Skip to main content

«Ecuaconsultas»: la web falsa que usa IA para suplantar a Daniel Noboa y ofrecer bonos inexistentes

¿Qué verificamos?

Si Daniel Noboa, el MIES o el MIDUVI promocionan bonos, empleos o viviendas en la plataforma “ecuaconsultas”.

¿Por qué es completamente falso?

La plataforma «ecuaconsultas» no es un sitio oficial del gobierno ecuatoriano. La Secretaría de Comunicación ha confirmado que estos contenidos son falsos. Los programas sociales oficiales no requieren inscripción en plataformas externas, y las ofertas de empleo y vivienda solo se promocionan a través de los canales oficiales de los ministerios correspondientes.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 20 de abril, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia desmintió un video que utiliza inteligencia artificial para manipular la imagen del presidente Daniel Noboa para promocionar una plataforma que ofrece empleos o bonos.
  • El MIES confirmó a Lupa Media que ha denunciado repetidamente a la plataforma por difundir información falsa.
  • El dominio «ecuaconsultas» no está registrado bajo los dominios oficiales del gobierno ecuatoriano (.gob.ec)
  • La cuenta de TikTok que promociona la plataforma falsa genera contenido engañoso desde mayo de 2023. Entre enero de 2025 hasta la fecha, se han difundido al menos 16 publicaciones engañosas, algunas con hasta dos millones de visualizaciones.
  • El portal web al que redirige la cuenta de TikTok contiene anuncios de maquillaje, préstamos y servicios no relacionados con bonos, viviendas o empleos gubernamentales.
  • Ningún bono o pensión del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) solicita o requiere inscripción. El MIES selecciona a los beneficiarios en función de indicadores de vulnerabilidad.
  • Las ofertas de empleo reales del Ministerio de Trabajo se publican únicamente en su web y perfiles oficiales en redes sociales.
  • Para acceder a una vivienda subvencionada por el Estado, se debe llenar un formulario en línea en la página oficial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), no en plataformas externas.

Contexto importante 

Lupa Media identificó que de enero a abril de 2025, el 42% de los contenidos desinformativos usurpó logotipos de instituciones públicas, privadas, medios de comunicación o figuras públicas con el fin de engañar. Algunas de estas publicaciones utilizaron la imagen de los principales personajes políticos para redirigir a páginas fraudulentas donde se solicitaban datos personales o transferencias bancarias.

Conclusión

Completamente FALSO:  Ni el presidente Daniel Noboa, ni el MIES, ni el MIDUVI promocionan bonos, empleos o viviendas a través de la plataforma «Ecuaconsultas». El contenido difundido en TikTok utiliza herramientas de inteligencia artificial y elementos gráficos falsificados para engañar a la ciudadanía. Las instituciones oficiales no solicitan datos personales mediante enlaces externos ni promocionan beneficios por fuera de sus canales oficiales.

Las narrativas desinformadoras que circulan sobre la crisis climática: del «es culpa del Sol» a la «sequía provocada»

(Maldita.es).- La crisis climática es un foco recurrente de desinformación, con mitos que buscan minimizar su impacto o desviar su responsabilidad. Entre ellos, destacan los que aseguran que el calentamiento global no existe o que el Sol es su principal causa, así como narrativas que afirman que las olas de calor no son excepcionales o que la sequía es provocada intencionalmente. Recopilamos algunas de las más habituales y explicamos qué dice la evidencia científica al respecto.

¿El sol es responsables del cambio climático y las olas de calor son normales?

No, esto es falso. La comunidad científica descarta esta hipótesis, ya que la radiación solar no ha aumentado en las últimas décadas. Además, si el calentamiento global fuera causado por el Sol, todas las capas de la atmósfera se estarían calentando, pero solo se ha observado un aumento de temperatura en la troposfera, mientras que la estratosfera se está enfriando.

También circula la idea de que las olas de calor son fenómenos habituales del verano, cuando en realidad se trata de episodios de temperaturas extremas incluso para esa época del año que cumplen criterios específicos de duración, extensión e intensidad, como señala la Agencia Estatal de Meteorología de España.

