, niñas y adolescentes de ese grupo etario fueron asesinados, superando así los 335 casos registrados en todo 2023. Esta cifra podría aumentar aún más al incluir los reportes de homicidios correspondientes a diciembre de 2024.

Aunque los homicidios intencionales en 2024 en Ecuador han disminuido respecto a 2023, el año pasado se posiciona como el segundo año con más muertes violentas en el país. Esta tendencia también se refleja en el caso de los menores de edad, cuyos homicidios continúan siendo una de las principales causas de muerte.

Un datito adicional

Del total de homicidios registrados de enero a noviembre de 2024, en personas de 0 a 18 años, un 83% ocurrieron en solo cinco provincias. Es decir, de los 637 homicidios registrados, 529 sucedieron en:

  • Guayas: 328
  • Los Ríos: 69
  • Manabí: 51
  • El Oro: 48
  • Esmeraldas: 33

Además, 540 víctimas fueron hombres, 75 mujeres y 22, cuyo sexo no ha sido determinado.

¿Entonces?

La afirmación de la candidata Luisa González, que asegura que los homicidios son la principal causa de muerte de niños y adolescentes en Ecuador, es CIERTA. Datos oficiales del Ministerio del Interior y Unicef, comprobaron que la principal causa de muerte en los menores en el país son los homicidios. Al cierre de 2023 se registraron 335 homicidios de menores de 5 a 17 años. De enero a noviembre de 2024, la cifra registrada fue incluso mayor: 339 casos. Si se toma en cuenta el rango de 0 a 18 años, los homicidios alcanzan 637 casos en 2024, según datos del Ministerio de Interior, lo que confirma que los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes en niños y adolescentes en Ecuador.

143 personas fueron procesadas por lavado de activos durante la administración de Diana Salazar, no una

¿Qué verificamos?

La afirmación del candidato Pedro Granja (PSE) en Radio Centro, donde aseguró: “Sabes cuántas personas fueron procesadas por lavado de activos en la administración de Diana Salazar: una”.

¿Por qué es completamente falso?

Los registros oficiales de la Fiscalía General del Estado demuestran que, de 788 sospechosos, 143 personas han sido procesadas por lavado de activos durante la administración de la fiscal general del Estado, Diana Salazar (abril 2019 – diciembre 2024).

¿Qué dice la evidencia?

La Fiscalía General del Estado reporta:

  • 143 personas procesadas en total
  • 36 procesados entre enero y diciembre de 2024
  • Incremento del 100% respecto a 2023 (18 procesados)
  • Distribución geográfica: Pichincha (89 casos), Guayas (35 casos)

Contexto importante:

El lavado de activos está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como el proceso de hacer que bienes de origen ilícito aparenten ser legítimos. Este delito está vinculado a actividades como:

  • Narcotráfico
  • Secuestro
  • Tráfico de armas
  • Sicariato
  • Contrabando
  • Trata de personas
  • Financiamiento del terrorismo

Conclusión

La afirmación del candidato Pedro Granja es completamente falsa. Los datos oficiales contradicen significativamente la declaración del candidato, mostrando un número considerablemente mayor de procesados por lavado de activos—143— durante la administración de la fiscal Diana Salazar.

Kronfle afirma que no se liberaron licencias ambientales, pero el MAATE otorgó permisos para 399.8 MW en 2024

¿Qué verificamos?

Durante una entrevista en Radio Huancavilca el 9 de diciembre de 2024, el candidato del Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, afirmó textualmente: “No se liberaron las licencias ambientales de 780 MW que estaban listos en fotovoltaico, eólico e hidroeléctrico del centro norte del país”. Esta declaración se realizó en el contexto de la crisis energética que provocó cortes de electricidad desde septiembre de 2024.

¿Por qué es impreciso?

La afirmación contradice directamente los registros oficiales. El 15 de octubre de 2024, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) otorgó seis licencias ambientales para proyectos energéticos en el centro-norte del país:

  • Central Imbabura, energía solar, en el cantón Ibarra: potencia de 120 MW.
  • Central Ambi, energía solar, en los cantones Antonio Ante e Ibarra: potencia de 60 MW.
  • Central Intiyana, energía solar, en el cantón Urcuquí: potencia de 60 MW.
  • Central Urcuquí, energía solar, en el cantón Urcuquí: potencia de 60 MW.

Ese mismo día, fueron entregadas dos licencias ambientales para hidroeléctricas en Gualaquiza, en la provincia amazónica de Morona Santiago. 

