Una imagen que circula en redes sociales atribuye a la revista Vistazo la publicación de declaraciones del expresidente Rafael Correa donde supuestamente afirma: «Me han obligado a regresar a Ecuador, país miserable de gentuza despreciable».
¿Por qué es completamente falso?
La revista Vistazo nunca publicó estas declaraciones. La imagen es una fabricación que circula desde 2019 y fue desmentida por el propio medio.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens revela que la imagen circula en redes sociales desde el 7 de agosto de 2019.
En su cuenta de Facebook, Vistazo desmintió esta imagen viral el 27 de agosto de 2019.
El diseño y formato de la imagen viral no corresponde al estilo editorial que utilizaba Vistazo en 2019.
No existen registros en medios verificados, declaraciones oficiales o entrevistas donde Rafael Correa haya pronunciado estas palabras.
La revisión de los perfiles oficiales de Vistazo en redes sociales no muestra publicaciones con estas declaraciones.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que atribuye a Vistazo declaraciones de Rafael Correa llamando a Ecuador «país miserable» es una fabricación. La revista desmintió oficialmente esta publicación en 2019 y no existen registros verificables de estas supuestas declaraciones.
Mensajes virales en WhatsApp que afirman que personas desconocidas han obtenido ilegalmente archivos y diseños del Consejo Nacional Electoral (CNE) para imprimir papeletas electorales falsas idénticas a las originales, que supuestamente serían utilizadas en las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.
¿Por qué es completamente falso?
Las papeletas electorales oficiales incorporan múltiples capas de seguridad imposibles de replicar con impresiones comunes. El CNE ha confirmado que estos documentos incluyen tecnología anticopia, antiescáner, microtextos y tintas de seguridad que reaccionan a luz ultravioleta, características que requieren tecnología especializada inaccesible para falsificadores comunes.
¿Qué dice la evidencia?
Las papeletas oficiales contienen al menos cinco elementos de seguridad verificables:
Efecto anticopia y antiescaner: Líneas y patrones que están en toda la papeleta
Microtextos o micro íconos imperceptibles a simple vista, necesitan lupas especiales para su verificación.
Tinta de seguridad invisible con reacción a luz ultravioleta.
Código QR con información del documento.
Otras seguridades que no son públicas.
Todo el material electoral se encuentra bajo custodia permanente de las Fuerzas Armadas desde su impresión hasta el día de las elecciones.
El 8 de abril el Consejo Nacional Electoral alertó a la ciudadanía sobre la circulación de estos mensajes de alerta.
https://x.com/cnegobec/status/1909656665651097987
Contexto importante
Durante toda la campaña electoral, se ha identificado una narrativa persistente de desinformación relacionada con un supuesto fraude electoral. La organización Lupa Media ha detectado al menos 52 contenidos desinformativos en torno al proceso, incluyendo afirmaciones sin sustento sobre:
Un sistema paralelo de conteo de votos.
Fraude por la no utilización de internet para la transmisión de resultados.
Uso de esferos borrables para manipular votos.
Fraude por el color del esfero.
Supuestos retiros de visas a funcionarios del CNE.
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el artículo 328 establece sanciones por delitos relacionados con el proceso electoral:
Falsificación de papeletas: de 5 a 7 años de prisión.
Conclusión
Completamente FALSO: No encontramos evidencia de que existan falsificaciones idénticas de las papeletas de votación que cumplan con todos los estándares de calidad como los originales.
Durante la campaañ electoral, verificamos 247 contenidos virales. El 74% resultó ser falso. Las narrativas más recurrentes apuntaron a los dos principales candidatos: Daniel Noboa y Luisa González, quienes concentraron el 38% y el 34% del contenido desinformativo respectivamente. También se detectaron ataques al Consejo Nacional Electoral y al proceso electoral en sí.
Uno de cada cinco contenidos falsos o manipulados incluyó elementos creados con inteligencia artificial. Además, el 47,7% de las verificaciones provinieron de solicitudes ciudadanas a través del servicio #VerificaciónAlaCarta, lo que demuestra una creciente preocupación del electorado ante la circulación de información dudosa.
