Skip to main content

Gobierno no anunció el cierre general de las Escuelas del Milenio como sugiere video viral

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirma que el «Gobierno de Noboa anuncia el cierre de las escuelas del Milenio» y utiliza un fragmento de declaraciones del viceministro de Educación, Gustavo Ayala.

¿Por qué es impreciso?

El video manipula las declaraciones del viceministro al presentar un proceso de evaluación diferenciada como un anuncio de cierre generalizado. Omite deliberadamente el contexto donde se explicaron múltiples alternativas para estas instituciones educativas.

¿Qué dice la evidencia?

  • El video viral de TikTok inicia con una voz en off generada con inteligencia artificial que afirma: «Gobierno de Noboa anuncia el cierre de las escuelas del Milenio».
  • Mediante búsqueda inversa con Google Lens, Lupa Media identificó que el fragmento utilizado corresponde a declaraciones del viceministro Gustavo Ayala del 1 de septiembre de 2025, tras la inauguración del ciclo lectivo en Cuenca.
  • Cuando un periodista preguntó sobre las escuelas rurales del Milenio, Ayala respondió: «No todas. Hay que ver caso por caso, nosotros no dictaminamos en general, algunas serán rehabilitadas, algunas van a cerrarse, algunas van a reubicarse y también incluso, algunas van a compartirse con estudiantes con escuelas en el campo».
  • Lupa Media revisó los canales oficiales del Ministerio de Educación y de la Presidencia sin encontrar anuncios sobre cierres generalizados de las Unidades Educativas del Milenio.

Contexto importante

El video viral circula en el contexto del inicio del año lectivo 2025-2026 del régimen Sierra-Amazonía, donde más de 1,7 millones de estudiantes regresaron a clases, según cifras del Ministerio de Educación.

Las Escuelas del Milenio fueron un proyecto educativo implementado durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Estas instituciones educativas han enfrentado cuestionamientos sobre su costo-beneficio y sostenibilidad. Según una investigación publicada en 2019 por Connectas, «de 127 obras educativas, 79 por ciento costó más de lo inicialmente presupuestado» con un presupuesto inicial por todas estas obras que sumó 412 millones de dólares y las empresas contratistas facturaron 528 millones, 116 millones adicionales.

Otro de los cuestionamientos en torno a estas instituciones se relaciona con su ubicación, ya que muchos estudiantes deben desplazarse largas distancias para asistir. Un ejemplo de esto se encuentra en Cotopaxi, con la Unidad Educativa del Milenio (UEM) Pigua Quindigua, diseñada para albergar a 570 estudiantes. Sin embargo, según datos del Ministerio de Educación, en 2019 solo asistieron 135 alumnos, como lo señala una publicación de Connectas.

Actualmente, el 81% de la infraestructura escolar del ciclo Sierra-Amazonía está en condiciones aprobadas de funcionamiento; un 17% está operativa y requiere mantenimiento, y un 2% permanece en estado de deterioro correspondiente a planteles cerrados en años anteriores que ya no están en funcionamiento, según informó una vocera del Ministerio de Educación a Lupa Media.

Conclusión

IMPRECISO: El video presenta como «anuncio de cierre generalizado» lo que en realidad fueron declaraciones sobre un proceso de evaluación diferenciada de las Escuelas del Milenio. Las declaraciones del viceministro mencionaron múltiples alternativas (rehabilitación, cierre, reubicación, compartición) que se evaluarían caso por caso, no un cierre masivo como sugiere el contenido viral.

La OEA registró incidentes aislados con la tinta en papeletas, pero descartó fraude electoral

¿Qué verificamos?

Una declaración del expresidente Rafael Correa realizada el 2 de septiembre de 2025 en el programa Hablando Claro con Nelson Salazar. En esa entrevista, Correa afirmó respecto a supuestas irregularidades en las elecciones generales de 2025: “Esto lo dijo la OEA. Dijo que se traspasaba la tinta de una opción política a otra”.

¿Por qué es impreciso?

