Skip to main content

No, ni este es un video del desembarco de militares estadounidenses en Venezuela ni Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva “de invasión a tierras venezolanas”

¿Qué verificamos?

Un video difundido en TikTok con el logotipo de CNN en Español que supuestamente muestra «las primeras imágenes del desembarco de militares americanos a territorio venezolano». El contenido afirma que la operación ocurre tras una orden ejecutiva firmada por Donald Trump que autoriza la «invasión a tierras venezolanas».

¿Por qué es completamente falso?

El video manipula un contenido de entrenamiento militar de julio de 2025, añadiendo fraudulentamente el logo de CNN en Español. No existe registro oficial de ninguna orden ejecutiva presidencial que autorice operaciones militares en Venezuela.

¿Qué dice la evidencia?

  • Video: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó el clip original publicado por Military Times el 14 de julio de 2025, titulado «Mira a los Marines tomar una playa durante un desembarco anfibio» con hashtag #training.
  • Logo manipulado: El video original no incluía el logotipo de CNN en Español, que fue superpuesto digitalmente
  • Verificación Oficial: La web oficial de la Casa Blanca, donde se publican las órdenes ejecutivas de Trump, y no hay ninguna que autorice una invasión a Venezuela.
  • Confirmación periodística: Tampoco hay reportes de prensa que indiquen que tal orden exista para el 25 de agosto de 2025.

Contexto importante

Estados Unidos ha desplegado fuerzas en el Caribe para luchar contra el narcotráfico y calificó al Cartel de los Soles como grupo terrorista, liderado por Nicolás Maduro.

Conclusión

Completamente Falso: El video viral manipula un entrenamiento militar de julio 2025, añadiendo fraudulentamente el logo de CNN en Español. No existe ninguna orden ejecutiva de Trump autorizando invasión a Venezuela. El contenido es fabricado sin base en la realidad.

Nuevo año lectivo: docentes no trabajarán los sábados, según Educación

¿Qué verificamos?

Un video que circulaba en redes sociales afirmando que el Ministerio de Educación estableció jornada laboral para docentes los días sábados en el nuevo año lectivo del régimen Sierra-Amazonía 2025-2026.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna disposición oficial del Ministerio de Educación que establezca una jornada laboral para los docente los sábados. Una vocera oficial del ministerio confirmó a Lupa Media que la jornada se mantiene de lunes a viernes, tal como establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

¿Qué dice la evidencia?

  • Confirmación oficial: Una vocera del Ministerio de Educación confirmó a Lupa Media que no existe ninguna disposición para que los docentes trabajen los sábados en el nuevo año lectivo.
  • Normativa vigente: La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece que la jornada docente es de 40 horas semanales: 30 horas pedagógicas (6 horas diarias dentro de la institución) y 10 horas complementarias (2 horas diarias dentro o fuera del plantel).
  • Reglamento LOSEP: El artículo 25 del Reglamento General a la LOSEP confirma que la jornada ordinaria es de ocho horas diarias continuas, de lunes a viernes, con 40 horas semanales.
  • Comunicados oficiales: Lupa Media revisó los comunicados oficiales del Ministerio de Educación sobre el año lectivo 2025-2026 y no encontró ninguna modificación a la jornada laboral docente.
  • Acuerdo ministerial vigente: El Acuerdo Ministerial MINEDUC-2023-00008-A, vigente desde marzo de 2023, ratifica la jornada laboral de lunes a viernes sin mencionar extensiones a fines de semana.
  • Programa de Participación Estudiantil: Aunque algunos docentes coordinan este programa para estudiantes de bachillerato, las actividades no requieren obligatoriamente realizarse los sábados. Cada institución organiza el cronograma según convenga.

Contexto importante

Los docentes retornaron a los establecimientos educativos el 12 de agosto de 2025. El 1 de septiembre, los estudiantes regresan de manera escalonada a las aulas en el régimen Sierra-Amazonía para el año lectivo 2025-2026, según el siguiente cronograma:

El 30 de junio de 2025, el Ministerio de Educación dio a conocer el Plan Nacional “Nos Cuidamos”, el cual estipula que  los estudiantes recibirán conocimientos de seguridad a lo largo de la jornada académica con el objetivo de garantizar la seguridad integral en las instituciones educativas que beneficiarán a 4.1 millones de estudiantes y 215 mil docentes del país.

Además, el 5 de agosto, el Ministerio  expidió el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-00030-A con vigencia inmediata, en el cual regula los valores de matrícula y pensión en instituciones educativas particulares y fiscomisionales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los docentes del régimen Sierra-Amazonía no trabajarán los sábados en el nuevo año lectivo 2025-2026. Una vocera oficial del Ministerio de Educación confirmó que la jornada laboral docente se mantiene de lunes a viernes con 40 horas semanales, según establece la normativa vigente.

Así se cocina la desinformación: caso Corte Constitucional

1. El punto de partida: mezcla verdad y falsedad

El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional de Ecuador —máxima autoridad en interpretación constitucional— suspendió de manera provisional artículos clave de tres normativas:

  • Ley de Solidaridad Nacional, que declara un conflicto armado interno y regula el uso de la fuerza e indultos.
  • Ley de Inteligencia y su Reglamento, que amplían las capacidades de vigilancia, interceptación de comunicaciones y acceso a datos sin control judicial.
  • Ley de Integridad Pública, que obliga a las cooperativas de ahorro y crédito a transformarse en sociedades anónimas.

La decisión, temporal y sujeta a un proceso en curso, respondió a demandas de inconstitucionalidad que alegan vulneraciones a derechos fundamentales como la privacidad, el debido proceso y la autonomía. No implicaba la derogación de las leyes: estas seguirán vigentes hasta que la Corte emita un fallo definitivo, tras las audiencias previstas a iniciarse para el 27 de agosto.

Sin embargo, esa distinción se desdibujó rápidamente en redes sociales y medios, abriendo espacio para interpretaciones erróneas y manipulaciones.

2. La construcción de la narrativa: condimentar con miedo e indignación

En pocas horas, lo que era un debate legal se transformó en una campaña emocional que apelaba al miedo y la indignación.

A partir del 5 de agosto, con publicaciones coordinadas que usaban el hashtag #CorteAntipatria y difundían imágenes que vinculaban al máximo tribunal con el correísmo. Se divulgaron frases falsas atribuidas a líderes políticos, se manipularon portadas de medios, se usurparon logos y líneas gráficas, y se impulsaron estos contenidos desde cuentas falsas y redes de troles.