  • Central Hidroeléctrica El Rosario, en el cantón Gualaquiza: potencia de 49.9 MW.
  • Central Hidroeléctrica Santa Rosa, en el cantón Gualaquiza: potencia de 49.9 MW.

Contexto importante

La aprobación de estas licencias forma parte del plan gubernamental para enfrentar la crisis energética que afectó al país desde septiembre de 2024. Los proyectos utilizan energías renovables:

  • Fotovoltaica: aprovecha la radiación solar para generar electricidad
  • Hidroeléctrica: utiliza el flujo del agua para producir energía

Consultamos con el MAATE para contar con una actualización de las licencias ambientales entregadas a proyectos fotovoltaicos, eólicos e hidroeléctricos del centro norte del país en 2024, pero hasta la publicación no enviaron respuesta.

Además, Lupa Media contactó al equipo de comunicación del candidato Kronfle para conocer la fuente de esta afirmación. Respondieron que “intentarán” consultar, debido a la “apretada agenda en territorio”. Pero hasta esta publicación no hemos recibido respuestas.  

Conclusión

La afirmación del candidato Henry Kronfle es imprecisa. Contrario a su declaración de que no se liberaron licencias ambientales, existen registros oficiales que demuestran que el MAATE otorgó seis licencias para proyectos energéticos en octubre de 2024, sumando una capacidad total de 399.8 MW.

La ONU y CEPAL no han dicho que Ecuador pierde USD 7.000 millones anuales en corrupción

¿Qué verificamos?

La declaración del candidato presidencial por el movimiento Amigo, Juan Iván Cueva, en Teleamazonas el 8 de enero de 2025: “Según la ONU, según la CEPAL, el Ecuador pierde 7 mil millones de dólares en corrupción”.

¿Por qué es impreciso?

La afirmación mezcla datos sobre evasión tributaria con cifras de corrupción. Al consultar con su equipo de campaña, citaron como fuente un artículo sobre evasión fiscal, que es un fenómeno distinto a la corrupción.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La CEPAL indica que entre 10% y 25% del valor de contratos públicos puede perderse por corrupción
  • En 2019, las pérdidas por corrupción en contratación pública se estimaron entre USD 606,6 y USD 1.516,5 millones
  • El SERCOP detecta anualmente USD 1.500 millones en compras fraudulentas
  • Los sobornos cuestan al país aproximadamente USD 2.148 millones anuales
  • Los empresarios pagan un sobrecosto promedio del 23,7% para asegurar contratos públicos

Contexto importante

La corrupción y la evasión tributaria son fenómenos distintos:

  • Corrupción: comportamiento que involucra soborno o promesas para obtener beneficios ilegales desde cargos públicos o privados
  • Evasión tributaria: ocultamiento ilícito de ingresos o bienes para reducir el pago de impuestos

Conclusión

La afirmación del candidato Juan Cueva es IMPRECISA porque no existe evidencia de informes de la ONU o la CEPAL que respalden la cifra. Además, confunde datos de evasión tributaria con corrupción.

La evasión tributaria en Ecuador no alcanza los 60 mil millones de dólares, como aseguró Leonidas Iza

¿Qué verificamos?

La afirmación del candidato por Pachakutik, Leonidas Iza, en el podcast “Sin Maquillaje” (16/12/2024): “Más de 60 mil millones de dólares hay en evasión tributaria”.

¿Por qué es mayormente falso?

El candidato comete dos errores significativos:

  • Cita una cifra que no corresponde a evasión tributaria, sino a exoneraciones legales.
  • Confunde conceptos tributarios diferentes: la evasión fiscal (ilegal) con beneficios tributarios (legal).

¿Qué dice la evidencia?

  • Evasión tributaria de personas naturales (2021):
    • El Servicio de Rentas Internas (SRI) documentó USD 1.039 millones en evasión.
    • Los contribuyentes declararon USD 808 millones cuando debieron declarar USD 1.847 millones.
    • Esta evasión representó el 0,98% del PIB en 2021.
    • El estudio “Indicador de Brecha Tributaria de Impuesto a la Renta de personas naturales” aclara que este monto incluye tanto evasión intencional como errores involuntarios.
    • En este mismo estudio, se detalla que, en promedio, el país pierde USD 1.121 millones anualmente por este delito. 
  • Sobre la cifra citada por Iza:
    • Al ser consultado sobre la fuente de su afirmación, el candidato proporcionó documentación sobre exoneraciones tributarias.
    • Las exoneraciones son beneficios fiscales legales que el Estado otorga
    • No constituyen evasión fiscal, que es una práctica ilegal.
    • Esta documentación demuestra que el candidato confundió conceptos tributarios fundamentalmente diferentes.

