Skip to main content

Lo que sabemos sobre la variación en el número de electores entre la primera y segunda vuelta presidencial

Anulación de electores

El padrón electoral para los comicios generales se conformó de un total de 13.742.533 electores incluyendo a las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada. En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, se registraron 13.732.194 sufragantes y ausentes, es decir, 10.339 menos que el total del padrón. Esta jornada electoral presentó dos particularidades: la suspensión del voto en Israel (312 electores) y en Venezuela (10.027 electores).

En la segunda vuelta, celebrada el 13 de abril, el número de votantes y ausentes fue de 13.731.145, es decir, 1.049 menos que en la primera vuelta. A la ya existente suspensión del voto en Venezuela, se sumaron nuevas restricciones: se suspendió el voto en las cárceles de Manabí (223 electores) y de El Oro (476 electores). Además, se redujo el número de electores en Pichincha debido a la eliminación de una junta electoral al sur de Quito (350 electores).

Disminución del ausentismo 

En la segunda vuelta, el ausentismo disminuyó en 130.807 personas. Sin embargo, debido a la anulación de 1.049 electores por los eventos mencionados, el incremento real de votantes fue de 129.758 personas que ejercieron su derecho al voto.

La disminución del ausentismo en la segunda vuelta es un comportamiento observado en anteriores procesos electorales. En esta ocasión, se registró la tasa de ausentismo más baja de las últimas ocho elecciones presidenciales, con apenas un 0,95%.

Lupa Media no encontró evidencia que respalde las afirmaciones de la excandidata presidencial Luisa González sobre una supuesta manipulación artificial de la participación electoral, ni que el aumento de votantes esté relacionado con la participación de menores de 17 años o personas mayores de 65, como señaló Daniel Noboa.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que el examen del registro electoral se llevará a cabo durante los próximos tres meses, con el fin de analizar y esclarecer estos aspectos.

Evolución del voto nulo y blanco

El voto nulo también disminuyó en la segunda vuelta, aunque en un porcentaje reducido: 0,10%, lo que representa 2.469 personas que cambiaron su opción respecto a la primera vuelta.

El voto nulo disminuyó en 19 de las 26 circunscripciones electorales, mientras que en ocho aumentó: Azuay, Carchi, Cotopaxi, Guayas, Pichincha, Galápagos, Santa Elena y la circunscripción del exterior correspondiente a Latinoamérica, el Caribe y África.

Por otro lado, el voto en blanco presentó una variación más significativa: 167.617 personas dejaron de votar en blanco en la segunda vuelta, una disminución 67 veces mayor que la observada en el voto nulo. Este cambio sugiere que una parte del electorado que se había mantenido neutral en la primera vuelta decidió expresar una preferencia en la definición presidencial.

Cierre de escrutinio 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró oficialmente los resultados de las elecciones en Ecuador el 24 de abril, desestimando las 1.729 actas impugnadas por el movimiento correísta. Estas actas representaban aproximadamente 475.000 votos, una cifra que no modificaba el resultado final, ya que Daniel Noboa obtuvo una ventaja de 1.187.358 votos sobre Luisa González.

Ajolote en Ecuador: Lo que debes saber sobre esta especie exótica y sus riesgos

A primera vista, parecen sacados de una película animada: pequeños, de sonrisa permanente, con branquias externas que parecen flores en movimiento. El ajolote ha conquistado redes sociales, camisetas, tazas, peluches. Pero tras esa ternura viral se esconde una realidad que, en Ecuador, enciende las alertas ambientales.

Aunque son originarios de México y están en peligro crítico de extinción; solo en 2023, fueron decomisados 224 ajolotes en Quito, y el Zoológico de Guayllabamba cuida actualmente a 19 ejemplares rescatados, todos producto del tráfico ilegal de fauna.

¿Cómo llegaron hasta aquí? ¿Y por qué representan una amenaza?

Una mascota exótica que nunca debió cruzar la frontera

El Ambystoma mexicanum, nombre científico del ajolote, es un anfibio endémico del sistema lacustre de Xochimilco, en Ciudad de México. A diferencia de otras especies, el ajolote conserva características larvales durante toda su vida (como sus branquias externas), lo que lo hace único en el mundo. También es famoso por su capacidad de regenerar extremidades, órganos e incluso parte del cerebro.

Pero fuera de su hábitat natural, el ajolote no es una mascota inofensiva. En Ecuador, donde no existen regulaciones claras sobre la tenencia de anfibios exóticos, su venta y reproducción se ha vuelto un fenómeno silencioso: ventas en la web, redes sociales y tiendas que los ofrecen como si fueran peces de colores, pese a que está categorizada como Cites, Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, es decir, su comercio se encuentra regulado y los sitios de distribución del Ambystoma deben contar con los respectivos permisos y documentación que acrediten la comercialización de este tipo de especie.