Narrativas diseñadas para dividir y manipular
La campaña de desinformación se articuló en torno a varios tópicos:
Migración: Se difundieron mensajes falsos que vinculaban a personas migrantes, sobre todo venezolanas, con criminalidad, fraude electoral y beneficios económicos inexistentes. Estos contenidos apelaban al miedo y a la xenofobia, y aparecieron, en su mayoría, como publicidad pagada.
Narcotráfico: Se intentó vincular a los candidatos con estructuras criminales mediante montajes, audios manipulados y supuestos informes sin respaldo documental. La estrategia: erosionar la credibilidad y la legitimidad de las candidaturas.
Dolarización: Se diseminó contenido alarmista que sugería que Ecuador abandonaría el dólar si ganaba determinado candidato. En muchos casos, se usaron fragmentos de entrevistas editadas para dar la impresión de que los candidatos apoyaban la desdolarización.
Fraude electoral: Desde antes de la jornada electoral hasta después de conocerse los resultados, se difundieron imágenes falsas de actas, videos fuera de contexto y teorías conspirativas para generar desconfianza en el sistema electoral.
Suplantación de identidad como estrategia de manipulación
El 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos. Lupa Media también identificó la creación de cuentas falsas que suplantaban a medios y candidatos políticos, con el objetivo de redirigir a los usuarios a páginas fraudulentas. Estas páginas solicitaban datos personales o pagos, aprovechando temas de campaña como gancho.
Impacto visual: el poder de las imágenes y la inteligencia artificial
El 83% del contenido desinformativo circuló en formatos visuales, como imágenes y videos. Estos contenidos a menudo contenían titulares llamativos y emotivos, diseñados para captar la atención del público. Tras el debate de la segunda vuelta presidencial, Lupa Media detectó siete piezas de desinformación basadas en deepfakes, que simulaban reportes de medios internacionales como France24, RTVE, Noticias Caracol, N+Foro y Canal 24, entre otros. Las manipulaciones visuales incluían la sincronización de labios, alteración de barras informativas y la inserción de gráficas falsas.
Una de las víctimas más afectadas por esta estrategia fue Daniel Noboa, quien fue blanco de videos manipulados. También se detectaron ataques similares contra Luisa González, con declaraciones falsas atribuidas a ella. Algunos de estos videos fueron tan convincentes que incluso periodistas y figuras políticas los compartieron como reales. En total, Lupa Media desmintió cinco veces uno de estos videos debido a su viralidad.
Noticieros falsos y avatares generados por inteligencia artificial
Lupa Media también identificó la creación de noticieros completamente falsos, presentados por avatares generados con inteligencia artificial para simular reportajes reales. Estas piezas de desinformación tenían un alto nivel de sofisticación, lo que dificultó su detección para muchos usuarios.
Plataformas digitales sin control y publicidad pagada
La desinformación circuló principalmente en redes sociales como X (antes Twitter), TikTok, Facebook, Instagram y WhatsApp, pero su propagación no fue aleatoria. Lupa Media identificó campañas dirigidas, muchas de ellas pagadas, que aprovecharon la escasa regulación de la publicidad digital electoral en Ecuador y el debilitamiento de laspolíticas de moderación de contenido de las plataformas digitales.
Se detectó la participación de al menos dos empresas extranjeras —IMS Internet Media Services y Global Mind USA LLC— que difundieron contenido desinformativo a través de productos de Google. En el caso de IMS, las campañas estuvieron dirigidas a desacreditar a Luisa González en la primera vuelta, y también al binomio Noboa-Pinto en la segunda. Global Mind, por su parte, pautó más de 300 anuncios contra Noboa. Estos contenidos combinaban datos ciertos con elementos claramente manipulados y falsos.
La página de Facebook “Hablando Claro”, creada en octubre de 2024, lo evidencia. Con administradores en México y Ecuador, empleó logos falsos de medios reconocidos y un lenguaje pseudo-periodístico para dar apariencia de legitimidad a contenidos abiertamente falsos. Todo su contenido promocionado fue desinformación.
