Skip to main content

Lasso no pidió que EE.UU. bombardee a Ecuador, habló de naves del narcotráfico

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video asegura que el expresidente ecuatoriano Guillermo Lasso pidió a Estados Unidos que bombardee a Ecuador. La afirmación circula junto a un extracto de la entrevista que CNN realizó al exmandatario la semana pasada.

¿Por qué es mayormente falso?

El expresidente Guillermo Lasso no pidió a Estados Unidos bombardear a Ecuador como país. Lo que mencionó fue la posibilidad de que Estados Unidos ataque naves del narcotráfico en aguas ecuatorianas como parte de un acuerdo de cooperación. La afirmación viral exagera y descontextualiza sus palabras, dando a entender que promovió bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.

¿Qué dice la evidencia?

  • Afirmaciones fuera de contexto: En una entrevista en CNN el 4 de septiembre, Lasso habló sobre la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Ecuador. También mencionó acuerdos suscritos durante su gobierno para la cooperación en materia de seguridad con ese país. En ningún momento solicitó un bombardeo generalizado a Ecuador.
  • Bombardeo bajo ciertas condiciones: Lasso sí mencionó que estaría de acuerdo con que “bombardeen cualquier nave”, pero se refirió a la posibilidad de un acuerdo que permita a Estados Unidos colaborar con Ecuador en la lucha contra el narcotráfico. Para él, se debe “derrotar a aquel enemigo que afecta la soberanía de Ecuador”.
  • Contexto de ataques: Sus declaraciones surgieron después de que el periodista Fernando del Rincón le preguntara su posición ante un escenario similar al ocurrido la semana pasada con un ataque estadounidense a una embarcación en el Caribe.
  • Acuerdos bilaterales: En ese marco, Lasso destacó los convenios en materia de seguridad suscritos durante su mandato con el expresidente estadounidense Joe Biden. Entre ellos, se contemplaba la interrupción aérea de vuelos con droga y la interceptación marítima para facilitar el abordaje de embarcaciones con narcóticos.
  • Colaboración en conjunto: En julio de 2023, Ecuador y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación en seguridad que incluyó intercambio de información, fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, programas de entrenamiento y capacitación, así como la entrega de recursos y tecnología para proteger fronteras y combatir el narcotráfico y delitos asociados.

Contexto importante

El 2 de septiembre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump y Marco Rubio anunciaron el ataque a una embarcación en el Caribe. Según las autoridades estadounidenses, se trató de un golpe letal contra una nave que habría salido de Venezuela operada por una organización narco-terrorista.

El ministro de Comunicaciones de Venezuela, Freddy Ñáñez, acusó a Rubio de presentar como prueba un video “generado con IA” y “validado por Gemini”. Sin embargo, Lupa Media aclaró que no existe un detector de IA 100% confiable, por lo que basarse únicamente en esos resultados no garantiza que un video haya sido creado con inteligencia artificial.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Guillermo Lasso nunca pidió que Estados Unidos bombardee a Ecuador como país. Sus declaraciones fueron sacadas de contexto: en la entrevista con CNN aceptó la posibilidad de que, dentro de un acuerdo bilateral, EE.UU. pueda atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas. La desinformación tergiversa ese fragmento y lo presenta como si hubiera solicitado bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.


Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Task Scam: Estafas de trabajo fácil que circulan por WhatsApp

¿Cómo funciona?

Los estafadores contactan a sus víctimas por WhatsApp ofreciendo trabajos remotos con buena paga y tareas sencillas. Suelen usar números extranjeros con prefijos como +62 (Indonesia) o +91 (India) y añaden a las personas a grupos con nombres alfanuméricos, por ejemplo, XJJ21, alegando haber obtenido sus datos de un supuesto “Centro de Empleo”.

Para generar confianza, crean grupos falsos donde cómplices simulan ser otros trabajadores satisfechos. Al principio, la víctima realiza tareas fáciles y recibe pagos pequeños, lo que refuerza la credibilidad de la oferta.

Estas tareas iniciales pueden incluir acciones simples, como calificar una película con 10 estrellas, y suelen pagarse unos pocos dólares por cada una. Luego, se promete la posibilidad de ganar entre $100 y $300 diarios por completar más tareas. Sin embargo, para acceder a estas supuestas ganancias, la víctima debe realizar depósitos o “inversiones”, dando inicio al fraude.

Según el Observatorio de Recursos Humanos de España, una vez que la víctima transfiere dinero, los estafadores exigen pagos adicionales bajo excusas como liberar ganancias o cubrir impuestos. Al final, la plataforma desaparece, los estafadores bloquean a la víctima y el dinero se pierde sin posibilidad de recuperación.

Un problema a escala global

Las task scams se han convertido en una estafa internacional en rápido crecimiento. En Estados Unidos, la FTC (Federal Trade Commission) reportó que las pérdidas económicas por estafas de empleo escalaron a $90 millones de dólares en 2024. Estas estafas suelen implicar también pagos en criptomonedas para “desbloquear” falsas ganancias.