Conclusión 

La afirmación del candidato Leonidas Iza sobre una evasión tributaria de 60 mil millones de dólares es MAYORMENTE FALSA. Los datos oficiales del SRI muestran que la evasión documentada de personas naturales fue de USD 1.039 millones, en 2021. Además, el candidato confundió evasión fiscal, que es ilegal, con exoneraciones tributarias, que son beneficios legales otorgados por el Estado.

La encuesta que comparte Luis Felipe Tillería no es actual y tergiversa los datos

¿Qué verificamos?

El video compartido por Luis Felipe Tillería el 29 de diciembre de 2024 en sus redes sociales, donde afirma tener 12.60% de intención de voto y ocupar el tercer lugar en las preferencias electorales para los comicios presidenciales de 2025.

¿Por qué es impreciso?

Tillería presenta una encuesta de agosto 2024 como si fuera actual y se malinterpreta los datos al combinar resultados de dos simulaciones electorales diferentes para mostrar un porcentaje mayor de intención de voto.

¿Qué dice la evidencia?

  • Maluk Research realizó dos simulaciones electorales en agosto 2024. En la simulación con Luisa González como candidata oficial de RC, Tillería registra 6.48% de intención de voto, ubicándose tercero detrás de González (39.67%) y Noboa (25.27%).
  • En la simulación alternativa con Jalkh como candidato de RC, Tillería obtiene 12.60%. 
  • El candidato usa este último porcentaje en su video, pero corresponde a un escenario electoral que no se materializó. La entrevista original de Alondra Santiago a Omar Maluk Salem confirma que los datos oficialmente presentados corresponden a la primera simulación, donde Tillería alcanza solo 6.48%.

Contexto importante

  • El audio utilizado en el video proviene de una entrevista realizada por Alondra Santiago a Omar Maluk Salem el 8 de agosto de 2024
  • La encuesta no considera a los 16 candidatos presidenciales oficializados por el CNE para las elecciones de 2025
  • Varios candidatos incluidos en el sondeo no aparecerán en la papeleta oficial
  • El CNE solo ha autorizado a tres entidades para realizar pronósticos electorales:
  • Álvaro Merchante Carrero (Comunicaliza)
  • Centro de Estudios y Datos (Cedatos)
  • Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Centroinvest)

Conclusión

Calificamos como IMPRECISO el contenido de Tillería porque presenta una encuesta desactualizada como actual y usa el 12.60% de una simulación alternativa, cuando su intención real de voto con los candidatos actuales es 6.48%. La encuestadora citada, además, no está autorizada por el CNE para realizar pronósticos electorales en 2025.

Medellín no registró más muertes violentas semanales que Guayas en 2023

El 9 de diciembre de 2024, durante una entrevista en Radio Sonorama, el candidato presidencial por el movimiento CREO, Francesco Tabacchi, abordó sus propuestas de seguridad. Allí mencionó que, en su periodo como gobernador de Guayas (febrero-noviembre de 2023), se registraron 70 homicidios semanales en la provincia, mientras que Medellín habría reportado 385 muertes violentas cada semana.

Su afirmación llamó la atención debido a la magnitud de las cifras, especialmente en el caso de Medellín, por lo que decidimos verificar su veracidad.

Periodo de gobernación: 76 muertes violentas a la semana

Tabacchi gobernó la provincia de Guayas entre el 9 de febrero y el 23 de noviembre de 2023, bajo el mandato del expresidente Guillermo Lasso. Durante sus 41 semanas de gestión, se registraron 3.123 homicidios intencionales, según datos del Ministerio del Interior. Esto equivale a un promedio semanal de 76 homicidios, una cifra cercana a las 70 mencionadas por el candidato.

Las muertes violentas en Medellín fueron menores que en Guayas

Durante la entrevista, Francesco Tabacchi afirmó que Medellín registró 385 muertes violentas a la semana. Sin embargo, esta cifra es FALSA. Según datos oficiales de la Personería Distrital de Medellín, en 2023 se contabilizaron 377 homicidios en toda la ciudad, lo que equivale a un promedio de 7 homicidios semanales, muy lejos de los 385 mencionados por el candidato.