Del estanque al ecosistema: el riesgo de una especie invasora

El problema no termina en el comercio ilegal. Muchos de estos animales son abandonados cuando crecen más de lo esperado o cuando sus dueños no saben cómo cuidarlos. Y es allí donde el riesgo se vuelve ambiental.

Si un ajolote es liberado en cuerpos de agua naturales, puede convertirse en una especie invasora con graves consecuencias:

  • Se alimenta de invertebrados, huevos y larvas de otras especies, alterando las cadenas tróficas.
  • Compite por alimento y espacio con especies locales de anfibios.
  • Puede introducir patógenos peligrosos, como la quitridiomicosis, una enfermedad que ha diezmado poblaciones de ranas en todo el mundo.

Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de anfibios del planeta, y también uno de los más vulnerables a la introducción de especies no nativas. Casos como el de la rana toro, ahora considerada plaga en ciertas zonas de la Amazonía, muestran que los efectos de estas introducciones pueden ser irreversibles.

¿Qué son las especies exóticas invasoras? / Inabio.

Cifras que preocupan

En 2023, el Ministerio del Ambiente registró el decomiso de 224 ajolotes en Quito. La mayoría estaban en condiciones precarias: sin los cuidados necesarios, en espacios inadecuados, con enfermedades o malnutrición.

Solo en abril del 2025, 5 ejemplares fueron decomisados gracias a operativos conjuntos con la Policía Ambiental.

El Zoológico de Guayllabamba, desde 2022 ha recibido por entrega voluntaria e incautación de las autoridades esta especies y actualmente, están en su custodia alrededor de 19 ajolotes, de los cuales ocho se encuentran en exhibición al público y las otras en evaluación veterinaria y cuarentena.

En el caso del ajolote, se debe tener conciencia sobre el ambiente adecuado al que deben ser expuestos para su conservación, su dieta y los recursos que estos sugieren para su manutención. 

Debido a las exigencias que implica su mantenimiento, existe un riesgo potencial: que las personas, incapaces de proporcionarles los cuidados necesarios, decidan liberarlos en ambientes naturales. Esta acción, lejos de ser un acto de compasión, puede provocar graves alteraciones en la biodiversidad local.

La solución empieza en la conciencia

El ajolote está protegido por el Convenio CITES, que regula el comercio internacional de especies en peligro. Sin embargo, la falta de educación ambiental y control efectivo permite que su tráfico continúe.

Comprar ajolotes en Ecuador no solo alimenta una cadena ilegal, sino que puede contribuir a un problema ecológico de gran escala.

La mayoría de personas adquieren estos animales porque les parecen adorables o exóticos, sin considerar que requieren cuidados especializados y que su presencia en nuestro entorno puede tener efectos impredecibles.

Cuidar lo nuestro también implica decir no

En un país donde la biodiversidad es uno de sus mayores patrimonios, proteger los ecosistemas implica decisiones individuales. Decir no a una mascota exótica, por más linda que parezca, puede ser un acto de responsabilidad. Porque un ajolote fuera de México no es un símbolo de ternura: es una señal de alerta.

Desinformación sobre el sismo de Esmeraldas 25A

Categoría Completamente Falso Imagen de casas colapsadas tras el sismo en Esmeraldas

Una búsqueda con Google Lens confirmó que la imagen pertenece al terremoto de 2016 registrado en Manabí.

Fue tomada por el fotoperiodista Guillermo Granja para la Agencia de noticias Reuters y usada en coberturas conmemorativas de la catástrofe natural.

El sismo en Esmeraldas ocurrió el 25 de abril de 2025, a las 06h44, con magnitud 6 MLv, epicentro a 8.4 km de Esmeraldas y una profundidad de 30 km. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos (corte 09h00), se reportan:

  • 20 personas heridas
  • 80 % del servicio eléctrico y telecomunicaciones afectado.
  • 69 estructuras afectadas (entre viviendas y edificaciones públicas/privadas)
  • 15 bienes públicos, 2 carreteras y 1 puente afectados

Categoría Mayormente Cierto Un coliseo en Esmeraldas colapsó tras el el sismo

El video que muestra el colapso del techo del Coliseo Ricardo Plaza Bastidas en Esmeraldas es real. Esta infraestructura ya había sufrido daños estructurales en 2023, cuando una parte del techo se desplomó debido a fuertes lluvias. Desde entonces, no fue reparada en su totalidad y permanecía en condiciones de riesgo e inhabilitado.