Al día siguiente, aparecieron videos generados con inteligencia artificial en blanco y negro, con estética de mensaje institucional y frases como:

  • “Prefirieron proteger la privacidad de los criminales antes que la vida de las víctimas.”
  • “El Estado pierde una capacidad clave y el ciudadano queda con menos protección ante el crimen.”
  • “La Corte Constitucional de Ecuador dejó sin marco legal la guerra contra el terrorismo.”
  • “Los jueces son correístas.”

Estos materiales fueron difundidos por personalidades de redes sociales pero no solo circularon orgánicamente: también fueron pautados como anuncios en YouTube para maximizar su alcance.

3. Aliños principales: narrativas al gusto

Lupa Media analizó 209 publicaciones en redes sociales y declaraciones de autoridades e identificó cinco narrativas centrales que se repitieron en redes sociales, medios y espacios públicos. Todas partían de un hecho real —la suspensión de artículos—, pero se mezclaron con interpretaciones, omisiones y falsedades para reforzar un mismo objetivo: desacreditar a la Corte Constitucional.

1. “La Corte protege a criminales”
Esta narrativa sostiene que los jueces actuaron en beneficio de personas vinculadas al crimen organizado, priorizando sus derechos por encima de la seguridad ciudadana. Frases como “prefirieron proteger la privacidad de los criminales antes que la vida de las víctimas” o “la Corte favorece a las mafias” circularon masivamente, asociando el fallo con impunidad.

2. “La Corte desarma al Estado”
En este relato se afirma que la resolución eliminó herramientas clave para la Policía y las Fuerzas Armadas, como allanamientos o intervenciones inmediatas. La campaña omitió explicar que la medida era provisional y que no suprimía todas las capacidades operativas del Estado, considerando que, desde 2023, está en vigencia la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza y su reglamento respectivo.

3. “La Corte es correísta”
La politización del caso llegó con mensajes que acusaban a los jueces de responder a un sector político específico, en especial al correísmo. Imágenes y publicaciones buscaban reforzar esa asociación para desacreditar cualquier decisión del tribunal, aunque no existe evidencia concluyente que comprueben vínculos entre alguno de los nueve jueces y un partido político específico. 

4. “La Corte traiciona al país”
Aquí el tribunal era presentado como un enemigo interno que actuaba contra los intereses nacionales. Palabras como “traidores” o “enemigos del Ecuador” buscaban alinear emocionalmente a la audiencia contra la CC, sin considerar que  la Corte cumplía con su mandato constitucional de revisar posibles vulneraciones de derechos que fueron advertidos previo a la aprobaciones de las leyes en cuestión. 

5. “La Corte vive de privilegios”
Esta narrativa explotó la divulgación de cifras de remuneraciones —sin contexto— para instalar la idea de que los jueces gozan de beneficios injustificados y que actúan de espaldas a la ciudadanía. Se trató de una táctica común: usar datos reales pero incompletos para generar indignación. Los salarios divulgados  corresponden a la escala de remuneraciones del sector público para altas autoridades, no a privilegios exclusivos de la Corte. 

4. Servir caliente: cuando los voceros lo ponen en la mesa pública

La campaña no se limitó a redes sociales y contenidos anónimos. Las narrativas también fueron amplificadas por voceros del Gobierno, lo que les otorgó legitimidad y mayor alcance en la agenda pública.

Entre el 4 y el 14 de agosto (periodo de monitoreo de esta investigación), autoridades del Ejecutivo y de la Asamblea repitieron y reforzaron las mismas narrativas que circulaban en redes, trasladándolas al terreno institucional y mediático. Por ejemplo: 

  • Cadena nacional (4 de agosto): la ministra de Gobierno Zaida Rovira, junto al presidente de la Asamblea Niels Olsen y altos mandos policiales y militares, calificaron la decisión de la Corte como “un golpe a la seguridad y a la voluntad popular”. Criticaron que se haya comunicado mediante un boletín “sin explicaciones públicas”, aunque la CC había publicado las resoluciones íntegras con su justificación.
  • Anuncio presidencial (5 de agosto): el presidente Daniel Noboa anunció que en la Consulta Popular se propondría habilitar el juicio político contra jueces constitucionales. Con ello, la narrativa de que la Corte actúa “sin control” dejó de ser un eslogan político y se convirtió en propuesta de reforma institucional.
  • Asamblea Nacional (5 de agosto): en la misma línea, el legislador y exviceministro de Gobierno Esteban Torres sostuvo que los jueces constitucionales “no tienen ningún tipo de control político”. Aunque no pueden ser sometidos a juicio político —por ejercer funciones jurisdiccionales—, sí cuentan con otros mecanismos de control. Su intervención sirvió como refuerzo al mensaje presidencial, consolidando la idea de que la Corte es un poder sin contrapesos.

  • Convocatoria y marcha (6–12 de agosto): el presidente Noboa llamó a una protesta “pacífica” frente a la Corte Constitucional, acusando al tribunal de “tirar abajo las leyes que pueden dar seguridad” a la ciudadanía. Con esas palabras, presentó la suspensión provisional de artículos como si fuera una eliminación definitiva. Noboa anunció que él mismo marcharía hacia la sede del organismo el martes 12 de agosto, transformando la disputa jurídica en una confrontación callejera con el máximo tribunal.
  • El día de la movilización, varios funcionarios repitieron afirmaciones falsas o imprecisas: que la Corte “eliminó leyes que protegían a las familias” (Sade Fritschi), que afectó la protección infantil (María Lourdes Muñoz), que dejó al país “con menos herramientas para proteger a mujeres y niñas” (Arianna Tanca) o que “niega continuamente los estados de excepción” (Gian Carlo Loffredo). Además, el presidente Noboa manifestó que “no vamos a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara”.

El efecto: las narrativas de redes se legitimaron al ser pronunciadas por autoridades y se amplificaron al convertirse en titulares de prensa y consignas de movilización. En lugar de desmentir la desinformación, el discurso oficial abonó a consolidar como relato político institucional, generando un ecosistema de refuerzo: mensajes creados en redes, potenciados por troles y publicidad digital, y luego avalados por vocerías del propio Estado.

5. La guarnición: elementos extra para sostener la narrativa

La campaña no terminó con la marcha encabezada por el presidente Noboa. Para mantener viva la indignación, el relato digital se trasladó al espacio público. Se instalaron vallas en Quito, Guayaquil y Cuenca con el mensaje “Estos son los jueces que nos están robando la paz” y la imagen de los nueve magistrados. 

Foto: PRIMICIAS

El formato no fue casual: imitaba los carteles con los que se expone públicamente a los delincuentes buscados, lo que en la práctica convirtió a los jueces en “enemigos visibles” y buscó castigarlos simbólicamente ante la opinión pública. Así se reforzaba otra narrativa impulsada desde el oficialismo: “los jueces no dan la cara”. Sin embargo, los magistrados nunca han ocultado su identidad: sus nombres, resoluciones y comparecencias son públicas y están disponibles en los canales oficiales de la Corte Constitucional.

