Ecuador continúa ubicándose como uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. En los primeros siete meses de 2025, registró 5.268 homicidios intencionales en todo el territorio nacional. Una cifra récord, tomando como referencia los datos disponibles desde 2014.
Los menores de edad también se han visto afectados por las consecuencias de la violencia a escala nacional. En ese periodo de este año, hubo 336 muertes violentas de menores de 18 años.
Esto representa un incremento del 50% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 224 casos y un 762% más que en 2016. Si la tendencia continúa, este 2025 podría superar las 500 muertes violentas de menores de edad.
Si se suma el total de muertes violentas entre 2016 y 2022, la cifra sigue siendo inferior al dato registrado para lo que va de 2025. Esto demuestra cómo la violencia ha escalado en los últimos tres años.
Los adolescentes son los más afectados
Entre los rangos de edad de menores de edad, los adolescentes son quienes más han sufrido las consecuencias de la violencia en el país. El 91% de las muertes violentas de menores fueron de niños entre 13 y 17 años. Esto demuestra como son un grupo que se ve expuesto a un panorama inseguro antes de entrar a la vida adulta.
Además, 290 de las víctimas fueron hombres, seguido de 43 mujeres y 3 cuyo sexo no ha sido determinado, según las cifras del Ministerio del Interior.
Una tendencia preocupante
El promedio mensual en menores de edad es de 48 muertes violentas en lo que va del año. Una tendencia que podría marcar un pico alto en cuanto a los homicidios intencionales en este grupo etario. El mes de abril registró la cifra más alta —en medio de la contienda electoral—; en cambio los meses de junio y julio tuvieron una leve reducción comparada con los meses anteriores.
Violencia criminal, amenazas y microtráfico: las principales razones
9 de cada 10 homicidios se cometieron con armas de fuego, muy por encima de objetos como armas blancas y otras más. Esto refleja con gran claridad cómo el poder de fuego circula en el país con bastante regularidad, especialmente en manos del crimen organizado.
El 95% de las muertes fueron por delincuencia común, mientras que el 5% restante fue por violenica comunitaria, intrafamiliar y sicopatologías.
De los 336 homicidios, el 63% fue por amenazas y otro 28% por tráfico interno de drogas, o mejor conocido como microtráfico. Debido al notable incremento de violencia criminal, grupos de delincuencia organizada y narcotráfico en el país; las presuntas motivaciones indican cómo esos factores afectan a la vida de los ciudadanos ecuatorianos a escala nacional, incluyendo a grupos vulnerables como los menores de edad.
Guayas, Los Ríos y Manabí: las provincias con mayores víctimas
La violencia a menores de edad se concentró en la zona costera del país. Guayas concentra más de la mitad de los homicidios del país, con 173 casos. Le siguen con gran distancia Los Ríos y Manabí, con 47 y 41 respectivamente. Estas cifras coinciden con rutas del narcotráfico, puertos y zonas donde operan bandas criminales.
Las cinco provincias con mayores muertes violentas de menores de edad, abarcan el 88% de todos los homicidios de ese rango de edad en Ecuador.
Una afirmación viral, atribuida a declaraciones de la asambleísta Lucía Jaramillo, asegura que el presidente Noboa “nacionalizó a 150.000 venezolanos” en 2025.
¿Por qué es completamente falso?
La asambleísta Lucía Jaramillo (ADN) no afirmó que se nacionalizó a 150.000 venezolanos. En realidad, se refería a procesos de regularización migratoria, que son distintos de la nacionalización. Entre 2022 e inicios de 2025, el Gobierno ha otorgado aproximadamente 126.000 procesos de regularización a migrantes y refugiados venezolanos.
¿Qué dice la evidencia?
Referencia a una afirmación de Lucía Jaramillo: La legisladora del oficialismo emitió una declaración el pasado 27 de agosto luego de que se aprobara en el pleno de la Asamblea Nacional el abandono al estatuto migratorio suscrito en el 2010 con Venezuela. Jaramillo señaló que 150 mil venezolanos han salido de la irregularidad en el país.
Regularización, no nacionalización: La Ley Orgánica de Movilidad Humana establece que las personas extranjeras pueden solicitar una condición migratoria de residencia, lo que otorga cédula de identidad temporal.