Si bien el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA sí señaló algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, determinó que fueron incidentes «aislados» resueltos en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas. Además, insistió que dicho inconveniente no alteró los resultados oficiales que publicó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Incluso, en un comunicado posterior aclaró que no hubo alguna candidatura en específico que se benefició de esa transferencia de tinta.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un informe preliminar: La Misión de Observación Electoral de la OEA mencionó en un informe preliminar de la observación electoral, la transferencia de tinta. Detalló que hubo inconvenientes que generaron confusión y en algunos casos, anulación de votos. Sin embargo, no determinaron que haya representado un cambio significativo que alterara los resultados numéricos publicados por el CNE. 
  • Situación resuelta en los recintos: Once días después de difundir el informe preliminar, la Misión de la OEA aclaró que en casi todos los casos las juntas resolvieron el inconveniente con presencia de ambas delegaciones políticas y respetaron la clara voluntad del votante, según el comunicado.
  • Problema sin preferencia de candidato: La postura del expresidente Correa se basa en lo mencionado por la Misión de la OEA, concluyendo que ese problema solo benefició a Daniel Noboa y perjudicó la candidatura de Luisa González. Sin embargo, el comunicado de la misión señaló que el percance pudo haber afectado a ambas candidaturas por igual, sin beneficiar a una en particular. 
  • Narrativa de fraude: La Misión de la OEA reconoció y aprobó —al igual que otras misiones de observación electoral— los resultados numéricos de las elecciones presidenciales de abril de 2025. Además, señaló que no hay fundamentos para sostener la idea de una narrativa de fraude o manipulación de resultados.
  • Desequilibrio en la contienda: Algo que sí manifestó esta misión y otras más, fue una inequidad en la campaña electoral. Allí se mencionó el uso indebido de recursos públicos, y lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas por parte del presidente Noboa. Sin tener claro las figuras correspondientes de “presidente” y “candidato”.

Contexto importante

El expresidente Rafael Correa utiliza la narrativa de la supuesta “tinta transferible” como base para sostener que existió un fraude electoral en las presidenciales de 2025. Esta hipótesis ha resurgido recientemente con la difusión de un contenido audiovisual en el que asegura explicar cómo se habría “construido el mega fraude electoral en Ecuador 2025”.

En ese material, Correa asegura que la tinta podría haberse transferido de la candidatura de González a la de Noboa. También alude a cambios de esferográficos sin los procedimientos correspondientes, a la supuesta improbabilidad de la diferencia de votos registrada y a la existencia de un fraude sistemático que habría favorecido al presidente Daniel Noboa. Lupa Media no ha podido verificar de forma independiente la evidencia propuesta por el exmandatario y un supuesto fraude electoral.

Además de la Misión de la OEA, otras organizaciones observaron la contienda electoral y legitimaron los resultados oficiales publicados por el CNE. Entre estas misiones estuvieron: el Parlamento del Mercosur, La Unión Europea, la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, entre otras más.

Conclusión

IMPRECISO: Lo que afirma el expresidente Correa es impreciso, porque toma parcialmente lo señalado por la Misión de Observación Electoral de la OEA y lo presenta como una prueba de fraude. En realidad, el organismo reconoció que existieron inconvenientes con la tinta, pero aclaró que estos fueron solucionados en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas, no alteraron el resultado final y no favorecieron a un candidato específico. Además, la misión y otras instancias internacionales validaron los resultados numéricos publicados por el CNE, descartando la narrativa de fraude.

VIH no se contagia por papel higiénico infectado como afirma video viral

¿Qué verificamos?

Un video viral afirma que Telemundo difundió una noticia sobre «criminales usando jeringas infectadas con sida para contaminar papeles higiénicos» y alerta de contagios masivos en supermercados y baños públicos.

¿Por qué es completamente falso?

Telemundo nunca publicó esta noticia. El mecanismo de contagio descrito es imposible según expertos médicos y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el video está manipulado digitalmente e incluye imágenes sin relación con el VIH.

¿Qué dice la evidencia?