En paralelo, camiones con pantallas publicitarias recorrieron estas ciudades mostrando un contador en tiempo real de muertes violentas, responsabilizando directamente a la Corte por cada crimen registrado desde la suspensión de artículos.

Foto: El Universo

Los magistrados pasaron así de ser un blanco abstracto en redes a convertirse en enemigos visibles en calles y avenidas. La campaña visual, a nombre del colectivo Ecuador Merece Paz, amplificó la idea de que la Corte era culpable de la inseguridad.

Lo que omite la narrativa: como recogió Ecuavisa, no hay evidencia de que la suspensión de los artículos haya disparado las muertes violentas. Entre el 11 de julio y el 3 de agosto se registró un promedio de 21 homicidios diarios; en los días posteriores a la suspensión, el promedio bajó a 9 asesinatos diarios, menos de la mitad.

A esa puesta en escena se añadieron otros ingredientes que reforzaron la receta:

  • Una sentencia sacada de contexto (49-21-CN/26): difundida como si la Corte hubiera “liberado reincidentes”, cuando en realidad la decisión de enero de 2025 buscaba garantizar que los jueces valoren cada caso sin violar derechos fundamentales.
  • La divulgación de sueldos de jueces: presentada sin explicación, para reforzar la idea de que los magistrados gozan de privilegios injustificados. En realidad, sus remuneraciones corresponden a la escala oficial de altas autoridades del sector público.

Con esta guarnición, la receta se mantuvo caliente: las narrativas iniciales no solo persistieron, sino que se alimentaron de nuevos insumos que amplificaron la percepción de ilegitimidad y mantuvieron el tema en la agenda pública.

El plato servido sin responsabilidad: un relato que erosiona la confianza

Por ahora, el Gobierno ha señalado que se trató de una iniciativa ciudadana y se ha deslindado de cualquier responsabilidad sobre las vallas publicitarias ni del financiamiento de la marcha. Sin embargo, una investigación de Diario Expreso reveló que en los metadatos de un boletín de prensa atribuido al colectivo Ecuador Merece Paz —presentado como responsable de una de las campañas contra la Corte Constitucional— figuraba como autora “Cristina Maggi”, nombre que coincide con el de María Cristina Maggi Gordón, actual directora de Comunicación Coyuntural de la Presidencia de la República. La Secretaría de Comunicación rechazó esa acusación. Lupa Media no pudo verificar de forma independiente el origen de los metadatos del documento.

Así se cocinó la desinformación: un hecho real mezclado con falsedades, condimentado con miedo e indignación, servido por voces oficiales y mantenido vivo con nuevos insumos. El resultado fue un relato simple pero poderoso que pasó de las redes sociales a las calles y de ahí a la agenda política.

Cuando los ingredientes se combinan de esta forma, la desinformación deja de ser un ruido pasajero y se convierte en un menú que moldea la opinión pública. Este caso muestra cómo una narrativa bien sazonada puede alterar el debate democrático y erosionar la confianza en las instituciones que deberían garantizar derechos y equilibrio de poderes.

El banquete quedó servido, aunque nadie quiso admitir haberlo cocinado.

Fact-Check: Daniel Noboa en el Clarín

Categoría Impreciso “Sobre la Refinería del Pacífico: Esos USD 1.200 millones en movimiento de tierra. Uno se va a la Refinería del Pacífico y es invisible. No hay refinería y se movieron, aplanaron el terreno, se gastaron USD 1.200 millones”.

La afirmación de que se gastaron USD 1.200 millones únicamente en movimiento de tierras para la Refinería del Pacífico es imprecisa. De acuerdo con un informe de RPS Energy, el gasto real ascendió a USD 1.531 millones, destinados no solo al movimiento de 540 hectáreas, sino también a la construcción de un acueducto, un campamento y vías de acceso. Estas obras tempranas presentaron un sobrecosto de USD 152 millones, según la consultora.

En realidad, los USD 1.223 millones corresponden a una glosa de la Contraloría, que observó irregularidades en la gestión financiera del proyecto. Jorge Glas, entonces vicepresidente y responsable de los sectores estratégicos, no logró atraer a un tercer socio y los directivos de la refinería no exigieron los aportes comprometidos por Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Fuentes: 
X – Contraloría General del Estado 27/08/2021
Contraloría General del Estado – Boletín de la Refinería del Pacífico: un proyecto paralizado que perjudica las arcas del Estado 14/05/2021
Contraloría General del Estado – Informe General de la Refinería del Pacífico 2020
Ministerio de Energía y Minas – USD 650 millones adicionales se requieren para que cinco obras petroleras de la administración anterior funcionen en condiciones adecuadas, según evaluación técnica avalada por la ONU 07/01/2018
Facebook – Petróleo, Energía y Ambiente 13/01/2019
X – Perfil oficial de la Refinería del Pacífico, en Liquidación
X – Rafael Correa 12/06/2025
X – Rafael Correa 24/06/2025
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Resultados de la evaluación a cinco proyectos hidrocarburíferos se conocerán a partir de diciembre 11/10/2018
Presidencia de la República del Ecuador – Refinería del Pacífico estará lista el 2017
Presidencia de la República del Ecuador – El Gobierno descartó que la inversión en la Refinería del Pacífico sea una deuda innecesaria
Revista Vistazo – La Contraloría confirmó glosa por más de USD 1.200 millones en la fallida Refinería del Pacífico 27/08/2021
Plan V – Los beneficiarios finales en la Refinería del Pacífico: ¿a dónde fue el dinero? 01/11/2022

Categoría No Verificable “Hay un informe de inteligencia de los Estados Unidos que dice que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González”. 

No hay evidencia oficial que confirme esta afirmación. El 11 de abril de 2025, CBS News publicó un artículo firmado por el periodista y veterano, James LaPorta, en el que cita a funcionarios anónimos de la CIA. Según esas fuentes, un supuesto informe de inteligencia advertía que la reelección de Daniel Noboa “beneficiaría más los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos” que la de su rival, Luisa González. El reporte también señalaba que González habría recibido financiamiento de Nicolás Maduro y expresaba preocupación por sus vínculos con Rusia y Venezuela.

Sin embargo, ninguna autoridad estadounidense ha confirmado la existencia ni el contenido de dicho informe. LaPorta, un productor con una década de experiencia en seguridad y asuntos militares, fue despedido de Associated Press en 2022 por un informe erróneo sobre misiles rusos que cayeron en Polonia. A pesar de sus logros periodísticos, como los premios Peabody y Emmy, el incidente llevó a AP a revisar sus políticas sobre el uso de fuentes anónimas.

