Skip to main content

Falso: Trump no ha prohibido remesas de inmigrantes indocumentados

¿Qué verificamos?

Una publicación viral del medio digital “La Derecha Diario México” que afirma que la Casa Blanca anunció que Donald Trump prohibió que inmigrantes indocumentados en Estados Unidos envíen remesas al exterior.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ningún decreto, orden ejecutiva o legislación aprobada por el gobierno de Trump que prohíba el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados. El sitio oficial de la Casa Blanca no registra ningún anuncio sobre este tema, y el Congreso solo tiene en trámite proyectos de ley relacionados que no han sido aprobados.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes, Lupa Media identificó que la publicación viral comenzó a circular en redes sociales desde el 4 de mayo de 2025. 
  • En la revisión exhaustiva del sitio oficial de la Casa Blanca (whitehouse.gov), no encontramos ningún comunicado, orden ejecutiva o decreto que prohíba las remesas de inmigrantes indocumentados. 
  • La web del Congreso de Estados Unidos registra dos proyectos de ley relacionados presentados en diciembre de 2023:
    • Uno propuesto por el entonces senador y actual vicepresidente J.D. Vance que sigue en comisión sin avances significativos
  • Este proyecto, según los registros legislativos, fue leído dos veces y remitido a la Comisión de Finanzas, sin avances significativos hacia su aprobación.
  • El proyecto fue presentado por Kevin Hern en la misma fecha, y su última acción registrada fue el 17 de diciembre de 2024, cuando fue reenviado al Subcomité de Comercio.
  • Ninguno de estos proyectos ha sido aprobado ni convertido en ley, y no existe un plazo definido para su implementación.
  • El 25 de abril de 2025, Trump publicó un documento sobre sus logros semanales en cuanto a políticas. La página de Trump Posted (que recopila todos los post de Trump y analiza su impacto) muestra que Trump sí realizó este post en sus redes sociales (pero ahora ya no se encuentra disponible).
  • En la sección de relaciones internacionales, Trump expresa que están finalizando un Memorándum Presidencial para suspender las remesas enviadas por inmigrantes ilegales fuera de Estados Unidos.
  • Sin embargo, hasta la fecha (5 de mayo de 2025), no consta ningún registro en la web oficial del Registro Federal donde se publican los documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos.

Contexto relevante

Durante su campaña y actual mandato, Donald Trump ha expresado su intención de implementar restricciones migratorias severas. Figuras del movimiento como Chuck DeVore y J.D. Vance han sugerido impuestos considerables a las remesas (50% y 10% respectivamente) como medida para financiar la seguridad fronteriza. Algunos estados como Oklahoma ya aplican impuestos a las remesas, y otros como Florida y Arizona están considerando medidas similares. Sin embargo, a nivel federal, estas propuestas permanecen en etapa legislativa sin haber sido aprobadas o implementadas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que Donald Trump ha prohibido el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados es FALSA. No existe ningún decreto presidencial ni legislación aprobada que establezca esta prohibición. Aunque existen proyectos de ley en el Congreso que proponen impuestos a las remesas, estos siguen en trámite legislativo y no han sido aprobados ni implementados.

Revista Vistazo no publicó que Luisa González admitiera un pacto entre bandas criminales y Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales atribuye a Revista Vistazo un supuesto reportaje donde Luisa González, excandidata presidencial por la Revolución Ciudadana, habría dicho que «no puede controlar a las bandas criminales porque estas hicieron un pacto con Rafael Correa».

¿Por qué es completamente falso?