  • El video usurpa el logo de Telemundo y las imágenes de los presentadores Nicole Suárez y Octavio Pulido. Una búsqueda en los canales oficiales del medio confirmó que no publicaron esta información.
  • El contenido incluye imágenes generadas con inteligencia artificial y una fotografía de un niño que falleció en Indiana por una infección bacteriana (Haemophilus influenzae tipo B) no relacionada con VIH. El uso de esta imagen es recurrente en contenido desinformativo. Lupa Media ya la verificó anteriormente.
  • Álex Fonseca, médico ginecólogo, confirmó que no es posible el contagio de VIH con papel higiénico contaminado.
  • La obstetra Gabriela Ruiz señaló que «la supervivencia de estos virus en superficies es limitada, porque necesitan un receptor vivo para proliferar».
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el VIH se transmite mediante líquidos corporales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna, nunca por contacto con objetos.

Contexto importante 

La desinformación sobre el VIH adopta nuevas formas de difusión que imitan a medios reconocidos para ganar credibilidad. Lupa Media ya ha identificado algunos de ellos.

Según ONUSIDA, 40,8 millones de personas viven con VIH en el mundo, mientras que en Ecuador se registraron 608 nuevos casos en el primer trimestre de 2025. La OMS recuerda que las personas con VIH en Terapia Antirretroviral (TAR) y con carga viral indetectable no transmiten el virus a sus parejas sexuales. Por ello, el acceso temprano y la continuidad del tratamiento son esenciales para la salud individual y la prevención.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: Telemundo nunca publicó esta noticia. El mecanismo de contagio descrito es científicamente imposible según expertos médicos y la OMS. El video utiliza material manipulado digitalmente e imágenes de casos no relacionados.

Video viral de Sheinbaum amenazando a EE. UU. es falso

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok con miles de visualizaciones afirma que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: «si Estados Unidos responde con fuerza contra Nicolás Maduro, no me quedará más remedio que hacer lo mismo».

¿Por qué es completamente falso?

El video fue manipulado con inteligencia artificial (deepfake). En la versión original, Sheinbaum habló sobre salud pública, aclaró un malentendido sobre un comunicado de la DEA y reafirmó la política de no intervención de México en asuntos internacionales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que el video original fue publicado el 19 de agosto de 2025 en el canal oficial del Gobierno de México.
  • En el video original, la presidenta abordó “las Rutas de la Salud para fortalecer el abasto de medicamentos”. Entre los minutos 18 y 22, aclaró un malentendido sobre un supuesto acuerdo con la DEA. No mencionó a Nicolás Maduro ni anunció confrontación con Estados Unidos.
  • La herramienta de Sensity IA detectó un 96.1% de manipulación en la sincronización labial de Sheinbaum e identificó la voz analizada como altamente sospechosa de haber sido generada o manipulada por IA, con una probabilidad del 92.8 %.
  • Durante la ronda de preguntas (1 h 50 min), consultada sobre las tensiones Venezuela-EE. UU., declaró: «La Constitución es clara: autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de controversias. Todo se resuelve con diálogo».
  • La cuenta de TikTok que difundió el contenido falso tiene más de 73,000 seguidores y publica regularmente videos manipulados de figuras públicas. Desde el 20 de agosto ha publicado seis piezas desinformativas sobre las tensiones Estados Unidos-Venezuela.
  • Contenido similar circula desde el 20 de agosto, manipulando declaraciones de Sheinbaum sobre un supuesto asilo político a Nicolás Maduro o críticas al gobierno de Donald Trump.

Contexto importante 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó la existencia de un acuerdo con la DEA, pese al anuncio de la agencia sobre una “importante iniciativa nueva” conjunta para combatir cárteles. «No hay ningún acuerdo», afirmó, cuestionando el origen del comunicado. La DEA no respondió de inmediato y su nota fue retirada brevemente antes de volver a publicarse.

En el actual conflicto diplomático entre Estados Unidos y Venezuela, los deepfakes han cobrado una relevancia particular. Circulan videos manipulados que alteran o falsifican declaraciones de líderes regionales, generando confusión en un entorno ya marcado por la tensión geopolítica. El reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe intensificó la difusión de rumores, contenido falso y material creado por inteligencia artificial en redes sociales.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO:  Las declaraciones atribuidas a la presidenta Sheinbaum fueron fabricadas mediante deepfake. El video original no contiene ninguna mención a Venezuela, Maduro o confrontación con Estados Unidos. La manipulación distorsiona completamente el contenido real de la conferencia presidencial.