Voces influyentes como amplificadores
Otro fenómeno preocupante fue la participación activa de figuras públicas y periodistas con amplio alcance en redes sociales. Estas cuentas, muchas veces asociadas a intereses políticos, compartieron contenido falso o manipulado, incluidas piezas generadas con IA. El expresidente Rafael Correa, por ejemplo, difundió varios de estos contenidos desde su cuenta de X, con más de 4 millones de seguidores, amplificando su alcance de forma masiva.
Asimismo, se identificó una red de portales web y perfiles en redes sociales que simulan ser medios de comunicación. Estos espacios adoptan los códigos visuales y narrativos del periodismo tradicional para ganar legitimidad, pero en realidad funcionan como plataformas de propaganda partidista.
67 afirmaciones bajo la lupa: ¿Qué tan precisos fueron los discursos electorales?
Además del monitoreo de contenido viral, Lupa Media verificó 67 afirmaciones públicas de los candidatos finalistas. Durante toda la campaña electoral, monitoreamos diariamente las entrevistas, las redes sociales oficiales de los candidatos y otros contenidos relevantes vinculados al proceso electoral. También se realizó un análisis detallado del debate presidencial.
Las frases seleccionadas para verificación contenían afirmaciones concretas sobre hechos, datos o cifras que podían ser contrastadas con fuentes oficiales, estudios académicos, reportes de organismos especializados o registros históricos. Quedaron fuera del análisis las opiniones, interpretaciones subjetivas y declaraciones sin sustento verifica
El 53,7% fue clasificado entre impreciso y falso. Mientras que el 40,3% fue considerado cierto o parcialmente cierto. En el caso del presidente-candidato Noboa, un 6% de sus afirmaciones no pudo ser verificado por falta de evidencia confiable.
Las temáticas económicas, de seguridad y energía dominaron las declaraciones verificadas de Noboa, mientras que González centró sus afirmaciones principalmente en seguridad y economía.
Una reflexión: el desafío de la IA en campañas electorales
La experiencia de la campaña de 2025 dejó en evidencia una tormenta perfecta: herramientas de inteligencia artificial sin regulación, plataformas digitales sin filtros eficaces y una ciudadanía expuesta a una sobrecarga de información muchas veces engañosa. Hoy, la verdad compite en condiciones de desventaja frente a mensajes diseñados para viralizarse.
Urge un debate serio sobre la responsabilidad de las plataformas, la transparencia de los algoritmos y la regulación del uso de la IA en procesos democráticos. De lo contrario, el juego político seguirá condicionado por campañas que no buscan informar, sino manipular.
En un contexto donde los desinformadores actúan con libertad y presupuesto, mientras los verificadores enfrentamos limitaciones y ataques, proteger el derecho a una información veraz y contrastada se convierte en una prioridad para la salud de la democracia.
Un video viral que asegura que los esferos entregados por autoridades electorales para las votaciones se borran cuando se les acerca una fuente de calor.
¿Por qué es completamente falso?
El video ha sido descontextualizado y no corresponde a Ecuador. La grabación es de México (2021) y en ella la mujer menciona explícitamente al INE (Instituto Nacional Electoral mexicano), organismo que ya desmintió oficialmente esta información.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirmó que el video circula en redes sociales desde el 26 de mayo de 2021, principalmente en X y varios grupos de Facebook mexicanos.
En el video completo, la mujer dice textualmente: «Y esta es la pluma que te dan en el INE», confirmando que se refiere al Instituto Nacional Electoral de México, no al CNE ecuatoriano.
La desinformación sobre procesos electorales es un fenómeno recurrente en América Latina. Los organismos electorales y verificadores de datos trabajan constantemente para desmentir contenidos engañosos que buscan generar desconfianza en los sistemas de votación.
Respecto a los esferos utilizados en Ecuador, el CNE aclaró a Lupa Media estos puntos clave:
El CNE confirmó a Lupa Media que el color del esfero NO influye en el conteo de votos.
El conteo es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
Solo las actas de resultados son escaneadas para su registro en el sistema.
El color del esfero (azul o negro) no afecta la validez del voto.
El CNE proporciona esferos en cada junta, pero los votantes pueden usar los suyos si lo desean.