Nacionalidad por naturalización: Según los artículo del 70 al 81 de la misma ley, aclaran que la nacionalidad solo se concede a extranjeros que hayan residido legal y continuamente en Ecuador al menos tres años (dos si están casados con ecuatorianos o tienen hijos ecuatorianos, o si son refugiados o apátridas) y cumplan otros requisitos como no tener antecedentes penales.
No es un proceso masivo: La mayoría de los venezolanos regularizados obtuvieron visa temporal de 24 meses. Para naturalizarse, primero deben obtener residencia permanente y luego esperar entre 2 y 3 años de residencia antes de solicitar la nacionalización, comentó Mario Quiroz, abogado experto en temas migratorios.
Requisitos complicados: La visa de residente permanente requiere pasaporte vigente. Algo difícil de conseguir debido al cierre de consulados en Quito y Guayaquil, según el abogado Mario Quiroz.
Cifras oficiales: Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) actualmente viven en Ecuador 444.778 personas refugiadas y migrantes venezolanas. Entre 2022 y 2025, alrededor de 126 mil lograron regularizar su situación.
Perspectiva de la ACNUR: Federico Agusti, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indicó a la agencia EFE en junio que aproximadamente el 60% de los venezolanos que ingresaron a Ecuador en los últimos cinco años se encuentran en situación indocumentada, lo que equivale a unos 267.000 personas. Por ende, alrededor de 170.000 venezolanos en el país sí cuentan con una condición migratoria regularizada.
Contexto importante
La Asamblea Nacional aprobó el 27 de agosto de 2025 la salida de Ecuador del Estatuto Migratorio Binacional con Venezuela. Un acuerdo firmado en 2010 durante el gobierno de Rafael Correa que facilitaba mecanismos especiales de movilidad y regularización para ciudadanos venezolanos. Esta decisión se tomó tras un decreto del presidente Daniel Noboa, quien argumentó que el estatuto ya no cumplía sus objetivos y representaba una carga económica para el Estado.
Tras la eliminación del acuerdo, las autoridades aseguraron que los venezolanos residentes en Ecuador mantendrán sus derechos básicos, como el acceso a educación y salud. Aunque ya no contarán con procesos especiales de regularización bajo el estatuto. La medida fue aprobada con 86 votos a favor, respaldada por el oficialismo (ADN), PSC y Pachakutik. Mientras que algunos legisladores, incluidos representantes de la Revolución Ciudadana, se abstuvieron de votar.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: Noboa no nacionalizó a 150.000 venezolanos. Lo que se ha realizado es un proceso de regularización migratoria, distinto de la naturalización. Entre 2022 y 2025, aproximadamente 126 mil migrantes y refugiados venezolanos pudieron regularizar su situación en Ecuador.
Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos funcionarios de liderar un sistema de “narcoterrorismo de Estado”.
Venezuela lo niega y afirma que se trata de una narrativa política para justificar sanciones.
Ecuador, Argentina y Paraguay lo reconocen oficialmente como grupo terrorista.
Colombia y voces académicas cuestionan su existencia como organización criminal estructurada.
El dato clave: En julio de 2025, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, intensificando las sanciones y el despliegue militar en el Caribe.
Cómo llegamos aquí
El término Cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Venezolana —Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas— fueron investigados por narcotráfico. Cada uno portaba un sol en sus charreteras, de ahí el nombre inicial de Cartel del Sol. Más adelante, al aparecer denuncias contra comandantes de división —que portaban dos soles—, se popularizó la denominación en plural.
De acuerdo con investigaciones como las de InSight Crime, una organización de investigación independiente, el Cártel de los Soles no es una organización jerárquica como los carteles de México o Colombia, sino una red suelta de células dentro de distintas ramas de las Fuerzas Armadas —ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional— que participan en actividades ilegales: contrabando de gasolina, minería ilegal, extorsión y, sobre todo, narcotráfico.
En los primeros años, los militares eran acusados de extorsionar a narcotraficantes para permitir el paso de cargamentos. Pero a mediados de los 2000, algunas unidades comenzaron a asumir un papel más activo: compraban, almacenaban y transportaban cocaína directamente. Una de las hipótesis es que, al recibir pagos en especie por parte de grupos colombianos, los militares se vieron obligados a manejar sus propios mercados.
El contexto regional también fue determinante. Con el Plan Colombia, la presión militar contra las FARC y el ELN empujó a varios frentes guerrilleros a operar desde los estados fronterizos venezolanos, donde había menor vigilancia. Según la Agencia de Administración de Control de Droga de Estados Unidos (DEA), desde 1999 altos funcionarios —entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— habrían facilitado este tránsito y utilizado instituciones del Estado para cooperar con la guerrilla en el tráfico de cocaína.