Otro argumento recurrente es que en el pasado ya se registraron temperaturas más altas, apoyándose en noticias o fotografías antiguas. Sin embargo, muchas de esas mediciones no fueron realizadas con los estándares actuales, como proteger los termómetros de la radiación solar, por lo que no pueden compararse directamente con los registros actuales validados por la AEMET.

La Antártida no está ganando hielo y teorías conspirativas

Los estudios científicos indican que la masa de hielo ha estado disminuyendo desde los años 90 y la pérdida se ha acelerado en la última década, según el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Las teorías conspirativas sobre la manipulación del clima son otra línea habitual de desinformación. La idea de que los aviones están «fumigando» sustancias químicas para alterar el clima no tiene base científica; lo que se ve en el cielo son estelas de condensación formadas por vapor de agua congelado o un tipo de nube llamado cirros

También se difunden narrativas que culpan exclusivamente a China e India de la crisis climática. Si bien estos países están entre los principales emisores de gases de efecto invernadero en términos absolutos según Global Carbon Project, hay que tener en cuenta el mayor impacto histórico de las emisiones acumuladas de otras regiones, como Estados Unidos y la Unión Europea.

Otro mito frecuente es que los volcanes emiten más CO2 que las actividades humanas. Sin embargo, la evidencia científica indica que la actividad volcánica anual emite alrededor de 60 veces menos dióxido de carbono que las actividades humanas, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA).

Un nuevo sumo pontífice: El proceso para elegir al sucesor del papa Francisco

La elección de un nuevo pontífice podría ocurrir en los próximos días. Curiosamente, la película Cónclave, dirigida por Edward Berger y estrenada en 2024, cobra una inesperada actualidad. La cinta narra precisamente el proceso de elección de un nuevo papa tras la muerte de su predecesor.

El protocolo tras la muerte del papa

Tras el fallecimiento del pontífice, se activan una serie de rituales y procedimientos. El primero en actuar es el camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, encargado de confirmar oficialmente la muerte y sellar la residencia papal. También coordina los preparativos para el funeral y el entierro.

De acuerdo con fuentes oficiales, el papa Francisco expresó su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, rompiendo con una tradición de más de un siglo en la que los papas eran enterrados en la cripta de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

¿Cómo se elige a un nuevo papa?

Durante el periodo conocido como sede vacante, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio Cardenalicio. Para elegir al nuevo sumo pontífice, se convoca a un cónclave: una reunión secreta de cardenales electores en la Capilla Sixtina, que debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del papa.

De los 252 cardenales actuales, solo 135 tienen derecho a voto por ser menores de 80 años. Los cardenales mayores de esa edad, aunque no votan, pueden intervenir en las reuniones previas y aportar su criterio sobre posibles candidatos.

Para que un candidato sea elegido, debe obtener el apoyo de al menos dos tercios de los electores. Las votaciones son estrictamente confidenciales y los cardenales permanecen completamente aislados del mundo exterior hasta alcanzar un consenso. El proceso puede durar días o incluso semanas.

¿Cómo saber cuándo hay un nuevo papa?

La señal tradicional que indica si hubo o no elección es el humo que emana de la chimenea de la Capilla Sixtina. Después de cada votación, las papeletas se cosen con aguja e hilo y luego se queman.

  • Humo negro: no hubo acuerdo.
  • Humo blanco: hay nuevo papa.

El anuncio oficial se realiza con la emblemática frase Habemus Papam, seguida de la presentación del nuevo pontífice desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

¿Cuáles opciones están en la mesa?

Entre los posibles candidatos a suceder a Francisco se perfilan figuras con diferentes sensibilidades dentro de la Iglesia.
Del ala conservadora destacan:

  • Peter Erdö (Hungría)
  • Jean-Marc Aveline (Francia)
  • Robert Sarah (Guinea)

Del lado progresista suenan nombres como:

  • Matteo Zuppi (Italia)
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas)
  • Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)

Algunos de ellos podrían dar continuidad a las reformas impulsadas por Francisco, especialmente en temas de inclusión, sinodalidad y justicia social.

Sobre la «profecía del papa negr

Desde hace siglos circulan supuestas profecías relacionadas con los papas. Una de las más conocidas, atribuida a Nostradamus, augura la llegada de un “papa negro” como presagio del fin del mundo.