La publicación original de Vistazo fue manipulada digitalmente. Las declaraciones atribuidas a González no aparecen en ninguna entrevista ni publicación verificable, y Revista Vistazo nunca publicó dicho contenido.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes, verificamos que la publicación original de Revista Vistazo del 1 de mayo de 2025 fue manipulada en la versión viral.
  • La publicación auténtica de Vistazo trataba sobre una denuncia al Consejo Nacional Electoral por supuestas irregularidades en actas electorales.
  • En un análisis exhaustivo de las declaraciones recientes de González, incluida su entrevista en Radio Pichincha del 28 de abril de 2025, no hay ninguna mención a pactos entre Rafael Correa y bandas criminales.
  • Verificamos que no existen registros del medio digital «NotiTV» citado en la publicación viral, ni en redes sociales ni en directorios de medios ecuatorianos.
  • Revista Vistazo no ha publicado ni compartido contenido de un medio llamado «NotiTV» en ninguna de sus plataformas.

Contexto relevante

Esta desinformación circula en un momento de alta polarización política tras las elecciones presidenciales de abril de 2025, donde la seguridad ciudadana y el crimen organizado fueron temas centrales de la campaña electoral.

Durante 2025, Lupa Media ha verificado un aumento significativo de contenidos manipulados que replican el formato y estilo visual de medios de comunicación reconocidos para difundir información falsa sobre figuras políticas. Esta táctica busca aprovechar la credibilidad de estos medios para dar apariencia de veracidad a contenidos fabricados.

Las relaciones entre política y crimen organizado han sido objeto de debate público en Ecuador durante años. Un estudio de 2021 de la Universidad Central del Ecuador planteó hipótesis sobre posibles conexiones durante el gobierno de Rafael Correa, aunque estas afirmaciones han sido rechazadas por el expresidente y su movimiento político.

El debate sobre seguridad continuó siendo central durante la campaña electoral de 2025, con acusaciones cruzadas entre distintos sectores políticos sobre responsabilidades en la crisis de violencia que afecta al país.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación que atribuye a Revista Vistazo un reportaje donde Luisa González admite un pacto entre Rafael Correa y bandas criminales fue manipulada digitalmente. La publicación original de Vistazo trataba sobre impugnaciones electorales, y no existe evidencia de que González haya realizado tales declaraciones en ningún medio.

No existe Paracetamol P-500 con virus Machupo: es una desinformación reciclada

¿Qué verificamos?

Una imagen viral circula en redes afirmando que la pastilla del paracetamol P-500 contiene el virus Machupo.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de que el paracetamol P-500 contenga el virus Machupo. La desinformación ha sido desmentida anteriormente por entidades sanitarias. El medicamento en mención no es comercializado en Ecuador y tampoco se han registrado casos por contagio de Machupo.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa, Lupa Media comprobó que esta desinformación circula desde 2015 en varios países, iniciando como cadena de WhatsApp.
  • No existe ninguna alerta en organismos sanitarios a nivel internacional sobre la relación del virus Machupo con el paracetamol P-500.
  • Según la Red Mundial de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología (GIDEON), este virus se transmite por contacto con roedores infectados, no a través de medicamentos.
  • El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) desmintió esta desinformación en sus canales oficiales, ni existen reportes de casos con este virus.
  • En 2018, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) informó que el producto Paracetamol P-500 no se comercializa en el Ecuador y desmintió la desinformación.
  • Un vocero de Arcsa confirmó a Lupa Media, que actualmente no existe registro de la comercialización de dicho medicamento en el país.
  • En Ecuador no se han reportado casos de contagio por el Virus Machupo.
  • Esta desinformación ha sido desmentida en múltiples ocasiones por diferentes organizaciones de verificación y autoridades sanitarias.

Contexto Importante

La desinformación sobre el virus Machupo se reactiva en Ecuador, luego que el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) identificara la bacteria leptospira como causal del brote en Taisha, Morona Santiago. 