Las zonas de Apure y Zulia se convirtieron en enclaves estratégicos, con pistas clandestinas y pasos fronterizos controlados por unidades militares. Allí se documentaron operaciones vinculadas tanto al narcotráfico como al contrabando y la minería ilegal.
Escándalos posteriores reforzaron las sospechas: el asesinato en 2004 del periodista Mauro Marcano, tras denunciar nexos de oficiales con narcotraficantes; la “narcoavioneta” de 2011, que despegó de una base militar en Caracas con más de una tonelada de cocaína; o el caso de 2013, cuando un vuelo de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de droga en maletas cargadas bajo control de la Guardia Nacional.
Los episodios que alimentan las sospechas
Más allá de las denuncias generales, algunos episodios y nombres se han convertido en hitos dentro de esta discusión:
1993: los generales Guillén Dávila y Hernández Villegas son señalados por narcotráfico.
2008: la OFAC sanciona al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC.
2011: la llamada “narcoavioneta” parte de la base militar La Carlota con más de una tonelada de cocaína.
2013: autoridades francesas incautan 1,3 toneladas de cocaína en un vuelo Caracas–París.
Altos funcionarios señalados: Néstor Reverol (exzar antidrogas), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y Maikel Moreno (expresidente de la Corte Suprema) han sido acusados de facilitar o encubrir operaciones de narcotráfico.
Néstor ReverolGral. Vladimir Padrino LópezMaikel José Moreno Pérez
Lo que dice Estados Unidos
Washington ha sido el actor más insistente en atribuir a las élites políticas y militares venezolanas un rol protagónico en el narcotráfico. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a 14 funcionarios de narcoterrorismo, asegurando que habían usado al Estado para facilitar el envío de cocaína hacia Estados Unidos.
En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como grupo terrorista global, acusándolo de brindar apoyo a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ese mismo mes, el Departamento de Estado elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el caso como un ejemplo de “narcoterrorismo de Estado”.
Lo que dicen los críticos
No todos comparten esa interpretación. InSight Crime sostiene que el Cártel de los Soles debe entenderse como una red de células dentro de las Fuerzas Armadas, sin estructura jerárquica central ni mando único. Para sus analistas, la expresión describe un entramado de corrupción más que una organización criminal cohesionada. Phil Gunson, analista de International CrisisGroup —una organización internacional dedicada a investigar y prevenir conflictos—, declaró a la AFP: “No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe. No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado, pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca”.
Pedro Granja, excandidato presidencial, escribió un artículo el 5 de septiembre de 2025, concluyendo que este cártel no fue un «cartel estructurado», sino una red de oficiales corruptos que actuaban de forma independiente desde los años noventa (como menciona también InSight Crime). Y que más que un narcoestado centralizado, representó corrupción dentro de las Fuerzas Armadas, y la idea de un cartel unificado responde sobre todo a intereses políticos y mediáticos.
Fernando Casado, académico y asesor de la excandidata presidencial Luisa González, va más allá y afirma que el cartel es una “construcción mediática” utilizada para debilitar políticamente al chavismo. La ausencia de fallos judiciales que confirmen su existencia como estructura organizada refuerza esta visión.
El propio régimen venezolano rechaza la acusación y la define como parte de una estrategia de lawfare. Maduro asegura que las sanciones derivadas son un “crimen de lesa humanidad” contra el pueblo venezolano.
La reacción regional
La decisión de Estados Unidos en julio de 2025 provocó una reacción en cadena en América Latina. Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró organización terrorista y ordenó reforzar la cooperación internacional. Argentina, bajo Javier Milei, adoptó una medida similar, al igual que Paraguay, que lo designó oficialmente como organización terrorista en agosto de ese año.
En contraste, Colombia, por medio del presidente Gustavo Petro, negó la existencia del cartel y argumentó que el narcotráfico responde más bien a una “junta binacional” de élites colombianas y venezolanas. Caracas, por su parte, denunció que la narrativa responde a un alineamiento regional con Washington.
Una disputa que divide
El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.
Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo. Ahora, con la categoría de “terrorismo internacional”, el Cártel de los Soles se coloca en el centro de una pugna donde convergen seguridad, diplomacia y política regional.