En Suiza, el Centro Nacional de Ciberseguridad (NCSC) informó que una víctima perdió casi 80 000 francos suizos tras caer en una falsa oferta de trabajo remoto en junio de 2025. En el Reino Unido, casi 1 de cada 3 personas ha visto anuncios falsos de empleo, varios vinculados a esta modalidad.

En Australia, las pérdidas por estafas laborales superaron los 13,7 millones de dólares australianos en 2024. En América Latina, la plataforma eConsumer.gov recibe denuncias relacionadas, mostrando la expansión de este fraude en la región.

En Ecuador, usuarios alertan de esta modalidad por redes sociales. La Fiscalía General del Estado, de enero a julio de 2025 registró 203 692 denuncias por estafas a escala nacional. Esta cifra incluye tanto fraudes tradicionales como aquellos perpetrados por medios digitales como redes sociales y servicios de mensajería instantánea.

Cuando la necesidad abre la puerta

La precariedad laboral y la dificultad para conseguir empleo estable crean un terreno fértil para estafas como el Task Scam. La urgencia por generar ingresos hace que ofertas de trabajo remoto con buena paga y tareas sencillas resulten especialmente atractivas.

Esta vulnerabilidad económica lleva a que las víctimas bajen la guardia y no cuestionen la legitimidad de propuestas que, en otras circunstancias, podrían parecer sospechosas. La desesperación por obtener ingresos rápidos se convierte en el principal recurso que los estafadores explotan para ganarse la confianza de sus víctimas y, finalmente, robarles dinero.

Según el INEC, en julio de 2025, la población en edad de trabajar en Ecuador alcanzó los 13,4 millones de personas, de las cuales el 63,9% conformó la población económicamente activa. Dentro de este grupo, el 96,7% contaba con empleo, mientras que el 3,3% estaba desempleada.

Consejos para evitar caer en un task scam

Desconfía de ofertas que prometen grandes ganancias por tareas simples, especialmente si te presionan para actuar rápido, te piden pagos por adelantado o solo se comunican por chat.

¿Cuáles son los riesgos de seguir una dieta elaborada por ChatGPT?

Cada vez más usuarios recurren a herramientas como ChatGPT para pedir consejos sobre alimentación o incluso dietas completas. En TikTok se han viralizado vídeos de personas que aseguran que esta inteligencia artificial es su “nueva nutricionista” y comparten menús creados por el chatbot para perder peso. Sin embargo, especialistas en nutrición e inteligencia artificial advierten de que estas recomendaciones pueden ser erróneas, no estar actualizadas y, sobre todo, no tener en cuenta factores clave como enfermedades, intolerancias o la relación emocional con la comida.

¿Qué devuelve ChatGPT cuando se le pide una dieta para bajar de peso?

Los menús generados por ChatGPT pueden parecer saludables, pero no preguntan por datos básicos como el peso, las alergias o si existe una patología previa. Lo que propone la herramienta son dietas genéricas, que no se asemejan al trabajo que haría un nutricionista. Alejandra Benito, experta en nutrición y dietética, que el acompañamiento profesional incluye aspectos físicosemocionales sociales: “No es solo la alimentación», recuerda la experta. «Nos adaptamos al paciente, a sus necesidades, a sus gustos, a sus peculiaridades o patologías. Le ayudamos con las dificultades que puedan surgir y le escuchamos para saber qué es importante para él. Eso no lo puede sustituir una IA”.

Captura de pantalla Maldita.es

Un ejemplo de sus posibles consecuencias es el caso de un hombre de 60 años que tuvo que ser ingresado tras sufrir una intoxicación crónica. El paciente siguió durante tres meses la indicación de ChatGPT de sustituir la sal común por bromuro de sodio cuando preguntó por alternativas. “El riesgo de que la IA haga una dieta incluyendo información errónea, sin evidencia científica o con prácticas de riesgo es alto”, indica Benito.

Desde el ámbito de la inteligencia artificial, Verónica Bolón, experta en IA por la Universidad de A Coruña, explica que el chatbot carece de un sistema de reglas que evite, por ejemplo, recomendar gluten a una persona celíaca o lácteos a alguien intolerante a la lactosa. “Han aprendido a imitar cuáles son los elementos típicos de una dieta y eso es lo que ofrecen”, señala.

Sin embargo, los riesgos no se limitan a problemas médicos. Según Benito, buscar dietas automáticas en Internet o redes sociales puede favorecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA): “Muchos pueden acabar con una tormentosa relación con la comida porque ninguna herramienta les advirtió que lo que estaban haciendo era obsesionarse, restringirse y poner en riesgo su salud física y mental”. La frustración al no poder seguir la dieta, la culpabilidad o los intentos reiterados por perder peso que no funcionan pueden convertirse en “el cóctel perfecto para desarrollar un TCA”.

Los especialistas insisten en que la IA puede ser una herramienta de apoyo, pero no sustituye la consulta de un dietista-nutricionista. Benito recuerda que debemos ser prudentes con este tipo de programas y con cualquier sistema que promete cuidar de nuestra salud sin supervisión profesional.