El sismo registrado el 25 de abril de 2025 terminó por agravar ese deterioro y provocó el colapso total del techo, como se observa en las imágenes. Aunque el coliseo ya estaba afectado, el evento sísmico tuvo un papel determinante en el colapso completo de la estructura.

Categoría Impreciso GamaTV entrevista a un hombre afectado por el sismo de abril de 2025

No, el video de un señor siendo entrevistado por GamaNoticias durante un temblor no corresponde a un sismo reciente en Esmeraldas. El clip se difunde como si fuera actual, pero en realidad fue grabado el 18 de mayo de 2016, cuando una réplica del terremoto del 16 de abril de ese año (16A) sacudió la costa ecuatoriana.

En ese momento, GamaTV realizaba una transmisión en vivo desde Esmeraldas cuando ocurrió un fuerte sismo. Aquel día, a las 14h58, se registró un movimiento telúrico de magnitud 6.8, con epicentro en el sur de Muisne, provincia de Esmeraldas.

Categoría Completamente Falso Otra imagen muestra las afectaciones del sismo en Esmeraldas

Haciendo una búsqueda inversa con Google Lens identificamos que la foto es del 2023. Fue tomada durante un temblor en la isla Puná, provincia de Guayas.

Captura de Pantalla – Diario El Universo

La fotografía fue tomada por el fotógrafo Ronald Cedeño y publicada en El Universo el 20 de marzo de 2023 en el artículo titulado: “Cerca de 30 réplicas se han producido desde el sismo registrado el sábado en la isla Puná”.

Verificación en desarrollo

Alerta epidemiológica de Fiebre Amarilla en Latam: Ecuador registra su primer caso

En los primeros tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. Esto representa un aumento significativo en comparación con todo el año 2024, cuando se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

Los casos recientes han sido notificados en los siguientes países:

  • Bolivia: 1 caso (1 fallecimiento)
  • Brasil: 81 casos (31 fatales)
  • Colombia: 31 casos (13 fallecimientos)
  • Perú: 18 casos (8 fatales)

Además, se ha observado la aparición de casos fuera de la región amazónica, una zona tradicionalmente más afectada por la fiebre amarilla.

OPS – Incluye únicamente los casos para los cuales se dispone de información de inicio de síntomas por
semana epidemiológica.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Se trata de una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, típicamente los géneros Aedes y Haemagogus. El virus, que pertenece a la familia Flaviviridae, también es responsable de otras enfermedades como el dengue y el zika.

  • La enfermedad se llama «amarilla» debido a la ictericia que puede producirse en su fase grave.
  • No se transmite de persona a persona, sino exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados.
Captura pantalla – MSP

Síntomas

Los síntomas comienzan entre 3 y 6 días después de la picadura. Existen dos fases:

  • Fase inicial (leve o moderada):
    • Fiebre alta
    • Dolor de cabeza y muscular
    • Náuseas y vómitos
    • Pérdida de apetito
  • Fase tóxica (en un 15% de los casos)
    • Ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos)
    • Sangrados (nariz, boca, estómago)
    • Daño hepático y renal
    • Shock y daño multiorgánico

¿Cómo prevenirla?

  • Prevención de picaduras:
    • Uso de repelentes y ropa protectora.
    • Colocación de mosquiteros en zonas de riesgo.
    • Evitar estar al aire libre en la mañana y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
  • Vacunación: La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria en algunas zonas de riesgo y proporciona protección de por vida. En Ecuador, la vacuna es gratuita y se recomienda para las personas que vivan en o viajen a áreas endémicas, especialmente en la región amazónica. El país cuenta con más de 200 centros de salud autorizados para aplicar la vacuna y entregar el certificado internacional.

La situación en Ecuador

El Ministerio de Salud Pública (MSP)confirmó el 24 de abril de 2025 el primer caso de fiebre amarilla en el país. Se trata de un paciente de 26 años, originario de Loja, pero detectado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

Según el comunicado oficial, es un caso aislado, identificado gracias a una rigurosa investigación clínica y epidemiológica, sin evidencia de un brote. El paciente y sus contactos cercanos (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación y sin síntomas hasta la fecha.

El MSP recomienda que cualquier persona que presente los síntomas descritos, especialmente si ha estado en zonas de riesgo, acuda inmediatamente al centro de salud más cercano.

¿Va a subir la edad de jubilación en Ecuador? Esto es lo que sabemos

¿Cuál es la situación actual?

En Ecuador, una persona afiliada puede jubilarse de manera ordinaria a los 60 años, siempre que haya registrado 360 aportes (equivalente a 30 años). También puede seguir aportando después de esa edad para mejorar su pensión. A los 65 años, se puede acceder a la jubilación con menos aportes.