Además, en abril el MSP dispuso «Contingencia Sanitaria por Fiebre Amarilla y Tos Ferina». A nivel de Latinoamérica, existe una alerta epidemiológica por los casos de Fiebre Amarilla registrados en la región

El virus Machupo causa una grave enfermedad llamada Fiebre Hemorrágica Boliviana con una alta tasa de mortalidad de hasta el 35%. La infección viral de Machupo se descubrió por primera vez en 1959 y recibió su nombre por el río Machupo, cerca de San Joaquín (Bolivia), donde se descubrieron los brotes. Se puede propagar a través de pequeñas gotitas en el aire, al ingerir alimentos contaminados con orina o heces de roedores, o al tocar directamente el virus. La transmisión de persona a persona es poco frecuente. 

Conclusiones

Completamente Falso. La afirmación sobre el Paracetamol P-500 y el virus Machupo es una desinformación que circula desde 2015. Las autoridades sanitarias nacionales e internacionales han desmentido este bulo. El medicamento no se comercializa en Ecuador y el virus Machupo se transmite por contacto con roedores, no a través de medicamentos.

El falso video que supuestamente muestra una venta de mujeres en África

¿Qué verificamos?

Un video viral que supuestamente muestra la venta de mujeres esclavas musulmanas en África. En las imágenes se observan personas en el suelo cubiertas con túnicas blancas.

¿Por qué es completamente falso?

El video no muestra ninguna venta de personas, sino que corresponde a imágenes del ritual de iniciación «Ndoutt Djilass» realizado por la etnia serer en Senegal en 2022. Esta ceremonia cultural no tiene ninguna relación con esclavitud o trata de personas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar el video original titulado «Ndoutt Djilass 2022».
  • El video original incluye el hashtag #serere, que hace referencia a un grupo étnico que habita en Senegal, Gambia y Mauritania
@lang.simal.tv #Culture #serere #ndoutt #djilas ♬ son original – langdiatta15
  • El conocido “Ndoutt Djilass” es un ritual de iniciación de esa etnia que comúnmente se realiza en esos países. 
  • Las personas cubiertas con túnicas blancas son participantes del ritual, no personas en situación de esclavitud.
  • Verificadores internacionales como The Quint (agosto 2023), Africa Check (octubre 2023) y Newtral (abril 2025) han desmentido previamente esta misma desinformación.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video no muestra ninguna venta de mujeres musulmanas en África. Las imágenes corresponden al ritual de iniciación «Ndoutt Djilass» de la etnia serer, realizado en Senegal en 2022. Este tipo de ceremonia representa un importante rito de paso cultural para los jóvenes de esta comunidad y no tiene relación alguna con esclavitud o trata de personas.

Este video no muestra a una joven siendo obligada a casarse

¿Qué verificamos?

Un video viral con más de 9 millones de reproducciones que afirma mostrar a una joven siendo obligada por sus padres a firmar un contrato de matrimonio con un hombre de 40 años en Bangladesh.

¿Por qué es completamente falso?

El video no muestra la firma de un contrato matrimonial. De acuerdo con la evidencia disponible, las imágenes corresponden a una empleada acusada de hurto que estaba siendo obligada a firmar una declaración juramentada («affidavit») en una tienda de ropa, no en un contexto de matrimonio forzado.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes determinó que el video original fue publicado el 3 de septiembre de 2023, aunque ha recirculado en febrero de 2024 y abril de 2025 con la narrativa falsa.
  • La localización visible en el video es claramente una tienda de ropa, no un espacio religioso o familiar donde se realizan las ceremonias matrimoniales islámicas (Nikkah).
  • En el video se aprecia cómo la joven es obligada a firmar un ‘affidavit’ (declaración juramentada). Sin embargo, este documento no corresponde a una acta de matrimonio.
  • El video muestra edición intencional con fondos desenfocados y efectos visuales (mariposas blancas) para ocultar el verdadero contexto 

Contexto Importante

Bangladesh presenta altas tasas de matrimonio infantil, con un 51% de mujeres jóvenes casadas antes de los 18 años, según UNICEF. Aunque el Islam prohíbe explícitamente los matrimonios forzados mediante textos como el Corán 4:19 y el Sahih al-Bujari, los matrimonios arreglados con consentimiento siguen siendo una práctica aceptada.

