Skip to main content

Las cifras erróneas de Xavier Lasso sobre la inseguridad en el gobierno de Noboa

¿Qué verificamos?

Una publicación del asambleísta por la Revolución Ciudadana, Xavier Lasso, que afirma que tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa, los resultados en seguridad muestran un aumento del 3400% en secuestros, 120% en homicidios y 326% en extorsiones. 

¿Por qué es completamente falso?

Los porcentajes presentados por Lasso no coinciden con los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado y del Ministerio del Interior. Los aumentos reales son significativamente menores a los que afirma el legislador. 

¿Qué dice la evidencia?

Daniel Noboa Azín asumió la Presidencia el 23 de noviembre de 2024, con un período de 18 meses.

Para evaluar los resultados de su gestión en materia de seguridad, el estadístico David Vera explicó a Lupa Media que un análisis riguroso exige comparar el periodo en que gobernó Noboa (diciembre de 2023 a mayo de 2025) con los 18 meses previos a su llegada al poder.

El Observatorio de Crimen Organizado coincidió en que este cálculo es válido, ya que se evalúa la gestión del mandatario durante el periodo específico en el que estuvo en funciones. Las cifras de seguridad son tomadas de la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior.

Homicidios Intencionales

Entre julio de 2022 a noviembre de 2023, hubo un total de 10.206 homicidios intencionales. Durante la gestión de Noboa, ese indicador subió a 10.882, es decir, un aumento porcentual de aproximadamente 6,6%. No un 120% como indica el asambleísta Lasso.

Extorsiones

Para analizar el comportamiento de los casos de extorsiones durante el gobierno de Noboa, Lupa Media tomó datos publicador por Fiscalía entre junio de 2022 a mayo de 2025.

De junio de 2022 a noviembre de 2023 hubo un total de 24.759 casos de extorsiones, mientras que en el periodo de gobierno de Noboa la cifra incrementó a 32.220 casos. Esto representa un aumento del 30%, no del 326% como señala Lasso. 

Secuestros

En el caso de los secuestros tampoco hubo un incremento del 3.400%. Los 18 meses previos antes del gobierno de Noboa hubo un total de 2.015 secuestros reportados, mientras que durante los 18 meses de su gestión subió a 2.902, o sea, un 44% más.

En cuanto a los secuestros extorsivos, el aumento fue de 62%. En ninguno de los casos el incremento porcentual es mayor al publicado por el legislador de la RC.

¿De dónde sacó la información Lasso?

El equipo del legislador explicó a Lupa Media que realizaron «proyecciones» basadas en tendencias actuales. Según detallaron, el equipo de comunicación de la bancada de la Revolución Ciudadana fue el encargado de recopilar información en el Portal de Datos Abiertos y tomó como referencia «el último año del gobierno de la Revolución Ciudadana» para hacer la comparación. Esto resulta en una comparación inapropiada debido al tiempo transcurrido y cambios sustanciales en la dinámica delictiva del país.

Por ejemplo, si en 2017 se registraron 970 homicidios intencionales, un aumento del 120% supondría 2.134 homicidios, cifra muy inferior a la realidad actual (10.882 homicidios en 18 meses).

En cuanto a secuestros, un incremento del 3.400% comparado con 2017 implicaría 28.175 casos, cifra exagerada frente a los 2.902 casos realmente ocurridos durante el mandato de Noboa.

El académico David Vera calificó estas proyecciones como «imprecisas» debido a errores metodológicos y períodos incorrectos utilizados para la comparación.

Además, en su publicación en redes sociales, el legislador no aclara que se trata de una proyección, sino que presenta las cifras como resultados definitivos en materia de seguridad tras «dos años» de gobierno de Daniel Noboa.

Contexto importante 

La inseguridad continúa siendo una preocupación significativa en Ecuador en 2025. Según el Ministerio del Interior, comparando enero-abril de 2025 con el mismo periodo de 2024, los homicidios intencionales aumentaron en 58,5%, mientras que las extorsiones disminuyeron un 47,1%, y los secuestros se mantuvieron casi estables con un incremento del 0,9%.

Estas cifras reflejan un panorama complejo que requiere un análisis riguroso y responsable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las cifras difundidas por Xavier Lasso no son correctas. Los aumentos reales durante el gobierno de Noboa son significativamente menores: homicidios 6,6%, extorsiones 30% y secuestros 44%. Las cifras del legislador se basan en proyecciones incorrectamente calculadas, utilizando períodos no comparables.

Ley de Inteligencia: datos y desinformación

Antes, un poquito de historia…  

El Sistema Nacional de Inteligencia no es algo nuevo: su termino está dentro de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en el gobierno de Rafael Correa se estableció que su ente rector fuera la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), pero en septiembre de 2018 el entonces Lenín Moreno decidió eliminar la secretaría y crear el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) como su ente rector. Ahora, con la nueva Ley de Inteligencia, los artículos del 13 al 26 se eliminan de ese cuerpo legal y se reestructuran: algunos se modifican, otros se suprimen y se incorporan nuevos elementos.