De Facebook a TikTok: la desinformación crece y casi el 50% de los migrantes es víctima de fraudes

Un sondeo reciente de Conexión Migrante y Factchequeado, realizado por medio de plataformas de redes sociales, revela un alarmante y creciente volumen de desinformación dirigido a las personas migrantes. 

La exposición a engaños ha aumentado de manera significativa: en 2023, un 30 por ciento de las personas que respondieron el sondeo reconoció haber recibido mensajes falsos o fraudulentos sobre servicios, trámites o cambios en políticas migratorias. Para 2025, con la nueva política migratoria de Donald Trump, esta cifra escaló al 49.4 por ciento.

Este incremento en la circulación de publicaciones falsas y engañosas tiene consecuencias directas. El porcentaje de personas migrantes que manifestaron haber sido víctimas o afectadas por fraudes y noticias falsas pasó del 18.8 por ciento en 2023 a un preocupante 27.2 por ciento en 2025, según los datos del sondeo que realizamos en los meses marzo y abril de 2025.

Si bien plataformas de Meta, como Facebook y WhatsApp. persisten como canales dominantes para la difusión de desinformación, el estudio alerta sobre un cambio en el panorama informativo. En tan solo dos años, el contenido en TikTok y la desinformación que se transmite en persona han aumentado y se han posicionado como otras formas de engaño extendidas entre las comunidades en movilidad.

Los testimonios recogidos para esta investigación ilustran la situación. Algunos relatan estafas recurrentes vinculadas con la aplicación móvil CBP One, implementada por el gobierno de Joe Biden para solicitantes de asilo y desactivada por Trump desde el 20 de enero de 2025, en el primer día de su nuevo mandato. “Para la cita CBP ONE pagué 3 veces y fui estafada las 3 veces”, dijo una de las personas encuestadas.

Otras exponen los peligros en la ruta: “En la frontera México-Guatemala me dijeron que eran guías y resultaron ser secuestradores”, señaló alguien más.

Una más de las personas que respondió el sondeo describe la complejidad de las redes de engaño: “Hay quienes te dicen que saben cómo hacer los trámites, pero te cobran por ello. Que vayas a tal lugar, pero es todo un teléfono descompuesto. Cobran hasta 4,000 dólares por sacarte tus papeles aquí, diciendo que es por la COMAR y resulta que es casamiento. Te casan con alguien que no conoces. Y siempre buscan que todo sea un negocio redondo. Hay mucho fraude en todo esto. Mucha gente queriendo sacar provecho de la situación. Y tristemente, la necesidad también es mucha, lo que hace que algunos caigan y acepten”.

“Ilusionan a uno porque piensa que puede arreglar papeles, y resulta que no”, dice otro comentario.

“Fui estafado por un coyote que aprovechó mi desesperación y ahora estoy sin dinero y aún en México, sin papeles”.

A la pregunta de “¿qué tipo de servicios o información falsa fue la que recibiste?”, más del 80 por ciento respondió que fueron engañados en trámites para conseguir documentos migratorios o trabajo; un 28 por ciento aseguró que recibió información falsa sobre cambios en las políticas migratorias, y otro 20 por ciento dijo que lo engañaron sobre temas de  transporte o movilidad.

Las pérdidas económicas mencionadas por quienes respondieron la encuesta van desde 20 dólares por conseguir citas que nunca existieron, hasta 4,000 dólares por “supuestas” regularizaciones migratorias.

Cómo realizamos el sondeo

El sondeo de 2025 se realizó con el mismo cuestionario utilizado en 2023, los mismos canales de envío y las mismas audiencias de Conexión Migrante, más los canales de Factchequeado.

El levantamiento de datos se realizó del 24 de febrero al 4 de marzo de 2025. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario digital elaborado mediante Google Forms, distribuido a través del perfil oficial de Facebook de Conexión Migrante y de Factchequeado, y los canales de WhatsApp de ambas organizaciones.

Respondieron el cuestionario migrantes originarios de Venezuela, Honduras, Colombia, Nicaragua y México, principalmente. Un 54,3 por ciento de mujeres y 43,2 por ciento de hombres.

Sobre los rangos de edad, la mitad de quienes respondieron tenían en ese momento entre 36 y 55 años de edad; solo 19,8 por ciento fueron jóvenes de entre 18 y 25 años.

Gracias a todas las personas que contestaron estas preguntas, las cuales permitieron ver y dimensionar los efectos negativos de la desinformación en las personas en movilidad.

*Esta es la segunda de cinco entregas del especial “Me quedo en México”.

Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ)

  • Por Patricia Mercado Sánchez
  • Edición: Nadia Sanders, Wendy Selene Pérez, Laura Zommer
  • Fotografía: María Ruiz, Teresa González y Benjamín Alfaro
  • Diseño: Jhasua Razo | Audiencias: Selene Tapia, Daniela Buenabad, Olivia Rivarola

Manual de buenas prácticas de IA para estudiantes

¿Qué es la IA generativa y cómo funciona?

Hoy existen múltiples programas de IA para proyectar, analizar, construir o generar información. La más popular es la IA generativa, como ChatGPT, Gemini o Claude, que funcionan procesando información de millones de fuentes para crear textos, resúmenes, explicaciones o ideas.

