Skip to main content

Empleo en tiempos de crisis: ¿cómo está hoy el mercado laboral en Ecuador?

La situación laboral en Ecuador es un tema recurrente al hablar de calidad de vida. La pandemia del Covid-19 marcó un antes y un después en el mundo del trabajo, y Ecuador no fue la excepción. Hoy, a cinco años del primer confinamiento, es posible analizar si el país ha logrado mejorar sus condiciones laborales.

La población aumentó y también la necesidad de trabajo 

Así como sucede año tras año, la población en Ecuador aumentó. Ese también fue el caso del grupo de personas económicamente activas. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, la Población Económicamente Activa (PEA), es toda aquella persona de 15 años o mayor, que trabaja, tuvo un empleo o está buscando uno. 

Para diciembre de 2019, antes de que iniciara la pandemia del Covid-19, ese grupo sumó una total de 8.099.030 personas. Cinco años después, ese grupo subió a 8.570.296 personas en diciembre de 2024; y en el lapso de 3 meses 161.316 individuos se sumaron a esta población. 

Este crecimiento no es exponencial, pero muestra una tendencia clara: cada año hay más ecuatorianos buscando empleo.

¿Más empleo, pero con calidad?

La población ecuatoriana con empleo ha crecido en los últimos años, sin embargo, no necesariamente con las condiciones ideales. Para marzo de 2025, 8.442.456 personas contaron con un empleo, un 8,4% más que en diciembre de 2019.

Por otro lado, en diciembre de 2020, hubo aproximadamente 100 mil personas menos con empleo que comparado con diciembre del año anterior. Los confinamientos, restriccciones y afectaciones económicas debido a la pandemia fueron evidentes.

Sin embargo, la mayor parte de los empleos en la actualidad son del sector informal con un 55,5%

En 2023, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) publicó un análisis del mercado laboral en Ecuador, basado en los principales desafíos identificados por Adecco Ecuador. El informe aborda temas como las brechas salariales y la calidad del empleo, y destaca que, tras la pandemia, la informalidad laboral en el país ha aumentado. Este fenómeno está estrechamente ligado a la precariedad laboral y a la falta de protección social.

En el mercado laboral ecuatoriano existen distintas categorías de empleo. Una de ellas es el empleo adecuado, que se refiere a las personas que ganan al menos un salario mínimo y trabajan 40 horas o más por semana.

Este indicador se ha visto particularmente afectado tras la pandemia. En diciembre de 2020, el número de empleos adecuados cayó en aproximadamente 688 mil respecto a diciembre de 2019, en un contexto marcado por el confinamiento y la crisis sanitaria.

El punto más crítico se registró en octubre de 2020, cuando la tasa de empleo adecuado llegó al 28,2%. Aunque para marzo de 2025 subió al 34,2%, aún no alcanza el 38,8% registrado antes de la pandemia, en diciembre de 2019.

Actualmente, el 82,6% de la población con empleo adecuado se encuentra en zonas urbanas, mientras que solo el 17,4% está en zonas rurales. La necesidad de fomentar este tipo de empleo es fundamental, especialmente en el ámbito rural, ya que representa a quienes acceden a condiciones laborales dignas.

Las cifras también evidencian una brecha de género significativa: el 66% de los empleos adecuados están ocupados por hombres, frente al 34% que corresponde a mujeres.

Otros tipos de empleo no adecuados van en aumento

El empleo no adecuado se divide en tres categorías principales:

  • Empleo no remunerado
  • Subempleo
  • Otro empleo no pleno

Empleo no remunerado

Incluye a personas que trabajan pero no reciben ingresos laborales. Aquí se consideran a los trabajadores no remunerados del hogar, en hogares ajenos y ayudantes no remunerados de asalariados o jornaleros.

En marzo de 2025, se registraron 1.031.840 personas en esta situación, una cifra ligeramente superior a la de diciembre de 2020, cuando había 1.028.848 personas bajo esta condición.

Del total de personas con empleo no remunerado a marzo de 2025, un 76,5% correspondió a las zonas rurales del país. Mientras que un 62,8% de estas fueron mujeres.

El informe de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y Adecco Ecuador advierte que la brecha de género en el mercado laboral continúa limitando la igualdad de oportunidades para las mujeres en el país. Se trata de una tendencia persistente en Ecuador, que se mantiene con el paso de los años.

Por otro lado, el subempleo en 2025 muestra un aumento en comparación con diciembre de 2019, aunque se mantiene en niveles similares a los registrados a finales de 2020.

Esta categoría incluye a personas que no perciben el salario mínimo y/o que trabajan menos de la jornada legal, pero que desean y están disponibles para laborar más horas.