La legislación de Bangladesh establece 21 años para hombres y 18 para mujeres como edad mínima legal para contraer matrimonio según la Muslim Family Laws Ordinance de 1961. A nivel mundial, aproximadamente 640 millones de mujeres se casaron siendo niñas, y organizaciones como UNICEF mantienen programas para erradicar esta práctica.

Conclusiones

Completamente Falso: El video viral no muestra un matrimonio forzado. La evidencia confirma que la joven era una empleada acusada de hurto firmando una declaración juramentada en una tienda de ropa, no un contrato matrimonial. El contexto, la ubicación y las fuentes periodísticas desmienten la narrativa viral.

Desinformación viral sobre la fiebre amarilla: esto es lo que debes saber

Categoría Completamente Falso «El virus se transmite entre personas«

No. El virus de la fiebre amarilla solo se transmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona.

Distintas especies de mosquitos habitan diversos entornos: algunas en la selva, otras en áreas urbanas y algunas en ambas zonas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En áreas selváticas, las personas que trabajan, viven o viajan allí tienen mayor riesgo de exposición.

También puede haber transmisión de monos a humanos mediante el mismo tipo de mosquito en zonas periurbanas, lo que es más común en América.

Niños y adultos mayores presentan mayor riesgo de complicaciones graves si se contagian.

Categoría Completamente Falso «Para evitar el contagio hay que vacunarse múltiples veces«

No. Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente y protege de por vida. Debe aplicarse entre los 12 meses y los 59 años de edad.

La protección de la vacuna comienza a ser efectiva 10 días después de su aplicación para alcanzar entre el 80% y 100% de inmunidad. Dentro del lapso de 30 días después, brinda inmunidad para más del 99% de las personas vacunadas. 

La vacuna es gratuita en los centros de salud del MSP y obligatoria para ingresar a ciertos países.

Está contraindicada para personas con:

  • Trastornos del timo.
  • VIH sintomático.
  • Neoplasias malignas bajo tratamiento.
  • Tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores.
  • Trasplantes recientes.
  • Radioterapia actual o reciente.
  • Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.

Las mujeres embarazadas pueden vacunarse solo en casos de emergencia epidemiológica o si viajan a zonas endémicas y no pueden evitar el viaje.

Categoría Completamente Falso «Una fábrica de mosquitos de Bill Gates transmite fiebre amarilla«

No es cierto. Circula la desinformación de que una supuesta “fábrica de mosquitos” es la responsable del brote actual, pero es falsa.

En Medellín, Colombia, existe una fábrica que cría entre 30 y 40 millones de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria evita que los mosquitos transmitan virus como el dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo tanto, contribuye a reducir contagios.

  • Wolbachia no se transmite a los humanos.
  • La fábrica no pertenece al empresario Bill Gates, aunque la Fundación Gates es uno de los donantes del Programa Mundial de Mosquitos, junto a agencias internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Categoría Completamente Falso «El programa de liberación de mosquitos aumentó la transmisión del virus«

El programa mencionado en la verificación anterior no ha aumentado la transmisión de virus en países como Brasil. Por el contrario, el Programa Mundial de Mosquitos ha disminuido las transmisiones. 

Un estudio en Brasil halló que la presencia de la bacteria redujo la capacidad de transmisión del virus de la fiebre amarilla en mosquitos Aedes aegypti. Esto aplica también para la incidencia del dengue y el chikungunya, las cuales también se redujeron. en aquel país, según reporte de 2022 en Río de Janeiro.

Categoría Completamente Falso «Los remedios caseros son la solución para esta fiebre«

No existe un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. El tratamiento debe realizarse en centros de salud lo antes posible para controlar los síntomas.

Se recomienda mantenerse bien hidratado y tratar las infecciones bacterianas asociadas con antibióticos prescritos por un experto en el área de la salud. 