¿Para qué servirá el Sistema Nacional de Inteligencia?

El objetivo principal del sistema es reunir, analizar y gestionar información estratégica, detectar amenazas, riesgos, blancos de alto valor y coordinar acciones para proteger la soberanía y la seguridad del país.

El SNI estará compuesto por al menos siete subsistemas, de:

  • Fuerzas Armadas 
  • Policía Nacional
  • Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE)
  • Casa Militar Presidencial 
  • Servicio de Rentas Internas (SRI)
  • Servicio Nacional de Aduanas (SENAE)  
  • Sistema Nacional de Rehabilitación Social (SNAI).

Todos los miembros del sistema deberán pasar pruebas de confianza y actuar bajo estrictos controles para evitar abusos o fugas de información.

¿Qué tipos de inteligencias usará?

La ley establece varios tipos de inteligencia, cada uno con una función específica:

  • Ciberinteligencia: se enfoca en amenazas digitales.
  • Contrainteligencia: protege al país de operaciones hostiles.
  • Inteligencia estratégica y prospectiva: permite anticiparse a posibles escenarios futuros.
  • Inteligencia táctica y operacional: actúa directamente sobre misiones concretas.

¿La ley trata sobre IA?

No, la ley no aborda sobre la inteligencia artificial, límites de su uso o restricciones, lo que sí incluye es la ciberinteligencia para detectar amenazas digitales.

¿Por qué se la califica de una ley espía?🕵🏼‍♂️

Uno de los puntos más delicados de esta ley tiene que ver con el acceso a información de telecomunicaciones.

La norma obliga a los operadores de telefonía e internet a entregar información a los organismos de inteligencia cuando haya una solicitud justificada y bajo las reglas establecidas. Entre la información que se puede solicitar está: 

  • Registros de llamadas y conexiones, tanto históricos como en tiempo real.
  • Ubicación de celulares a través de las celdas de señal.
  • Información técnica, digital, informática y de tráfico de datos.
  • Otros elementos que ayuden a identificar o localizar personas o dispositivos.

El acceso puede cubrir hasta 5 años y, en situaciones específicas, el SNI podrá solicitar incluso la interceptación de comunicaciones o apertura de documentos.

Importante: aunque tienen acceso a esta información, el sistema no puede espiar a personas solo por su etnia, religión, orientación sexual, opinión política o por pertenecer a alguna organización.

¿Se elimina la autorización judicial?

Sí. La nueva ley propone eliminar los artículos 13 al 26 de la Ley de Seguridad del Estado. Entre ellos, el artículo 20, que establecía la necesidad de contar con autorización judicial para que los organismos de inteligencia pudieran, en el marco de operaciones encubiertas, retener, abrir, interceptar o examinar documentos o comunicaciones.

¿Entrega obligatoria de información?

Sí, la disposición general primera de la ley establece que toda persona natural o jurídica públicas o privadas, tienen la obligación de entregar la información que requiera el Sistema Nacional de Inteligencia y esta debe darse en condiciones, seguras, directas y gratuitas.

Uso de identidades encubiertas

Otro de los aspectos de la ley es que permite a los agentes del sistema operar bajo identidades encubiertas para proteger su seguridad y facilitar operaciones delicadas. Para esto:

  • Los agentes autorizados pueden obtener nuevas identidades emitidas en coordinación con el Registro Civil, lo que incluye documentos oficiales bajo una identidad ficticia.
  • Se permite el uso de técnicas de infiltración para obtener información.

Además, la identidad real de los servidores públicos que participan en estas operaciones no podrá ser revelada, por ende de iniciarse una acción penal estarán exentos de responsabilidad por el ocultamiento de su identidad.

Eso sí, la ley prohíbe expresamente la participación de niños, niñas o adolescentes en este tipo de operaciones.

¿Cómo se financiará el Sistema?

El SNI contará con un fondo especial de gastos incluido en el Presupuesto General del Estado. Este fondo estará exento de la legislación tributaria y del sistema de contratación pública. Cada tres meses, la Contraloría General ejercerá el control respectivo, aunque ciertos aspectos como asignaciones, transferencias bancarias y registros del Banco Central se manejarán como información clasificada.

Tras la revisión trimestral de la Contraloría, la información deberá ser incinerada para proteger su confidencialidad.

El SNI rendirá cuentas anualmente en una sesión reservada ante la Asamblea Nacional.

Fact-check: Declaraciones de la vocería presidencial en temas económicos

Categoría Cierto “Luego de las novedades que tuvimos el lunes pasado se registró una importante caída en el indicador que se conoce como riesgo país. El Ecuador pasó de marcar 1.081 puntos a 942. Esto significa una caída importante de 139 puntos”.