Pero ojo: la calidad de la respuesta depende directamente de cómo formulas el prompt (la instrucción que le das).

¿Cómo escribir un buen prompt?

Según Diego Palacios, editor digital de la Universidad de las Américas, hay tres pasos clave:

  1. Asignar un rol a la IA. Por ejemplo, decir que es un experto en matemáticas, humanidades, relaciones internacionales, etc. 
  2. Dar contexto. Mencionar época, lugar o datos concretos para afinar la respuesta. Por ejemplo, la Revolución Francesa, el conflicto armado interno en Ecuador, la Convención de Viena, etc.
  3. Escribir la pregunta o requerimiento. Usar verbos claros según la necesidad:
    • Resumir, para condensar información.
    • Explicar, para aclaraciones de temas complejos.
    • Crear, para desarrollar ejercicios que ayuden a comprender mejor la temática.
    • Comparar y/o contrastar, para analizar los elementos en común y/o diferentes.
    • Planificar, para diseñar planes de estudios o estrategias que apoyen en el aprendizaje.

Con los pasos anteriores se obtienen respuestas más precisas. Por ello, a pesar de que es una herramienta rápida hay que tener paciencia para que brinde información y apoyo lo más acertado posible.

¿Las respuestas son 100% confiables?

No. Es importante recalar que, la IA no posee el conocimiento absoluto. Siempre hay un margen de error que se puede dar por varios factores: mala interpretación del pedido, omisión de un dato, falta de claridad en el prompt, búsqueda en fuentes sin verificar, falta de actualización del modelo, alucinaciones etc. Por ello, siempre se debe contrastar y comparar lo que ofrece la IA con fuentes académicas, como los libros escolares o los profesores. 

En el prompt también se debe detallar el tipo de información que se quiere recibir. Se puede pedir que:

  • La información provenga de fuentes académicas, directas y/o verificables, para obtener datos compartidos por expertos en la materia.
  • La información haya sido publicada en los últimos cinco años, así se obtienen datos recientes y comprobados.
  • Compare las fuentes en su base de datos o brinde las que presentan menos sesgos o inconsistencias.
  • Junto a cada párrafo o argumento incluya el enlace de la fuente donde obtuvo la información.

Aquí se debe realizar un trabajo manual para entrar a cada enlace y comprobar que fue publicado por una página confiable, como institutos, expertos, medios de comunicación reconocidos, diccionarios e enciclopedias, bibliotecas y revistas académicas. Incluso, se le puede preguntar a la IA por qué consideró que las fuentes presentadas son confiables.

¿Para qué más puedo usar la IA?

La IA también puede ayudar a generar planes de estudio previo a los exámenes. En el caso de las materias sociales y de humanidades, como historia, sociología, literatura, filosofía y arte, se pueden pedir resúmenes y esquemas que condensen la información más relevante a recordar. Esta información se puede presentar en mapas mentales, diagramas, tablas o en el formato que se le indique a la IA.

En el caso de las ciencias exactas, como matemáticas, química, física y económica, se pueden pedir ejercicios para practicar y una posterior explicación de cómo llegar al resultado.

Consejos éticos

Carlos Charanchi, docente de ciencias naturales, exhorta a que no se pida a la IA que realice el trabajo por el estudiante, ya que puede entorpecer la actividad educativa. Propone que se vea a la IA como una aliada adicional al «hacer un análisis exhaustivo de cada una de las cosas que la inteligencia artificial nos brinda para poder ir más allá”. 

Isabel Guevara, profesora de matemáticas, considera que los alumnos deben aprender a citar correctamente las fuentes que les ofrece la IA porque, de lo contrario, pueden caer en el plagio, lo cual tiene repercusiones académicas serias. Esto es algo que se puede incluir en el prompt. Por ejemplo, «cita las fuentes académicas de acuerdo al formato de APA séptima edición».

Jorge Cruz, investigador del Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, propone potenciar el pensamiento crítico y el aprendizaje con las respuestas que da la IA al preguntarse:

  • ¿Por qué buscó estas fuentes?
  • ¿Por qué escogió este ángulo?
  • ¿Qué habría escogido yo?

No debemos confiar ciegamente en la IA, ya que puede limitar nuestra creatividad y pensamiento crítico. ‘¿Cuándo uno se vuelve creativo?’, pregunta Diego Palacios. ‘Cuando enfrenta un desafío y busca mecanismos propios para resolverlo’. La IA ofrece conocimiento rápido y accesible, pero eso no significa que debamos aceptarlo sin cuestionarlo. Siempre es fundamental generar y desarrollar nuestro propio pensamiento

¿La IA puede funcionar como profesor particular?

Isabel Guevara, cree que la IA sí puede funcionar como un profesor adicional ya que brinda explicaciones y ejemplos de la vida real con los que clarificar las dudas de los estudiantes. Sin embargo, esto no implica que vaya a reemplazar a los docentes en un futuro, pues carece de tacto humano. “El trato, la preocupación, el seguimiento y conocimiento de cada estudiante hace la diferencia para que tengan éxito o no, le guste la materia o no”, comenta Guevara. Por su parte, Charanchi recuerda que los docentes son “mediadores del aprendizaje. Planteamos actividades y vamos mediando porque los chicos hoy tienen todo para poder generar sus propios conocimientos, pero necesitan acompañamiento”.