Contexto importante

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en la región, destacando un brote que ha afectado a países como Colombia, Bolivia y Brasil.

En los primeros tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. Esto representa un aumento significativo en comparación con todo el año 2024, cuando se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

En el caso de Ecuador, el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), confirmó que los casos confirmados de Fiebre Amarilla este año ascienden a tres, con un fallecimiento. Ninguna persona del círculo cercano a los contagiados ha presentado síntomas.

Desde el 12 de mayo de 2025, será obligatorio presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla para:

  • Personas procedentes de Perú, Colombia, Bolivia o Brasil.
  • Personas que hayan estado en tránsito por más de 10 días en esos países antes de ingresar a Ecuador.

El certificado debe demostrar que la vacuna fue aplicada al menos 10 días antes del viaje. Además, quienes viajen a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana deben vacunarse con igual antelación.

Las casas de salud en medio de la selva de Taisha

En Pichincha y Guayas, los centros de salud se multiplican: cada una de estas provincias alberga más de 500 establecimientos. Pero en Morona Santiago, la realidad es otra. Allí, las casas de salud no alcanzan las 100. La razón es sencilla: menos habitantes, menos infraestructura. Sin embargo, cuando se trata de vida o muerte, esta lógica es un problema. Las unidades médicas se concentran en las principales ciudades, mientras que en las zonas rurales su presencia es mínima. ¿Qué pasa cuando, en una emergencia, el hospital más cercano está a horas —o incluso días— de distancia? Eso es lo que ocurre en Taisha, una comunidad amazónica donde, desde noviembre hasta hoy, han muerto ocho niños. Otros 25 siguen luchando por su vida, afectados por una enfermedad que, hasta ahora, sigue sin nombre.

Pocos hospitales, muchas distancias

De las 100 casas de salud registradas en Morona Santiago, 17 se encuentran en Taisha, el cantón donde las autoridades han declarado una emergencia sanitaria. Una enfermedad aún no identificada afecta a niños menores de 13 años, con síntomas como fiebre, vómito y diarrea desde hace siete meses

En medio de la selva, donde la geografía impone su ley, llegar a un centro médico no es tan simple como subirse a un auto. Algunos familiares de las víctimas contaron a Diario El Mercurio que llevar a sus hijos a un hospital les tomaba al menos tres horas caminando por senderos sinuosos y rodeados de vegetación espesa. Y si lo que se necesita es un hospital con mayores recursos, el tiempo de traslado supera las 20 horas, según Google Maps.

No todos tienen un vehículo. No todos tienen tiempo cuando la vida de un niño pende de un hilo. Por eso algunas de las comunidades de Surik Nuevo, Tuutientza, Tiwinztza, Waruints y Tsunkintsa —donde se han reportado los casos— han solicitado atención aérea.

Mirada satelital 

Para quienes viven en Surik Nuevo, encontrar atención médica no es solo cuestión de distancia, sino de obstáculos. La casa de salud más cercana es el Centro de Salud Wasakentsa. Sin embargo, Google Maps ni siquiera logra calcular la ruta exacta hasta allí, porque para llegar hay que atravesar un río y adentrarse en la selva.

Desde lo alto, en una imagen satelital de Google Earth, lo que se ve es revelador: el centro está perdido en medio de una densa vegetación, aislado, lo que refleja su ubicación remota y difícil acceso. Esto se ubica, según la herramienta digital, a 13 kilómetros.

Atención básica 

Los pocos establecimientos de salud que rodean a las comunidades afectadas son de primer nivel. En su mayoría, se trata de puestos de salud: espacios básicos donde se ofrece atención ambulatoria a cargo de un médico general, familiar o integral. Allí, los recursos son limitados. Cuentan con un pequeño botiquín para entregar medicinas esenciales y, en algunos casos, con un puesto periférico para la toma de muestras.