Lupa Media se ha contactado con LaPorta para obtener más detalles sobre el informe y está a la espera de una respuesta.

Fuentes:
CBS News – U.S. intelligence report favors incumbent Ecuadorian President Daniel Noboa in election 11/04/2025 
CBS Team – James LaPorta
AP News – AP fires reporter, reviews sourcing rules after Poland error 05/11/2022  
CIA – Inicio
X – Lupa Media 13/04/2025
NewsWeek – James LaPorta

Categoría Mayormente Falso “El de Guayaquil es el tercer puerto más grande de Latinoamérica. Primero es el de Santos, Brasil; de ahí es Manzanillo, México y de ahí es Guayaquil”. 

Aunque el Puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la región, no ocupa el tercer lugar en el ranking oficial. Según el informe portuario publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 se ubicó en la sexta posición.

El listado es liderado por el Puerto de Santos (Brasil) y el de Manzanillo (México), mientras que el tercer puesto corresponde al Puerto de Bahía de Cartagena (Colombia).

En cuanto a su movimiento de carga, el Puerto de Guayaquil registró 2.544.000 TEUs en 2023. El término TEU (Twenty-foot Equivalent Unit, por sus siglas en inglés) significa Unidad Equivalente a Veinte Pies: una medida estándar en el transporte marítimo que representa la capacidad de carga de un contenedor de 20 pies. En otras palabras, indica la cantidad de contenedores movilizados en un año.

A continuación, el top 10 de los puertos más grandes de la región:

Fuentes:
CEPAL – Informe portuario 2023-2024
Lupa Media – Verificación a Daniel Noboa – 26/02/24

Categoría No Verificable “9 de cada 10 homicidios es de personas con antecedentes penales”.

El Ministerio del Interior no publica actualmente datos que relacionen homicidios intencionales con los antecedentes penales de las víctimas. En junio de 2024, Lupa Media solicitó esta información a la Policía Nacional, pero la institución ya no entregó el desglose, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores.

Los últimos registros disponibles corresponden a 2022 y 2023 y muestran una tendencia opuesta a la afirmación:

  • 2022: de 4.886 homicidios, el 63% de las víctimas no tenía antecedentes penales (3.075 casos).
  • 2023: de 8.248 homicidios, el 77% no registraba antecedentes (6.320 casos).
  • 2024 (hasta semana 20): de 2.329 homicidios, el 68,9% no tenía antecedentes (1.605 casos).

Los datos disponibles contradicen la afirmación, pues en todos los años con cifras desagregadas la mayoría de víctimas no tenía antecedentes penales. Sin embargo, como esta información dejó de publicarse de manera completa, no es posible contar con registros actualizados y verificables en el presente.

Fuentes:
Ministerio del Interior – Homicidios intencionales
Pedidos de información a la Policía Nacional
Primicias – El 79% de víctimas de asesinato en Ecuador no tenía antecedentes – 11/07/23

Categoría Cierto “Hemos agarrado a 11 de los 18 más buscados del país”. 

La lista más reciente de los criminales más buscados en Ecuador incluye a 24 objetivos de alto valor vinculados a organizaciones delictivas como Los Choneros, Los Lobos, Los Águilas y Los Tiguerones. 

En redes oficiales, el Ministerio del Interior señaló que de la lista de 18 más buscados, 11 ya han sido capturados.

Entre los capturados se encuentran alias «Cerapo», «El Patrón», «Llanero» y «Nirama», de varias organizaciones narcocriminales. También se destacan las capturas de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias «Topo», de «Los Choneros», y Álvaro Jesús Montaño Valencia, alias «Palanqueta», de «Lobos».

Además, el texto resalta la captura y extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», líder de «Los Choneros», el 25 de junio de 2025, un hito considerado histórico para el país.

Fuentes:
Policía Nacional Ecuador – Programa Los Más Buscados Delitos del Ejercicio Público 12/08/2025
X – Ministerio del Interior 18/08/2025
Ministerio del Interior – 11 DE 18 OBJETIVOS DE ALTO VALOR HAN SIDO CAPTURADOS POR POLICÍA NACIONAL DURANTE EL 2025 18/08/2025
Policia Judicial – Inicio
El Telégrafo – Once de los 18 objetivos de alto valor ya fueron atrapados 18/08/2025
El Universo – Quiénes son los criminales más buscados de Ecuador que ya cayeron en los últimos meses: Gobierno actualiza la lista 19/08/2025

Categoría Cierto “Sobre la economía del país: El estilo de Noboa nos ha llevado a un crecimiento del 4% en lo que va del año”. 

Según un post en la cuenta de X del gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán,  la economía de Ecuador mostró un desempeño positivo en la primera mitad de 2025 (de enero a junio), superando las expectativas iniciales. Según cifras preliminares, el país registró un crecimiento acumulado del 3.9% a junio de este año.

Cuatro estadísticas clave destacan este crecimiento:

  • Las exportaciones no petroleras alcanzaron un récord de USD 14,491 millones, lo que representa un aumento del 21% respecto al mismo período de 2024.
  • Las importaciones totales crecieron un 11%, impulsadas por la demanda de materia prima, bienes de capital y consumo, lo que refleja la recuperación económica.
  • La balanza comercial alcanzó un superávit récord de USD 4,166 millones.

El gerente recalcó que a pesar de estos buenos resultados, la economía aún enfrenta desafíos fiscales y reformas pendientes para liberar su pleno potencial de crecimiento.

Fuentes: 
X – Guillermo Avellán – 17/08/2025 

Categoría Cierto “Tenemos una inflación del 0.75%.”.

Según el Boletín Técnico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación anual en julio de 2025 fue del 0,72% respecto a julio de 2024. Esto representa una disminución frente al mes anterior, cuando la tasa anual fue del 1,48%. Además, la inflación mensual fue del 0,17% para julio de 2025.

La baja inflación en Ecuador puede reflejar una reducción del consumo por falta de liquidez, aunque también hay quienes consideran que un nivel ideal estaría entre el 2% y el 3%, pues eso mostraría una economía más dinámica. Otros expertos señalan que el actual 0,7% no es ni positivo ni negativo, ya que se mantiene estable desde hace un año. Sin embargo, advierten que si la inflación sigue cayendo podría evidenciar debilidad en la demanda.

Fuentes:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Índices de Precios al Consumidor
Lupa Media – Verificación a Damián Larco – 09/12/24

Categoría Cierto Sobre el incremento: “Exportaciones no petroleras del 22%.”. 

Las exportaciones no petroleras crecieron un 21% en el primer semestre de 2025 comparado con el mismo periodo del 2024. Este indicador pasó de un total de USD 11.963 millones en 2024 a  USD 14.491 millones de exportaciones en 2025.