Estas interpretaciones carecen de respaldo documental fiable. Algunos creen que el término podría aludir al superior de los jesuitas (por sus sotanas negras), o incluso al propio Francisco, el primer papa jesuita. En otras lecturas simbólicas, el “fin del mundo” no se entiende literalmente, sino como una transformación profunda en la Iglesia.

También hay quienes enlazan estas predicciones con los últimos tres pontífices:

  • Juan Pablo II, el “papa extranjero” (polaco)
  • Benedicto XVI, el “papa anciano”
  • Francisco, el “papa negro” (por su orden jesuita)

Sin embargo, estas suposiciones pertenecen más al terreno de la especulación popular que al análisis histórico riguroso.

La OEA no reconoció que los resultados de las elecciones fueron ilegales

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales afirma que la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró que los resultados de las elecciones presidenciales de Ecuador de 2025 «no son legales». La publicación incluye un supuesto titular y logo del medio digital «Venezuela News».

¿Por qué es completamente falso?

La información viral contradice directamente el comunicado oficial de la OEA del 15 de abril de 2025, donde la organización validó explícitamente los resultados electorales, calificando el proceso como «transparente» y «ajustado al marco legal ecuatoriano».

¿Qué dice la evidencia? 

  • El comunicado oficial de la OEA del 15 de abril de 2025 señala textualmente: «Las elecciones presidenciales en Ecuador se desarrollaron con transparencia y apego a todas las garantías constitucionales y legales previstas en la normativa ecuatoriana».
  • La misión de observación electoral de la OEA, liderada por Eladio Loizaga, presentó su informe preliminar el 15 de abril donde destaca: «No se han detectado irregularidades que comprometan la integridad del proceso o sus resultados».
  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que la publicación viral comenzó a circular desde el 16 de abril de 2025, principalmente en X, Facebook y TikTok.
  • El logo que aparece en la imagen corresponde efectivamente al medio digital «Venezuela News», cuya cuenta de X (@VenezuelaNews24) fue suspendida por infringir las normas de la comunidad relacionadas con la difusión de desinformación.
  • Al buscar la publicación en su cuenta de X, verificamos que dicha cuenta fue suspendida por infringir las normas de la comunidad.
  • En el sitio web oficial de la OEA no existe ninguna declaración que cuestione la legalidad de los resultados electorales de Ecuador.
  • El secretario general de la OEA, Luis Almagro, publicó en su cuenta oficial de X el 14 de abril:

Contexto relevante

Las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025 en Ecuador fueron monitoreadas por misiones de observación electoral de la OEA y de la Unión Europea, quienes desplegaron un total de 174 observadores en 23 provincias del país.

Aunque ambas misiones señalaron algunos cuestionamientos—como el uso de recursos públicos durante la campaña y la controversia sobre la falta de licencia del presidente en funciones para hacer campaña— pero concluyeron explícitamente que estos hechos no comprometen la legitimidad del proceso electoral ni sus resultados.

La excandidata Luisa González denunció fraude y abuso de poder por parte de Daniel Noboa en una rueda de prensa el 14 de abril, pero no presentó una impugnación formal ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) dentro del plazo legal que culminó el 16 de abril. Varios líderes de su propio movimiento político han reconocido la victoria de Noboa, quien obtuvo el 51.8% de los votos frente al 48.2% de González, según los resultados oficiales del CNE.

Conclusión

La imagen viral que asegura que la OEA declaró ilegítimos los resultados electorales en Ecuador es FALSA. En su comunicado oficial del 15 de abril de 2025, la MOE/OEA respaldó explícitamente el proceso electoral, calificándolo como transparente y apegado a las normas legales y constitucionales del país. 

Es falso que Daniel Noboa bajará los sueldos a $215 en abril de 2025

¿Qué verificamos?

Una imagen viral asegura que el presidente Daniel Noboa bajará el sueldo a $215 desde el 14 de abril para todos los ecuatorianos.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya dispuesto la reducción de salarios en Ecuador. En el portal de Decretos Ejecutivos de la Presidencia no hay ningún documento referente a la modificación de salarios desde noviembre de 2023, cuando Noboa asumió el mandato. El salario básico unificado actual está fijado en $470 según el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-300.