El 2 de junio, día de la presentación de Jaramillo como la portavoz oficial de la presidencia, el riesgo país estaba en 1.082 puntos. El último reporte registrado por el Banco Central indica que el domingo 8 de junio de 2025 el indicador cayó a 942 puntos. Es decir, 140 puntos menos. 

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Cierto “Los créditos productivos han aumentado en un 15,3%…Se pasó de colocar USD 18.765 millones a USD 21.640 millones en el mismo periodo de tiempo. Esto es entre enero y abril de 2024 comparado con enero y abril del 2025”.

De acuerdo con los datos de créditos y depósitos registrados por la Superintendencia de Bancos y que publica Asobanca, sí existió un incremento del 15.3% en los créditos productivos. Entre enero y abril de 2024 los créditos productivos representaron un total de USD 18.765 millones, mientras que para el mismo ciclo de 2025 la cifra subió a USD 21.640 millones. Esto fue un 45,7% del total registrado en el primer cuatrimestre del presente año.

Fuente:
Asobanca

Categoría Mayormente Cierto “En el mismo periodo de tiempo las ventas han crecido en un 8%. Esto significa USD 77.309 millones”.

Los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) confirman que sí existió un crecimiento del 8% en las ventas totales. Entre enero y abril de 2024 las ventas representaron un total de USD 71.514 millones, mientras que para el mismo período de 2025 la cifra subió a USD 77.309 millones. Esta tendencia se mantiene consistente con los datos del primer trimestre, donde las ventas crecieron 7,7% al pasar de USD 52.930 millones en 2024 a USD 57.019 millones en 2025.

Aunque los registros públicos del SRI muestran una cifra ligeramente diferente para enero-abril 2024 (USD 71.514 millones) que la proporcionada por la vocera (USD 71.568 millones), la discrepancia de USD 54 millones no altera significativamente el porcentaje de crecimiento calculado.

El pasado 13 de mayo el presidente Daniel Noboa tuvo una reunión con los representantes de las Cámaras de Industrias y Producción (CIP). Allí revisaron avances económicos y en el sector productivo. Noboa afirmó que en abril de 2025 se superaron los USD 20 mil millones en ventas internas. 

Categoría Impreciso “Las exportaciones de enero a abril han crecido en un 15.1%. Eso es USD 12.452 millones. Esta cifra es especialmente interesante porque está apalancada en las exportaciones no petroleras, que son las que más han crecido en el Ecuador y han crecido en un 24.9%. Estos son USD 10.042 millones”.

Entre enero y abril de 2024, las exportaciones totales alcanzaron USD 10.985 millones. Si el incremento estimado del 15,1% fuera correcto, el total de exportaciones hasta abril de 2025 debería ser USD 12.644 millones, no USD 12.452 millones, como afirmó la vocera.

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones sumaron USD 9.302 millones, un aumento del 15,2% respecto al mismo período de 2024, que registró USD 8.076 millones, según el Banco Central.

El sector no petrolero fue el principal impulsor de este crecimiento, con USD 7.048 millones en 2025, en comparación con los USD 5.558 millones del primer trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 26,8%.

Fuente:
Banco Central del Ecuador

Categoría Mayormente Cierto “Según el Banco Mundial, por cada dólar destinado a combatir la desnutrición se obtiene un retorno de 23 dólares”.

El Banco Mundial publicó el 2 de octubre de 2024 el “Marco de inversión para la nutrición 2024”, una estrategia para reducir todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición infantil, la anemia en mujeres y la obesidad. Allí señalan que existe una estimación que la ampliación de las intervenciones nutricionales generará USD 2,4 billones en cuanto a beneficios económicos. De ahí mencionan que “por cada dólar invertido en la lucha contra la desnutrición, se espera un retorno de 23 dólares”.  

Si bien el organismo mundial señaló los mismo valores que Jaramillo dice, se trata de una estimación que espera el retorno de esos 23 dólares.

Fuente:
Banco Mundial

Los cambios en la regulación del consumo de drogas

*Actualizado el 13 de junio de 2025: se incorporaron datos adicionales de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016) para contextualizar el análisis a escala nacional.

Tras la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter de económico urgente. En redes sociales se ha viralizado la idea de que la nueva norma permitiría el regreso de la llamada Tabla de Drogas.

¿Qué dice la nueva ley sobre el consumo de drogas?

La reforma al artículo 228 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) determina que los parámetros para identificar el consumo personal de drogas serán fijados por el Ministerio de Salud, la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura. Esto reemplaza el vacío legal que existía desde noviembre de 2023, cuando se eliminó la anterior normativa que regulaba la cantidad admisible para uso o consumo personal.

¿Cuál es la diferencia con la Tabla de Umbrales?

La Tabla de Umbrales de Consumo, también conocida como «Tabla de Drogas» fue un instrumento creado en 2013 por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). Su función era fijar las cantidades máximas de diferentes drogas que una persona podía portar para que se considerara consumo personal y no un delito penal. Esto significaba que, si alguien era encontrado con una cantidad inferior a la fijada en la Tabla, no podía ser acusado de tráfico de drogas.