El Formulario de Registro Aduanero es GRATIS, no pagues a páginas falsas

¿Qué verificamos?

Una página web que se presenta como servicio oficial para tramitar el FRA de Ecuador por USD 22. El sitio tiene diseño similar a páginas gubernamentales y se describe como «un servicio externo confiable que asegura la seguridad, agiliza la tramitación y garantiza la entrega segura de su declaración de viajero».

¿Por qué es completamente falso?

El Formulario de Registro Aduanero es un servicio gratuito que se realiza directamente en la página oficial del SNAE. Ninguna entidad oficial cobra por este trámite ni solicita datos bancarios para completarlo. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Confirmación oficial: El SNAE publicó en su cuenta de X que la página viral es una estafa y reiteró que el FRA es gratuito
  • Origen sospechoso: La búsqueda de palabras clave muestra que la página aparece como «contenido patrocinado» en Google. Al buscar más detalles en el Centro de Transparencia de Anuncios de Google, encontramos que pertenece a Cesar Manuel Flores Matos de República Dominicana.
  • Registro extranjero: La dirección web y el número telefónico están registrados en República Dominicana
  • Admisión implícita: La propia página aclara que es «un servicio externo», no oficial
  • Respuesta del número de contacto: Lupa Media se contactó con el supuesto número de contacto de esta página no oficial y la persona respondió que «no tengo ninguna relación con ninguna página en Ecuador». 

Contexto importante

El FRA es obligatorio desde el 29 de julio de 2025 para viajeros que transporten USD 10,000 o más en efectivo, instrumentos financieros o bienes sujetos a declaración. Se debe completar hasta tres días antes del viaje en www.aduana.gob.ec, sección «Servicio al ciudadano». El incumplimiento puede generar multas o sanciones legales.

El SNAE mencionó a Lupa Media que el llenado del FRA será obligatorio únicamente para los pasajeros o tripulantes que ingresen o salgan del país con bienes sujetos a declaración, entre ellos:

  • Dinero en efectivo
  • Instrumentos negociables al portador
  • Metales
  • Piedras preciosas cuyo valor sea igual o supere los USD 10 mil o su equivalente en otras monedas.

Esta disposición se adopta en cumplimiento del artículo 84 de la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos, luego del análisis jurídico correspondiente.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La página que cobra USD 22 por el FRA es fraudulenta. El SNAE confirmó que se trata de una estafa digital. Este formulario es gratuito y solo debe tramitarse en www.aduana.gob.ec.

100 días de Daniel Noboa en verificaciones

Lo que dijo Noboa

Noboa arrancó su primer periodo completo de gobierno con un marcado estilo comunicacional: pocas declaraciones y un discurso calculado. En sus primeros 100 días, Lupa Media verificó 10 afirmaciones del presidente, un número bajo en comparación con otros actores políticos. Aunque su cautela reduce la cantidad de frases abiertamente falsas, varias de sus declaraciones resultaron imprecisas, no verificables o necesitaron contexto para entenderse en su justa medida.

El Ministerio del Interior ya no publica datos que vinculen homicidios con antecedentes penales de las víctimas. Los últimos registros completos (2022 y 2023) muestran lo contrario a la afirmación: en ambos años, la mayoría de las víctimas no tenía antecedentes. En 2024, hasta la semana 20, el 68,9 % de los casos también correspondía a personas sin antecedentes. Sin datos actualizados y desagregados, no es posible una verificación plena en la actualidad.

La lista más reciente de los criminales más buscados en Ecuador incluye a 24 cabecillas de bandas como Los Choneros, Los Lobos, Los Águilas y Los Tiguerones. Según el Ministerio del Interior, de los 18 más buscados, 11 ya fueron capturados, entre ellos alias ‘Cerapo’, ‘El Patrón’, ‘Llanero’ y ‘Nirama’. También destacan las detenciones de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias ‘Topo’, y Álvaro Jesús Montaño Valencia, alias ‘Palanqueta’. El 25 de junio de 2025 se concretó la captura y extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, considerada un hito histórico para el país.