¿Qué dice la evidencia?

  • En una búsqueda inversa con Google Lens se determinó que la imagen viral circula en redes desde el 12 de marzo del 2025.
  • El único decreto oficial firmado por el presidente Daniel Noboa con fecha 14 de abril de 2025, se refiere a la condonación de deudas de la Corporación Financiera Nacional B.P.
  • Desde el 23 de noviembre del 2023, cuando asume el mandato Daniel Noboa no ha emitido ningún decreto referente a los salarios.
  • El 4 de marzo de 2025, la Secretaría General de Comunicación desmintió oficialmente a través de sus redes sociales un contenido viral que afirmaba la reducción de salarios en sectores públicos, confirmando explícitamente que los sueldos de profesores, médicos, militares y policías no se reducirían.

Contexto importante

Esta desinformación circula en el contexto de la reciente proclamación del binomio Noboa-Pinto como ganador de las Elecciones Presidenciales 2025 por parte del Consejo Nacional Electoral para el periodo 2025-2029. Durante y después de la campaña electoral se difundieron numerosos contenidos falsos sobre posibles medidas económicas, incluyendo varios relacionados con supuestas reducciones salariales. 

Los decretos presidenciales más recientes relacionados con remuneraciones (584-585 del 26 de marzo del 2025) se refieren al pago de una compensación económica por única vez al personal policial y militar en servicio activo, por el monto de USD 507,60, en reconocimiento al esfuerzo y riesgo en el marco del conflicto armado interno.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El presidente Daniel Noboa no ha dispuesto la baja del salario a $215 para los ecuatorianos. La imagen viral difunde desinformación, al no existir registro o pronunciamiento oficial de las autoridades competentes relacionadas con esta afirmación. El salario básico vigente en el país sigue siendo de $470 por disposición del Ministerio de Trabajo.

Papa Francisco: cómo se han usado campañas de desinformación para atacarle

(Maldita.es).- El papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, fue objeto de múltiples campañas de desinformación durante su pontificado. Estas narrativas, construidas a partir de mentiras y teorías conspirativas, lo acusaban falsamente de querer eliminar la Navidad, de ceder ante el islam o de estar implicado en tramas de pederastia. Según la información verificada por Maldita.es, estas estrategias han buscado socavar su figura y sus decisiones al frente de la Iglesia Católica.

Durante los 12 años de pontificado de Francisco, se difundieron contenidos desinformadores que lo vinculaban con conspiraciones globales y que iban en contra sus decisiones como líder de la Iglesia. Entre las narrativas más extendidas se encuentra la que afirma que el papa quería acabar con la Navidad, basándose en un supuesto titular que decía que el Vaticano la sustituiría por una “Fiesta de la Paz”. No hay registro de que el papa hiciera  tal afirmación y la página que publicó esa noticia ya no está disponible.

Otra narrativa señalaba que Francisco “se rinde al islam”, interpretando erróneamente una fotografía en la que aparece besando los pies del presidente de Sudán del Sur. Esta imagen fue sacada de contexto: el político es católico y el gesto tuvo lugar durante un retiro espiritual en 2019.

También han circulado contenidos desinformadores que vinculan al papa con casos de pederastia. Una de ellas es la supuesta declaración de que “los pedófilos tienen un lugar especial en el cielo”, difundida por un portal que admite posibles imprecisiones. Tampoco hay constancia de que Francisco esté mencionado en los documentos del caso Jeffrey Epstein, pese a los contenidos que afirman lo contrario. Además, se han compartido imágenes manipuladas creadas con inteligencia artificial en las que el papa aparece bebiendo alcohol o besando a una joven, supuestamente en la mansión del magnate.

Otra línea desinformadora lo acusa de ser “satánico”, a raíz de supuestos titulares como que habría pedido rezar a Satanás para alcanzar la iluminación, o de imágenes generadas por IA donde aparece saludando a un supuesto sacerdote satánico.

También se ha difundido que habría “cancelado” la Biblia y propuesto otro libro sagrado, algo que tampoco tiene base. Este bulo proviene de una web satírica.