El IESS no envía ofertas laborales por WhatsApp ni redes sociales

¿Qué verificamos?

Una convocatoria laboral que circula en redes sociales y mensajes de WhatsApp que ofertan empleos para formar parte del personal del IESS.

¿Por qué es completamente falso?

El IESS desmintió oficialmente el envío de mensajes por WhatsApp y convocatorias en redes sociales. Los estafadores usurpan la identidad gráfica del instituto y las ofertas laborales del IESS se realizan únicamente a través de la plataforma gubernamental Encuentra Empleo.

¿Qué dice la evidencia?

  • Desmentido oficial: El IESS publicó en sus redes sociales que no realiza convocatorias laborales por WhatsApp ni redes sociales
  • Confirmación institucional: Un vocero del IESS confirmó a Lupa Media que las convocatorias laborales se realizan exclusivamente a través de la plataforma Encuentra Empleo
  • Validación del Ministerio del Trabajo: Un vocero del Ministerio del Trabajo confirmó que todas las ofertas laborales del sector público, incluidas las del IESS, se publican únicamente en la plataforma gubernamental Encuentra Empleo
  • Modus operandi de la estafa: Los estafadores contactan por WhatsApp usando el logo del IESS, se presentan como personal de Recursos Humanos y ofrecen salarios elevados. Solicitan cursos de capacitación que cuestan USD 400, prometiendo reembolsar el dinero el día de la contratación, pero nunca proceden con la supuesta contratación

Contexto importante

Estas falsas ofertas laborales buscan robar tu dinero o datos personales. Suelen pedir pagos por adelantado, solicitar información sensible desde el inicio o prometer beneficios “demasiado buenos para ser verdad”.

De acuerdo con expertos en ciberseguridad, algunas señales de alerta son:

  • Ofertas no solicitadas: recibes una propuesta laboral sin haber postulado.
  • Pagos por adelantado: te piden dinero para trámites, capacitación o equipos.
  • Solicitud de datos sensibles: exigen información bancaria, número de seguro social u otros datos confidenciales al inicio del proceso.
  • Promesas exageradas: salarios demasiado altos, beneficios irreales o supuestas ganancias rápidas.
  • Comunicación poco profesional: mensajes con errores, redacción deficiente o correos electrónicos sospechosos.
  • Presión para actuar de inmediato: buscan que aceptes sin darte tiempo para investigar.
  • Descripciones vagas o incoherentes: explicaciones poco claras o tareas que no tienen sentido.

Cómo protegerte: no realices pagos por adelantado, verifica siempre la autenticidad de la empresa y denuncia cualquier intento de fraude a las autoridades competentes.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los mensajes que ofrecen empleos en el IESS por WhatsApp y redes sociales son estafas. El IESS confirmó que no realiza convocatorias laborales por estos medios y solo utiliza la plataforma gubernamental Encuentra Empleo. Los estafadores usurpan la identidad del instituto para cobrar dinero por supuestos cursos de capacitación. 

Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería

¿Qué es Quimsacocha?

Quimsacocha (también Kimsacocha o Kimsakocha) es un ecosistema de páramo ubicado en la cordillera Occidental, entre los cantones Cuenca, Girón y San Fernando, en Azuay. Se encuentra entre los 3.600 y 3.964 metros de altitud y forma parte de la caldera de un antiguo volcán. Sus manantiales abastecen a poblaciones cercanas y contribuyen a la cuenca del río Jubones, siendo una de las reservas hídricas más importantes de la región.

Declarada Área Nacional de Recreación en 2012 y parte de la Reserva de Biósfera del Macizo del Cajas, Quimsacocha se caracteriza por lagunas, colinas y vegetación frágil, estratégicamente clave para almacenar agua y mantener el equilibrio ambiental del sur andino del Ecuador.

Pero, ¿por qué está involucrada en una disputa entre la naturaleza y la minería?

Proyecto de Loma Larga

Loma Larga, es un proyecto de minería adquirido en 2021 por la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM), se ubica a 30 km al suroeste de Cuenca, en la parte alta de Quimsacocha. El plan contempla una mina subterránea con una inversión de USD 419 millones y una operación estimada en 12 años. Se prevé extraer oro, plata y cobre, con un promedio anual de 200.000 onzas de oro en los primeros cinco años y 170.000 onzas en los siguientes.

Permisos en disputa

En 2022, un juez de Cuenca suspendió el proyecto hasta garantizar el derecho a consulta previa, libre e informada y la presentación de estudios ambientales adicionales. En agosto de 2024, ETAPA (la empresa municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental de Cuenca) declaró que la fase de explotación minera no era viable, citando riesgos sobre el acceso a agua potable y la contaminación por metales pesados.

El Ministerio de Ambiente —que ahora está fusionado con el Ministerio de Energía— y la empresa DPM, en cambio, sostienen que el impacto ambiental sería mínimo y consideran que el informe de ETAPA carece de análisis técnico suficiente.