#LupaTeExplica | 🗳️ ¡Evita anular tu voto! Aprende a rayar la papeleta correctamente. 🇪🇨
En Ecuador, es clave marcar tu papeleta de votación de manera correcta para que tu voto sea válido. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que asegura que los esferos utilizados en votaciones se borran con fuego no corresponde a Ecuador sino a México, y data de 2021. El INE mexicano ya desmintió esta información, y el CNE ecuatoriano confirmó que los esferos oficiales utilizados en sus procesos electorales no presentan esta características.
La recta final de las elecciones de 2025 en Ecuador se acerca. La campaña por la segunda vuelta electoral comienza el próximo 24 de marzo, un día después del debate presidencial entre Daniel Noboa de ADN y Luisa González de la Revolución Ciudadana. Ambos candidatos ya han expresado sus posiciones y planes de gobierno frente a los principales problemas que enfrenta el país.
Pero, los planes de trabajo son más que un conjunto de propuestas, son instrumentos de control ciudadano, que en caso de su incumplimiento podrían llevar a la revocatoria del mandato.
Lupa Media ha recopilado las principales propuestas de Noboa y González que constan en los planes de gobierno presentados ante el Consejo Nacional Electoral.
SEGURIDAD
Daniel Noboa:
Políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario de riesgo.
Planes para la prevención del delito, con pertinencia territorial y enfoque social.
Programas comunitarios para prevenir la delincuencia juvenil.
Control fronterizo y el reconocimiento de los tratados internacionales.
Plan de rehabilitación e inclusión de personas privadas de la libertad y adolescentes infractores para su reinserción y evitar la reincidencia.
Luisa González:
Restituir el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y cultos.
Reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno.
Unidades especializadas sobre lavado de activos, ciberdelitos, tráfico de migrantes, trata, protección de la infancia.
Actualizar sueldos de la Policía.
Fortalecer el sistema de seguridad ECU 911 con el uso de inteligencia artificial para reconocimiento facial y rastreo de vehículos.
ECONOMÍA
Daniel Noboa
Deuda pública: publicación mensual con información histórica y actual sobre contrataciones e indicadores de endeudamiento.
Política Nacional de Fomento Industrial para la creación de cadenas de valor agregado y diversificar la economía, a través de inversión en infraestructura básica, investigación, desarrollo e innovación.
Política Nacional de Innovación Agropecuaria para modernizar el sector mediante mejoras en insumos, semillas, maquinaria y servicios de extensión.
Programas de seguro agropecuario para proteger la producción de los agricultores ante riesgos climáticos y económicos.
Aumentar sanciones para evitar la evasión y elusión fiscal.
Ampliación de la cobertura del Bono de Desarrollo Humano, Bono de los 1000 días, Bono Joaquín Gallegos Lara, Crédito de Desarrollo Humano, entre otros.
Luisa González
Auditoría integral de la deuda pública desde el 2017.
Revisar políticas de subsidios.
Auditar y, en los casos necesarios, detener y revertir los procesos de concesión, privatización y venta de activos públicos.
Retomar la participación del Ecuador en la OPEP.
Implementar la Nueva Arquitectura Financiera Regional, que incluye el Banco del Sur, el Fondo de Reservas del Sur y un sistema de pagos regional.
POLÍTICA EXTERIOR
Daniel Noboa
Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales
Ampliar los servicios consulares, especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas
Programas de retorno voluntario y reintegración laboral para migrantes que deseen regresar a Ecuador.
Luisa González
No a los Tratados de Asistencia Recíproca ni a la instalación de bases militares extranjeras.
Rechazar los Tratados de Libre Comercio con cláusulas de arbitraje inversionista-estado y los Tratados Bilaterales de Inversión clásicos.
Reconstruir las relaciones diplomáticas con México.
Formar parte activa del grupo de países no alineados.
Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente la UNASUR y CELAC
Corredores Humanitarios para migrantes en tránsito tanto en dirección Norte-Sur como Sur-Norte.
Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador.
SALUD
Daniel Noboa
Acceso a servicios de salud mental y atención psicosocial
Mejorar la calidad de las prestaciones entregadas por el IESS.
Plan para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado con el IESS.
Acceso a la salud sexual y reproductiva mediante programas de planificación familiar, información y métodos anticonceptivos.
Acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, incluyendo educación sexual, atención prenatal y aborto seguro en los casos permitidos.