Un video viral en TikTok afirma que «el presidente Daniel Noboa ha ordenado que durante la jornada laboral no se usen celulares en dependencias estatales» y que el incumplimiento estaría sujeto a sanciones administrativas.
¿Por qué es completamente falso?
No existe ningún decreto ejecutivo del presidente Daniel Noboa que prohíba el uso de celulares a los servidores públicos a escala nacional. La medida de SERCOP es una iniciativa interna de esa institución específica y aún está en proceso de elaboración.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en registros oficiales: Lupa Media revisó la plataforma presidencial y no encontró ningún decreto de Daniel Noboa que disponga la prohibición de celulares en dependencias estatales.
SERCOP: Esta institución está elaborando un reglamento interno para restringir el uso de celulares y dispositivos personales únicamente en sus instalaciones durante el horario laboral. La medida busca prevenir filtraciones de información sensible e incluiría el uso de casilleros para guardar los dispositivos. Esta normativa aún no está vigente.
📣Comunicado Oficial | Acabar con la corrupción requiere cambios estructurales y la transformación en las compras públicas se da en todos sus niveles pic.twitter.com/upe0Ywn9G2
Reglamento Ley de Integridad Pública: Establece lineamientos sobre ética y transparencia en el sector público, pero no menciona restricciones sobre celulares o dispositivos electrónicos personales.
Expertos laborales: La laboralista Vanessa Velásquez señala que, al no estar en el Reglamento de la Ley de Integridad Pública, corresponde a cada Unidad de Talento Humano definir estas directrices.
Rastreo de la desinformación: El video viral acumula más de 140,000 visualizaciones desde el 27 de agosto de 2025. Mediante búsqueda inversa, Lupa Media identificó que la desinformación comenzó a circular el 26 de agosto.
Contexto importante
La Ley de Integridad Pública (LOIP) establece los principios que deben guiar la conducta de los servidores públicos, como actuar con honestidad, proteger los bienes del Estado y prevenir conflictos de interés. También define prohibiciones específicas, por ejemplo, usar recursos estatales con fines personales o políticos, y contempla sanciones para quienes violen estos lineamientos o cometan actos de corrupción o negligencia, asegurando la rendición de cuentas en la gestión pública.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún decreto del presidente Daniel Noboa que prohíba el uso de celulares a servidores públicos a escala nacional. La medida de SERCOP es una iniciativa interna de esa institución que aún está en proceso de elaboración y no aplica para todas las dependencias estatales.
Una supuesta portada del periódico Agora São Paulo que afirma que el presidente de Ecuador está involucrado en narcotráfico.
¿Por qué es completamente falso?
Porque el diario dejó de operar en 2021, mucho antes de que Noboa llegara al poder, y nunca difundió esa información. Además, la imagen muestra claras inconsistencias gráficas que evidencian un montaje.
¿Qué dice la evidencia?
Un medio sin operación: Agora de São Paulo, dejó de circular a finales de 2021, según registros del Grupo Folha . Es decir, dos años antes de la presidencia de Noboa.
Enfoque local: El diario cubría principalmente temas del estado de São Paulo, con muy poca atención a política internacional. No existe registro de publicaciones de la publicación en mención.
Manipulación de imagen: El montaje contiene errores ortográficos, logos alterados y fallas en el diseño editorial, lo que confirma que no es una portada auténtica.
Sin registro relacionado a Noboa: Una búsqueda en los artículos de Agora en su redes sociales no dio resultado a algún contenido relacionado a Noboa. En cuanto a la página de “Folha de São Paulo”, los resultados más recientes mencionan la visita del presidente ecuatoriano a Brasil y sus reuniones con su homólogo, Lula da Silva en agosto de este año. Ninguno señala un nexo entre el Noboa y el tráfico de drogas.
Compartido por actores políticos: Según una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, la desinformación circula desde inicios de 2025. Incluso ha sido compartida por el expresidente Rafael Correa en su red social de X.
Patrón repetido:: Este tipo de desinformación ya ha sido detectado por Lupa Media en varias ocasiones. La estrategia se repite: utilizar la identidad de medios internacionales, manipular digitalmente portadas y amplificar el contenido con reposteo de figuras políticas como el expresidente Rafael Correa.