En noviembre de 2023, el presidente Daniel Noboa eliminó la Tabla de Drogas mediante el Decreto Ejecutivo N.º 28. Esto dejó un vacío legal que fue cubierto temporalmente por la Resolución N.º 14-2023 de la Corte Nacional de Justicia, que instruyó a los jueces a analizar cada caso individualmente.

La diferencia clave con la nueva ley es que ya no se establecen gramajes fijos como ocurría con la Tabla. En su lugar, se encomienda a las autoridades competentes (Ministerio de Salud, Fiscalía y Consejo de la Judicatura) la definición de parámetros técnicos para determinar si se trata de consumo personal o de tráfico. Esto pretende evitar que los consumidores sean tratados como traficantes por la sola posesión de una cantidad determinada.

Cómo se reguló el consumo personal durante este tiempo?

Para resolver el vacío legal entre noviembre de 2023 y la actualidad, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución N.º 14-2023. En ella, se instruyó a los jueces a evaluar caso por caso, para determinar si la tenencia de sustancias tenía como fin el consumo personal o el tráfico.

Los jueces debían basarse en los siguientes elementos:

  • Prueba de identificación preliminar homologada: análisis del peso, tipo, composición química y condiciones de la sustancia.
  • Examen pericial: evaluación del perfil del consumidor (ocasional, habitual o problemático), tipo de dependencia, etapa de adicción, tolerancia, antecedentes médicos, entorno social y patrón de consumo.
  • Examen toxicológico: detección de la sustancia en el organismo del individuo evaluado.

¿Cuál es la situación del tráfico interno de drogas?

Las autoridades respaldaron la eliminación de la Tabla argumentando que se utilizaba como fachada para encubrir el microtráfico en el país. Según datos del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la incautación de drogas destinadas al tráfico interno aumentó en Ecuador entre 2023 y 2024.

¿Cómo afecta esto a los menores?

Uno de los argumentos a favor de derogar la Tabla de Consumo fue la preocupación por el uso de sustancias ilícitas entre adolescentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en Estudiantes Secundarios (2016), aplicada a estudiantes de noveno de básica, primero y tercero de bachillerato, la marihuana fue la sustancia ilícita de mayor consumo en el país: 9,57 % de los estudiantes encuestados dijo haberla consumido en el último año. Otras sustancias como heroína, cocaína, éxtasis y crack registraron prevalencias anuales menores al 3 %.

El estudio también identificó que la edad promedio de inicio del consumo fue de 13,7 años, y que más de la mitad de los estudiantes consideró fácil o muy fácil acceder a estas sustancias. Además, una parte importante no percibe un alto riesgo en el consumo ocasional, especialmente de marihuana: solo el 53,2 % lo considera muy peligroso.

En el caso de Quito, un informe local de la alcaldía elaborado a partir de esa misma encuesta profundizó en la frecuencia de consumo entre quienes ya habían probado alguna droga. Los resultados mostraron que:

  • 9 de cada 10 volvieron a consumir crack en el último año.
  • 7 de cada 10, marihuana.
  • 6 de cada 10, pasta base o cocaína.
  • 5 de cada 10, éxtasis.

El principal lugar de consumo reportado era la calle o la esquina.

¿Se necesitan estándares mínimos?

La Corte Nacional de Justicia reconoció que, aunque la derogación de la Tabla evitó que los consumidores quedaran atados a umbrales fijos para distinguir el tráfico, también generó confusión al momento de diferenciar entre microtráfico y consumo personal. Además, diversos colectivos han señalado la necesidad de establecer cantidades máximas claras para el consumo interno, con el fin de proteger a las personas con adicción y evitar su criminalización.

La asambleísta Camila Cueva no mencionó comandos de ChatGPT en la Asamblea Nacional 

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que la asambleísta por Acción Democrática Nacional (ADN), Camila Cueva, dijo al final de su intervención en la sesión 007 de la Asamblea Nacional: “si quieres otras alternativas de cambio de nombre del registro civil, podría darte otras opciones”, frase que simula un comando final de ChatGPT.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral manipula digitalmente el audio original de la intervención de la asambleísta Cueva. En la grabación oficial de la Asamblea Nacional, ella termina su discurso diciendo: “(…) Muchas gracias, cierro mi intervención”, sin hacer ninguna referencia a comandos de inteligencia artificial o cambios de nombre en el registro civil.

¿Qué dice la evidencia?