Luisa González
Reincorporar al personal sanitario despedido en los pasados años.
Abordar el consumo de sustancias psicoactivas como un problema de salud pública.
Centros públicos de desintoxicación, rehabilitación y reinserción para abordar el problema de las adicciones.
Reformar el IESS.
GÉNERO
Daniel Noboa
Programas y campañas para fomentar las relaciones sanas y respetuosas y promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.
Luisa González
Implementar un Plan de Lucha contra la Violencia y Discriminación.
MEDIOAMBIENTE
Daniel Noboa
Implementar la Estrategia Nacional de Economía Circular para incentivar a las empresas a reutilizar materiales y reducir residuos.
Expandir y fortalecer el sistema de áreas marinas protegidas, incluyendo la creación de nuevas reservas.
Fortalecer los sistemas de alerta temprana ante amenazas y desastres.
Inversión pública, inversión privada y alianzas público– privadas para generar fuentes de energía renovable.
Fomentar la autogeneración de energía del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional.
Luisa González
Recuperar la SENAGUA como ente rector de las políticas de uso del agua.
Sistema de impuestos ecológicos
Fondo para la conservación de la biodiversidad
Recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas como un sector estratégico del Estado.
Regular los oligopolios energéticos ajustando las condiciones de subasta para que las energías renovables reciban una retribución estable y determinen el precio.
CULTURA
Daniel Noboa
Impulsar el acceso a la cultura y el arte como derechos fundamentales de todos los ciudadanos
Luisa González
Sistema Nacional de la Memoria – Archivos y Bibliotecas.
Sistema de Seguridad Social para Artistas que incluya un plan de salud, empleo y desempleo, además de vivienda y talleres para artistas.
EDUCACIÓN
Daniel Noboa
Sistema dual de educación superior que combine formación académica en universidades con prácticas en empresas.
Incrementar el acceso al bachillerato técnico.
Enseñanza de las lenguas ancestrales y la interculturalidad en el currículo escolar
Luisa González
Incentivos académicos y económicos a estudiantes de entornos desfavorecidos.
Recuperar la ciudad del conocimiento Yachay.
Movilidad de docentes, investigadores y estudiantes entre las instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional.
COMUNICACIÓN
Daniel Noboa
Garantizar el libre acceso a la información como un derecho fundamental.
Cobertura de fibra óptica y de infraestructura 4G y 5G en el país
Luisa González
Responsabilidad informativa frente a las noticias falsas desde el enfoque de los derechos humanos y la deontología periodística.
Legislación sobre derechos digitales para reinvindicar la conexión digital.
La autenticidad de una supuesta portada del medio El Vinotinto compartida por el expresidente Rafael Correa, que titula «Daniel Noboa en el ojo del huracán por narcotráfico».
¿Por qué es completamente falsa?
El Vinotinto confirmó que no ha publicado dicha portada. Además, este medio chileno enfocado en la comunidad venezolana dejó de circular en formato impreso desde 2020 y no cubre regularmente política ecuatoriana.
¿Qué dice la evidencia?
Mediante una búsqueda inversa de imágenes, no encontramos coincidencias con esta supuesta portada en ningún archivo digital o físico del medio.
Víctor Higuera, director de El Vinotinto desde 2018, confirmó a Lupa Media que la portada difundida es falsa y explicó que la edición impresa del medio dejó de circular en 2020.
El análisis visual muestra diferencias significativas en tipografía, composición y estilo con las auténticas publicaciones del medio.
La revisión del sitio web oficial (https://el-vinotinto.cl) y sus redes sociales no muestra contenido relacionado con la política ecuatoriana en el período señalado.
El Vinotinto es un medio chileno enfocado principalmente en informar a la comunidad venezolana en ese país, sin cobertura regular de asuntos políticos ecuatorianos.
Captura página principal de la web de El Vinotinto 5/04/2025
Contexto importante
Esta desinformación circula en el marco de la segunda vuelta electoral ecuatoriana prevista para abril de 2025, donde el presidente Daniel Noboa busca la reelección.