🔍#FactCheckElectoral | ❌Es falso que el diario venezolano-chileno El Vinotinto (@elvinotintocl) publicó un informe sobre "Daniel Noboa en el ojo del huracán por narcotráfico"
🤔¿Cómo lo sabemos? ✅ El medio confirmó a Lupa Media que dejó de publicar su edición impresa en… pic.twitter.com/NW36IxY4YP
La desinformación resurge tras la visita de Noboa a Brasil el 18 de agosto, cuando se reunió con Lula para reactivar la relación bilateral. En paralelo, las exportaciones de banano crecieron un 15,3% en el primer semestre de 2025, alcanzando USD 2.228 millones, lo que lo ubicó como el tercer producto no petrolero más exportado.
Respecto a la empresa Noboa Trading, ha enfrentado investigaciones por hallazgos de cocaína en contenedores (150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024). En todos los casos apareció José Luis R.B., investigado pero nunca procesado. La compañía negó cualquier vínculo y aseguró que trabajaba para un servicio aduanero externo contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La portada fue fabricada digitalmente para difundir desinformación. El medio ya no existía cuando supuestamente se publicó. Las inconsistencias gráficas confirman que se trata de un montaje cuyo único fin es manipular la opinión pública.
Un video viral en TikTok afirma que la Ley de Transparencia Social «da luz verde para que los bancos puedan congelar cuentas sin orden judicial». El contenido sugiere que cualquier ciudadano podría ver sus ahorros bloqueados sin protección legal.
¿Por qué es completamente falso?
Ley de Transparencia Social no da a los bancos libertad para congelar cuentas de ciudadanos comunes. La norma está dirigida únicamente al control de recursos de fundaciones y organizaciones sociales sin fines de lucro, no a las cuentas personales.
¿Qué dice la evidencia?
Aprobación y alcance: Con 78 votos, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Transparencia Social, que consta de 18 artículos enfocados exclusivamente en organizaciones sociales sin fines de lucro.
Supervisión específica: La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) supervisará únicamente las organizaciones sociales, no las cuentas bancarias de particulares.
Requisitos : La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) puede ordenar inmovilización de dinero solo cuando existan «indicios graves y verificables» de operaciones sospechosas relacionadas con fraude, lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
Control judicial obligatorio: Un juez especializado debe ratificar, modificar o revocar cualquier medida de inmovilización en máximo 8 días. Sin esta ratificación judicial, la medida no procede.
Plazos establecidos: Las entidades bancarias tienen 72 horas para ejecutar la orden, pero requiere validación judicial posterior obligatoria.
Contexto importante
La ley, enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente, entró en vigencia el 28 de agosto tras su publicación en el Registro Oficial. Las organizaciones sociales tienen 180 días para registrarse en el nuevo sistema.
Las ONG y organizaciones advierten que el uso del trámite de urgencia, la ausencia de datos claros sobre prácticas ilícitas en el sector y la amplitud discrecional de sanciones ponen en riesgo la operatividad, legítima participación y sostenibilidad financiera de entidades, especialmente las pequeñas y comunitarias, generando preocupación por posibles efectos estigmatizadores y restricciones al espacio cívico y asociativo.
La desinformación aprovecha la preocupación ciudadana sobre posibles abusos bancarios. Anteriormente, Lupa Media verificó contenido viral vinculado a este ley.
🔍#FactCheckLupa | 🚫 No hay un nuevo impuesto a las utilidades de los trabajadores en Ecuador. La desinformación surge de una mala interpretación de la Ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales que aún está en trámite.
COMPLETAMENTE FALSO: Aunque existe una disposición para inmovilización temporal de fondos por parte de la UAFE, caracterizar que «los bancos pueden congelar cuentas sin orden judicial» es engañoso. La ley establece ratificación judicial obligatoria, solo aplica ante indicios graves de delitos específicos, se enfoca en organizaciones sociales y no en cuentas generales.
“La DEA reconoce que Estados Unidos es un narcoestado”
Se difunden publicaciones que afirman que la Administración para el Control de Drogas (DEA) admitió en sus informes de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) de 2024 y 2025 que Estados Unidos es un “narcoestado”.
Ninguna informe de la NDTA publicada por la DEA utiliza el término “narcoestado”, ni sugiere que Estados Unidos lo sea. Los reportes se centran en catalogar amenazas y actores criminales, principalmente carteles mexicanos, para reducir daños en la salud pública.