En el marco de la teoría conspirativa del “Gran Reemplazo”, también se difundió un bulo sobre que el papa había pedido a las mujeres europeas tener hijos con inmigrantes musulmanes para combatir la baja natalidad en Europa. El origen de esta desinformación es una entrevista de 2016 en la que en ningún momento dijo lo que indican los contenidos.

En el extremo contrario, también se ha acusado al papa de apoyar la despoblación. Se han difundido bulos que lo vinculan con declaraciones inexistentes junto a Bill Clinton pidiendo una “despoblación urgente”, o supuestamente defendiendo el sacrificio de personas con discapacidad para combatir el cambio climático.

En 2023, circularon teorías de que Francisco había muerto o había sido sustituido por un doble, especialmente durante su ingreso hospitalario por bronquitis en marzo de ese año. Sin embargo, el papa presidió las celebraciones religiosas de Semana Santa, desmintiendo la teoría.

Tampoco es cierto que dijera que los negacionistas de las vacunas irán al infierno, ni que esa declaración apareciera en una portada del diario El Mundo, como aseguraba un montaje difundido en redes sociales.

Los argumentos del supuesto fraude electoral explicados

El 13 de abril, día de las elecciones, González se negó a reconocer los resultados que daban como ganador a Daniel Noboa, quien la superó por más de un millón de votos. Tres días después, publicó un video en X en el que enumeró siete supuestos indicios de fraude.

Sobre las actas y los votos

Según González, se habrían detectado:

  • “Versiones de actas modificadas desde el CNE, una vez subidas al sistema”.
  • “1.964 actas sin firmas conjuntas”.
  • “1.526 actas con inconsistencias entre la suma de votos y el número de sufragantes”.
  • “1.582 actas cuyos resultados se desvían del promedio del recinto, con posible ingreso de actas adicionales”.
  • “Disminución artificial del ausentismo; hubo más votos que votantes”.
  • “Incumplimiento del protocolo de inscribir el número de sufragantes en la mayoría de juntas receptoras del voto”.
  • “Reducción inusual del voto en blanco; posible manipulación de más de 150 mil papeletas”.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, afirmó en entrevista con NTN24 que todas las actas son públicas y que cada organización política contó con cerca de 47 mil delegados el día de la elección. Estos delegados presenciaron el escrutinio en mesa, recibieron copias físicas de las actas y pudieron descargar las versiones digitales para ejercer control político.

Atamaint también recordó que los más de 95 mil delegados de las organizaciones tenían derecho a transmitir en vivo o leer en voz alta el acta de escrutinio, como mecanismo de vigilancia. Además, los jefes de misión de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresaron su confianza en los resultados emitidos por el CNE y descartaron indicios de fraude.

En cuanto al ausentismo, las cifras muestran una disminución sostenida desde 2002, lo que refleja mayor participación. En 2025, se registró la abstención más baja en ocho procesos presidenciales: una reducción del 1,06 %. Sin embargo, Lupa Media no encontró evidencia de que esta disminución haya sido manipulada, ni de que esté relacionada con la participación de menores de 17 años o mayores de 65, como sugirió el propio Daniel Noboa. El CNE informó que el examen del registro electoral revelará más detalles en los próximos tres meses.

Impugnaciones u objeciones

El equipo de comunicación de González asegura que está preparando impugnaciones —recursos administrativos o judiciales— para cuestionar los resultados. Según el Código de la Democracia, estos deben presentarse ante el CNE y, si es necesario, apelarse ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

También se puede presentar una objeción al conteo, si existe inconformidad con el resultado numérico de los escrutinios. Este recurso debe estar motivado y acompañado de pruebas. Hasta el cierre de este explicativo, el CNE confirmó a Lupa Media que no ha recibido ningún recurso formal por parte de la Revolución Ciudadana.

Infracciones electorales

En el mismo video, González también enumeró cinco presuntas infracciones que, según ella, beneficiaron al presidente y candidato Daniel Noboa:

  • “Noboa hizo campaña sin licencia”.
  • “Se permitió el uso ilegal e indiscriminado de recursos públicos para una campaña abierta desde el gobierno”.
  • “Se entregaron bonos millonarios sin sustento técnico”.
  • “Se cambiaron recintos electorales”.
  • “Se decretaron estados de excepción de última hora”.