 El monto de la pensión se calcula con base en los cinco mejores años de salario y la tasa de reemplazo, que aumenta mientras más años de aportes se registren.

Menos nacimientos y más edad para envejecer 

En 1950, cada mujer tenía en promedio entre 6 y 7 hijos. Para 2022, esta cifra se redujo drásticamente a solo 1 o 2 hijos por mujer. Actualmente, la tasa de fecundidad —es decir, el promedio de hijos por mujer— se sitúa en 1.86, por debajo del umbral de 2.1, considerado necesario para mantener el reemplazo generacional y evitar la disminución de la población a largo plazo. La tendencia a la baja se da por 

  • Menos matrimonios y más divorcios.
  • Mayor acceso a anticonceptivos. 
  • Mayor nivel de escolaridad. 
  • Más participación de las mujeres en el mercado laboral.
  • Cambios ideológicos y culturales.
  • Aumento de parejas sin hijos y hogares unipersonales.
  • Mayor igualdad de género y autonomía económica femenina. 
  • La religión pierde influencia en la vida pública. 

Además, la tasa de natalidad —nacidos vivos por cada mil habitantes— también ha disminuido significativamente: pasó de 26.0 en 1990 a 13.2 en 2023.

Según datos del INEC, la esperanza de vida en Ecuador ha aumentado significativamente. Entre 1950 y 2022, las personas viven entre 27 y 32 años más que hace siete décadas. En 1950, la esperanza de vida de los hombres era de 46 años, mientras que en 2022 alcanzó los 73 años. En el caso de las mujeres, pasó de 48 a 80 años en el mismo periodo.

¿Por qué se habla ahora del tema? 

El 23 de abril de 2025, una entrevista con Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del IESS, provocó reacciones en redes. Peña señaló que el aumento de la esperanza de vida obliga a revisar la sostenibilidad del sistema. Aunque en la conversación no afirmó que se subirá la edad de jubilación, publicaciones virales interpretaron que esa sería la intención del IESS.

Días después, Peña aclaró en su cuenta de X que «en ningún momento afirmó que va a subir la edad de jubilación», pero reconoció que se están analizando distintas opciones de financiamiento. Aún no se ha presentado ninguna propuesta formal.

¿Qué cambios se analizan?

La esperanza de vida en Ecuador ha aumentado: pasó de un promedio de 60-65 años a más de 80. Al mismo tiempo, ha disminuido la tasa de natalidad. Esto significa que hay más personas jubiladas por cada trabajador activo, lo que presiona las finanzas del sistema.

Por eso, el IESS ha iniciado un proceso de revisión de su estructura. Desde abril de 2025 se llevan a cabo Mesas de Diálogo con participación de autoridades, gremios, organizaciones sociales y expertos. El objetivo es construir una propuesta integral de reforma. Los temas en discusión incluyen:

  • Pensiones
  • Salud
  • Riesgos del trabajo 
  • Cesantía y desempleo 
  • Afiliación y cobertura
  • Seguro Social campesino 
  • Sostenibilidad financiera 

¿Qué viene ahora?

Se espera que en tres meses se presente una propuesta de reforma. Sin embargo, cualquier cambio en la edad de jubilación —o en cualquier otro aspecto del sistema— necesitará aprobación de la Asamblea Nacional. Es un proceso político que puede tomar tiempo o incluso quedar archivado, como ha ocurrido con intentos anteriores.

Desde 2014, la Ley de Seguridad Social ha sido reformada seis veces. Aunque la idea de aumentar la edad de jubilación ha aparecido varias veces en el debate público, no ha habido hasta ahora consenso político suficiente para concretarla.

¿Y la deuda del Estado con el IESS?

En paralelo, el Ministerio de Finanzas y el IESS deben acordar antes de marzo de 2025 un plan de pago por la deuda estatal con la institución. El IESS estima que el monto asciende a USD 24.233 millones, de los cuales aproximadamente el 40% correspondería a pensiones. El Ministerio aún revisa el valor mediante una auditoría.