La desinformación surge luego de una entrevista (21 de agosto de 2025) del administrador de la DEA, Terrance Cole que afirmó que “Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista” que coopera con las FARC y el ELN para enviar cocaína a EE. UU. La entrevista no estuvo motivada por la publicación del NDTA ( mayo de 2025), sino por la cobertura sobre el despliegue de destructores de la Marina de EE. UU. en el Caribe y la respuesta de seguridad asociada.
“Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia”
El fragmento que circula en redes está descontextualizado. No es un discurso propio de Nicolás Maduro, sino la lectura de un pasaje de la proclama histórica de Cipriano Castro del 9 de diciembre de 1902. Maduro recitó la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía realizado en el Palacio Federal Legislativo. Aunque técnicamente Maduro pronunció esas palabras, el extracto en redes distorsiona completamente su significado y propósito.
“Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció una invasión al estilo Panamá para tomar Caracas, Venezuela y capturar a Maduro”
No existe ningún comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional anunciando una invasión militar a Venezuela. La desinformación proviene de cuentas no oficiales y fue amplificada por usuarios. La imagen viral fue tomada de un agregador de noticias y asociada erróneamente con un artículo de Time, que solo describe la escalada diplomática.
El video es falso y fue creado con IA con enfoque satírico. Usa como base una foto de una miliciana que circula desde 2017 y tiene la marca de agua de Minimax Hailuo IA, herramienta de generación de contenido artificial.
«Video de submarino nuclear de E.E.U.U cruzando el canal de Panamá con destino al Caribe en 2025«
El video es antiguo: corresponde al USS Dallas cruzando el canal el 17 de abril de 2017 rumbo a Bremerton, Washington. Ya había circulado en 2020 de forma descontextualizada. En ese momento se sostuvo que el submarino iba rumbo a Irán, aprovechando las tensiones de ese país con Estados Unidos.
“Venezolanos salen en lanchas a recibir las fuerzas armadas de Estados Unidos”
Los videos muestran el proceso de alistamiento de pescadores durante el 23 y 24 de agosto, un evento a favor de las milicias, no la llegada de fuerzas de EE. UU.
En cuentas institucionales del Gobierno de Venezuela, se publicaron registros audiovisuales de la movilización de pescadores venezolanos en los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Aragua, Falcón, Zulia y La Guaira.
“Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro”
No hay registro oficial de que Trump haya dado un ultimátum a Maduro. Los videos virales combinan voz genérica, imágenes de archivo y narrativa sin respaldo, características de contenido generado artificialmente.
Es falso que Maduro haya sido detenido fuera de Venezuela mientras huía a Cuba. El clip viral fue creado con inteligencia artificial, identificado por la leyenda «AI-generated», y no proviene de las redes del presentador José Díaz-Balart, quien supuestamente aparece en el video dando la noticia.
Una imagen que muestra un supuesto formulario de aplicación de visa no inmigrante “aprobado” para Estados Unidos. Aunque el documento está en inglés, aparece una sección en español llamada “recibo de tarifa”, donde se indica un pago por procesamiento y documentación.
¿Por qué es completamente falso?
No existe ningún canal oficial de emisión de visas por medio de redes sociales. El documento es manipulado: mezcla inglés y español de manera poco creíble. Todos los trámites oficiales únicamente se realizan a través de la embajada o consulado de Estados Unidos.
¿Qué dice la evidencia?
Documento que mezcla idiomas: El formulario falso está en inglés excepto por la sección “recibo de tarifa” en español, lo que evidencia manipulación.
Documento falso
Documento de transferencia empresarial: El formulario original corresponde al I-129S (Petición L Blanket) usado para transferencias intraempresa. Solo aplica cuando una compañía transfiere empleados a sus oficinas en EE.UU. No puede aplicarse de manera individual ni fuera de este marco empresarial.
Documento oficial
Estafas masivas: Según la organización 1800 Migrante, circulan estafas que falsifican documentos, logotipos y sellos de la Embajada o el Consulado de EE.UU. Una de las más comunes es la supuesta “Visa Humanitaria preaprobada”, la cual no existe.
Modus operandi: Los estafadores piden datos personales y un pago inicial, luego entregan documentos falsos y exigen más dinero alegando que la visa fue “aprobada”. Los depósitos se realizan en cuentas personales, no institucionales.
Pronunciamiento oficial: La Embajada de EE.UU. en Ecuador advirtió sobre publicaciones en TikTok que ofrecen visas falsas. Reiteró que los trámites solo se realizan en canales oficiales.