  • Comparación de audios: En el video oficial de la Asamblea Nacional, la asambleísta Cueva finaliza su intervención diciendo: “Con esta observación, señor presidente, espero pueda ser acogida, se refuerce la protección de quienes se encuentran en la primera línea de combate contra el crimen organizado. Muchas gracias, cierro mi intervención”.
  • El video viral añade una voz femenina diferente que pronuncia la frase sobre “alternativas de cambio de nombre del registro civil”. Esta voz presenta diferencias notables en timbre y calidad de audio respecto a la voz real de la asambleísta.
  • Mediante búsqueda inversa con Google Lens, Lupa Media encontró que el video manipulado comenzó a circular el 5 de junio de 2025, dos días después de la sesión 007 de la Asamblea Nacional.
  • El video se atribuye al diario Extra, pero no se encontraron registros de que este medio haya publicado tal contenido en sus plataformas oficiales.

Contexto importante 

El 3 de junio de 2025, la Asamblea Nacional de Ecuador inició la sesión 007, en la que se trató y aprobó la reforma al Artículo 5 de la Constitución. Esta modificación elimina la prohibición de instalar bases militares extranjeras en Ecuador.

La propuesta, impulsada por el presidente Daniel Noboa, argumenta que la presencia de bases militares de otros países contribuiría a combatir la inseguridad en el país. La reforma fue aprobada en la Asamblea con 82 votos a favor y 60 en contra.

Esta decisión ahora debe someterse a un referéndum, donde la ciudadanía votará sobre el cambio constitucional. Si la reforma es aprobada por el público, el gobierno ecuatoriano podrá autorizar la instalación de bases militares extranjeras dentro de su territorio.

Si quieres saber más sobre bases militares, Lupa Media realizó un explicativo al respecto:

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La asambleísta Camila Cueva no mencionó comandos de ChatGPT ni frases sobre “alternativas de cambio de nombre del registro civil” en su intervención en la Asamblea Nacional. El video viral manipula digitalmente el audio original, añadiendo una voz que no pertenece a la legisladora.

Desinformación sobre el atentado precandidato presidencial en Colombia Miguel Uribe

El sábado 7 de junio de 2025, Miguel Uribe Turbay —senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático— fue víctima de un atentado en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá, durante un acto de campaña. A raíz de este ataque, han circulado en redes sociales varias desinformaciones sobre su estado de salud, las circunstancias del atentado y las personas implicadas.

Categoría Completamente Falso “Acaba de fallecer el senador Miguel Uribe en un centro médico al occidente de Bogotá”. 

Desde el 7 de junio circula en TikTok una imagen que afirma falsamente que Miguel Uribe falleció tras el atentado. Sin embargo, según el último comunicado (9 de junio, 6:35 a. m.) de la Fundación Santa Fe de Bogotá —donde se encuentra hospitalizado— el senador permanece en estado crítico con escasa respuesta a las intervenciones médicas, pero no se ha informado sobre su fallecimiento.


La imagen utilizada corresponde a las declaraciones de la policía sobre la captura del atacante y la atención médica que recibió Uribe en la localidad de Fontibón, pero nunca se mencionó su fallecimiento. Además, el texto se presenta como si fuera de “RCN Noticias de Última Hora”, pero ese medio no publicó dicha información.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Erika Medina, concejal de Bogotá es la persona que habla con el sicario”.

En un video viral previo al atentado, se asegura que Erika Medina, concejal de Bogotá, dialoga con el atacante. Esto es falso. La mujer que aparece en el video es Sandra Beatriz Castillo, quien ya rindió su declaración voluntaria ante la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Usaquén. La imagen de Medina usada para desinformar corresponde a un video de octubre de 2023, durante su campaña como edil de Puente Aranda por el Centro Democrático. 

El propio Centro Democrático denunció públicamente en sus redes que esta desinformación proviene de cuentas que buscan perjudicar.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso Chats filtrados

El 8 de junio, Última Hora Caracol compartió en su cuenta de X capturas de chats supuestamente vinculados al atentado. Sin embargo, el propio medio aclaró que esos mensajes corresponden a un caso de hurto diferente. El 9 de junio, la fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, y el jefe de la Policía, Carlos Triana, confirmaron que la investigación sigue en curso.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Arma usada para supuestamente atentar contra Miguel Uribe es de balas de goma, no letal”.

En una rueda de prensa este 09 de junio, la Fiscal General de Colombia, Luz Adriana Camargo y el Jefe de la Policía, Carlos Triana informaron que el arma con la que el menor disparó contra Miguel Uribe, es una pistola Glock 9mm, es decir un arma de fuego letal. Además, se confirmó que fue adquirida legalmente en Arizona, EE. UU., en 2020.

Glock es de origen austriaco, semiautomática con una estructura de polímeros, lo que la hace más liviana y sencilla de manipular, con una serie de seguros incorporados que reduce el riesgo de disparos accidentales. Este tipo de pistola es adquirida especialmente por la Policía Nacional y algunos organismos privados de vigilancia, tanto por su elevado costo como por las restricciones en la distribución en Colombia, como recoge Infobae en su artículo. 

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso «Video muestra salida del senador Miguel Uribe de la sala de operaciones”.