El papa Francisco no murió durante su aparición pública durante la Pascua

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales afirma que el papa Francisco murió durante su última aparición pública del 20 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El informe oficial de fallecimiento emitido por el Vaticano documenta que el papa Francisco murió el 21 de abril a las 7:35 (hora de Italia) por ictus cerebral, coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible, un día después de su aparición en la Plaza de San Pedro. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Usando Google Lens para una búsqueda inversa de imágenes encontramos que el video original pertenece a la cuenta “Upsocl” publicado el 23 de abril de 2025.
  • El video corresponde a una aparición del sumo pontífice el domingo 20 de abril de 2025 en el balcón de la Plaza de San Pedro del Vaticano para dar la bendición urbi et orbi en la Misa de Pascua, donde pronunció sus últimas palabras.
@uninoticias 🇻🇦 Así fue la última aparición pública del papa Francisco antes de su muerte. El pontífice apareció este domingo en el balcón de la Plaza de San Pedro del Vaticano para dar la bendición urbi et orbi en la Misa de Pascua, donde pronunció sus últimas palabras en público. #PapaFrancisco #PopeFrancis #Pope #Fransico #Vaticano #Iglesia #UniNoticias #UnivisionNoticias ♬ sonido original – Univision Noticias
  • Según la página web del vaticano, el papa Francisco murió el 21 de abril de 2025 a las 7H35 (hora italiana) por ictus cerebral, coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible.
  • Según este informe, el papa tenía enfermedades preexistentes como un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II.
  • Los supuestos “gestos de despedida” señalados en el video viral corresponden a movimientos habituales durante la bendición urbi et orbi, sin evidencia de que fueran señales especiales o inusuales.

Contexto relevante

​El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, un día después de su última aparición pública durante la misa de Pascua en la Plaza de San Pedro. En silla de ruedas y sin asistencia de oxígeno, ofreció la bendición “urbi et orbi” desde el balcón de la basílica, haciendo un llamado a la libertad religiosa como condición esencial para la paz mundial. Su mensaje incluyó peticiones por el cese de conflictos en Gaza y otras regiones, y exhortó a los líderes políticos a priorizar la ayuda humanitaria sobre la militarización. ​

A pesar de su frágil estado de salud, tras haber sido hospitalizado por una neumonía bilateral, Francisco continuó con algunas de sus actividades pastorales, incluyendo una visita a la cárcel de Regina Coeli, donde expresó su cercanía con los reclusos. ​

Durante sus 12 años de papado, Francisco ha sido el blanco de desinformaciones, la mayoría de estas son narrativas sin sustento, basadas en frases falsas, imágenes manipuladas y teorías conspirativas. Lupa Media realizó un compilatorio de estas narrativas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que el papa Francisco murió durante su aparición pública del 20 de abril de 2025 CONTRADICE la información oficial del Vaticano. Según el comunicado oficial, el pontífice falleció el 21 de abril a las 7:35 (hora italiana) por causas médicas documentadas, un día después de su última aparición pública durante la bendición urbi et orbi de Pascua.

El Servicio Militar no será obligatorio en Ecuador

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que asegura que el servicio militar será obligatorio en Ecuador luego de que el presidente Daniel Noboa vetó totalmente el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, aprobado por la Asamblea el pasado 18 de marzo de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El servicio militar no es ni será por el momento obligatorio en el país. Si bien es cierto que Noboa vetó este 21 de abril de 2025 el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, en ningún momento hubo una disposición para que ese servicio sea obligatorio. Además, la Constitución del Ecuador determina que está prohibido cualquier forma de reclutamiento forzoso.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó varios resultados que muestran una publicación original de Teleamazonas del 21 de abril de 2025.
  • Aunque la publicación del medio es real, solo informa del veto presidencial, no señala el servicio militar obligatorio en Ecuador como menciona la desinformación viral.
  • El proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar presentado por el legislador, Pedro Velasco, fue aprobado por 122 asambleístas el 18 de marzo de 2025. El proyecto pretendía otorgar beneficios para aquellos que integren el servicio como: la entrega de alimentación diaria, una asignación económica, acceso a un bachillerato acelerado y prestaciones de salud, entre otros más. Además, instaba a que medios de comunicación difundan información sobre el servicio para ampliar las convocatorias.
  • De acuerdo al ejecutivo, el proyecto contiene varias ambigüedades e imprecisiones, así como errores de redacción. Entre las observaciones resalta que no existe claridad de las obligaciones, prohibiciones, responsabilidades y deberes que recaen en las personas que formen parte del servicio cívico militar voluntario.
  • También cuestiona cómo será el financiamiento y la seguridad jurídica de la propuesta. 
  • En ningún momento el ejecutivo menciona que ahora será obligatorio el servicio militar o determina dicha disposición.
  • Para que el servicio militar sea obligatorio, es necesaria una reforma o enmienda que modifique dicho el artículo 161 de la Constitución del Ecuador. Esta determina que el servicio cívico-militar es voluntario y prohíbe toda forma de reclutamiento forzoso.

Contexto importante

Luego del veto presidencial, la Asamblea no podrá debatir este proyecto hasta abril de 2026 bajo el mandato de los nuevos legisladores. Para revertir la objeción total se requieren al menos 101 votos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El servicio militar no será obligatorio en el país. Aunque Noboa vetó este 21 de abril de 2025 el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, en ningún momento hubo una disposición para que ese servicio sea obligatorio. Además, la Constitución del Ecuador determina que está prohibido cualquier forma de reclutamiento forzoso.