Además, Medellín ha mostrado una reducción progresiva en los homicidios:

  • 2021: 405 casos.
  • 2022: 391 casos.
  • 2023: 377 casos.

La mayoría de las víctimas fueron hombres entre 18 y 28 años, y las comunas con más homicidios fueron La Candelaria y Aranjuez.

Lupa Media se contactó con el equipo de Francesco Tabacchi para solicitar las fuentes que respaldan su afirmación y corroborar los datos. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación, no han proporcionado la información requerida.

¿Entonces?

Calificamos la afirmación de Francesco Tabacchi como MAYORMENTE FALSA. Si bien el dato sobre Guayas es cercano a la realidad, su declaración sobre Medellín es errónea. 

Durante su gobernación, Guayas registró 76 homicidios semanales, un dato aproximado a los 70 mencionados por Tabacchi. Sin embargo, en el caso de Medellín, los datos oficiales muestran que en todo 2023 se contabilizaron 377 homicidios, una cifra anual y no semanal.

Es FALSO que en Guayaquil se reportaron solo 118 secuestros entre enero y noviembre, como afirmó Iván Saquicela

En una publicación en su perfil de X el 9 de diciembre de 2024, el candidato presidencial por Democracia Sí, Iván Saquicela, compartió un artículo de Diario Expreso con el siguiente mensaje:

“Crecen los secuestros, solo en Guayaquil 118 denuncias entre enero y noviembre, la gente alarmada, los negocios se cierran, ¿qué hacer?”

A continuación, el presidenciable presentó una lista de nueve propuestas en materia de seguridad.

Sin embargo, al analizar la información mencionada, encontramos que Saquicela incurre en un error al afirmar que en Guayaquil se han registrado 118 denuncias de secuestros. El reportaje de Diario Expreso señala claramente que la cifra correcta es de 1.118 denuncias.

Para verificar esta información, solicitamos datos oficiales a la Fiscalía General del Estado. Según la Fiscalía, entre enero y noviembre de 2024, se reportaron 1.225 denuncias de secuestros en Guayaquil, lo que representa un incremento del 28,27 %, en comparación con las 955 denuncias registradas en el mismo período de 2023.

¿Quiénes están detrás de los secuestros?

Según la Fiscalía, 5 bandas están involucradas en estos delitos: 

  • Tiguerones.
  • Águilas.
  • Fatales.
  • Choneros.
  • Mafia-18. 

La resolución de los casos de secuestros está a cargo de Unidad Antisecuestro y Extorsión (UNASE). Pero la conclusión de estos casos se ha vuelto más prolongada, superando las 48 horas críticas para la liberación de las víctimas. Según la Policía Nacional, entre enero y octubre del 2024 se han resuelto 950 casos de secuestros.

¿Entonces?

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSA la afirmación del candidato presidencial por Democracia Sí, Iván Saquicela, que asegura que las denuncias por secuestro de enero a noviembre de 2024 en la ciudad de Guayaquil son de 118. Según datos de la Fiscalía, de enero a noviembre de 2024, se contabilizan 1.225 denuncias de secuestros, lo que representa un incremento del 28,27 % en comparación con las 955 registradas en el mismo periodo de 2023. 

La caída de la productividad en Manabí no alcanzó el 50%, como afirmó Jimmy Jairala

El candidato presidencial por Centro Democrático, Jimmy Jairala, publicó el 12 de diciembre de 2024 un video en su cuenta de X en el que señala que de llegar a la presidencia revisará la asignación de recursos a las provincias. En adelante, comenta sobre la situación de la provincia de Manabí, en donde asegura que se registra un alto porcentaje de pérdidas en productividad y cosechas. No obstante, tras la verificación, concluimos que su declaración es parcialmente cierta.

La Cámara de Agricultura de Manabí ha indicado que la productividad ha disminuido entre un 25% y 30%, mientras que las pérdidas en las cosechas se estiman en un 40%.

Lupa Media también se contactó con el Ministerio de Agricultura, que explicó que los resultados oficiales de la producción de 2024 aún no están disponibles, ya que los informes anuales se publican al cierre de cada año. No obstante, los datos de 2023 muestran que Manabí produjo 1,062,830 toneladas de productos agrícolas, lo que representa una disminución del 9,08% en comparación con las 1,166,912 toneladas de 2022.