Las acusaciones sobre supuestos vínculos entre empresas de la familia Noboa y el narcotráfico han sido recurrentes en la campaña electoral. Lupa Media ha verificado anteriormente contenidos similares, incluyendo un supuesto informe de la DEA que resultó ser falso.
Las denuncias de los nexos de Noboa y su familia con el tráfico de estupefacientes surgen tras una investigación de Andrés Durán, periodista y excandidato a asambleísta por la Revolución Ciudadana, el partido de Correa. Durán mencionó casos como el decomiso de 610 kilos de cocaína en Turquía, encontrados en un contenedor de bananas Bonita proveniente de Ecuador en octubre de 2023. La marca Bonita pertenece a Noboa Trading, parte del Grupo Noboa, actualmente la cuarta exportadora de banano de Ecuador, con mercados principales en Europa y Asia.
Noboa Trading también ha sido investigada en tres ocasiones por incidentes similares, donde se encontraron cargamentos de cocaína en sus contenedores de banano en el puerto Naportec de Guayaquil: 150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024. En todos los casos, José Luis R.B. estuvo presente durante las inspecciones y fue investigado. R.B. fue sobreseído en todos los procesos por falta de acusación fiscal.
Noboa Trading ha negado cualquier vínculo con el tráfico de drogas y aclaró que José Luis R.B. no era parte de su equipo, sino que trabajaba como parte de un servicio aduanero contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.
Conclusión
La portada atribuida a El Vinotinto sobre Daniel Noboa y narcotráfico es una falsificación. El medio chileno confirmó que no publicó ese contenido y que dejó de circular en formato impreso desde 2020. El análisis visual muestra inconsistencias evidentes con las publicaciones auténticas del medio.
Publicaciones virales aseguran que Ecuador registra 5.000 nuevos casos de VIH en 2025 y que esto forma parte de una nueva pandemia declarada por organismos internacionales.
¿Por qué es completamente falso?
Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública confirman que en el primer trimestre de 2025 se registraron 608 nuevos casos de VIH, cifra muy inferior a los 5.000 mencionados. Además, ningún organismo internacional ha declarado una pandemia de VIH; el virus sigue siendo catalogado como una epidemia.
¿Qué dice la evidencia?
Los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública muestran que en el primer trimestre de 2025 hubo 608 nuevos casos (450 hombres y 158 mujeres), una cifra muy inferior a los 5.000 mencionados en la desinformación.
Para 2023 se estimó que existían 48.782 personas con VIH en Ecuador, de las cuales un 88% recibían tratamiento antirretroviral.
Un 72% de esos casos poseían una carga viral suprimida, es decir, no hay transmisión de la infección.
Si al total estimado de 2023, se le suman los nuevos casos de 2024 y 2025, hay un aproximado de 55 mil personas con VIH en el país.
La OMS, ONUSIDA y la OPS catalogan al VIH como una epidemia, no como una pandemia, debido a que la distribución geográfica de la enfermedad no es homogénea.
Para considerarse pandemia el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) establece que se da cuando la enfermedad se propaga por varios países o continentes, afectando a una gran cantidad de personas y se transmite de manera comunitaria.
No existe evidencia de que alguna entidad global haya declarado al VIH como pandemia en 2025.
Confusión sobre declaraciones de ONUSIDA
A finales de marzo de 2025, la directora ejecutiva del programa de las Naciones Unidas para combatir el VIH/SIDA, Winnie Byanyima, afirmó que habrá un aumento real de casos y muertes a causa de esta enfermedad si no se garantiza el financiamiento ideal para los programas de salud a nivel mundial. Esto referido al impacto de los recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo.
La directora realizó proyecciones de no haber los respectivos fondos y ayudas financieras para combatir este tipo de enfermedades, más no se afirmó que existe un aumento oficial de casos y muertes a nivel mundial a causa del VIH.
Este tipo de descontextualización sobre el tema ha sido utilizado para promover desinformación con respecto al VIH en todo el mundo. En Latinoamérica, países como México, Venezuela y Colombia también presencian la viralización de contenido desinformativo de esta índole. Lo cual está siendo desmentido por múltiples colegas de medios de verificación como lo es Efecto Cocuyo en Venezuela.
Luchar en contra del estigma social
En Lupa Media hemos verificado en varias ocasiones desinformación sobre el VIH y SIDA evidenciando cómo los mitos perpetúan el miedo y la discriminación.