La vicepresidenta de Venezuela no anunció eliminación de bonos ni detenciones por posesión de dólares

¿Qué verificamos?

Dos videos virales sobre la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez. El primero supuestamente dice que eliminará los bonos y pensiones a adultos mayores; y el segundo, que supuestamente arrestará a cualquier persona que tenga dólares en Venezuela. 

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro oficial de que la vicepresidenta haya realizado tales declaraciones sobre eliminar bonos o arrestar a poseedores de dólares. Herramientas especializadas en detección de contenido generado con IA confirman que ambos videos son deepfakes.

¿Qué dice la evidencia? 

Primer video (eliminación de bonos):

  • Mediante un búsqueda inversa con Google Lens, encontramos que el video original corresponde a declaraciones de Rodríguez del 10 de marzo de 2025 sobre ExxonMobil.
  • La herramienta Hive Moderation—para detectar contenido con inteligencia artificial—arrojó un 98.3% de probabilidad de que sea un deepfake.

Sobre el segundo video:

  • Hive Moderation identificó un 91% de probabilidad de que sea un deepfake.
  • Lupa Media no encontró ningún registro oficial de declaraciones sobre arrestos por posesión de dólares. 

Contexto relevante

Venezuela atraviesa una compleja situación económica donde coexisten el bolívar y el dólar estadounidense, siendo este último de uso común en transacciones cotidianas. La creación de estos deepfakes coincide con un incremento global de desinformación mediante inteligencia artificial, un fenómeno que aumentó un 300% en el último año según el Instituto Reuters.

Sobre el primer video: El 10 de marzo de 2025, la vicepresidenta Rodríguez acusó a ExxonMobil de conspirar para desestabilizar al país y provocar un «bloqueo económico criminal». Sus declaraciones originales no hacían mención alguna a bonos o pensiones.

Sobre el segundo video: El Foro Parlamentario Mundial Antifascista celebrado en Caracas en noviembre de 2024 reunió a legisladores de 70 países. Rodríguez condenó el sionismo y denunció medidas coercitivas unilaterales, sin referirse en ningún momento a arrestos por posesión de dólares.

Conclusión

Los videos virales que aseguran que la vicepresidenta venezolana eliminará los bonos y pensiones a adultos mayores y arrestará a cualquier persona que tenga dólares en Venezuela son FALSOS. Lupa Media no encontró registros de que Rodríguez haya emitido tales declaraciones. Además, análisis técnicos determinan un 98.3% y 91% de probabilidad de que sean deepfakes.

Qué sabemos sobre Lab Leak, la nueva web de la Casa Blanca que respalda la teoría de la fuga de laboratorio como origen del COVID-19


(Factchequeado).- La Casa Blanca, bajo la administración de Donald Trump, reemplazó en abril de 2025 los sitios oficiales de información sobre COVID-19 –como covid.gov y covidtests.gov– por una nueva página titulada “Fuga de laboratorio. Los verdaderos orígenes del COVID-19”.  Esta nueva web comparte un informe publicado por miembros del Congreso sobre la pandemia, presentando sus afirmaciones como una refutación de la evidencia científica sobre el origen del coronavirus y las medidas adoptadas durante ese periodo.

El informe circula desde diciembre de 2024 a través de distintos contenidos publicados en redes sociales. No es un trabajo académico ni está sujeto a estándares científicos, como la revisión por pares (expertos homólogos)como ya te explicamos en esta nota de Factchequeado. Además, la nueva web omite información relevante que sí incluye el informe como que las vacunas salvaron millones de vidas.

El documento en el que se basa la nueva web presenta las conclusiones de una subcomisión de la Cámara de Representantes, que buscaba, tal y como dice el trabajo, “un informe sobre las medidas adoptadas que nos permitiera estar mejor preparados y responder mejor a futuras pandemias”. 

El subcomité está compuesto por representantes de ambos partidos (miembros republicanos y demócratas), pero con mayoría y dirección republicana, que son quienes tienen más peso en las conclusiones redactadas. Los miembros demócratas de la subcomisión también han publicado su informe de conclusiones, que no coinciden con algunos puntos de este documento.