Aunque el Puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la región, no ocupa el tercer lugar en el ranking oficial. Según la CEPAL, en 2023 se ubicó en la sexta posición, con un movimiento de 2,54 millones de TEUs. La lista es encabezada por el Puerto de Santos (Brasil) y Manzanillo (México), mientras que el tercer puesto corresponde a Bahía de Cartagena (Colombia). El TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) es la medida estándar que equivale a la capacidad de un contenedor de 20 pies y refleja la carga movilizada en un año.

Lo que dijo el gabinete

Las declaraciones más polémicas de los ministros y secretarios llegaron en medio de los choques entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional, especialmente por las leyes de carácter económico urgente enviadas en estos primeros 100 días. El gabinete tuvo una presencia pública mucho mayor que la del presidente y, en consecuencia, fue objeto de más verificaciones.

En este periodo, Lupa Media contrastó 22 afirmaciones del gabinete. El balance muestra un discurso con claroscuros.

En conjunto, la mitad de las afirmaciones (50 %) fueron falsas o imprecisas.

Desde que Daniel Noboa asumió la presidencia en su primer mandato en noviembre del 2023 hasta la fecha, el ejecutivo ha decretado 12 estados de excepción. La Corte declaró inconstitucionales en decretos específicos (275 y 250) desfavorables por la causal de conflicto armado interno y la aprobación parcial del Decreto Ejecutivo 599.

El 28 de febrero de 2025, la Corte Constitucional aclaró a la Presidencia que deberá justificar que, efectivamente, no existen mecanismos ordinarios para afrontar los hechos constitutivos de la declaratoria y que procede el uso del estado de excepción.

No hay evidencia que sustente la afirmación de que Corte Constitucional dejen sin herramientas para proteger a mujeres, niñas y familias. Lo que se suspendió cautelarmente fueron artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad Nacional e Integridad Pública relacionados con vigilancia masiva, obtención de datos sin orden judicial o manejo de fondos sin controles, por riesgos a derechos constitucionales. La protección a grupos vulnerables sigue garantizada por normas específicas como el Código de la Niñez, la Ley para Erradicar la Violencia de Género y el COIP, que permanecen vigentes.”

La afirmación hecha por la ministra Rovira, cuando era Gobernadora de la provincia del Guayas, desconoce que la seguridad de las bahías no es competencia del Municipio. La Constitución asigna esta responsabilidad exclusivamente al Estado y la Policía Nacional. Las acciones municipales a través de Segura EP son únicamente complementarias y se limitan al control del espacio público.

Lo que circuló en redes

En estos 100 días, la desinformación sobre el gobierno también circuló con fuerza en plataformas digitales. Lupa Media verificó 23 contenidos virales, de los cuales 21 resultaron completamente falsos, uno correspondió a sátira y solo uno fue cierto.

La mayoría usó la estrategia de usurpación de la identidad de medios de comunicación para dar apariencia de credibilidad a narrativas falsas o descontextualizadas. Entre los temas más recurrentes estuvieron las supuestas vinculaciones del presidente Noboa con el narcotráfico, la eliminación de beneficios sociales, la reducción de salarios y fraudes con plataformas de criptomonedas e inversiones que utilizaban su imagen.

No, el Decreto Ejecutivo 57 no eliminó el décimo cuarto sueldo, como afirmaron publicaciones virales.

Lo que se eliminó fue el artículo 98 del Reglamento de la LOSEP, que no tiene nada que ver con beneficios económico, sino con sanciones administrativas

Expertos consultados por Lupa Media explicaron que eliminar ese beneficio laboral solo sería posible con una reforma legal aprobada por la Asamblea Nacional, no por decreto.

Circularon videos deepfakes creado con inteligencia artificial para promover plataformas de inversión con la imagen del presidente Noboa. Uno de estos manipuló una entrevista real del 8 de mayo de 2025.

El enlace de ese contenido redirige a un sitio web fraudulento que suplanta la identidad de El Comercio con errores en tipografía, estructura e información.

La página que difundió el anuncio es administrada desde ocho países distintos y ya fue sancionada por Meta.

Otro contenido viral, pero que resultó cierto, fue uno relacionado a la reducción del presupuesto de salud.

Entre noviembre y diciembre de 2024, el Ministerio de Finanzas ajustó el presupuesto en USD 1.249 millones.