En redes se viralizó un video que supuestamente mostraba al senador Uribe saliendo de la sala de operaciones, mientras el personal médico y personas presentes en el hospital celebraban el hecho. Sin embargo, el video original corresponde a un  evento diferente ocurrido en abril de este año en un hospital de Brasil.

El video real, publicado el 14 de abril de 2025, muestra a varios médicos trasladando a un paciente intubado por el pasillo de un hospital, mientras es rodeado por personas que lo aplauden. Este suceso ocurrió en el “Hospital de Emergência e Trauma de Campina Grande” en el estado de Paraíba en Brasil. 

Los comentarios del video señalan que se trata de una “calle de honor” para un paciente llamado “Pedro”; además, en el audio se escucha a varias personas mencionar el nombre “Pedrinho”.

Incluso la Fundación Santa Fe de Bogotá, el pasado 12 de junio, emitió un comunicado en sus redes sociales aclarando que el video que circula no corresponde a su clínica, donde actualmente permanece internado el senador Uribe.

Al revisar reportes oficiales sobre su estado de salud, no hay evidencia de que Miguel Uribe haya sido dado de alta hasta la fecha de esta verificación.

El último informe de la Fundación, difundido en la mañana del 13 de junio, indica que el senador continúa en la unidad de cuidados intensivos, bajo monitoreo constante, y enfatiza que su condición clínica sigue siendo crítica, con un pronóstico reservado.

Fuentes:

No existen protestas en India por ley de higiene

¿Qué verificamos?

Una portada viral que asegura: «Indignación en la India, por ley que impone higiene de manos y comida desata protestas masivas».

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro oficial de una ley en India que imponga medidas específicas de higiene de manos y comida. La imagen utilizada pertenece a protestas reales de 2019 relacionadas con la Ley de Ciudadanía, no con temas de higiene alimentaria.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda inversa de imágenes: De acuerdo con los registros de Google, la imagen tiene al menos 5 años de antigüedad. Lupa Media identificó que la fotografía corresponde a las protestas de diciembre de 2019 en India contra la Ley de Enmienda de Ciudadanía, que facilitaba la nacionalización de refugiados no musulmanes.
  • Verificación oficial: No hay registros en el portal oficial del Gobierno de India sobre leyes que regulen específicamente el lavado de manos o la higiene en la preparación de alimentos callejeros.
  • Protestas recientes documentadas: Las manifestaciones registradas en India durante 2025 han sido por temas como la Ley de Enmienda del Waqf (abril) y la construcción de cercas fronterizas (junio), no por medidas higiénicas.
  • Fuente del contenido: La cuenta de Instagram «Viviranga» se describe explícitamente como generadora de «Noticias Falsas, actualidad casi veraz con un 23% menos de desinformación».

Contexto importante

En redes sociales se han viralizado videos de la preparación de comida callejera en la India, llamando la atención a los usuarios por las prácticas poco comunes en la preparación de los alimentos.

En la India a través del Gobierno y diferentes organismos de cooperación internacional han desarrollado campañas de concientización sobre el lavado de las manos como la campaña Dettol Banega Swasth India (BSI) que por el Día Mundial del Lavado de Manos en 2024 llegó a 30 millones de niños en el país para garantizar que tengan acceso a conocimientos esenciales de higiene.

La India ha experimentado problemas sanitarios debido a la falta de acceso de agua potable según reportes de organismos como UNIFEC.

Conclusiones

Completamente Falso: No existe una ley en India que imponga medidas de higiene en el lavado de manos y preparación de alimentos. La imagen utilizada corresponde a protestas reales de 2019 sobre la Ley de Ciudadanía. La cuenta que difundió el contenido se identifica como creadora de noticias falsas.

Elon Musk no suspendió la cuenta de X de Donald Trump

¿Qué verificamos?

Una imagen que circula en redes sociales muestra una captura de pantalla que sugiere que Elon Musk suspendió recientemente la cuenta de Donald Trump en X debido a tensiones entre ambos.

¿Por qué es completamente falso?

No ha ocurrido ninguna suspensión reciente de la cuenta de Trump. Las fuentes oficiales de la Casa Blanca y X han desmentido categóricamente esta información. La imagen utiliza datos reales de la suspensión de 2021 para crear una narrativa falsa sobre eventos actuales.

¿Qué dice la evidencia?

  • La Oficina de Prensa de la Casa Blanca confirmó a Reuters que los mensajes sobre la suspensión de la cuenta de Trump son falsos.
  • El equipo de prensa de X declaró que la cuenta no ha sido suspendida recientemente. La imagen viral muestra 88.7 millones de seguidores y 51 seguidos, cifras que coinciden con reportes de prensa sobre la suspensión de Trump en enero de 2021 tras el ataque al Capitolio.
  • La cuenta @realDonaldTrump fue suspendida el 8 de enero de 2021 por «riesgo de mayor incitación a la violencia» y reactivada en noviembre de 2022.