El empleo no pleno afecta principalmente a jóvenes, mujeres, personas con bajo nivel educativo y de zonas rurales. Dentro de esta categoría, el “otro empleo no pleno” agrupa a quienes no ganan el salario mínimo ni trabajan la jornada legal, pero no desean ni están disponibles para trabajar más. En marzo de 2025, este grupo alcanzó a 2,59 millones de personas, con una tendencia al alza desde diciembre de 2020 y un pico en octubre de 2023 con 2,66 millones.

Pero, ¿qué hay del desempleo?

El desempleo es uno de los indicadores más sensibles a las crisis, y en Ecuador la pandemia dejó huellas duraderas en el mercado laboral. La estructura productiva del país, donde el 85% de los costos de las empresas está asociado a la mano de obra (según la OIT), hace que en momentos de tensión económica el despido de trabajadores se convierta en el principal mecanismo de ajuste. Es decir, cuando las empresas necesitan reducir costos, prescinden de personas.

Entre diciembre de 2019 y marzo de 2025, el Ministerio de Trabajo registró casi 3,9 millones de actas de finiquito legalizadas, la mayoría producto de acuerdos entre empleador y trabajador. Esta cifra refleja no solo la magnitud del impacto económico que dejó la pandemia, sino también la dificultad de mantener empleos estables y sostenidos en el tiempo.

Durante este período, las tasas de desempleo han mostrado una recuperación progresiva, pero aún persisten brechas estructurales. En diciembre de 2020, en pleno impacto de la crisis sanitaria, había 396.000 personas sin empleo. Desde entonces, el desempleo ha disminuido, y para marzo de 2025 se contabilizan 289.156 personas desempleadas. Sin embargo, esta mejora general esconde desigualdades: más del 80% de las personas desempleadas vive en zonas urbanas, y el 51% son hombres, lo que sugiere que las mujeres podrían estar absorbiendo el golpe en formas no siempre reflejadas en la categoría de “desempleo”, como el subempleo o el trabajo no remunerado.

Los jóvenes entre 15 a 24 años tienen la tasa más alta de desempleo con un 39,8%, seguido de la población entre 25 y 34 años con el 30,6%. La OIT señala que los jóvenes se desempeñan principalmente en ciertas industrias más afectadas por la pandemia de la Covid-19, como lo es el comercio, hotelería y servicios de comidas.

Estas cifras muestran una recuperación parcial, pero también plantean una pregunta clave: ¿el crecimiento del empleo está yendo de la mano con mejoras en la calidad laboral? El análisis de los tipos de empleo revela que buena parte de las nuevas ocupaciones no cumplen condiciones mínimas como ingresos dignos o seguridad social, y que el peso del empleo no adecuado sigue siendo elevado. Es decir, el país tiene menos desempleados que en el pico de la pandemia, pero no necesariamente más personas en trabajos estables y con derechos.

Lo que sabemos sobre la emergencia sanitaria infantil en Taisha

¿Quiénes son los niños afectados?

Las víctimas mortales tenían hasta 13 años de edad. La mayoría de casos se concentraron en las comunidades de Surik Nuevo, Tuutientza y Tiwinztza (esta última ubicada en un cantón vecino a Taisha).

Los 25 menores actualmente bajo observación tienen entre 4 y 10 años y pertenecen a las comunidades de Waruints, Tsunkintsa y Surik Nuevo. Según el Ministerio de Salud Pública, están siendo atendidos en el Hospital Básico San José de Taisha. Todos se encuentran estables y reciben tratamiento médico.

Foto: Ministerio de Salud

Acceso limitado a servicios de salud   

Según reportó El Mercurio, el centro de salud más cercano a Surik Nuevo —comunidad donde falleció Ikiam, de 7 años, el pasado 22 de abril— está a tres horas de camino a pie. Para llegar, los pobladores deben atravesar selva y lodazales. Aunque solicitaron apoyo aéreo al Ministerio de Salud, la ayuda tardó en llegar.

El mismo medio informó que no se tomaron muestras de sangre a los niños fallecidos, lo que impide determinar con precisión la causa de sus muertes. Según el ministro de Salud, en algunas comunidades no se permite la realización de autopsias. Además, indicó que el estado de salud de ciertos menores se agravó por el uso de medicina ancestral.

Foto: Ministerio de Salud

¿Qué se sabe sobre la posible causa?

Las autoridades activaron una alerta sanitaria cantonal y realizan investigaciones en la zona. Las principales hipótesis son:

  • Contaminación del agua: La coordinadora zonal de Salud, Andrea Durango, informó el 25 de abril que la Agencia Nacional de Regulación y Control del Agua (ARCA) ha tomado muestras para analizar si el agua está relacionada con los casos reportados.
  • Alimentos contaminados: Debido a los síntomas gastrointestinales, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) también ha recolectado muestras de alimentos distribuidos en la zona para su análisis.