No te dejes engañar por publicaciones en TikTok donde coyotes ofrecen visas falsas o “promociones” para entrar a los EE.UU. Ese mensaje es FRAUDULENTO.
Consecuencias legales en EE.UU. : El uso de documentos migratorios falsos se sanciona bajo la ley 18 U.S.C. 1541–1546:
Hasta 10 años de prisión en la mayoría de casos.
Hasta 25 años si está vinculado a terrorismo o narcotráfico.
Deportación inmediata.
Prohibición de futuras visas.
También pueden aplicarse delitos adicionales por suplantación de identidad, falsificación de documentos o vínculos con tráfico de migrantes.
Procesos oficiales para ecuatorianos: Los ecuatorianos necesitan visa para ingresar a EE.UU. El trámite varía según el tipo, por ejemplo la de turismo (B1/B2) requiere:
Completar formulario DS-160 en línea.
Pagar tarifa de solicitud (actualmente USD 185).
Agendar cita en la embajada o consulado.
Preparar documentación: pasaporte válido, confirmación del formulario, recibo de pago, foto y soportes del viaje.
Asistir a entrevista consular.
El cónsul decide aprobar o negar la visa.
Importante: tener visa no garantiza el ingreso a EE.UU. La decisión final la toma un oficial migratorio al llegar al aeropuerto.
Tarifas más altas: Con la ley H.R.1 – One Big Beautiful Bill Act, firmada el 4 de julio de 2025, se establece la “Visa Integrity Fee”: una tarifa adicional de USD 250 para cualquier solicitud de visa no inmigrante.
El costo total de la visa de turismo pasará a USD 435 desde octubre de 2025.
Este valor no puede ser exonerado, pero podría reembolsarse a quienes cumplan todas las condiciones legales de su visa. Es decir, si no trabajan sin autorización, abandonan Estados Unidos al finalizar el tiempo de estadía autorizado, o gestionan de manera legal una extensión de su visa o un cambio de estatus a residencia permanente. Aún no se han definido los procedimientos oficiales para solicitar dicho reembolso.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún canal oficial de emisión de visas a través de redes sociales. Los procesos son formales y controlados, solo en embajadas y consulados. Las “ofertas” en línea son estafas que pueden derivar en prisión, deportación y la prohibición de volver a solicitar una visa.
En este período se aprobaron 5 leyes, tres de ellas calificadas como urgentes en materia económica y enviadas por el presidente Daniel Noboa.
Ley de Integridad Pública
Ley de Solidaridad Nacional
Ley de Inteligencia
Ley de Fortalecimiento de Áreas Protegidas
Reforma al Código de la Democracia
Captura informe Observatorio Legislativo
Todas estas leyes enfrentan demandas de inconstitucionalidad y varios artículos ya fueron suspendidos por la Corte Constitucional.
¿Qué propuestas fueron archivadas?
Se archivaron 8 proyectos de ley, la mayoría presentados por la Revolución Ciudadana.
Captura informe Observatorio Legislativo
¿Cómo fue la fiscalización?
Se presentaron 1.302 pedidos de información, siendo el Ministerio de Salud la institución más requerida.
Sin embargo, 23% de legisladores no pidió información alguna.
Hubo 2 juicios políticos propuestos:
Contra Gonzalo Albán (Consejero CPCCS) – en trámite
Contra Inés Manzano (Min Ambiente) – no calificado
¿Las sesiones se cumplen a tiempo?
No del todo.
En los primeros 100 días se convocaron 42 sesiones.
El retraso promedio fue de 26 minutos.
La sesión más demorada empezó con casi 3 horas de atraso.
Las multas por atrasos y ausencias ya suman más de 70.000 dólares.
¿Quiénes participaron más en el Pleno?
19% de asambleístas no intervino nunca en el Pleno.
El bloque ADN lideró en número de intervenciones.
La Revolución Ciudadana registró ausencias frecuentes como forma de protesta.
29 legisladores tuvieron 100% de ocupación de su curul.
Captura informe Observatorio legislativo
¿Qué incluye la agenda parlamentaria?
La agenda contempla 53 proyectos de ley en cinco ejes:
Eficiencia del Estado y lucha contra la corrupción
Desarrollo social
Desarrollo económico y productivo
Infraestructura y medio ambiente
Seguridad ciudadana
Sin embargo, el informe advierte que no hay mecanismos claros de transparencia para dar seguimiento al estado de cada proyecto.
¿Qué temas quedaron fuera de la agenda?