En nuestra investigación, también nos comunicamos con la Cámara de Agricultura V Zona de Manabí. Carlos Loor, presidente de la Cámara, comentó que los datos de Jairala son “un poco exagerados” y confirmó que, efectivamente, ha habido una disminución en la productividad, pero no en la magnitud que el candidato ha señalado. Fausto Álvarez, expresidente de la misma Cámara, coincidió, asegurando que la baja en la productividad está entre el 25% y el 30%, no el 50% como mencionó Jairala.

Lupa Media intentó contactar a Jimmy Jairala para conocer la fuente de sus afirmaciones. El candidato indicó que obtuvo la información sobre las pérdidas porcentuales de parte del exministro de Agricultura, Emilio Gallardo, durante una asesoría. Gallardo formó parte del gabinete de Jamil Mahuad (1998-2000). Además, sobre la fuente de los temas de pérdidas agrícolas, Jairala añadió que estas son de publicaciones de EL DIARIO de Manabí.

Estos son los principales cultivos en Manabí en 2023

Manabí destaca por la diversidad de sus cultivos. Los más cosechados son:

  • Maíz:

Hectáreas cultivadas: 110.856 ha

Toneladas producidas: 467.270 t

  • Cacao: 

Hectáreas cultivadas: 97.360 ha

Toneladas producidas: 65.504 t 

  • Plátano: 

Hectáreas cultivadas: 49.122 ha

Toneladas producidas: 307.447 t

  • Arroz:

Hectáreas cultivadas: 17.997 ha

Toneladas producidas: 86.260 t

  • Café:

Hectáreas cultivadas: 5.684 ha

Toneladas producidas: 1.708 t

  • Otros cultivos: 

Además del maíz y el cacao, se cultivan productos como limón, coco, cebolla y pimiento. 

¿Entonces?

La afirmación de Jimmy Jairala sobre la caída de la productividad en el campo en Manabí es parcialmente cierta, ya que refleja una afectación real al sector agrícola de la provincia. Sin embargo, la cifra del 50% es exagerada, según las estimaciones de la Cámara de Agricultura y el Ministerio de Agricultura, que sitúan la disminución en un rango de entre el 25% y el 30%. En cuanto a las pérdidas de cosechas, aunque hay una afectación significativa, las cifras citadas por Jairala también son superiores a las estimaciones más cercanas a la realidad.

En Ecuador, 5 de cada 10 personas trabajan en la informalidad

¿Qué verificamos?

El candidato presidencial por la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, afirmó durante una entrevista en Catomedia UCSG el 12 de diciembre de 2024, que “siete de cada 10 ecuatorianos viven en la informalidad”.

¿Por qué es impreciso?

Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) muestran que para noviembre de 2024, el 53.5% de la población ocupada —es decir, cinco de cada diez personas— trabaja en el sector informal, no siete de cada 10, como asegura Rabascall.

¿Qué dice la evidencia?

El INEC define como trabajadores del sector informal a quienes laboran en empresas que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) o trabajan por cuenta propia sin este registro. Las estadísticas más recientes revelan que:

  • En el área urbana, el 41.3% de trabajadores pertenece al sector informal
  • En la zona rural, esta cifra alcanza el 77%
  • Comparado con noviembre de 2023 (54.2%), la informalidad disminuyó en 0.7 puntos porcentuales.

Lupa Media contactó al equipo del candidato Rabascall para conocer la fuente de sus datos, pero no recibimos respuesta.

Contexto importante

La situación laboral en Ecuador es compleja y va más allá del sector informal. Según el INEC, a noviembre de 2024:

  • 322,001 ecuatorianos están desempleados
  • 132,167 personas perdieron su “empleo adecuado” (trabajo de 40 o más horas semanales con ingreso igual o superior al salario mínimo)
  • 174,699 personas se sumaron al “subempleo” entre noviembre 2023 y 2024
  • 74,936 personas ingresaron a la categoría de “otro empleo no pleno”

Es relevante mencionar que el 98% de las personas en situación de subempleo o en otro empleo no pleno trabajan de forma independiente o en el sector privado, con un ingreso promedio de USD 256.

Conclusión

La afirmación del candidato por la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, que dice que siete de cada 10 ecuatorianos viven en la informalidad es IMPRECISA porque los datos no son exactos y pueden inducir a errores. Según datos del INEC, cinco de cada 10 ecuatorianos trabajan en la informalidad, esto significa que laboran en empresas que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) o trabajan por cuenta propia sin este registro.