Una consulta previa con controversias

Tras la disposición del juez de Cuenca en 2022, el Ministerio de Energía realizó una consulta previa en mayo de 2025, con participación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, la comunidad de San Pedro de Escaleras denunció irregularidades en el proceso. La última mesa de diálogo, a inicios de 2025, se suspendió tras incidentes liderados por el excandidato presidencial Yaku Pérez.

El Ministerio presentó un oficio con casi 100 firmas que —según sus autoridades— demostraban apoyo comunitario al proyecto.

Sin embargo, dirigentes locales rechazaron ese documento porque no se realizó una votación directa, como exige la ley.

Pérez señaló a Lupa Media que la comunidad de Escaleras estaría compuesta por unas 700 familias distribuidas en sectores como Kachiwaiku, San Pedro, Estación de Cumbe y Kachipukara. No hay cifras oficiales actualizadas del INEC.

Pese a la controversia, el 23 de junio de 2025 el Ministerio de Ambiente otorgó la licencia ambiental a DPM.

Nueva suspensión

El 6 de agosto de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, suspendió el inicio de las actividades de DPM hasta que la empresa emita un Plan de Manejo Ambiental detallando medidas de protección del agua y difusión pública de la información.

El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, se mantiene en contra del proyecto y respalda a las comunidades locales, de que se revoque la licencia ambiental otorgada a la empresa canadiense. Esto ha generado altercados entre Manzano y Zamora. La ministra, sostuvo en una entrevista que el alcalde debería «sacar a la minería ilegal del Molleturo antes de hablar de una minería legal y responsable».

Otros gremios como, el Colegio de Médicos del Azuay, advierten que los relaves y drenaje ácido podrían poner en riesgo la salud de más de 800.000 personas, además de afectar biodiversidad, turismo e identidad cultural.

En 2021, una consulta popular sobre el agua en Cuenca mostró que alrededor del 80% de la población se opone a la explotación minera en zonas de recarga hídrica. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también alertó sobre los riesgos de dañar los páramos que alimentan a las comunidades locales.

Organizaciones sociales convocaron a una movilización contra Loma Larga para el 16 de septiembre de 2025.

Conflictos políticos

La polémica llegó a la Asamblea cuando la bancada oficialista bloqueó la comparecencia de la ministra de Ambiente. La legisladora Camila León y el alterno Diego Matovelle, de ADN, votaron en contra de la convocatoria, lo que llevó a que la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay los declarara personas no gratas.

León, presidenta de la Comisión de Biodiversidad, respondió que no se prestaría a “shows políticos” y anunció que su comisión recibirá a ministras, representantes de la minera, expertos y más actores para abordar el tema.

La ministra Manzano, por su parte, defendió que el proyecto ha pasado revisiones técnicas desde 2003: los títulos mineros se inscribieron en 2010 y el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo se elaboraron en 2022. Argumenta que la minería legal es necesaria para enfrentar la minería ilegal.

El inicio de operaciones estaba previsto para fines de 2025, pero las suspensiones y el clima político podrían retrasar los plazos indefinidamente.

Daniel Noboa NO ordenó congelar las cuentas bancarias de todos los ecuatorianos 

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en Facebook que afirma que el presidente Daniel Noboa ordenó a la Asamblea Nacional congelar las cuentas bancarias de «todos los ecuatorianos».

¿Por qué es completamente falso?

No existen registros oficiales de decretos presidenciales o proyectos de ley que ordenen el congelamiento generalizado de cuentas bancarias en Ecuador. La Constitución prohibe el congelamiento o la retención arbitraria de fondos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que la publicación original fue realizada el 30 de agosto de 2025 en Facebook.
  • La publicación aparece marcada por Facebook como información falsa verificada por fact-checkers independientes.
  • En la plataforma oficial Minka de decretos presidenciales no se encontraron registros de órdenes relacionadas con el congelamiento de cuentas bancarias.
  • La página oficial de la Asamblea Nacional no registra proyectos de ley recientes sobre este tema.
  • El artículo 308 de la Constitución establece: «Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado… Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria de los fondos depositados en las entidades del sistema financiero público o privado.»
  • La Ley de Fundaciones sí contempla medidas de congelamiento, pero únicamente para organizaciones sociales ante «indicios graves y verificables» de delitos como lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

Contexto importante

La desinformación sobre la Ley de Fundaciones circula desde agosto de 2025. Lupa Media ya ha realizado una verificación y un explicativo sobre esta ley para dejar en claro que las medidas implementadas en esa ley afectan solo a Organizaciones Sociales, no a personas naturales. 

La desinformación sobre supuestas medidas bancarias extremas circula frecuentemente en Ecuador. En 1999, el país vivió un feriado bancario que congeló los depósitos, experiencia que quedó grabada en la memoria colectiva. La Constitución de 2008 incluyó prohibiciones específicas para evitar que se repita esta situación.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación que afirma que Daniel Noboa ordenó congelar las cuentas bancarias de todos los ecuatorianos carece de sustento en registros oficiales. La Constitución prohíbe explícitamente estas medidas y no existen decretos o proyectos de ley que respalden la afirmación viral.