El mayor recorte fue en equipamiento médico y mobiliario del Ministerio de Salud, que pasó de USD 1.371 millones a USD 111 millones.

La imagen de la cucaracha en una radiografía pulmonar es FALSA

¿Qué verificamos?

Publicaciones en redes sociales (principalmente X y Facebook) muestran una radiografía de tórax con una cucaracha visible dentro de los pulmones. Las publicaciones afirman que «en Kenia (África Oriental), un hospital le dijo a un paciente que tenía una cucaracha viva en el pecho tras una radiografía y lo enviaron a Singapur».

¿Por qué es completamente falso?

La imagen viral manipula digitalmente una radiografía médica real. La desinformación recicla el mismo contenido desde 2017, variando únicamente el país mencionado (India, Zimbabue, Kenia). Médicamente, es imposible que una cucaracha sobreviva en los pulmones humanos debido a la falta de oxígeno y las condiciones del sistema respiratorio. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa con Google Lens revela que esta imagen circula en redes sociales desde 2017 con distintas versiones.
  • Analizamos la imagen con el análisis forense de In VID y arrojó que la foto presenta trazos de manipulación en la cucaracha. 
  • Africa Check verificó esta imagen en 2023 y confirmó que la radiografía original (sin cucaracha) proviene de Radiopaedia.org, un recurso médico revisado por radiólogos.
  • El artículo original se titula «Contornos normales del cardiomediastino en la radiografía de tórax» y fue publicado en 2010.
  • Una versión anterior de esta desinformación (2019) utilizaba una radiografía del pecho de Marilyn Monroe para crear el mismo engaño sobre Zimbabue.
  • No existen comunicados oficiales del Ministerio de Salud de Kenia ni reportes en medios locales que confirmen este caso.
  • Desde el punto de vista médico, una cucaracha no puede sobrevivir en los pulmones debido a la ausencia de oxígeno y las condiciones fisiológicas del sistema respiratorio.

Contexto importante

Las cucarachas respiran por tráqueas y espiráculos, sin pulmones ni nariz, lo que hace imposible que vivan dentro de los pulmones humanos. Aunque pueden sobrevivir mucho tiempo sin cabeza, no pueden habitar órganos internos. Sí son vectores de enfermedades y alérgenos que afectan la salud respiratoria. Existe un protozoo (Lophomonas blattarum) relacionado con ellas que puede infectar vías respiratorias, pero la cucaracha no vive en los pulmones.

En cuanto a tamaños, estos varían según la especie: 

  • Cucaracha alemana mide 1,3–1,6 cm
  • Cucaracha americana 2,8–5,3 cm
  • Cucaracha oriental 3,5 cm
  • Cucaracha de Madagascar 5–7,6 cm
  • Cucaracha Megaloblatta longipennis hasta 10 cm de largo con alas de más de 20 cm.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La radiografía viral que muestra una cucaracha en los pulmones de un paciente keniano está digitalmente manipulada. La imagen original proviene de un recurso médico legítimo de 2010. Esta desinformación recicla el mismo engaño desde 2017, cambiando únicamente el país mencionado.

Las aplicaciones en teléfonos y computadoras ¿escuchan nuestras conversaciones?

Los especialistas consultados coinciden: sí, los dispositivos registran datos. Pero no se trata de espionaje al estilo de Hollywood: el usuario ha dado, en mayor o menor medida, su consentimiento.

Al instalar una aplicación, se aceptan términos y condiciones que muchas veces incluyen permisos amplios, como acceso a la cámara, fotos, micrófono y rastreo de movimientos. “Muchas veces cuando seleccionas lo que no quieres que haga la app simplemente no se instala”, explica Diana Maldonado, tecnóloga en informática y ciberseguridad.

Los teléfonos funcionan como canales para que las aplicaciones analicen comportamientos y preferencias, especialmente en redes sociales. “El celular sin la red social existe, pero la red social sin el celular no”, añade Maldonado.

Al instalar las aplicaciones es necesario fijarse en qué permisos les damos y a qué herramientas del teléfono tienen acceso.

¿Qué hacen con la recopilación de datos?