El principal producto de exportación en el país fue el camarón, que representó el 29% de todas las exportaciones no petroleras en los primeros seis meses del 2025. Los tres principales productos fueron los siguientes:

  • Camarón – USD 4.254
  • Cacao y elaborados – USD 2.311
  • Banano y plátano – USD 2.228

Fuentes:
Banco Central del Ecuador – Estadísticas del sector externo

Categoría Mayormente Cierto “Incremento en ventas y consumo del 9%”.

El incremento tanto de ventas como de compras en Ecuador fue de aproximadamente del 7,55% según datos oficiales del Servicio de Rentas Internas (SRI). El primer semestre de 2025 registró aproximadamente un total de ventas de USD 124.044 millones, es decir, un 7,4% más que en ese mismo periodo de 2024 cuando el total fue de USD 115.485 millones.

En cuanto a las compras, en el primer semestre de 2024 se reportó un total de USD 89.644 millones, mientras que en ese mismo ciclo de 2025 subió a USD 96.564 millones. Esto refleja un incremento del 7,7%. Si se promedian los incrementos de ventas y compras, obtenemos un aumento promedio de 7,55%, no de 9%, aunque cercano a lo dicho por el primer mandatario.

Fuentes:
Servicio de Rentas Internas – Estadísticas de ventas y compras

Operación sin rumbo: Una guerra improvisada hunde a Ecuador en abusos militares

El reportaje, titulado “Operación sin rumbo”, recoge testimonios de militares que reconocen haber sido enviados a las calles sin estrategia ni inteligencia previa. La presión por mostrar resultados derivó en la aplicación de torturas, detenciones arbitrarias y operaciones improvisadas que terminaron cruzando los límites de la ley

La identidad del oficial militar se reserva para proteger su seguridad e integridad.

Abusos en aumento

Las cifras oficiales obtenidas por la investigación muestran un incremento alarmante de denuncias en el primer año de la guerra interna:

  • Los casos de tortura crecieron de 52 en 2023 a 195 en 2024.
  • Las ejecuciones extrajudiciales pasaron de 6 a 19.
  • Las extralimitaciones en actos de servicio subieron de 118 a 272.
  • Las desapariciones forzadas se duplicaron, de 12 a 26.

En contraste, la violencia no se redujo: entre enero y junio de 2025, los homicidios crecieron un 47% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado

Voces desde adentro

Los testimonios recogidos por los periodistas muestran cómo los soldados terminaron aplicando métodos prohibidos:

“Se les tapa la cabeza con una funda, se les cubre la boca y la nariz. Se les bota bastante agua. Esto les causa desesperación y asfixia. Ahí dan información. Pero eso no está autorizado”, relató un militar entrevistado

Otros uniformados describen cómo el control militar de las cárceles derivó en corrupción, torturas y muertes no esclarecidas: entre enero de 2024 y abril de 2025 fallecieron 455 personas presas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.

Historias de víctimas

La investigación documenta casos emblemáticos que exponen la falta de protocolos:

  • Johan Magno, un adolescente de 16 años, murió tras recibir un disparo militar en Sucumbíos mientras iba en moto con su hermano y un amigo.
  • Dave Loor y Juan Santillán desaparecieron en Los Ríos después de ser detenidos por soldados en una camioneta blanca.
  • Los hermanos Manolo y Kleiner Pisco, junto con otros dos jóvenes, fueron vistos por última vez tras un operativo militar en Guayas.

En todos los casos, los familiares aún esperan respuestas y justicia.

Una guerra sin estrategia

Expertos como el investigador Luis Córdova advierten que la decisión de entregar a las Fuerzas Armadas la “neutralización” de bandas criminales sin una política criminal clara ha llevado a repetir patrones de violencia como los “falsos positivos” en Colombia.

“Mientras más resultados se les exija —como la desarticulación de organizaciones criminales y la captura de objetivos de alto valor—, más abusos habrá sin garantía de que la información o los resultados que consigan sean verdaderos”, señaló

Revisa la investigación completa en: https://tierradenadie.ec/operacion-sin-rumbo/

Una investigación de Tierra de Nadie y CONNECTAS, en alianza con Plan V, GK Ecuador, Fundación Mil Hojas, La Barra Espaciadora, Tinta Digital, Indómita Media, BN Periodismo, Lupa Media y Radio Sonorama.

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

(Factchequeado).- El sharenting, la exposición de información relacionada con menores por parte de sus cuidadores –una práctica que incluye imágenes, videos, o datos personales del menor– se ha vuelto cada vez más común.

Aunque el término hace referencia a los progenitores y cuidadores cercanos, atañe también a otras figuras de su entorno, como los docentes. Todos ellos son referentes y modelos para el menor, quien puede resultar muy vulnerado por esta práctica en auge en las redes sociales. [En Estados Unidos, autoridades de diferentes estados y la Oficina de Mejores Negocios ( Better Business Bureau o BBB) han advertido sobre los riesgos en las publicaciones de fotos de menores en su primer día de clases.“Compartir la información básica de tu hijo en redes sociales en una foto de regreso a clases puede parecer inofensivo. Sin embargo, dado que el 59% de los adultos estadounidenses usan fechas de nacimiento o nombres en sus contraseñas, estas fotos tiernas podrían poner un riesgo tus datos personales”, indica el BBB].

Información personal y huella digital

Una fuente de riesgos relacionados con el sharenting es la aportación de información que facilita la identificación e interacción con el menor. Este tipo de datos, como sus gustos o sus rutinas, son susceptibles de ser utilizados por terceros de manera inadecuada.

Además, la acumulación de información sobre la identidad y el pasado de una persona, su huella digital, también puede resultar fuente de muchos problemas. Una imagen comprometida, por ejemplo, podría dar lugar a una situación de acoso escolar, o formar parte de la misma. Por otro lado, compartir datos sobre la salud podría tener consecuencias futuras. Pese a esto, las publicaciones sobre los menores se comparten frecuentemente sin su consentimiento, un fenómeno que se ha disparado en los últimos años.

Esa exposición en redes sociales podría además tener consecuencias psicológicas en los menores, según están empezando a plantear algunos profesionales de la salud mental.

Sharenting y autoimagen

La importancia que se concede a la imagen o al éxito cuando se genera contenido sobre el menor puede impactar en su manera de percibirse a sí mismo y a lo que le rodea. En estos casos, ese niño o niña es frecuentemente consciente de que su imagen está siendo compartida y, por tanto, juzgada por otros, lo que puede tener especial repercusión en una persona con un autoconcepto y pensamiento crítico que se encuentran en proceso de construcción.