Ni la CONAIE, ni la CEDOCUT anunciaron un paro indígena 

¿Qué verificamos?

Una publicación que circula en Facebook y TikTok afirma que «se viene el paro indígena», asegurando que desde la sede de la CEDOCUT, el presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, anunció un paro nacional tras reunirse con organizaciones sociales.

¿Por qué es mayormente falso?

La publicación distorsiona un evento real. El presidente de la CONAIE sí realizó una convocatoria desde la sede de la CEDOCUT, pero no fue para anunciar un paro nacional, sino para convocar a una Gran Asamblea Plurinacional destinada a analizar la coyuntura nacional. 

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa con Google Lens reveló que la publicación viral original fue realizada el 21 de agosto de 2025
  • Lupa Media no encontró registros de un anuncio de paro indígena en las redes oficiales de CONAIE ni CEDOCUT
  • La CONAIE confirmó que «en ningún momento se ha hecho una expresión de que se va a ir al paro nacional»
  • CEDOCUT explicó que las organizaciones están trabajando en «diferentes acciones frente a lo que está pasando en el país», pero no en un paro nacional
  • El 22 de agosto de 2025, Marlon Vargas realizó una rueda de prensa en la sede de CEDOCUT donde convocó a una Gran Asamblea Plurinacional 
  • En esa rueda de prensa se anunció el respaldo a luchas en la Amazonía, Sierra y Costa contra la explotación petrolera y minería
  • La convocatoria busca «fortalecer la unidad y definir próximas acciones en defensa de la vida, los derechos y la naturaleza»

Contexto importante

El 22 de agosto de 2025, Marlon Vargas, presidente de la CONAIE, denunció el incumplimiento de la sentencia sobre el Área Nacional de Recreación Quimsacocha. En una reunión el 4 de septiembre, se discutieron temas como la coyuntura nacional, la Educación Intercultural Bilingüe, el Movimiento Pachakutik y la agenda de trabajo, siempre dentro del marco de respeto al proyecto político y la defensa de los derechos colectivos.

Vargas acusó a quienes difunden información falsa de tratar de confundir y dividir, señalándolos de traicionar al pueblo. Reafirmó que, si el gobierno no cumple con sus demandas, el movimiento indígena continuará luchando unido y tomará decisiones colectivas para defender sus derechos. Los resultados de la reunión se conocerán en la tarde.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral distorsiona un evento real. El presidente de la CONAIE sí realizó una convocatoria desde la sede de CEDOCUT. Pero no para anunciar un paro nacional indígena, sino para convocar a una Gran Asamblea Plurinacional. La Asamblea estaría destinada a analizar la coyuntura nacional y definir acciones en defensa de derechos territoriales y ambientales.

Fact-Check: Declaraciones de Nicolás Maduro sobre Ecuador y Daniel Noboa

Categoría Completamente Falso “(Marco Rubio) Debe saber que en Ecuador, ese Gobierno, que él va a ver, que lo impusieron con un fraude”. 

No existe evidencia oficial que respalde la existencia de fraude en las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador. Por el contrario, misiones de observación electoral manifestaron confianza en los resultados proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y descartaron cualquier sospecha de manipulación de los resultados oficiales.

La Misión de Observación Electoral de la OEA, al igual que otras delegaciones, validó los resultados numéricos de los comicios de abril de 2025 y concluyó que no existen fundamentos para sostener denuncias de alteración de actas. Entre las misiones que respaldaron esta posición se encuentran el Parlamento del Mercosur, la Unión Europea, la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, entre otras.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que las actas electorales son públicas y que, el día de la votación, cerca de 47.000 delegados de los partidos políticos supervisaron el proceso. Estas delegaciones acompañaron el escrutinio, revisaron las actas y tuvieron acceso a sus versiones digitales como parte de su labor de veeduría.

Si bien las misiones internacionales sí advirtieron irregularidades en las condiciones de la campaña electoral, no encontraron problemas en el desarrollo de la votación ni en el conteo de votos. Entre sus observaciones señalaron el uso indebido de recursos públicos y vacíos legales, como la falta de claridad sobre las licencias políticas que permitieron al presidente Daniel Noboa desempeñarse simultáneamente como mandatario y candidato.

Fuentes: 

CNE – Repositorio de informes MOE
Lupa Media – ¿Qué dicen las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador? – 16/04/25
Lupa Media – Los argumentos del supuesto fraude electoral explicados 17/04/25

Categoría Impreciso “(Marco Rubio) Debe saber que en Ecuador, ese Gobierno…manda el 60% de la cocaína que se produce en Colombia, lo manda a Estados Unidos, a su país”.

Lupa Media no encontró un registro oficial que confirme que el 60% de la cocaína producida en Colombia se envía a Estados Unidos por medio de Ecuador. Sin embargo, sí hay reportes que identifican a Ecuador como un país de tránsito de drogas hacia otros destinos.