Aunque la investigación fue anunciada hace cinco días, aún no se han publicado resultados. Se prevé que los primeros informes estén disponibles en un plazo de 8 a 10 días.

¿Qué enfermedades han sido descartadas?

Dengue: Se realizaron pruebas a 150 pacientes; solo dos dieron positivo. Por tanto, el Ministerio de Salud descarta que esta sea la causa principal.

Fiebre amarilla y tosferina: No hay evidencia que relacione los síntomas con estas enfermedades. En el caso de fiebre amarilla, solo se han registrado tres casos aislados; y los síntomas de tosferina (moqueo, tos leve) no coinciden con los presentados.

Foto: Ministerio de Salud

¿Los niños mueren en pocas horas?

El 25 de abril, en una rueda de prensa, Ernesto Yawa —presidente del GAD parroquial de Huasaga— afirmó que los síntomas aparecían en la mañana y que los niños fallecían ese mismo día por la tarde. Sin embargo, esta versión fue desmentida por una representante del Ministerio de Salud, quien aclaró que la enfermedad sigue un curso progresivo. Aun así, en casos graves —particularmente en menores con desnutrición o enfermedades preexistentes— puede agravarse con rapidez. La situación se complica en un contexto como el de Morona Santiago, provincia que registra la mayor prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en el país: 31,4% en niñas y niños de entre 2 y 5 años, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2024.

Recomendaciones médicas  

  • No automedicar a menores sin evaluación médica.
  • No aplicar tratamientos ancestrales sin acompañamiento profesional.
  • Consumir únicamente agua hervida o embotellada.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Preparar los alimentos en condiciones higiénicas.

*Actualización de número de víctimas: 1 de abril de 2025

Reducción de desnutrición infantil ocurrió entre dos gobiernos, no solo bajo Noboa

¿Qué verificamos?

La afirmación de María de Lourdes Muñoz, Secretaria Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, quien señaló en una entrevista en Primera Plana el 30 de abril de 2025: «Al 2023 que nosotros llegamos, encontramos con un 20.1% de desnutrición crónica infantil y en un año nosotros logramos disminuir a 19.3%».

¿Por qué es impreciso?

Si bien es cierto que la desnutrición crónica infantil disminuyó de 20,1% a 19,3% según la última Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, el periodo analizado (julio 2023 – agosto 2024) no corresponde exclusivamente a la gestión del presidente Noboa, sino que incluye casi cinco meses del gobierno de Guillermo Lasso.

¿Qué dice la evidencia?

  • La Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2024 confirma una reducción del 0,8% en la tasa de desnutrición en menores de dos años a nivel nacional. Equivalente a aproximadamente 4.570 niños y niñas.
  • El estudio más reciente analizó datos desde julio de 2023 hasta agosto de 2024, con una muestra de 22.848 viviendas.
  • Daniel Noboa asumió la presidencia en noviembre de 2023, por lo que casi cinco meses del periodo evaluado ocurrieron durante el gobierno anterior, contrario a lo afirmado por la Secretaria Muñoz.
  • Lupa Media ya verificó en ocasiones, afirmaciones imprecisas mencionadas por la actual vicepresidenta electa, María José Pinto, respecto a esa misma temática.
  • Aunque la tasa nacional en menores de dos años disminuyó, en zonas rurales aumentó un 0,2%. 
  • En niños de entre dos y cinco años, la tasa nacional de desnutrición crónica aumentó un 0,4% (de 16,0% a 16,4%). La tasa global en menores de cinco años se mantuvo sin cambios en 17.

Contexto importante

La iniciativa de Ecuador Crece Sin Desnutrición inició en diciembre de 2020 bajo el gobierno de Lenín Moreno con el objetivo de prevenir y reducir la desnutrición crónica infantil. 

Para julio de 2021, el gobierno de Guillermo Lasso formalizó la iniciativa como una Secretaría Técnica con presupuesto propio. Además, estableció el Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, con metas para reducir la DCI en seis puntos porcentuales para 2025.

Conclusión

La afirmación de la Secretaria María de Lourdes Muñoz de que la reducción de la desnutrición crónica infantil se logró en un año bajo la gestión actual es imprecisa. La disminución registrada corresponde a un periodo que incluye casi cinco meses del gobierno de Guillermo Lasso. Además, aunque hubo reducción en menores de dos años a nivel nacional, la desnutrición aumentó en zonas rurales y en niños de 2 a 5 años, mostrando que la situación es más compleja de lo que sugiere la funcionaria.

El FUT no convocó protestas violentas para el 1 de mayo

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma que José Villavicencio, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), convocó a “protestas violentas” y “amenazó con desestabilizar al país” por el Día del Trabajo (1 de mayo de 2025).