Además, si la imagen es previamente editada, el mensaje que se transmite puede entenderse como: “Tal y como eres no es suficiente para ser aceptado; tu imagen debe ser modificada para agradar”. Estos aprendizajes, que en el sharenting son promovidos por el entorno del menor, influyen en cómo la persona se considera y se compara con los demás.

La mercantilización de los menores

Por otro lado, cuando el contenido en redes sociales está relacionado con menores tiene una mayor difusión. Esto promueve que, en ocasiones, los cuidadores compartan información, buscando más visibilidad, así como beneficios directos o indirectos. Ello supone una mercantilización de la imagen del niño o niña.

Es más, la repercusión aumenta si la información incluye imágenes comprometidas o del menor sufriendo. Aquí, no solo se nutre la huella digital, sino que el cuidador puede llegar a generar situaciones artificiales para grabarles en situaciones desagradables (por ejemplo, creando videos en los que se les humilla).

En algunos casos, cuando el pequeño está sufriendo, en vez de responder a su malestar de una manera que les ayude a regular sus emociones, se los graba, propiciando aprendizajes peligrosos sobre cómo gestionar las emociones.

Desconfianza en su figura de referencia

Las dinámicas que ocurren en torno al sharenting influyen, además, en la relación entre el menor y sus cuidadores. Las situaciones que genera esta práctica puede incrementar la desconfianza hacia ellos. En casos extremos, los niños podrán llegar a dudar de si un paseo responde a un deseo de disfrutar juntos o a una necesidad de generar likes, o incluso de si un regalo es únicamente fruto de una colaboración.

De la misma forma, esta práctica pone en duda los límites de la intimidad propia y de la relación con el cuidador: si como hijo te cuento una experiencia muy personal o si como alumno te escribo una carta que acaba siendo pública, ¿qué parte de mí puedo confiarte? ¿Qué debería dejar de compartir sobre mí con los demás?

Responsabilidad compartida

El sharenting puede llevar la exposición de los menores al extremo, monetizándola, buscando impacto y seguidores. Pero no hace falta llegar tan lejos: una sola imagen ofrece datos de lugares, de edades, entre otros. Además, la propia fotografía puede ser empleada con finalidades malintencionadas. Por tanto, como profesionales, debemos recomendar evitar compartir datos de los menores en redes sociales.

Como familias, intentemos no subir imágenes de los pequeños de la casa a cualquier red social y, en caso de hacerlo, debería ser siempre de forma consciente, meditada, consentida y responsable. Precisamente ahora, en verano, no podemos dejar de señalar los riesgos potenciales de compartir imágenes o videos de menores en playas o piscinas.

Recordemos que esto incluye las fotos de perfil de Whatsapp, red en la que tenemos contactos con los que puede hacer años que no hablamos o con los que no tenemos confianza o son completamente desconocidos. Por eso resulta importante revisar la configuración o evitar poner imágenes con menores.

Como educadores no debemos subir fotografías del alumnado a nuestras redes, ni a nivel personal ni como centros educativos. Aunque tengamos el permiso de los progenitores, deberíamos buscar otros modos de trasladar nuestras actividades por medios privados o sin exponer a los estudiantes. Al fin y al cabo, compartir experiencias del aula o del centro en redes sociales identificando al menor no responde a ningún objetivo didáctico o pedagógico.

Finalmente, como usuarios de redes sociales, intentemos no viralizar, compartir, comentar o dar like a videos, imágenes o a información relacionada con menores. Desde todos los ámbitos de la sociedad podemos contribuir, de un modo u otro, a cuidar a nuestros niños y niñas. 

Esta nota fue originalmente publicada en The Conversation, el 5 de agosto de 2025

IA en medicina: datos rápidos, pero… ¿diagnósticos confiables?

Hoy en día, herramientas como ChatGPT, Claude, Copilot o Perplexity responden casi cualquier pregunta en segundos. Y claro, cuando se trata de salud, la tentación de pedirles un diagnóstico rápido es enorme. Pero, ¿es seguro dejar que un chatbot nos diga qué tenemos y cómo tratarlo?

El boom de los diagnósticos digitales

En Colombia, un estudio del Programa de Enfermería de la Universidad Manuela Beltrán reveló que 3 de cada 5 personas confían en los diagnósticos médicos de la inteligencia artificial.  un 40% cree incluso que podrían reemplazar a un doctor.

En Ecuador, el médico internista Ney Dolberg asegura que 8 de cada 10 de sus pacientes, la mayoría jóvenes, ya llegan con un diagnóstico hecho por un chat bot de IA antes de consultarlo. Aunque lo toma como un reto, lanza una advertencia clara: “La máquina no tiene sabiduría ni conocimiento, apenas transforma datos”.

¿Cómo los chatbots de IA obtienen sus respuestas?

Un chatbot básico responde solo a preguntas preprogramadas (como los que atienden consultas rápidas por WhatsApp). En cambio, sistemas como ChatGPT o Claude generan respuestas en tiempo real que se elaboran con grandes bases de datos.

El problema, explica Hernán Mejía, gerente de la consultora de servicios de información SECUOIA, es que no siempre es confiable porque sus respuestas se limitan a la información suministrada.

  • Hay criterios médicos distintos según el país o la cultura.
  • Las estadísticas pueden estar sesgadas.
  • Incluso los papers científicos se contradicen.

“ChatGPT te va a tratar de dar una respuesta concreta, no ambigua”, agregó . Es decir, el programa no puede interpretar los síntomas o datos del usuario, solo presenta las respuestas más probables de lo que padece. 

Los principales riesgos de confiar en la IA médica

  •  La consulta médica es un método científico: El Dr. Dolberg recuerda que un médico sigue pasos: escuchar al paciente, revisar su historia clínica, generar hipótesis y confirmarlas con exámenes físicos, mecánicos o de laboratorio. Un chatbot no puede hacer ese proceso. “Cuando un profesional sanitario usa la IA ya tiene una referencia de qué patología probable puede ser. En cambio, cuando está en mano del paciente, puede malinterpretar el resultado que se le está dando”, advierte el médico.
  • Cuidado con el impacto emocional: Si la IA “diagnostica” algo grave, lo hará sin la sensibilidad ni el acompañamiento humano que un médico ofrece.
  • Privacidad en juego: Entregar exámenes médicos a la IA puede exponer datos personales. Mejía advierte: “Cuando algo es gratis, tú eres el producto”. Es decir, tus datos pueden terminar en perfiles de consumo o publicidad dirigida.

*Un reportaje de DW mostró, por ejemplo, que varias apps de salud femenina venden la información de las usuarias a anunciantes, quienes ajustan su marketing según el ciclo menstrual.

El riesgo de la automedicación:

Recetar medicamentos por cuenta propia con base en lo que dice la IA puede causar:

  • Resistencia a ciertos fármacos.
  • Dependencia innecesaria.
  • Enmascarar enfermedades graves.