Según el más reciente Reporte Global de Cocaína de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la cocaína que sale de Colombia se distribuye por varias rutas, incluyendo Ecuador, desde donde se dirige a Europa, América Central y Norteamérica.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) también señala que Ecuador es un punto clave de salida de la cocaína sudamericana hacia EE. UU. En 2021, la mayoría de las incautaciones se concentraron en el puerto de Guayaquil, desde donde operan rutas marítimas clandestinas hacia Norteamérica.

Ese mismo año, se estima que gran parte de la cocaína que llegó a Estados Unidos provino de Colombia y Ecuador, representando aproximadamente el 74% del total contrabandeado. Esta cifra combina ambas rutas, no solo la que sale directamente de Ecuador.

Entre 2019 y 2023, la UNODC reportó 1,94 millones de kilogramos de drogas incautadas en Ecuador, de los cuales un 36% correspondió a cocaína.

Fuentes: 

UNODC – Reporte Global de Cocaína 2023
UNODC – Reporte Mundial de Droga 2025
Primicias – El 74% de la cocaína que va hacia Estados Unidos es enviada desde Colombia y Ecuador – 13/07/21

Categoría Completamente Falso “(Marco Rubio) Él debe saber que ese presidente Daniel Noboa, que él va a ver, trabaja con la mafia albanesa y es jefe de la mafia de tráfico de droga”.

No hay ningún reporte confiable o verificado que relacione a Daniel Noboa con la mafia albanesa o lo denomine “jefe de la mafia de tráfico de droga”. Las acusaciones que existen provienen de fuentes no confirmadas y no han sido respaldadas por evidencias judiciales. Tampoco hay registro de algún proceso penal o denuncia oficial que vincule a Noboa con dicha mafia criminal.

Según informes periodísticos, una investigación europea (operativo “Eureka”) concluyó que la mafia albanesa opera en Ecuador, colaborando con grupos criminales italianos, cárteles colombianos y brasileños, para enviar cocaína a puertos en Europa. El análisis identificó que la mafia encontró en Ecuador un corredor estratégico para traficar drogas mediante empresas exportadoras, contenedores contaminados, buques alterados o camuflaje de cargas, aprovechando la debilidad institucional y coste logístico. 

Aunque menciona mecanismos cómo el tráfico por medio de agroexportadoras y contenedores que llevan carga legal, no involucran directamente al presidente Noboa. Por lo cual, no existe una evidencia oficial que respalde lo señalado por Maduro.

En Ecuador, la Fiscalía llevo a cabo la investigación «Caso León de Troya», la cual identificó corrupción sistemática en contra de la administración pública. Esta fue unificado con el «Caso Encuentro», luego de encontrar hechos similares, personas afines a una misma dinámica delictiva de corrupción sistematizada dentro de empresas públicas y un vínculo con la mafia albanesa. Esa investigación involucró al Gobierno del expresidente Guillermo Lasso; incluido su excuñado, Danilo Carrera, quien fue sentenciado por el presunto delito de delincuencia organizada junto a otras siete personas. Cabe destacar, que este caso no relacionó al Daniel Noboa con la mafia albanesa o el tráfico de droga.

Fuentes:

Fiscalía General del Estado – Caso Encuentro
Consejo de la Judicatura
El Comercio – Investigación europea confirma accionar de mafia albanesa en Ecuador – 04/05/23

Categoría Completamente Falso “Las empresas de Daniel Noboa, no lo digo yo, lo dice la Unión Europea, lo dice la Organización Mundial de Lucha contra las Drogas….han sido encontradas como traficantes de droga hacia Europa”.

No hay evidencia de que la Unión Europea o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito hayan señalado a las empresas del presidente Noboa como responsables de tráfico de droga hacia Europa. Tampoco existe en sus páginas oficiales registro alguno que vincule incautaciones con compañías relacionadas al jefe de Estado ecuatoriano.

Lo que sí consta en registros oficiales son incautaciones en Europa y Ecuador relacionadas con exportaciones de banano, uno de los principales productos del país. En 2024, autoridades españolas decomisaron 13 toneladas de cocaína ocultas en un cargamento de plátanos enviado desde Ecuador, una de las mayores operaciones de ese año en Europa. Sin embargo, en esa investigación no se mencionó a ninguna empresa vinculada a Noboa.

En Ecuador, Noboa Trading fue investigada en tres ocasiones tras hallazgos de cocaína en contenedores de banano en el puerto Naportec de Guayaquil: 150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024. En todos los casos estuvo presente José Luis R.B., quien fue indagado y posteriormente sobreseído por falta de acusación fiscal. La empresa ha negado cualquier vínculo con el narcotráfico y aclaró que José Luis R.B. no era parte de su personal, sino un trabajador externo de un servicio aduanero contratado para supervisar las inspecciones.

Fuentes:

Medios oficiales de la Unión Europea
Medios oficiales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
ONU – UN-backed container-profiling project leads to seizure of drugs, counterfeit goods -29/12/09
Euronews – La policía española incauta un récord de 13 toneladas de cocaína en un cargamento de plátanos procedente de Ecuador – 07/11/24
Lupa Media – La DEA desmiente informe sobre vinculación de Noboa Trading con narcotráfico – 01/04/25