¿Por qué es completamente falso?

Tras revisar todas las comunicaciones oficiales del FUT y las declaraciones públicas de José Villavicencio sobre la movilización del 1 de mayo, no existe evidencia de llamados a la violencia o a desestabilizar al gobierno. Los comunicados oficiales enfatizan una convocatoria a movilizaciones pacíficas enfocadas en derechos laborales. 

¿Qué dice la evidencia?

  • El comunicado oficial del FUT del 15 de abril de 2025 convoca explícitamente a «movilizarse por la vida, el trabajo digno y la libertad sindical», sin mencionar actos de violencia
  • En la rueda de prensa del 14 de abril de 2025, Villavicencio llamó a las organizaciones a unirse a la «marcha nacional», sin referirse a acciones violentas
  • En su cuenta oficial de X, Villavicencio reiteró el 20 de abril: “Se convoca a todos los trabajadores a movilizarnos por empleo digno, salarios justos y respeto a nuestras conquistas”, sin mencionar protestas violentas.
  • Isabel Vargas, secretaria técnica del FUT, también convocó públicamente a movilizaciones pacíficas el 19 de abril, enfatizando demandas laborales.
  • Aunque Villavicencio criticó al gobierno de Noboa en noviembre de 2024 por la crisis energética, estas declaraciones no están vinculadas a la convocatoria del 1 de mayo de 2025
  • José Villavicencio confirmó directamente a Lupa Media que las afirmaciones del video viral son «totalmente falsas».

Contexto relevante

El 1 de mayo es tradicionalmente una fecha de movilización sindical en Ecuador. Este año, la marcha en Quito comenzará a las 8h30 en la Caja del Seguro.

Desde 2021, estas movilizaciones han enfocado demandas como reformas laborales, rechazo al contrato por horas y oposición a arbitrajes internacionales. En 2024, las protestas celebraron el resultado del referéndum como una victoria para los derechos laborales, manteniendo siempre un carácter pacífico.

Conclusión

El video que afirma que José Villavicencio y el FUT convocaron a protestas violentas y amenazaron con desestabilizar al país para el 1 de mayo de 2025 es COMPLETAMENTE FALSO. Todas las comunicaciones oficiales y declaraciones públicas del FUT y Villavicencio demuestran que solo se ha convocado a movilizaciones pacíficas enfocadas en derechos laborales, sin mencionar acciones violentas o desestabilizadoras.

¿Qué pasó con los cuatro de Las Malvinas?

Tres adolescentes y un niño del barrio Las Malvinas, en el sur de Guayaquil, salieron de casa la noche del 8 de diciembre de 2024 y nunca regresaron. Sus cuerpos calcinados aparecieron dos semanas después en una zona rural del cantón Naranjal, provincia del Guayas. La Fiscalía acusa a 16 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) por desaparición forzada con resultado de muerte.

Desde entonces, el caso ha abierto un debate sobre el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, el abuso de poder y las garantías que deben protegerse incluso en contextos de emergencia o combate al crimen.

Detención y desaparición

Según el expediente fiscal, la noche del 8 de diciembre los adolescentes fueron interceptados por un convoy militar en Durán, mientras se movilizaban en un vehículo. A pesar de no portar armas ni haber cometido un delito en flagrancia, fueron detenidos por personal uniformado y subidos a camionetas militares.

A partir de ese momento, se perdió su rastro. Los cuerpos fueron hallados el 24 de diciembre, calcinados e irreconocibles. La identificación se logró semanas después mediante pruebas genéticas.

Golpes y amenazas: lo que revelaron los militares

Entre el 27 y el 28 de abril de 2025, se realizó una segunda reconstrucción de los hechos. En esta diligencia participaron cuatro de los 16 militares procesados, quienes ahora colaboran con la Fiscalía.

Durante ocho horas, los uniformados señalaron tres puntos clave:

  1. Durán
  2. El peaje de la vía Durán–Tambo
  3. Un sector rural de la parroquia Taura (Naranjal, Guayas)

En el peaje de la vía Durán-Tambo, dos adolescentes fueron bajados de una camioneta militar, obligados a arrodillarse y golpeados en la cabeza. Uno habría sufrido una fractura. En Taura, los militares admitieron haberlos agredido con una correa y una vara, obligándolos a desnudarse. Uno fue pateado por resistirse.

Video de reconstrucción de los hechos – Ecuavisa

Uno de los soldados reconoció haber disparado al suelo, muy cerca de Steven, de apenas 11 años. Aunque la Policía utilizó un detector de metales, no logró ubicar la bala. En el lugar también se halló una prenda de vestir quemada, que fue levantada como evidencia y será presentada a los familiares para su posible identificación.

¿Tortura y encubrimiento?