Uno de estos centros es el puesto de salud Kapatinentsa, ubicado en Taisha. Como muchos otros en la zona, opera con lo mínimo y enfrenta el desafío de atender a una población dispersa, en una geografía donde cada kilómetro puede representar horas de trayecto y aislamiento.

Acciones urgentes

El Ministerio de Salud ha desplegado a 200 profesionales en la zona para atender la emergencia sanitaria que afecta a la población infantil. Equipos médicos y técnicos recorren las comunidades afectadas en busca de respuestas. También se han tomado muestras de agua y alimentos, con el fin de determinar si existe algún tipo de contaminación que pueda estar relacionada con la causa de la enfermedad aún no identificada.

Algunos de los niños afectados han sido trasladados a los hospitales de Cuenca y Macas para recibir atención urgente.

Es FALSO que el empleador dejará de dar la jubilación patronal en la nueva reforma laboral

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que, con la nueva reforma planteada por el Ministerio de Trabajo, el empleador dejará de aportar para la jubilación patronal.

¿Por qué es completamente falso?

Porque la propuesta del Ministerio no elimina la jubilación patronal ni dispone que los empleadores dejen de aportar. Lo que hace es plantear un nuevo mecanismo mixto de financiamiento —empleador y trabajador—, administrado por el BIESS y con reglas definidas por el IESS.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 29 de abril de 2025, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el primer borrador del Proyecto de Reforma de la Jubilación Patronal.
  • En el documento se pretende reformar los códigos 216 y 217 del Código del Trabajo, relacionados a la jubilación patronal. Específicamente plantea que aquellos trabajadores que por 25 años o más hayan prestado sus servicios para uno o más empleadores de manera acumulada, continua o discontinua tendrán derecho a este beneficio. 
  • Para esto proponen la construcción de un fideicomiso que lo administre el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). Este estará compuesto con base en la aportaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores según porcentajes que determinará el IESS luego de un estudio actuarial.
  • Los cambios regirán para las nuevas contrataciones.
  • Actualmente en el artículo 188 del Código del Trabajo se contempla que aquellos trabajadores que hubiesen cumplido más de 20 años y menos de 25 años en caso de despido intempestivo, pueden acceder como derecho a parte proporcional de la jubilación patronal.

Contexto importante

El Ministerio sustenta que la reforma ayudaría a que los trabajadores tengan más estabilidad en las empresas, y que no sean despedidos antes de cumplir los veinte años de trabajo en una misma empresa por no pagarles la jubilación patronal proporcional. La ministra Núñez afirmó que solo el 4% de los trabajadores que han completado 25 años de servicio en el sector privado reciben el beneficio de la jubilación patronal. 

Algunos expertos opinan que los trabajadores deberían poder elegir dónde poner su fondo de ahorro para la jubilación, y advierten que este modelo podría afectar la liquidez de las empresas. Representantes sindicales, como Marcela Arellano de la CEOSL, consideran que al incluir aportes del trabajador se desnaturaliza el concepto de jubilación patronal, aunque coinciden en la necesidad de reformarla.

El 29 de abril se instaló la Primera Sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios comenzó con la presentación de la propuesta de reforma de la jubilación patronal. En la reunión se votó para conformar mesas técnicas que analicen el tema, con la presencia del IESS. El Consejo se tomará un mes para conformar a los integrantes de aquellas mesas. De ahí corren 90 días para elaborar el proyecto de ley que será remitido a la Asamblea Nacional para su respectivo debate. 

Conclusión

Es COMPLETAMENTE FALSO que el empleador dejará de dar la jubilación patronal. El proyecto de reforma del Ministerio de Trabajo no elimina este derecho, sino que propone un nuevo esquema de financiamiento y administración mediante un fideicomiso gestionado por el BIESS.
Este fondo será alimentado con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, en porcentajes definidos por el IESS. Además, la reforma se aplicaría solo a nuevas contrataciones, respetando el principio de no retroactividad.

Empleo en tiempos de crisis: ¿cómo está hoy el mercado laboral en Ecuador?