Por qué el informe en el que se basa la web de la Casa Blanca no tiene validez científica

El informe no tiene propósito ni validez científica porque no cumple con los estándares del trabajo académico. Como explica en esta nota Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado, los trabajos académicos están sujetos a otros estándares que no tiene este tipo de documentos: la revisión por pares (un proceso por el que otros expertos en un asunto revisan el documento antes de que sea publicado en busca de errores, fallos metodológicos, incoherencias o dudas), la refutabilidad, el planteamiento y la comprobación de hipótesis o la publicación en alguna revista científica para que el resto de la comunidad tenga acceso a ella.

Además de que no fue revisado por pares, no plantea ni pone a prueba hipótesis. Fue elaborado a partir de entrevistas, audiencias y documentos con un fin político y legislativo, como indica el propio texto: “Servir de hoja de ruta para futuras pandemias”.

El origen zoonótico del COVID-19 sigue siendo la hipótesis con más respaldo científico

“Un incidente de laboratorio relacionado con la investigación de ganancia de función es el origen más probable de la COVID-19”, indica la nueva web publicada por la Casa Blanca. 

El informe en el que se basa esta web concluye precisamente que el COVID-19 “probablemente surgiera de un laboratorio de Wuhan por una fuga de laboratorio”, sin refutar la evidencia disponible hasta la fecha que apunta a un origen zoonótico del coronavirus.

Sobre el origen del coronavirus: el trabajo concluye que “el COVID-19 probablemente surgió de un laboratorio en Wuhan” como resultado de un escape o accidente de investigación. Consideran que el patógeno “posee características biológicas que no se encuentran en la naturaleza”, que en Wuhan se encuentra “el principal laboratorio de investigación de China de síndrome agudo respiratorio grave (SARS)” y con historial de haber hecho “investigaciones de ganancia de función”, un tipo de estudio que ‘mejora’ algunas características de los patógenos. 

También afirman que si hubiera evidencias de que el coronavirus tiene origen natural “ya habría salido a la luz”, lo que cae en una evidencia de ausencia. La ausencia de pruebas sobre un hecho no implica que ese hecho no exista, como indica la Biblioteca Cochrane: solo significa que aún no hay suficiente información para confirmarlo o descartarlo.

Lo cierto es que el origen natural (zoonótico, que es un virus originario de animales que pasó a humanos) del COVID-19 es la hipótesis que más evidencias científicas sólidas acumula a día de hoy, aunque es cierto que no existe una conclusión definitiva que descarte al completo otras hipótesis más improbables, como el escape de un laboratorio. El informe de la subcomisión tampoco considera que descubrir el origen de otros virus anteriores se haya tardado muchos años, como ocurrió con el MERS, el virus de Marburgo o el VIH.

Medidas contra el COVID-19: qué funcionó, según la ciencia

La nueva web de la Casa Blanca critica algunas medidas tomadas durante la pandemia (distanciamiento social, tapabocas, confinamientos) y considera que se hicieron “sin evidencia científica”. Estas conclusiones también provienen del informe del Congreso. 

  • De los tapabocas, el informe considera que “no hay evidencia concluyente de que los tapabocas protegieran efectivamente frente al COVID-19” y que las autoridades de salud pública “no proporcionaron datos científicos” para recomendar su uso, “lo que provocó un aumento masivo de la desconfianza pública”. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS)  como los CDC, encargados del control de enfermedades, indican que los tapabocas pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión del coronavirus. En estas notas de Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado, se recopila la evidencia científica disponible sobre el uso de mascarillas en interiores y exteriores y en personas con infecciones respiratorias.
  • Del distanciamiento social, el informe dice que esta recomendación de mantener una separación de “6 pies” (1.80 metros) era “arbitraria y no basada en la ciencia”. El informe considera que se trató de una de las políticas “con mayor impacto durante la pandemia de COVID-19” y que afectó a la vida diaria de la mayoría de americanos, al tiempo que culpan a Anthony Fauci, entonces director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), de decir que esta recomendación “simplemente surgió”, algo que consideran “inaceptable”. En esta nota de Maldita.es se resume la evidencia científica disponible sobre esta medida en marzo de 2020, cuando la OMS declaró la pandemia de COVID-19.
  • De los confinamientos, el trabajo dice que estos fueron la principal causa del cierre de negocios en Estados Unidos. Sin embargo, el mismo reporte refleja que el impacto económico también fue ocasionado por “un cambio dramático en el comportamiento de los consumidores” que afectó en mayor medida a establecimientos físicos y pequeños negocios.
  • Sobre las vacunas, el informe afirma que no impiden la transmisión del virus, pero al mismo tiempo reconoce que salvaron millones de vidas. Esta información no se incluyó en la nueva página web de la Casa Blanca. 

Si deseas obtener más información sobre el proceso de elaboración del informe y sus conclusiones (o sobre el informe de conclusiones publicado por los miembros demócratas de la subcomisión), puedes consultar esta nota de Factchequeado.