Estas observaciones fueron recogidas en el informe preliminar de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos, que señaló “condiciones de inequidad durante la campaña” y posibles usos indebidos de recursos públicos con fines proselitistas.

El tema de la licencia fue objeto de debate. El 26 de marzo, Noboa envió una carta al CNE en la que argumentó que su candidatura no representaba una reelección, sino la continuidad de un mandato excepcional tras la activación de la muerte cruzada. Por ello, optó por ausencias temporales para separar sus funciones como presidente de sus actividades de campaña. Ni el CNE, ni el TCE, ni la Corte Constitucional se pronunciaron al respecto..

Reconocimiento y cuestionamientos

Los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa han sido reconocidos por varios actores políticos, incluso dentro de la propia Revolución Ciudadana, como las autoridades locales de Pichincha, Quito, Guayas, Guayaquil y Azuay. También lo hizo el movimiento RETO, aliado electoral de González.

Quienes han expresado dudas sobre la transparencia del proceso son los presidentes de Venezuela, Colombia y México.

Publicación de Primicias sobre alza de gasolina es de febrero 2024, no actual

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales que comparten una imagen atribuida a Primicias afirmando que el presidente Daniel Noboa estaría evaluando actualmente un alza gradual en el precio de la gasolina.

¿Por qué es impreciso?

La imagen compartida corresponde a una publicación auténtica de Primicias, pero data de febrero de 2024, no de abril de 2025. Está siendo difundida como si fuera una noticia actual, cuando en realidad tiene más de un año de antigüedad.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que las publicaciones virales circulan desde el 16 de abril de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • La publicación original de Primicias sí existe y fue emitida el 21 de febrero de 2024, refiriéndose a posibles definiciones sobre los precios de combustibles que se esperaban para mediados de 2024.
  • En la plataforma Minka, que aloja los decretos presidenciales, no existe ningún decreto reciente que respalde la afirmación viral sobre un nuevo incremento en los precios.
  • El decreto más reciente relacionado con este tema es el Decreto Ejecutivo 306 del 25 de junio de 2024, que establece mecanismos de protección para usuarios del transporte frente a los ajustes de precios en gasolinas Extra y Ecopaís.

Contexto relevante

Daniel Noboa implementó un sistema de bandas en junio de 2024 para ajustar de forma gradual los precios de las gasolinas Extra y Ecopaís. Este mecanismo tiene como objetivo reducir los subsidios estatales y alinear los precios locales con las variaciones del mercado internacional.

¿Cómo funciona el sistema de bandas?

  • Permite que los precios cambien mensualmente.
  • El aumento máximo permitido es del 5% y la reducción puede ser de hasta el 10%, según la cotización del petróleo.
  • Desde su implementación, el precio del galón de gasolina Extra y Ecopaís subió de USD 2.46 a USD 2.77 hasta febrero de 2025.

Este sistema no afecta al diésel ni al gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico.

Conclusión

IMPRECISO: La publicación viral con una imagen de Primicias sobre un posible aumento gradual del precio de la gasolina es imprecisa. Si bien la imagen es auténtica, corresponde a una publicación de febrero de 2024 y no a una medida reciente del gobierno de Noboa.

No, el Ministerio de la Mujer no entrega un ‘Bono Mujer’ de USD 300

¿Qué verificamos?

Un contenido viral compartido en redes sociales (X y Facebook) que muestra a la ministra de la Mujer, Ariana Tanca, supuestamente anunciando que ya no se entregará el «Bono Mujer» de USD 300.

¿Por qué es completamente falso?

La publicación está descontextualizada. En el video, la ministra Tanca advierte que el «Bono Mujer» nunca ha existido y que se trata de una estafa digital. La afirmación sobre la cancelación de un bono oficial es totalmente fabricada sin base en la realidad.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el video manipulado circula desde febrero de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • El Ministerio de la Mujer confirmó oficialmente a Lupa Media que no administra programas de bonos, ya que estas ayudas sociales son competencia exclusiva del MIES.
  • El video original fue publicado el 9 de abril de 2025 en la cuenta oficial del Ministerio de la Mujer, donde la ministra Tanca advierte explícitamente sobre esta estafa.