Los nuevos testimonios podrían configurar el delito de tortura, lo que agravaría el caso. La desaparición forzada, cuando deriva en muerte y se comete contra menores, puede ser sancionada con hasta 26 años de prisión, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Además, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) ha alertado sobre presuntas irregularidades en la cadena de custodia y posibles intentos de encubrimiento. La ropa hallada en el lugar donde se encontraron los cuerpos aún no ha sido periciada.

¿Qué sigue en el proceso?

La fase de instrucción fiscal culmina el 30 de abril de 2025. La Fiscalía deberá decidir si formula cargos adicionales o ratifica la acusación existente. Luego, un juez penal determinará si el caso avanza a la etapa de juicio.

Los cuatro militares que cooperan con la investigación podrían acogerse al mecanismo de colaboración eficaz, que permite la reducción de penas a cambio de información clave que permita esclarecer los hechos y condenar a los principales responsables.

Los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia. En declaraciones públicas, han denunciado el trato cruel recibido por los chicos y han pedido que el caso no quede impune. El CDH considera este crimen como emblemático de la violencia estatal y ha pedido garantías para que este proceso avance sin interferencias.

Revolución Ciudadana no publicó comunicado sobre trastorno psicótico de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un comunicado viral atribuido al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) donde se informa que el expresidente Rafael Correa atraviesa un trastorno psicótico.

¿Por qué es completamente falso?

Lupa Media no encontró evidencia de que el movimiento político Revolución Ciudadana haya publicado un comunicado el 28 de abril de 2025 sobre la salud mental de Rafael Correa. El documento falsifica elementos visuales y de formato característicos de los comunicados oficiales de RC, y no aparece en ninguno de sus canales oficiales.

¿Qué dice la evidencia?

  • En una búsqueda exhaustiva en las redes oficiales de Revolución Ciudadana se identificó que el último comunicado oficial data del 14 de abril de 2025 titulado: «Denuncia pública ante fraude electoral masivo en las elecciones presidenciales de Ecuador», sin la firma de Luisa González.
  • Las publicaciones de RC del 28 de abril de 2025 consisten únicamente en reposts de entrevistas a integrantes del movimiento y comunicados de la Bancada Ciudadana, sin ninguna mención a la salud de Rafael Correa.
  • El comunicado falso presenta inconsistencias significativas en comparación con los documentos auténticos de RC:
    • Utiliza una tipografía ligeramente diferente a la empleada en comunicados oficiales.
    • La distribución de elementos gráficos no sigue el estilo de diagramación habitual de RC.
    • El tono y estilo de redacción difiere del lenguaje formal utilizado en comunicados oficiales del movimiento.
  • El último comunicado con firma de Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, fue publicado el 31 de diciembre de 2024 referente al caso de los Niños de Las Malvinas.
  • Consultado por Lupa Media, un portavoz del buró político de la Revolución Ciudadana confirmó que no han emitido ningún comunicado sobre la salud del expresidente Rafael Correa

Contexto Importante

Ecuador celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 13 de abril de 2025. Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa obtuvo el 55.63% de los votos, mientras que Luisa González alcanzó el 44.37%.

Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa y Luisa González, presentó una serie de denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso electoral.

Las 13 misiones internacionales de observación electoral que supervisaron los comicios emitieron informes preliminares que, en su mayoría, validaron la transparencia del proceso electoral.

Este comunicado falsificado forma parte de una serie de desinformaciones detectadas por Lupa Media en el contexto post-electoral ecuatoriano, dirigidas tanto a partidarios del oficialismo como de la oposición.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado de Revolución Ciudadana sobre la salud mental de Rafael Correa es una falsificación. El documento usurpa la identidad visual de RC y no aparece en ningún canal oficial del movimiento. El último comunicado oficial de RC fue publicado el 14 de abril sobre presunto fraude electoral, sin mencionar la salud de Correa.

Datos y desinformación sobre el apagón eléctrico en España y Portugal

(Maldita.es).- Un apagón dejó sin electricidad durante horas a la mayor parte de la península ibérica, excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. El corte comenzó el 28 de abril sobre las 12:33 h y afectó tanto a España como a Portugal. Red Eléctrica descarta, por ahora, que se tratara de un ciberataque y califica lo ocurrido como “un incidente absolutamente excepcional”, aunque todavía se desconoce la causa exacta. El Gobierno, que no lo descarta, ha abierto una comisión de investigación y la Audiencia Nacional investiga si fue un sabotaje.

El fallo en el suministro comenzó con una pérdida súbita de 15 gigavatios, el 60% de la demanda en ese momento, según informó el Gobierno español. La red eléctrica peninsular quedó desconectada del sistema europeo y el suministro fue recuperándose de forma progresiva a lo largo del día.