Contexto importante

Esta desinformación circula en un momento de tensión pública entre Trump y Elon Musk, quien fue un aliado fundamental para la reelección de Trump como presidente de Estados Unidos. Musk aportó aproximadamente 200 millones de dólares a la campaña republicana y posteriormente fue nombrado líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Su relación se rompió cuando Musk criticó el plan fiscal de Trump, llamándolo una «abominación repugnante», y renunció a sus funciones en la administración.

Trump se mostró decepcionado y acusó a Musk de defender intereses de Tesla. Musk negó conocer el plan y el conflicto derivó en ataques públicos, con insinuaciones de Musk sobre Trump y Epstein, y amenazas de Trump de cancelar contratos y subsidios a las empresas de Musk.

Esta pelea ha tenido consecuencias económicas, políticas y mediáticas:

  • Tesla perdió un 14% en la bolsa de valores generando una pérdida de USD 150 mil millones (por el desplome de sus acciones).
  • Trump amenazó con cancelar contratos federales por más de USD 30 mil millones con empresas de Musk.
  • El conflicto escaló públicamente con acusaciones cruzadas.
  • Musk propuso un tercer partido político, lo que podría alterar el panorama político de EE. UU.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de una suspensión reciente de la cuenta de Trump por parte de Musk. Las fuentes oficiales de la Casa Blanca y X han desmentido esta información. La imagen viral utiliza datos reales de 2021 para construir una narrativa falsa sobre eventos actuales.

¿Caíste en una estafa digital? Qué hacer y cómo protegerte

Cada vez más, las redes sociales —como TikTok— se han convertido en trampas digitales que atraen a usuarios con promesas falsas de bonos estatales, empleos o beneficios que en realidad no existen. Al caer en la estafa, los usuarios son redirigidos a grupos de Telegram u otras plataformas de mensajería, donde son presionados para entregar información confidencial, como códigos de verificación. Estas estrategias engañosas están diseñadas para robar datos personales y financieros, poniendo en riesgo tu seguridad en línea.

¿Qué hacer si ya fuiste víctima?

Si sospechas que has sido víctima de una estafa, es fundamental actuar con rapidez. Sigue estos pasos de inmediato:

  • Reinicia tu celular o computadora.
  • Cierra todas las sesiones activas de tus cuentas comprometidas.
  • Ejecuta un escaneo completo con un antivirus actualizado.
  • Cambia todas tus contraseñas, comenzando por la de tu correo electrónico.
  • Activa la verificación en dos pasos en tus cuentas más importantes.
  • Informa a tus contactos para que no caigan en mensajes fraudulentos enviados desde tu cuenta.
  • Notifica a tu banco si proporcionaste datos financieros.
  • Denuncia el hecho llamando al 1800 DELITO (1800 335 486).

¿Cómo a detectar una estafa digital?

Navegar por internet no solo requiere precaución, sino también pensamiento crítico: analizar, evaluar y reflexionar antes de confiar en cualquier información.

No respondas correos, mensajes o anuncios que prometen premios, empleos fáciles o inversiones milagrosas. Antes de hacer clic, verifica la credibilidad de las fuentes y analiza cada situación con detenimiento.

Algunas señales de alerta que debes considerar:

  • Sitios web con URL extrañas o mal escritas
  • Mensajes con errores ortográficos o diseño descuidado
  • Anuncios que generan urgencia artificial
  • Páginas que imitan sitios oficiales
  • Solicitudes de contraseñas o códigos sin justificación clara
  • Publicidad engañosa que promete dinero fácil

¿Cuándo ocurren más estafas digitales en Ecuador?

Según la Fiscalía, entre 2015 y 2025 se reportaron 25.472 casos de phishing en Ecuador, una técnica que engaña al usuario haciéndose pasar por una entidad legítima para robar datos personales y financieros.

El año con más casos fue 2021, con 5.237 reportes. En lo que va de 2025, se han registrado 1.210 casos. Estas estafas suelen ocurrir sobre todo en las tardes, de lunes a viernes, cuando hay mayor actividad en redes sociales.

¿Qué buscan los estafadores?

Nunca compartas los datos de tus tarjetas de crédito o débito. Los estafadores buscan el número de tarjeta, el código de seguridad (CVV), la fecha de vencimiento y el nombre del titular para realizar compras fraudulentas, transferencias o vaciar tus cuentas bancarias.

Su estrategia suele incluir correos falsos, mensajes alarmantes y sitios web fraudulentos que imitan páginas oficiales para ganarse la confianza de las víctimas.