La entrega de información personal no siempre se debe a la omisión de los términos y condiciones, sino a que estos están redactados de manera confusa. Un estudio de la Universidad de Cornell demostró que la mayoría de los nuevos usuarios no comprende las políticas de privacidad, aunque estas aparenten ser protectoras.

Con los asistentes de voz como Siri, Alexa o Echo, la situación se intensifica. Alejandro Varas, consultor en protección de datos, señala que los micrófonos permanecen activos en segundo plano para “aprender la forma de hablar del usuario”, pero también para fines comerciales. La combinación de conversaciones y movimientos digitales permite a las empresas conocer género, edad, ubicación, intereses y hábitos de consumo, información que puede ser vendida para estrategias de marketing.

Las escuchas de las conversaciones se agravó con la implementación de la inteligencia artificial en los asistentes de voz como Siri, Alexa y Echo.

Marco legal

En junio de 2024, Meta actualizó su política de privacidad para utilizar contenido público de los usuarios en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial generativa. La Unión Europea y Brasil lograron que los usuarios pudieran oponerse a la recolección de datos. En la mayoría de América Latina, la legislación vigente es insuficiente o inexistente.

Ecuador cuenta desde 2021 con la Ley de Protección de Datos Personales, que garantiza el derecho a decidir sobre información personal. Sin embargo, según Varas, las empresas locales no están preparadas para atender estas solicitudes, y Maldonado señala que la normativa no contempla la inteligencia artificial, por lo que su regulación es limitada.

La mayoría de países en América Latina no tienen leyes que protejan los datos y delimiten hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial.

Medidas de privacidad

Meta asegura que Facebook e Instagram no escuchan conversaciones sin permiso. Aun así, limitar el acceso a información requiere navegar por menús poco visibles. Lupa Media comprobó que incluso al intentar eliminar datos, algunas páginas presentan errores.

Para reducir el seguimiento:

  • En Facebook, acceder a ‘Configuración y privacidad’ > ‘Centro de Privacidad’.
  • En Instagram, ir a ‘Configuración y actividad’ > ‘Centro de privacidad’.
  • En ‘Apps y sitios web’ se puede limitar el seguimiento de Meta en otras aplicaciones. En ‘Comprobación rápida de privacidad’ se puede limitar la información pública.

Maldonado recomienda precaución con temas sensibles: dejar los dispositivos en otra habitación o usar métodos como la jaula de Faraday (envolver el teléfono en aluminio, sin encenderlo). También es recomendable desinstalar aplicaciones que ya no se usan, pues continúan recopilando datos.

Los teléfonos no son intrínsecamente peligrosos; funcionan como canales de información. Con los ajustes adecuados, pueden ofrecer un uso seguro y controlado.

Los casos de derrame cerebral aumentan en personas jóvenes

¿Qué verificamos?

Una imagen  viral que afirma que “los casos de derrame cerebral están aumentando especialmente en personas jóvenes”.

¿Por qué es cierto?

El Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades publicado en The Lancet Neurology y datos de la Asociación Estadounidense del Corazón confirman un incremento de accidentes cerebrovasculares en adultos jóvenes. A partir de 2015, se registra un aumento de la incidencia entre personas más jóvenes, revirtiendo la tendencia de décadas anteriores.

¿Qué dice la evidencia?

  • Estudios internacionales: En septiembre de 2024, The Lancet Neurology publicó el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades (GBD) que recoge datos desde 1990 al 2021 y determinó que desde 2015, se registra un aumento de incidencia de casos de ACV en personas más jóvenes.
Tomado de: The Lancet Neurology. Cambio en los casos de ACV para ambos sexos en 204 países y territorios. (A) Cambio en la prevalencia de casos. (B) Cambio en la incidencia de casos. (C) Cambio en los casos de muerte. (D) Cambio en los AVAD.
  • Datos oficiales de Ecuador: Según el INEC, en 2023 se registraron 4,632 muertes por enfermedades cerebrovasculares. De estas, 64 ocurrieron en personas de 18 a 29 años y 1,155 en el grupo de 30 a 64 años.
  • Investigación regional: La hoja informativa mundial sobre el accidente cerebrovascular publicada en enero de 2025 en el repositorio del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos analizó 30 años de datos en la región confirma que aproximadamente el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares ocurren en personas de 15 a 49 años.
  • Factores de riesgo emergentes: La investigación de la Asociación Estadounidense del Corazón, publicada en mayo de 2025, identificó que el aumento está impulsado principalmente por presión arterial alta, contaminación ambiental, alto índice de masa corporal, colesterol elevado y glucemia alta en ayunas.
  • Experiencia clínica local: El Dr. Francisco Andino, neurólogo, confirmó que «los casos de enfermedades cerebrovasculares en jóvenes en Ecuador son un tema preocupante». El Dr. Carlos Cadena, neurocirujano, reportó haber observado «casos de ACV en pacientes menores de 40 años, especialmente entre enero y junio de este año, incluso en personas sin factores de riesgo clásicos».