El operador del sistema, Red Eléctrica, activó planes de reposición del suministro junto a empresas del sector, tal y como establece una resolución del Ministerio de Industria de 1998. El proceso comenzó por el norte y el sur peninsular, con la recuperación de tensión en varias subestaciones clave.

A las 20:35 h del mismo día, Red Eléctrica había repuesto el 35% de la demanda prevista. A las 22:30 h, el 48,2%, y media hora después, el 51%. A las 6:00 h del 29 de abril, el suministro ya cubría el 99,16% de la demanda, y a las 11:15 h, se declaró normalizado.

El director de operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, detalló que a las 12:32 h detectaron una oscilación en el flujo de potencia que provocó la desconexión del sistema ibérico del europeo. Insistió en que se trata de un fenómeno extraordinario y pidió evitar especulaciones. Red Eléctrica contó con la colaboración del CNPIC, INCIBE y el CNI, que descartaron cualquier intrusión informática en sus sistemas.

Este fenómeno se conoce como “cero energético”, una pérdida completa de tensión en la red. Según explicó Álvaro de la Puente Gil, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, esto sucede cuando se pierde más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica en muy poco tiempo.

Desinformación oportunista

En cuanto a la desinformación que circuló sobre este tema, Red Eléctrica de España descartó que haya un ciberataque y el Gobierno ha solicitado una investigación independiente.

Además, no es cierto que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, haya culpado a Rusia del apagón.

Tampoco hay pruebas de que el fallo afectara a países como Alemania, Finlandia o Países Bajos, aunque sí hubo cortes puntuales en el sur de Francia. Además, la eléctrica portuguesa REN negó haber atribuido el fallo a un “fenómeno atmosférico raro”, y la agencia Reuters eliminó la información que lo afirmaba.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó que se había decretado una “crisis de electricidad” y que el Gobierno asumía la gestión en varias comunidades al haberse activado el nivel 3 de emergencias de Protección Civil. Por la noche, el Ministerio del Interior declaró la emergencia de interés nacional en ocho comunidades autónomas.

El presidente pidió minimizar los desplazamientos, priorizar la seguridad, hacer un uso responsable del teléfono móvil y consultar solo fuentes oficiales. Los centros educativos permanecieron abiertos sin actividad lectiva en las comunidades con emergencia nacional.

En Portugal, la eléctrica REN también calificó el incidente como excepcional y con origen externo. El primer ministro Luis Montenegro apuntó a la interconexión con España como la causa probable y descartó un ciberataque.

Por su parte, la operadora francesa RTE informó de cortes breves en el País Vasco francés, pero descartó riesgos mayores. Negaron que se produjera un incendio en el sur de Francia, como afirmaban algunos mensajes en redes.

Fact-check a las primeras declaraciones de Luisa González tras las elecciones 2025

Categoría Completamente Falso “Ya después de las elecciones en el caso de las mujeres, los recursos que se dijeron que se los iban a dar, salió la ministra de la mujer a decir que no se les va a dar”

El bono nunca existió: se trató de una estafa digital que Lupa Media desmintió en tres ocasiones. La campaña difundida en redes sociales promocionaba un falso “Bono Mujer” de USD 300. El Ministerio de la Mujer no tiene competencia para otorgar bonos, pues la única entidad que tiene esa función es el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La misma ministra de Arianna Tanca desmintió la desinformación y en específico este tipo de estafa. 

Al menos 10 países de Latinoamérica también registraron campañas fraudulentas de supuestos bonos para mujeres, los cuales en realidad no existen. Este tipo de estafa utiliza la técnica smishing, que busca suplantar la identidad de instituciones gubernamentales para así obtener datos personales de las víctimas.

Categoría Impreciso “Teníamos una cancha inclinada, un estado de excepción. Militares custodiando y revisando actas y demás”

Si bien sí existió un estado de excepción, la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que pasadas las 24 horas de cierre de urnas, no existieron denuncias respecto a limitaciones para el ejercicio del control electoral.

De acuerdo con las misiones de observación, tampoco se reportaron incidentes relacionados con la presencia de fuerzas militares en los recintos de votación. Como en cada proceso electoral, la jornada fue dirigida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas custodiaron el interior de los recintos, en un procedimiento regular según el organismo electoral.

Lupa Media analizó los informes preliminares de las misiones tras el cierre de los comicios. Aunque la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) expresó preocupación por la presencia excesiva de militares en algunos recintos —incluidos tanques en Manabí—, no se reportaron altercados.

Igualmente, La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) recomendaron revisar y clarificar los protocolos tanto de intervención militar y policial en jornadas electorales, para así evitar la autonomía del proceso.