Lo más grave: entregar tu clave de Gmail

Según Rafael Bonifaz, experto en Derechos Digitales, entregar la contraseña de tu cuenta de Gmail puede tener consecuencias devastadoras. No solo perderías el acceso al correo, sino también a:

  • Tu historial de navegación
  • Tu ubicación en tiempo real (si usas Google Maps)
  • Todas las aplicaciones y redes sociales vinculadas

Practica la “higiene digital”

La higiene digital se refiere a un conjunto de prácticas y hábitos que las personas adoptan para mantener la seguridad, privacidad y buen funcionamiento de sus dispositivos y presencia en el entorno digital. Así como la higiene personal busca prevenir enfermedades y mantener la salud, la higiene digital tiene como objetivo proteger nuestra información, evitar riesgos cibernéticos y asegurar una experiencia online saludable y segura.

Algunas buenas prácticas son:

  • Cambia tus contraseñas regularmente.
  • Usa contraseñas diferentes para cada servicio.
  • Activa la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.
  • No compartas información por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la fuente de cualquier oferta o enlace.

La desinformación es parte de la estrategia.

Lupa Media ha identificado un aumento en la circulación de contenidos falsos diseñados para engañar a los usuarios y obtener sus datos personales. Estos mensajes suelen utilizar un tono urgente, ofrecer premios, beneficios extraordinarios o solicitar información que aparenta ser legítima.

Uno de los casos más recientes incluye una serie de entrevistas falsas atribuidas al presidente Daniel Noboa y a su familia, que redirigen a páginas relacionadas con criptomonedas. Estas campañas de estafas utilizan la suplantación de medios de comunicación reconocidos, como Ecuavisa o El Universo, para dar la impresión de veracidad y lograr que los usuarios confíen en ellas.

Entre las estafas más frecuentes se encuentran las que prometen bonos del Estado, acompañadas de supuestas oportunidades de vivienda o empleo. Desde febrero de 2025, Lupa Media ha registrado publicaciones fraudulentas que ofrecían un “Bono Mujer” para ecuatorianas, parte de una campaña coordinada que operaba en al menos diez países de habla hispana.

Los estafadores suelen recurrir al uso de logotipos de instituciones oficiales y marcas conocidas para dar legitimidad a sus mensajes. También se han identificado casos vinculados a servicios de streaming o bancos, como correos electrónicos que prometen obsequios de Temu a cambio de completar un formulario, o comunicaciones que suplantan correos para solicitar información personal.

En todos estos casos, el objetivo es el mismo: recopilar datos confidenciales de las víctimas para usarlos de manera indebida.

Así funcionará el arancel de $20 para el Courier 4×4

¿Qué es el régimen Courier 4×4 ? 

El régimen Courier 4×4 aplica a paquetes cuyo peso sea menor o igual a 4 kilogramos y cuyo valor FOB (Free on Board, es decir, el costo de la mercancía al momento de embarcarse en el transporte marítimo) sea menor o igual a 400 dólares. Este régimen fue creado para facilitar la importación de mercancías de uso personal, con un monto máximo anual de $1600 por persona, y prohíbe el uso para fines comerciales.

Qué dice la nueva resolución

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) —órgano público colegiado e intersectorial que define las políticas nacionales de comercio exterior— reformó la Resolución No. 002-2023, que hasta ahora disponía un arancel cero para las importaciones bajo el régimen 4×4. Con la nueva Resolución No. 006-2025, se establece el cobro de $20 por cada paquete enviado bajo este régimen. La medida comenzará a regir el 16 de junio de 2025.

¿Cómo se pagará este arancel?

El arancel de $20 por paquete se aplicará de manera automática durante el proceso de desaduanización. Es decir, la empresa de courier será responsable de cobrar este valor al usuario por cada paquete enviado.

¿A quiénes afecta y a quiénes no?

Usuarios de compras en línea

Los usuarios de plataformas como Shein y Temu también deberán pagar el arancel de $20 por paquete, incluso si las empresas están domiciliadas en China y el país mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. El TLC, vigente desde el 1 de mayo de 2024, elimina aranceles para varios productos ecuatorianos exportados a China, pero no exime el pago del régimen 4×4 para las importaciones provenientes de ese país.

Migrantes ecuatorianos

Los migrantes ecuatorianos no se verán afectados por la nueva resolución. La Categoría G del régimen Courier les permite enviar productos sin límite de peso ni valor y sin pagar aranceles. Para acceder a este beneficio, deben registrarse en los consulados ecuatorianos o en las representaciones diplomáticas en el exterior.

¿Por qué se implementa este arancel?

Según el COMEX, la medida busca proteger a los productores formales en Ecuador y restablecer la competencia leal. Se detectó que el régimen 4×4 estaba siendo utilizado con fines comerciales, desvirtuando su objetivo de uso personal.

El Gobierno estima que este nuevo arancel generará 190 millones de dólares en 2025 y 250 millones en 2026, lo que ayudará a corregir distorsiones que han permitido a algunas personas obtener ganancias millonarias de forma ilegal.

Tipos de envíos

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador clasifica los envíos internacionales en siete categorías, según el uso de couriers, el servicio postal oficial u otros canales. La nueva resolución afecta únicamente a la categoría 4×4.