Tener VIH no significa estar condenado. Con tratamiento antirretroviral adecuado, el virus puede mantenerse en niveles indetectables, lo que impide su transmisión. Las personas con VIH pueden llevar una vida plena y con una expectativa de vida similar a la de cualquier otra persona.
El VIH no se transmite por abrazos, besos, apretones de manos, compartir alimentos, picaduras de insectos o piscinas públicas.
Las vías reales de transmisión son las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido de jeringuillas no esterilizadas y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
No es una enfermedad exclusiva de la comunidad LGBTIQ+. El VIH no discrimina por género, orientación sexual, raza o clase social.
Contexto importante y prevención
De acuerdo a ONUSIDA para el cierre de 2023, a nivel mundial había 39,9 millones de personas viviendo con VIH. De los cuales, el 53 % son mujeres y niñas.
Para combatir y tratar el virus encontramos:
Terapia antirretroviral (TAR): ayuda a reducir la mortalidad y morbilidad entre personas infectadas y así mejorar su calidad de vida. Entre sus beneficios se encuentra la prevención de la transmisión del VIH, que también suele ser expresado como “indetectable” o “intransmisible”.
Para evitar contraer el virus existen estos dos mecanismos:
Profilaxis posterior a la exposición (PEP): tratamiento de emergencia para personas que hayan estado expuestas al VIH. Se debe iniciar dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición.
Profilaxis previa a la exposición (PrEP): Medicamento para personas que están en riesgo de contraer el VIH. Puede ser una pastilla que se toma diariamente o una inyección que se aplica cada dos meses.
Conclusión
OMPLETAMENTE FALSO: No existen 5.000 nuevos casos de VIH en Ecuador en lo que va de 2025. Los datos oficiales confirman 608 nuevos casos en el primer trimestre. Tampoco hay una declaración de pandemia global; se trata de una descontextualización de las advertencias de ONUSIDA sobre las consecuencias de posibles recortes de financiamiento a programas de prevención..
Una publicidad viral afirma que el gobierno del presidente Daniel Noboa está ofreciendo 50.000 plazas de empleo exclusivas para ciudadanos venezolanos.
¿Por qué es completamente falso?
No hay evidencia de una publicidad o campaña al respecto en los medios oficiales del gobierno ecuatoriano. Incluso en otras ocasiones similares han desmentido la publicidad falsa en sus redes sociales.
¿Qué dice la evidencia?
La publicidad falsa usurpa los colores y el estilo del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), así como una fotografía oficial del presidente Daniel Noboa.
El sitio web del Ministerio de Trabajo no muestra ningún registro de esta supuesta campaña o proceso de selección para ciudadanos venezolanos.
El número telefónico incluido en la publicidad corresponde a la Cancillería ecuatoriana, institución que ha desmentido categóricamente este tipo de información en comunicados oficiales durante febrero y marzo de 2025.
El 2 de abril de 2025, la Presidencia publicó un desmentido en sus redes sociales sobre una publicidad similar, advirtiendo que «existen pautas y banners en circulación que no corresponden a comunicaciones oficiales del Gobierno Nacional».
En algunas páginas web se han pautado banners que no corresponden al Gobierno Nacional.
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) April 2, 2025
Contexto importante
No es la primera vez que circula desinformación relacionada con la migración venezolana y los ciudadanos residentes en el país. Lupa Media ya ha desmentido en varias ocasiones este tipo de publicidad falsa.
🔍 #FactCheckElectoral | ❌ No hay evidencia de que Luisa González ofrezca USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos. La publicidad que circula en internet es COMPLETAMENTE FALSA.
🤔¿Cómo lo sabemos? ✅ Revisamos el plan de gobierno oficial de González-Borja… pic.twitter.com/1RiCxs3anS
En los últimos meses este tipo de desinformación se ha multiplicado debido al contexto electoral en el que está el país. El próximo 13 de abril de 2025 tendrá lugar la segunda vuelta electoral para elegir una nueva figura política para la Presidencia. El actual presidente Daniel Noboa disputa la contienda contra la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Esto luego de una primera vuelta ajusta con tan solo una diferencia de votos del 0,17%.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que el gobierno ecuatoriano haya realizado una campaña o pauta publicitaria al respecto en sus canales oficiales. De hecho, la Presidencia desmintió esta información y, en casos similares, ha aclarado en sus redes sociales la falsedad de este tipo de anuncios.