Contexto relevante

Desde finales de enero de 2025 circula una campaña coordinada de estafa en al menos 10 países hispanohablantes como GuatemalaRepúblicaDominicanaArgentinaMéxicoParaguayBoliviaColombiaHonduras y España. El mensaje se mueve en WhatsApp y Facebook.

En el caso ecuatoriano, el sitio web utilizado en la estafa es presidencia-gob-ec.org/bonomujer, un dominio registrado en Islandia que no pertenece a los canales oficiales del gobierno, cuyos dominios válidos son presidencia.gob.ec y derechoshumanos.gob.ec.

La imagen usada para promocionar esta supuesta ayuda fue manipulada: originalmente corresponde a un acto de entrega de viviendas realizado en República Dominicana en marzo de 2024. En la versión falsa, se añadieron los logos de la Presidencia de Ecuador para darle apariencia de legitimidad.

Este tipo de fraude se conoce como smishing (phishing por SMS o mensajes directos). Para evitar caer en estas estafas:

  • No comparta datos personales a través de enlaces sospechosos.
  • Verifique que los sitios web oficiales terminen en “.gob.ec”.
  • No haga clic en enlaces que circulen por WhatsApp o redes sociales que prometan bonos o ayudas.
  • Denuncie cualquier intento de estafa ante las autoridades.
  • Desconfíe de ofertas que parezcan demasiado buenas o que requieran compartir el mensaje con otros contactos

Desde Lupa Media identificamos que esta campaña también llegó a comunidades indígenas. Por eso, decidimos traducir la verificación a idiomas ancestrales, para ampliar su alcance y proteger a más personas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El Ministerio de la Mujer nunca ha otorgado un «Bono Mujer» de USD 300. Una publicación viral manipula y descontextualiza un mensaje oficial donde la ministra Ariana Tanca precisamente advertía sobre esta estafa digital. El contenido busca confundir a la ciudadanía haciendo creer que un programa oficial ha sido cancelado, cuando en realidad nunca existió.

“No son reales, pero las sentimos reales”: La desinformación emocional generada por IA

¿Emblemas de la “realidad”?

Un retrato impactante de un grupo de personas con expresiones de agotamiento y resignación, caminando con el agua hasta las rodillas, comenzó a circular en medio de las inundaciones en Ecuador, cuando el presidente Daniel Noboa propuso que los afectados por las lluvias no fueran sancionados por no acudir a las urnas. La imagen, de un realismo sorprendente, se viralizó rápidamente sin que se señalara que era un contenido generado por inteligencia artificial.

El 13 de abril de 2025, durante las elecciones presidenciales, la imagen resurgió con un claro mensaje político, acumulando miles de visualizaciones y compartidos en redes sociales. ¿Aunque no se trate de una manipulación, este tipo de contenido puede considerarse desinformación? La imagen no alteró un hecho, pero construyó un escenario emocional que apelaba a la indignación ciudadana, a partir de un evento real. Así, la IA no solo reproduce la realidad: la reinterpreta con intenciones políticas.

¿Por qué compartimos algo que sabemos que no es real?

Mike Wendling, periodista digital de la BBC, explicó a Lupa Media un fenómeno cada vez más común: “La gente sabe que las imágenes no son reales, pero las sienten reales.”

En un informe reciente, BBC Verify, la unidad de verificación de la cadena británica, analizó el caso de una imagen creada con IA de una supuesta víctima de un huracán en EE. UU. A pesar de ser falsa, fue compartida por políticos que aseguraban que representaba el sufrimiento real de los afectados. Es decir, defendieron la imagen no por su veracidad, sino porque ilustraba una “verdad emocional”.

Lo mismo ocurrió en Ecuador: se usó un hecho verdadero (las inundaciones) para proyectar un sentimiento político —en este caso, contra un candidato— mediante una imagen que evocaba una indignación colectiva.

¿Una “verdad superior” justifica compartir imágenes falsas?