Libertad de asociación
Regulación de plataformas digitales
Ley de enfermedades raras
Ley de pasantías
Límites territoriales
¿Qué polémicas marcaron este período?
Nepotismo: se detectaron 40 casos y se desvinculó a los funcionarios.
Caso Progen: el Pleno rechazó debatir contratos eléctricos con la empresa estadounidense. El caso se encuentra en la comisión de Transparencia.
Escándalos personales:
Un legislador fue suspendido tras una denuncia de violación.
Una asambleísta de RC fue denunciada por cobro de “diezmos”.
Desafiliaciones: varias bajas en RC y Pachakutik redujeron sus bancadas.
¿Y la transparencia?
Existen plataformas como Participa 2.0 y el Catálogo de Datos Legislativos, pero la información no siempre está actualizada y no se publica de manera completa el trabajo de comisiones ni los procesos de juicios políticos, pese a que es una obligación legal.
En sus primeros 100 días, la Asamblea Nacional aprobó leyes urgentes enviadas por el Ejecutivo, pero con cuestionamientos constitucionales; archivó proyectos de la oposición; ejerció poca fiscalización y enfrentó varios escándalos internos.
La falta de transparencia y de rendición de cuentas sigue siendo uno de los principales vacíos en el Legislativo. Lee el informe del Observatorio Legislativoaquí.
Publicaciones virales en redes sociales aseguran que el «Gobierno de Corea del Sur ofrece a latinoamericanos USD 38 mil dólares por casarte con coreanos».
¿Por qué es completamente falso?
El gobierno de Corea del Sur no ofrece pagos directos a extranjeros por matrimonio. Los incentivos reales son créditos fiscales de 1 millón de wones ≈ USD 750 dirigidos exclusivamente a ciudadanos surcoreanos que contraigan matrimonio.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó el sitio web oficial del gobierno de Corea del Sur y no encontró ninguna disposición que ofrezca USD 38,000 a extranjeros por matrimonio con sus ciudadanos.
Incentivos reales existentes: El gobierno surcoreano implementó un crédito fiscal de 1 millón de wones (USD 750) para ciudadanos que registren su matrimonio. También amplió beneficios fiscales relacionados con vivienda y aumentó créditos por hijos.
Medidas locales complementarias: El Gobierno Metropolitano de Seúl ofrece 1 millón de wones (USD 740) adicionales a recién casados que registren su matrimonio en la ciudad. Algunas provincias proporcionan viviendas con alquileres subsidiados de 10,000-30,000 wones mensuales (USD 7 a 22 dólares mensuales).
Programas de apoyo matrimonial: El gobierno financia servicios de citas y proporciona espacios públicos para bodas, pero estos programas están dirigidos exclusivamente a ciudadanos surcoreanos.
Origen de la desinformación: Lupa Media identificó que esta información falsa circula desde agosto de 2024 y ha alcanzado miles de visualizaciones en diversas plataformas digitales.
El Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2025del Fondo de Población de la ONU señala que el problema no es la despoblación, sino la pérdida de autonomía reproductiva. Las barreras económicas, laborales, habitacionales, sociales y sanitarias impiden que las personas tengan los hijos que desean. El informe critica políticas coercitivas o solo incentivadoras, y propone enfoques que garanticen igualdad de género, servicios de salud reproductiva accesibles y condiciones que permitan decidir libremente si tener hijos, cuándo y con quién.
En Ecuador, en 2024 se registraron 215.714 nacimientos vivos, casi 24.000 menos que en 2023, manteniéndose una tendencia decreciente desde 1990. Los matrimonios siguen en descenso, con una baja del 4,8 % respecto a 2023, mientras los divorcios aumentaron un 8,5 %. La edad promedio al divorciarse fue de 45 años en hombres y 42 en mujeres.
🔍 #FactCheckLupa | ✅Cierto: En 2024, Ecuador registró 25.555 divorcios, según datos del INEC. Esto equivale a casi 70 separaciones diarias —una cifra que en redes se redondea como “casi 71”. La cifra representa un incremento del 8 % respecto a 2023.
COMPLETAMENTE FALSO: El gobierno de Corea del Sur no ofrece USD 38,000 a latinoamericanos por matrimonio con ciudadanos surcoreanos. Los incentivos reales son créditos fiscales modestos dirigidos exclusivamente a ciudadanos surcoreanos como parte de políticas demográficas internas.