Una imagen viral afirma que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto entre los candidatos presidenciales Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN). Según la imagen, Noboa sería el ganador de la segunda vuelta con un 53.54%, mientras que González obtendría un 34.11%.
¿Por qué es completamente falso?
No existe registro oficial de esta encuesta para la segunda vuelta en la página web de CEDATOS ni en sus redes sociales oficiales. Además, los porcentajes mostrados no coinciden con ningún estudio previo de la empresa.
¿Qué dice la evidencia?
Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, encontramos que esta imagen circula en redes sociales desde el 21 de marzo de 2025, principalmente en X y Facebook.
En votos totales, Daniel Noboa obtuvo un 39.9%, mientras que Luisa González alcanzó un 29.8%.
En votos válidos, Noboa obtuvo un 49%, frente al 36.6% de González.
El CNE estableció que hasta las 23h59 del jueves 3 de abril de 2025 se podrán difundir encuestas o pronósticos electorales para la segunda vuelta.
No respetar esta norma podría constituir una infracción electoral, sancionada con suspensión de publicidad, restricciones a medios de comunicación y multas.
Contexto importante
La difusión de encuestas falsas es una práctica común durante períodos electorales para influir en la opinión pública. Ecuador se encuentra a días de la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025) entre Daniel Noboa y Luisa González, quienes obtuvieron una ajustada diferencia en la primera vuelta. Eel Consejo Nacional Electoral (CNE) ha reiterado que las encuestas solo pueden difundirse hasta el 3 de abril, y deben provenir de empresas acreditadas oficialmente.
Conclusión
La imagen viral que asegura que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto para la segunda vuelta electoral es FALSA. No hay registro oficial de que CEDATOS haya publicado una nueva encuesta de pronósticos electorales. Además, el CNE estableció el 3 de abril de 2025 como la fecha límite para difundir sondeos electorales, por lo que esta supuesta “encuesta” no es válida.
Una publicación viral afirma que Estados Unidos impuso un arancel del 12% a Ecuador, según declaraciones del presidente Donald Trump.
¿Por qué es mayormente falso?
La tarifa arancelaria oficial anunciada por Estados Unidos es del 10%. El 12% en el gráfico corresponde a la tarifa promedio de los aranceles que Ecuador aplica a los productos estadounidenses, no a los impuestos de EE. UU. a Ecuador.
¿Qué dice la evidencia?
El 2 de abril de 2025, la Casa Blanca publicó en su cuenta de X una tabla con la lista de países y sus respectivas “tarifas recíprocas” de aranceles.
Ecuador comparte la tarifa del 10% con otros 124 países, entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay.
Los países con aranceles más altos son China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).
Contexto importante
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos aplicados a las importaciones de mercancías, con el objetivo de proteger los productos nacionales al hacer que las importaciones sean más costosas, además de generar ingresos para el gobierno.
El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles a decenas de países, argumentando que esta medida es una acción «recíproca» tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas políticas proteccionistas han «dañado las exportaciones estadounidenses». El plan contempla un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin distinción por sector o categoría, que entrará en vigor este viernes 5 de abril.
Los productos ecuatorianos que antes ingresaban sin arancel, como el banano, camarón y cacao, ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. La Federación de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han anunciado que están buscando alternativas para mitigar el impacto de esta medida en las exportaciones nacionales, ya que Ecuador no cuenta con un acuerdo comercial con EE. UU., a diferencia de otros competidores. En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras ni mineras, representando el 21% del total, con un crecimiento del 50% en enero de 2025.
Conclusión
La publicación viral que asegura que Estados Unidos impuso un 12% de arancel a Ecuador es MAYORMENTE FALSA. La tarifa oficial, publicada por la Casa Blanca en su cuenta de X, es del 10% adicional. Además de Ecuador, 124 países en la lista de “tarifas recíprocas” tienen el mismo porcentaje de arancel.