El Dr. Dolberg insiste en que las consultas médicas a la inteligencia artificial no son dañinas por sí solas, solo deben estar acompañadas por un profesional. La IA te da datos y “los datos no son información, información no es conocimiento, conocimiento no es sabiduría. Cuando nosotros hacemos un diagnóstico y un tratamiento, necesitamos sobre todo sabiduría”.

¿Entonces sirve o no sirve la IA en medicina?

La inteligencia artificial no es una entidad malévola, es una herramienta. Por lo tanto, su uso debe estar acompañado de un profesional calificado. Se la puede aplicar a varios aspectos médicos, como los análisis de exámenes e imágenes, desarrollo de prótesis, detección de trastornos genéticos, visibilidad del feto en embarazos, entre otros. De hecho, en Riobamba se realizó la primera craneoplastia guiada por inteligencia artificial. Esta fue una cirugía cerebral que usó algoritmos para diseñar un modelo de impresión 3D de un implante que permita la adaptación perfecta en el cerebro del paciente de 15 años. 

¿Qué dice Chat GPT ?

Consultamos a uno de los chatbots más usados en el mundo. Chat GPT si podemos confiar en un diagnóstico clínico y esta fue su respuesta:

Daniel Noboa no promovió plataforma de inversión y El Comercio tampoco lo difundió

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que muestra al presidente Daniel Noboa promoviendo una supuesta plataforma financiera con una inversión inicial de USD 100. El post dirige a un enlace que aparenta ser de El Comercio, donde se detalla el programa y cómo invertir.

¿Por qué es completamente falso?

El presidente Daniel Noboa no promocionó una plataforma de inversión. Se trata de una estafa digital: el video manipula con inteligencia artificial una entrevista de mayo de 2025 y redirige a un sitio web falso que suplanta la identidad de El Comercio.

¿Qué dice la evidencia?

  • Entrevista manipulada: El video viral usa imágenes de una entrevista real realizada el 8 de mayo de 2025 por AFP durante la gira internacional de Noboa en Europa y Asia, pero fue alterado con IA.
  • Uso de inteligencia artificial: Lupa Media analizó el video con una plataforma forense de detección de deepfakes. El sistema identificó un 99,9% de probabilidad de manipulación con IA, debido a la desincronización de labios y audio generado artificialmente.
  • Redirección a página fraudulenta: El post incluye textos como “participa en el programa” y “amazon.com”. Sin embargo, al dar clic en “más información” redirige a un sitio que suplanta a El Comercio.
  • Inconsistencias técnicas y gráficas: El sitio falso difiere del portal original en aspectos como:
    • URL distinta al dominio oficial de El Comercio.
    • Tipografía y tamaños de letra irregulares.
    • Estructura del artículo alterada.
    • Uso inusual de emojis.
    • Imágenes sin pies de foto.
  • Información y datos falsos: El artículo inventado asegura que la iniciativa es respaldada por Noboa y Guillermo Lasso, y que el ministro de Finanzas, Luis Alberto Jaramillo, supervisa la plataforma. Esto es falso: Jaramillo es ministro de Producción y la actual ministra de Finanzas es Sahira Moya.
  • Solicitud de datos personales: La página fraudulenta pide información privada como nombre completo, correo y número de celular, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios. Promueve sistemas de criptomonedas.
  • Cuenta de estafas: La biblioteca de anuncios de Meta revela que la página responsable no tiene anuncios activos, pero sí ocho eliminados entre el 28 de julio y el 15 de agosto de 2025, por incumplir normas de publicidad. Lupa Media confirmó que publicaron prendas básicas y videos manipulados de Noboa promoviendo falsas inversiones.
  • Operación extranjera: Aunque la página de Facebook aparenta estar en Nueva York, Meta identificó a 15 administradores en ocho países:
    • 8 en Ucrania
    • 3 en México
    • 1 en Estonia
    • 1 en Luxemburgo
    • 1 en Sudáfrica
    • 1 en Estados Unidos

Contexto importante

Lupa Media ha verificado reiteradamente este tipo de estafas que utilizan deepfakes y suplantan a medios como El Comercio, El Universo o Ecuavisa, además de instituciones como Banco Pichincha o Amazon.

El Banco Central del Ecuador recuerda que las criptomonedas no son moneda de curso legal ni medio de pago autorizado en el país. Aunque pueden comprarse y venderse como activos, no están habilitadas para transacciones comerciales oficiales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Daniel Noboa no promocionó una plataforma de inversión con USD 100. El video fue manipulado con inteligencia artificial y redirige a un sitio fraudulento que suplanta a El Comercio. La publicación busca robar datos personales y dinero de los usuarios. Se trata de una estafa digital transnacional, sin relación con el presidente ni con medios ecuatorianos.

Cinco puntos sobre las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela

Intervención militar por narcotráfico 

Al iniciar su segundo mandato en enero de 2025, Trump ordenó al Departamento de Estado clasificar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras. Esto abrió la puerta a medidas militares más agresivas.

En febrero, el gobierno de Estados Unidos declaró como “amenazas terroristas” a grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador y a seis cárteles mexicanos. Esta categoría suele aplicarse a organizaciones como el autodenominado Estado Islámico (ISIS) o Al Qaeda, pero en este caso la administración de Trump argumentó que estas bandas criminales representan un riesgo a la seguridad internacional.

El 8 de agosto, firmó una directiva secreta que autorizó al Pentágono a usar la fuerza contra estos grupos en América Latina, una tarea que antes correspondía sobre todo a agencias policiales. Según The New York Times, ya existen planes en desarrollo para operaciones militares.

Aumento de recompensa por información para capturar de Nicolás Maduro

Desde 2020, Estados Unidos acusa a Maduro y a altos funcionarios venezolanos de narcotráfico, corrupción y vínculos con las FARC para utilizar la cocaína como arma de desestabilización. Según la DEA, se incautaron 30 toneladas de cocaína relacionadas con su entorno, 7 de ellas directamente vinculadas a él. Maduro rechazó las acusaciones, calificándolas como una campaña política impulsada por Washington.

En marzo de 2020, Washington ofreció USD 15 millones por información que llevara a su captura. La cifra subió a USD 25 millones en enero de 2025 y, en agosto, se duplicó a USD 50 millones tras declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista.

Maduro es ahora el primer líder en la historia del Programa de Recompensas por Narcóticos con una recompensa tan alta. Además, la fiscal general Pam Bondi lo vinculó con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, lo que lo coloca entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. El canciller de Venezuela Yván Gil calificó de «patética» y «cortina de humo» la recompensa.