Wendling advierte que muchas personas defienden este tipo de imágenes con el argumento de que “expresan una verdad más profunda”. El caso del huracán en EE. UU. lo demuestra: algunos usuarios afirmaban que la imagen servía para denunciar la supuesta indiferencia del gobierno de Joe Biden hacia las comunidades rurales del norte de California.

Durante la campaña ecuatoriana, también se compartieron imágenes creadas con IA para acusar a Noboa de indiferencia ante el asesinato de cuatro niños en Las Malvinas, o para insinuar vínculos del correísmo con el narcotráfico. Estas representaciones no se basaban necesariamente en hechos concretos, pero sí apelaban a emociones intensas, reforzando narrativas polarizantes.

¿Puede una mentira emocional tener más impacto que un dato verificado? Incluso cuando Lupa Media desmintió un video sobre animales afectados por un derrame en Esmeraldas —también generado con IA—, hubo usuarios que defendieron su uso porque “servía para visibilizar” la magnitud del daño ambiental.

Wendling enfatiza que por más que se desacrediten las imágenes falsas no hay manera, de que mediante el fact-checking, se cuestione o investigue “la verdad superior” que la gente atribuye a estas representaciones.

¿Cómo nos engañamos a nosotros mismos al ver una imagen?

Las imágenes hiperrealistas creadas con IA no solo engañan por su aspecto, sino por cómo activan nuestros sesgos cognitivos. Según una consulta a ChatGPT, los más comunes son:

  • Sesgo de realidad: lo que parece real, se asume como real.
  • Sesgo de confirmación: se acepta solo lo que refuerza nuestras creencias.
  • Verdad ilusoria: una imagen repetida se percibe como cierta.
  • Efecto halo: si la imagen es atractiva, se vuelve más creíble.
  • Sesgo de disponibilidad: lo impactante se recuerda más fácilmente.
  • Sesgo de autoridad: si alguien influyente comparte algo, se da por válido.
  • Apofenia: tendencia a ver patrones o mensajes donde no los hay.

Creación sin filtros y control

Durante las elecciones en Estados Unidos en 2024, Maldita.es alertó que la IA generativa de Grok funcionaba sin filtros, permitiendo crear imágenes violentas, sexualizadas o que propagaban mentiras. En Ecuador, la situación fue similar: se usaron imágenes para vincular a candidatos con delitos o escándalos, sin pruebas, pero con una estética convincente.

En contraste, otras plataformas imponen restricciones para evitar representaciones políticas engañosas.

La Fundación Gabo advierte que lo que está en juego no es solo la veracidad de una imagen, sino su impacto en la percepción pública. Recomienda informar siempre a la audiencia cuando se use contenido creado o alterado por inteligencia artificial. “Debemos tener en cuenta que una imagen editada, mejorada, matizada por la IA puede llegar a maquillar hechos reales para mostrarlos más allá de lo que en verdad pasó”, indica el Laboratorio Ético de la Fundación.

La IA está de moda y divierte

El uso de IA también se mezcló con la cultura pop y el humor. Durante la campaña ecuatoriana, se viralizaron figuras de acción que representaban a los candidatos como si fueran personajes de cómic. Otras imágenes, como la de Luisa González convertida en la Rana René tras los audios del caso “Ligados”, apelaban a la burla y la sátira. Pero aun esos formatos, aparentemente inofensivos, transmitían mensajes políticos, sin necesidad de datos ni argumentos.

Por ahora, el uso político de la IA depende de nuestras propias creencias. Es decir, la tecnología no impone una narrativa, pero sí la amplifica. Los mensajes políticos también están siendo creados y difundidos mediante esta tecnología, apelando a una «verdad emocional» que resulta más persuasiva que los hechos verificables. Por eso es clave entender que los contenidos creados con IA no solo entretienen o ilustran: también pueden desinformar.

Recomendaciones

  • Las imágenes generadas con inteligencia artificial deben identificarse claramente como tales.
  • Pregúntate: ¿quién creó esta imagen y con qué intención?
  • No compartas contenido solo porque te genera emoción. Verifica.
  • Los actores políticos deben comprometerse a no usar IA con fines manipulativos.
  • Fomentar el pensamiento crítico es clave para no caer en trampas visuales.