La situación laboral en Ecuador es un tema recurrente al hablar de calidad de vida. La pandemia del Covid-19 marcó un antes y un después en el mundo del trabajo, y Ecuador no fue la excepción. Hoy, a cinco años del primer confinamiento, es posible analizar si el país ha logrado mejorar sus condiciones laborales.

La población aumentó y también la necesidad de trabajo 

Así como sucede año tras año, la población en Ecuador aumentó. Ese también fue el caso del grupo de personas económicamente activas. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, la Población Económicamente Activa (PEA), es toda aquella persona de 15 años o mayor, que trabaja, tuvo un empleo o está buscando uno. 

Para diciembre de 2019, antes de que iniciara la pandemia del Covid-19, ese grupo sumó una total de 8.099.030 personas. Cinco años después, ese grupo subió a 8.570.296 personas en diciembre de 2024; y en el lapso de 3 meses 161.316 individuos se sumaron a esta población. 

Este crecimiento no es exponencial, pero muestra una tendencia clara: cada año hay más ecuatorianos buscando empleo.

¿Más empleo, pero con calidad?

La población ecuatoriana con empleo ha crecido en los últimos años, sin embargo, no necesariamente con las condiciones ideales. Para marzo de 2025, 8.442.456 personas contaron con un empleo, un 8,4% más que en diciembre de 2019.

Por otro lado, en diciembre de 2020, hubo aproximadamente 100 mil personas menos con empleo que comparado con diciembre del año anterior. Los confinamientos, restriccciones y afectaciones económicas debido a la pandemia fueron evidentes.

Sin embargo, la mayor parte de los empleos en la actualidad son del sector informal con un 55,5%

En 2023, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) publicó un análisis del mercado laboral en Ecuador, basado en los principales desafíos identificados por Adecco Ecuador. El informe aborda temas como las brechas salariales y la calidad del empleo, y destaca que, tras la pandemia, la informalidad laboral en el país ha aumentado. Este fenómeno está estrechamente ligado a la precariedad laboral y a la falta de protección social.

En el mercado laboral ecuatoriano existen distintas categorías de empleo. Una de ellas es el empleo adecuado, que se refiere a las personas que ganan al menos un salario mínimo y trabajan 40 horas o más por semana.

Este indicador se ha visto particularmente afectado tras la pandemia. En diciembre de 2020, el número de empleos adecuados cayó en aproximadamente 688 mil respecto a diciembre de 2019, en un contexto marcado por el confinamiento y la crisis sanitaria.

El punto más crítico se registró en octubre de 2020, cuando la tasa de empleo adecuado llegó al 28,2%. Aunque para marzo de 2025 subió al 34,2%, aún no alcanza el 38,8% registrado antes de la pandemia, en diciembre de 2019.

Actualmente, el 82,6% de la población con empleo adecuado se encuentra en zonas urbanas, mientras que solo el 17,4% está en zonas rurales. La necesidad de fomentar este tipo de empleo es fundamental, especialmente en el ámbito rural, ya que representa a quienes acceden a condiciones laborales dignas.

Las cifras también evidencian una brecha de género significativa: el 66% de los empleos adecuados están ocupados por hombres, frente al 34% que corresponde a mujeres.

Otros tipos de empleo no adecuados van en aumento

El empleo no adecuado se divide en tres categorías principales:

  • Empleo no remunerado
  • Subempleo
  • Otro empleo no pleno

Empleo no remunerado

Incluye a personas que trabajan pero no reciben ingresos laborales. Aquí se consideran a los trabajadores no remunerados del hogar, en hogares ajenos y ayudantes no remunerados de asalariados o jornaleros.

En marzo de 2025, se registraron 1.031.840 personas en esta situación, una cifra ligeramente superior a la de diciembre de 2020, cuando había 1.028.848 personas bajo esta condición.

Del total de personas con empleo no remunerado a marzo de 2025, un 76,5% correspondió a las zonas rurales del país. Mientras que un 62,8% de estas fueron mujeres.