Contexto Importante

Los accidentes cerebrovasculares han dejado de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Aunque durante décadas las tasas generales venían disminuyendo, desde 2015 esta tendencia se revirtió, especialmente entre personas jóvenes.

Tomado de: The Lancet Neurology. Tasas de prevalencia estandarizadas por edad de accidente cerebrovascular según sexo, grupo de edad e índice sociodemográfico, 1990 y 2021.

Los especialistas consultados atribuyen el aumento a factores como el estilo de vida sedentario, alimentación inadecuada, consumo de tabaco, alcohol y drogas, además de la exposición a contaminación ambiental. También influye el mejor acceso a herramientas diagnósticas que permite identificar más casos.

El ACV es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Los síntomas incluyen dificultad para hablar, debilidad en cara o extremidades, pérdida de visión, mareo y dolor de cabeza intenso. La prevención incluye controlar la presión arterial, mantener un estilo de vida saludable y evitar sustancias nocivas.

Conclusiones

CIERTO:  Las evidencias científicas múltiples demuestran que los casos de derrame cerebral están aumentando en personas jóvenes, especialmente desde 2015. Los estudios internacionales publicados en revistas médicas prestigiosas, los datos oficiales de Ecuador y la experiencia clínica de especialistas locales respaldan esta afirmación de manera consistente.

Japón no penaliza a las personas por obesidad, sino a empresas que no promuevan hábitos saludables

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en Facebook y TikTok que presenta una supuesta «noticia de última hora» afirmando que Japón se convirtió en el primer país del mundo en penalizar la obesidad.

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación distorsiona la realidad de la Ley Metabo japonesa. Esta normativa de 2008 no penaliza a individuos por tener obesidad, sino que sanciona económicamente a empresas y gobiernos locales que no cumplan metas de control de peso en su población activa. Las personas reciben asesoramiento, no castigos legales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Verificación de origen: La información circula desde agosto de 2025 en redes sociales presentada como «noticia de última hora», cuando la ley data de 2008
  • Funcionamiento real de la Ley Metabo: Obliga a medir anualmente la cintura de adultos de 40 a 74 años. Los límites son 85 cm para hombres y 90 cm para mujeres
  • Penalización indirecta: Las multas se aplican a empleadores y gobiernos locales si un porcentaje significativo de su población activa supera los límites establecidos.
  • Apoyo, no castigo: Los individuos que superan los límites reciben asesoramiento nutricional y seguimiento médico, no sanciones legales
  • Búsqueda internacional: Lupa Media no encontró evidencia de países que penalicen directamente a individuos por obesidad.

Contexto importante

Según el World Obesity Atlas 2025, Ecuador ocupa el puesto 68 en riesgo de obesidad global, mientras Japón está en el puesto 198, entre los países con menor riesgo. La obesidad es un problema de salud pública creciente vinculado a enfermedades no transmisibles como diabetes y problemas cardiovasculares.

En el ranking regional, Ecuador tiene un riesgo intermedio: mayor que Perú (puesto 82) y Colombia (puesto 72), pero menor que Venezuela (puesto 65) y Brasil (puesto 40). El país con mayor riesgo mundial es Tonga, mientras Vietnam ocupa el último lugar con menor riesgo.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La afirmación viral presenta información desactualizada y distorsionada. Japón implementó en 2008 la Ley Metabo, que penaliza a empresas y municipios por no promover hábitos saludables, no a individuos por tener obesidad. Ningún país penaliza directamente a las personas por sobrepeso.