Categoría Parcialmente Cierto “Sobre la transferencia de la tinta: nace del informe de los observadores electorales de la OEA”

Si bien la OEA sí mencionó la transferencia de tinta en su informe preliminar, ratificó que no representaron hechos significativos que alteren los resultados numéricos publicados por el CNE.

En dicho informe preliminar mencionaron que hubo casos en los que la tinta utilizada para marcar las papeletas de votación se transfirió entre las opciones políticas al doblarlas. Lo cual ocasionó que en ciertos casos se anulara el voto.

Sin embargo, 11 días después aclararon que en casi la totalidad de los casos, el inconveniente de la tinta fue resuelto en las mesas con presencia de los delegados políticos de ambos partidos políticos. Los casos de anulación fueron muy pocos, por lo cual no pudieron representar un cambio drástico que afecte los resultados oficiales. Incluso señalaron que la situación pudo afectar a cualquiera de los dos candidatos por igual, sin preferencia alguna. 

También indicaron que las observaciones planteadas buscan fortalecer los procesos electorales y corregir ciertas cuestiones como la inequidad de la contienda electoral. Pero aclarando que estas no se deben interpretar como fundamentos para justificar una narrativa de fraude. En ese orden de ideas reiteran que reconocen la aprobación de los resultados numéricos de las elecciones generales. 

Categoría Completamente Falso “Es un padrón electoral el que se usa en la primera vuelta y es otro el que usa en la segunda vuelta”

El padrón electoral para la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025 fue exactamente el mismo: 13.742.533 electores incluyendo personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada (13.736.315 sin PPL). Las diferencias en números de votantes se deben a juntas anuladas por circunstancias específicas, no a cambios en el padrón.

En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, 10.339 electores se anularon por  la suspensión del voto en Israel (312 electores) y en Venezuela (10.027 electores) el  total de sufragantes y ausentes fue de: 13.732.194. 

En la segunda vuelta, celebrada el 13 de abril, el número de votantes y ausentes fue de 13.731.145, es decir, 1.049 menos que en la primera vuelta. A la ya existente suspensión del voto en Venezuela, se sumaron nuevas restricciones: se suspendió el voto en las cárceles de Manabí (223 electores) y de El Oro (476 electores). Además, se redujo el número de electores en Pichincha debido a la eliminación de una junta electoral al sur de Quito (350 electores).

Luisa González hace el cálculo con el total de sufragantes y ausentes excluyendo el dato de juntas o electores anulados por circunstancias específicas. 

Categoría Parcialmente Cierto “Tenemos más de 7 millones de personas pobres”

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para diciembre de 2024, 5.227.055 ecuatorianos fueron catalogados como pobres por ingresos. En esta categoría entran aquellas personas que perciben ingresos familiares per cápita inferiores a USD 91,43. 

Si se toma en cuenta la variable de “pobreza multidimensional”, hay un total de 7.614.050 de ecuatorianos en esta categoría. Este indicador ubica a la población que vive en hogares que tiene privaciones en una tercera parte o más en las siguientes áreas:

  • Educación.
  • Trabajo y seguridad social.
  • Salud, agua y alimentación social.
  • Hábitat, vivienda y ambiente sano.

Categoría Parcialmente Cierto “Estas han sido unas elecciones muy atípicas, pero no es la primera vez que en Latinoamérica pasa esto. Se lo hicieron a Andrés Manuel López Obrador, se lo hicieron en dos contiendas electorales donde él denunció el fraude que se estaba haciendo, el último con Peña Nieto”

El expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador denunció fraude electoral en contra de Felipe Calderón quien ganó la presidencia en 2006. En ese entonces impugnó los resultados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para conseguir el recuento de todos los votos. Luego de un recuento parcial autorizado por el TEPJF, se validó la elección y Calderón quedó ratificado como presidente electo.

Posteriormente en 2012, también impugnó los resultados. Pero esta vez no por fraude sino por una competencia “amañada e inequitativa”. López Obrador presentó un juicio de inconformidad ante el tribunal. El expresidente manifestó que existió una compra masiva de votos, uso indebido de recursos públicos e intervención de medios de comunicación a favor del presidente electo, Enrique Peña Nieto, quien representaba al Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

Sin embargo, al igual que en 2006, el tribunal validó la elección popular el 30 de agosto de 2012. Ratificando a Peña Nieto como el presidente electo ese año.

Categoría Cierto “Nosotros somos el cuarto país más endeudado con el FMI”.

De acuerdo al último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), “Agenda Política Global”, Ecuador es el cuarto país con mayor deuda a esa entidad en lo que va de 2025. El dato fue presentado por la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, el pasado 24 de abril de 2025. 

Ecuador acumula una deuda de USD 8.705 millones hasta el primer trimestre de 2025. Solo por detrás de Argentina, Ucrania y Egipto.