Las nuevas reglas del fútbol mundial: ¿qué cambia desde 2025?

El fútbol se rige por 17 reglas universales definidas por la International Football Association Board (IFAB), un organismo compuesto por las cuatro federaciones británicas (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) y la FIFA, que representa a las 207 asociaciones afiliadas en el mundo. De esta forma, las cinco organizaciones se aseguran de que en la protección de las Reglas se respeten las tradiciones del fútbol y su realidad internacional.

En su 139ª Asamblea General Anual, realizada el 1 de marzo de 2025, la IFAB aprobó una serie de modificaciones que regirán desde la temporada 2025-2026. Aquí te contamos las 7 más relevantes:

1. Retención del balón por el arquero: ahora es córner

Esta modificación se aplica a la Regla 12.2, si el guardameta retiene el balón más de ocho segundos, el equipo rival recibirá un tiro de esquina. Actualmente, esto se sanciona con un tiro libre indirecto. La nueva regla busca reducir la pérdida deliberada de tiempo.

Además, se incluye una referencia a otras Reglas (16 y 17) en las que se describen situaciones que den lugar a un saque de meta o un saque de esquina.

2. Cuenta regresiva del árbitro

Según la nueva Regla 3.10, solo el capitán del equipo podrá acercarse al árbitro para dialogar sobre decisiones durante el partido. Esta medida busca reducir la presión colectiva sobre los jueces.

3. Árbitros deben señalar cuenta regresiva

Ahora, cuando un arquero tenga el balón, el árbitro deberá señalar los últimos cinco segundos de la cuenta regresiva. Esto da más claridad a los equipos y al público sobre el tiempo permitido.

4. Balón a tierra con más criterio

La Regla 8.2 indica que si el juego se detiene con el balón fuera del área penal, el árbitro lo reanudará con un balón a tierra para el equipo que tenía la posesión o la había ganado, si puede determinarlo; de lo contrario, será para el equipo que tocó el balón por última vez. El balón debe caer en el lugar exacto donde estaba al detenerse el juego.

5. Tiro libre sin tarjeta por interferencias menores

Si un suplente, técnico o jugador fuera del campo toca un balón que está por salir sin intención antirreglamentaria, se sancionará con tiro libre indirecto pero sin tarjeta.

6. Fuera de juego en saque del arquero

Cuando el guardameta lanza el balón con la mano, se tomará como referencia el último punto de contacto para determinar si hay fuera de juego.

7. VAR con anuncios públicos

Todas las competiciones que usen el sistema VAR pueden implantar ahora la opción de que el árbitro anuncie públicamente las decisiones adoptadas tras una revisión o una comprobación prolongada del VAR.

En Conmebol, esta medida se implementó previamente en la Recopa Sudamericana en el cotejo de Fluminense vs Liga de Quito en febrero de 2024. 

¿Qué pasa en Ecuador?

Aunque las nuevas reglas aún no están vigentes en los torneos locales, ya se aplican en competiciones internacionales como la Copa Libertadores y la Sudamericana. Por eso, cinco clubes ecuatorianos ya juegan bajo estas disposiciones: Barcelona SC, Liga de Quito, Independiente del Valle, Mushuc Runa y Universidad Católica.

Conmebol estableció que las nuevas reglas rigen en todos sus torneos desde el 1 de abril de 2025. En Ecuador, entrarán en vigencia a partir del 1 de julio, como dispuso la FIFA.

La Tri Sub-17 también jugará bajo las nuevas reglas

La selección de Ecuador Sub 17, dirigida por Víctor Idrovo, también se enfrentará a estas nuevas modificaciones durante el Sudamericano Femenino de la categoría a disputarse del 30 de abril al 24 de mayo en Colombia.

De igual manera, 30 réferis a nivel de sudamérica serán los encargados de impartir justicia en este torneo bajo esta normativa, 10 árbitras y 20 asistentes, de los cuales destacan tres ecuatorianas, María Lupera (árbitra central), Joselyn Romero y Stefanía Paguay (asistentes). En el torneo juvenil que contará con 32 partidos distribuidos en su fase de grupos y fase final con la participación de las 10 selecciones miembro de Conmebol

Mundial de Clubes 2025: el estreno oficial FIFA

El Mundial de clubes será el primer evento oficial de FIFA que se desarrollará bajo los cambios en las reglas de juego, donde 117 réferis profesionales distribuidos en 35 árbitros, 58 asistentes y 24 asistentes de vídeo de 41 confederaciones miembro de la FIFA serán los encargados de ejecutar esta reglamentación en los 63 partidos del mundial y los 32 clubes participantes de acotarlas de igual forma.