Despliegue de buques hacia el Caribe

El ejército estadounidense desplegó varias unidades, entre ellas el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, con más de 4.500 efectivos a bordo. El capitán Chris Farricker aseguró que están listos para ejecutar operaciones rápidas y decisivas en cualquier parte del mundo sin especificar un destino.

Según la agencia de noticias Reuters, “Estados Unidos ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos”. Una fuente anónima consultada por la agencia agregó que este refuerzo incluiría aviones espía P-8, al menos un buque de guerra y un submarino de ataque.

Por su parte, CNN reportó que dos destructores clase Arleigh Burke —el USS Gravely y el USS Jason Dunham— se encontraban al norte del mar Caribe, de acuerdo con un funcionario del Departamento de Defensa de EE. UU. Además, identificó al USS Sampson en aguas territoriales de Panamá, basándose en datos de la plataforma Marine Vessel Traffic.

En total, CNN señaló que seis buques de guerra estadounidenses estarían actualmente desplegados en aguas de América Latina y el Caribe, citando también a un funcionario de defensa como fuente.

Sin embargo, el equipo de Cazadores de Fake News verificó mediante geolocalización que el USS Sampson se hallaba en realidad en el océano Pacífico, lo que coincide con la visita que realizó el 17 de agosto el almirante Alvin Holsey, del Comando Sur de EE. UU., a esta embarcación durante su paso por el Canal de Panamá.

Consultado en Paraguay, el secretario de Defensa, Marco Rubio, no confirmó ni negó que el despliegue naval tuviera como destino el Caribe. En cambio, señaló que el narcotráfico representa una “seria amenaza” para la seguridad de Estados Unidos y criticó la “impunidad” con la que operan algunos grupos en aguas internacionales.

La portavoz de la Casa Blanca, Katherine Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump “está preparado para detener el narcotráfico y llevar a los responsables ante la justicia”. Además, calificó al gobierno de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico”, asegurando que no es un gobierno legítimo y que su líder es un fugitivo acusado de traficar drogas hacia Estados Unidos. Al ser consultada sobre el despliegue de buques, ni confirmó ni negó que hayan sido enviados hacia Venezuela.

Nicolás Maduro rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, asegurando que se trata de una operación “disfrazada de lucha antidrogas” que, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la estabilidad de la región.

Maduro dispone despliegue de milicianos

En respuesta, el 18 de agosto de 2025 Maduro activó un “plan especial de defensa” con el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

La Milicia Nacional Bolivariana, creada por Hugo Chávez, está integrada por reservistas y civiles voluntarios. Se organiza en dos frentes:

  • Milicia Territorial, distribuida en barrios, comunidades y zonas rurales.
  • Cuerpos de Combatientes, presentes en fábricas, instituciones y sectores estratégicos.

Maduro llamó a estas fuerzas a estar “preparadas, activadas y armadas” para defender al país de lo que considera una agresión de Estados Unidos.

Reacciones Internacionales

  • Colombia: El presidente Gustavo Petro advirtió que cualquier acción militar sin autorización regional sería una “agresión” y alertó que una invasión podría convertir a Venezuela en “el caso de Siria” en América Latina.
  • México: Claudia Sheinbaum reafirmó el principio de no intervención, recordando que es un mandato constitucional.
  • Irán: Su cancillería condenó la postura de EE. UU., señalando que viola la Carta de la ONU y acusando a Washington de usar el unilateralismo y la coerción para imponer sus intereses.

Los gasolina en Ecuador no cuesta lo mismo que en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que la gasolina cuesta lo mismo que en Estados Unidos. 

¿Por qué es completamente falso?

La afirmación es falsa porque los precios oficiales demuestran lo contrario. La gasolina regular en Estados Unidos es más cara que en Ecuador. Además, la comparación ignora las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.

¿Qué dice la evidencia?

  • Costos en Ecuador: Desde el 12 de agosto hasta el 11 de septiembre de 2025, la gasolina Extra y Ecopaís cuesta USD 2,75 por galón, mientras que la Súper alcanza USD 3,57 por galón.
  • Diferentes octanajes: La Extra y Ecopaís tienen un octanaje aproximado de 87, mientras que la Súper, de mayor calidad, alcanza entre 92 y 95 octanos.
  • Comparación real: Para comparar los costos se debe tener en cuenta los tipos de gasolina que existen en el país norteamericano. Allí se distribuye en tres categorías: regular, mediano grado, premium y diésel. La regular es similar a la Extra y Ecopaís que poseen menor octanaje. En cambio la premium, se puede comparar con la Súper.
  • Costos en Estados Unidos: En EE.UU., la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), reportó que para el 18 de agosto de 2025 el precio por galón de la Regular fue de USD 3.13 y la Premium de USD 4.05. Valores diferentes y mayores a los precios ecuatorianos. 
  • Diferentes precios: En Estados Unidos el precio de la gasolina varía dependiendo del estado. La Costa Oeste es la región donde es más caro el combustible, mientras que en la zona sur del país es más económica. California es el estado con el precio más elevado con USD 4.50 por galón regular. Por otro lado, en Misisipi cuesta USD 2.69 por galón.
  • Desinformación reciclada: La imagen viral circula en redes sociales desde el año 2021.

Contexto importante

De forma paralela al incremento mensual en el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, producto del sistema de bandas, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 83, mediante el cual se actualiza el Reglamento Codificado para la Regulación de los Precios de los Derivados de los Hidrocarburos en Ecuador, aprobado en 2024. La normativa introduce reformas en la fórmula de cálculo de los combustibles.

El objetivo principal es ajustar el Precio de Paridad de Importación y el margen de las distribuidoras, considerando los 20 registros más recientes de precios internacionales, la calidad de la gasolina y otros costos asociados, como flete, seguro, transporte interno, almacenamiento y capital.

La disposición transitoria del decreto establece que el nuevo cálculo entrará en vigor en un plazo de 60 días, y su aplicación estará a cargo de los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, junto con la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, EP Petroecuador y el SRI.

Además, el decreto eliminó el subsidio del 40% al combustible de aviación Jet A1.

Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, en el caso del Jet A1, la eliminación del subsidio representará ingresos adicionales de alrededor de USD 52 millones anuales. En cuanto a las gasolinas Extra y Ecopaís, el cambio en la metodología de cálculo significará USD 915 millones, es decir, USD 404 millones más que con el sistema vigente hasta ahora.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La gasolina en Ecuador no cuesta igual que en Estados Unidos. Las cifras oficiales demuestran que el precio de la regular es de USD 3.13 en el país norteamericano, mientras que en Ecuador el precio de la Extra y Ecopaís es de USD 2.75. En cuanto a la Premium cuesta USD 4.05 en EE.UU., mientras que la Súper tiene un valor de USD 3.57 en Ecuador. La comparación viral usada omite también las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.