  • Argentina USD 41.322 millones
  • Ucrania – USD 14.434 millones
  • Egipto – USD 11.460 millones
  • Ecuador – USD 8.705 millones.

Diario Expreso no publicó que Luisa González estafó a emprendedora

¿Qué verificamos?

Una portada viral atribuida a Diario Expreso que afirma que Luisa González y Patricia Núñez estafaron a una emprendedora riobambeña durante la campaña electoral.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de que Diario Expreso haya publicado esta noticia. La revisión exhaustiva de sus canales oficiales confirma que el 24 de abril, fecha que aparece en la supuesta portada, el medio no publicó ningún contenido relacionado con González ni Núñez.

¿Qué dice la evidencia?

  • La revisión de todas las publicaciones digitales de Diario Expreso del 24 de abril de 2025 no muestra ningún contenido sobre la supuesta estafa.
  • El análisis de la imagen viral detecta inconsistencias en el diseño y formato respecto a las portadas auténticas de Expreso.
  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, confirmamos que la desinformación comenzó a circular el 27 de abril, mientras que el rumor sobre la supuesta estafa apareció inicialmente el 9 de abril sin vinculación con medios de comunicación.

 Contexto Importante

En las elecciones generales de 2025, Patricia Núñez obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional por la provincia de Chimborazo como candidata de la Revolución Ciudadana (Lista 5). Luisa González, candidata presidencial del mismo partido, perdió en segunda vuelta ante Daniel Noboa (ADN), quien obtuvo el 55.63% de los votos frente al 44.37% de González. Tras los resultados, González ha denunciado un supuesto fraude electoral.

Conclusiones

Completamente Falso. La imagen viral falsifica el logo y formato de Diario Expreso. No existe evidencia de que este medio haya publicado información sobre una supuesta estafa de Luisa González y Patricia Núñez a una emprendedora riobambeña. La revisión de todos los canales oficiales del periódico confirma que no existe tal publicación.

Falsa cuenta en TikTok usurpa el logo de Telemundo para difundir desinformación 

¿Qué verificamos?

Un perfil de TikTok que se presenta como fuente informativa utilizando la identidad visual de Telemundo y difunde supuestas medidas del gobierno estadounidense, incluyendo un cambio de moneda nacional.

¿Por qué es completamente falso?

La cuenta no tiene características de un perfil oficial de Telemundo y difunde contenido fabricado sin respaldo de fuentes verificables. Las políticas gubernamentales mencionadas, como el cambio del dólar por una criptomoneda, contradicen la información disponible en fuentes oficiales estadounidenses.

¿Qué dice la evidencia?

  • La cuenta «@alertas.usa» comenzó su actividad el 10 de abril de 2025 y ha publicado 28 videos en menos de un mes. 
  • Desde esa fecha ha subido 28 publicaciones —en su mayoría engañosas— con videos que incluso han llegado a las 700 mil visualizaciones.
  • Sin embargo, la cuenta oficial de Telemundo en TikTok tiene 6.9 millones de seguidores y no subió el tipo de contenido que comparte la cuenta usurpadora. 
  • El contenido publicado por «@alertas.usa» difiere significativamente del estilo editorial y formato de las publicaciones oficiales de Telemundo.
  • El diseño del perfil imita elementos visuales de Telemundo, incluyendo su logotipo, colores corporativos y estilo de gráficos informativos.
  • Los videos de mayor impacto contienen declaraciones falsamente atribuidas a autoridades estadounidenses sobre temas migratorios y económicos. Por ejemplo, una supuesta decisión de cambiar el dólar como moneda oficial.
  • La Casa Blanca no ha emitido comunicados sobre un cambio de moneda, contrario a lo que afirma su video más viral. El dólar sigue siendo la única moneda de curso legal en Estados Unidos desde 1792.

Contexto importante

La suplantación de identidad de medios informativos se ha intensificado en plataformas como TikTok, donde el formato de video corto facilita la difusión rápida de desinformación. Estas cuentas falsas aprovechan la credibilidad de marcas reconocidas para difundir contenido engañoso, especialmente sobre temas económicos que pueden generar alarma o confusión pública.

Durante los tres meses de campaña electoral en Ecuador, Lupa Media identificó que el 42% de los contenidos desinformativos verificados usurpó logotipos de instituciones públicas, privadas, medios de comunicación o figuras públicas con el fin de engañar. Algunas de estas utilizaron la imagen para redirigir a páginas fraudulentas donde se solicitaban datos personales o transferencias bancarias.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La cuenta de TikTok que utiliza la identidad visual de Telemundo es fraudulenta y no representa al medio de comunicación. Su contenido sobre políticas estadounidenses, incluyendo el supuesto cambio del dólar por una criptomoneda, carece de respaldo oficial y contradice la información verificable.