El informe de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y Adecco Ecuador advierte que la brecha de género en el mercado laboral continúa limitando la igualdad de oportunidades para las mujeres en el país. Se trata de una tendencia persistente en Ecuador, que se mantiene con el paso de los años.

Por otro lado, el subempleo en 2025 muestra un aumento en comparación con diciembre de 2019, aunque se mantiene en niveles similares a los registrados a finales de 2020.

Esta categoría incluye a personas que no perciben el salario mínimo y/o que trabajan menos de la jornada legal, pero que desean y están disponibles para laborar más horas.

El empleo no pleno afecta principalmente a jóvenes, mujeres, personas con bajo nivel educativo y de zonas rurales. Dentro de esta categoría, el “otro empleo no pleno” agrupa a quienes no ganan el salario mínimo ni trabajan la jornada legal, pero no desean ni están disponibles para trabajar más. En marzo de 2025, este grupo alcanzó a 2,59 millones de personas, con una tendencia al alza desde diciembre de 2020 y un pico en octubre de 2023 con 2,66 millones.

Pero, ¿qué hay del desempleo?

El desempleo es uno de los indicadores más sensibles a las crisis, y en Ecuador la pandemia dejó huellas duraderas en el mercado laboral. La estructura productiva del país, donde el 85% de los costos de las empresas está asociado a la mano de obra (según la OIT), hace que en momentos de tensión económica el despido de trabajadores se convierta en el principal mecanismo de ajuste. Es decir, cuando las empresas necesitan reducir costos, prescinden de personas.

Entre diciembre de 2019 y marzo de 2025, el Ministerio de Trabajo registró casi 3,9 millones de actas de finiquito legalizadas, la mayoría producto de acuerdos entre empleador y trabajador. Esta cifra refleja no solo la magnitud del impacto económico que dejó la pandemia, sino también la dificultad de mantener empleos estables y sostenidos en el tiempo.

Durante este período, las tasas de desempleo han mostrado una recuperación progresiva, pero aún persisten brechas estructurales. En diciembre de 2020, en pleno impacto de la crisis sanitaria, había 396.000 personas sin empleo. Desde entonces, el desempleo ha disminuido, y para marzo de 2025 se contabilizan 289.156 personas desempleadas. Sin embargo, esta mejora general esconde desigualdades: más del 80% de las personas desempleadas vive en zonas urbanas, y el 51% son hombres, lo que sugiere que las mujeres podrían estar absorbiendo el golpe en formas no siempre reflejadas en la categoría de “desempleo”, como el subempleo o el trabajo no remunerado.

Los jóvenes entre 15 a 24 años tienen la tasa más alta de desempleo con un 39,8%, seguido de la población entre 25 y 34 años con el 30,6%. La OIT señala que los jóvenes se desempeñan principalmente en ciertas industrias más afectadas por la pandemia de la Covid-19, como lo es el comercio, hotelería y servicios de comidas.

Estas cifras muestran una recuperación parcial, pero también plantean una pregunta clave: ¿el crecimiento del empleo está yendo de la mano con mejoras en la calidad laboral? El análisis de los tipos de empleo revela que buena parte de las nuevas ocupaciones no cumplen condiciones mínimas como ingresos dignos o seguridad social, y que el peso del empleo no adecuado sigue siendo elevado. Es decir, el país tiene menos desempleados que en el pico de la pandemia, pero no necesariamente más personas en trabajos estables y con derechos.

Lo que sabemos sobre la emergencia sanitaria infantil en Taisha

¿Quiénes son los niños afectados?

Las víctimas mortales tenían hasta 13 años de edad. La mayoría de casos se concentraron en las comunidades de Surik Nuevo, Tuutientza y Tiwinztza (esta última ubicada en un cantón vecino a Taisha).

Los 25 menores actualmente bajo observación tienen entre 4 y 10 años y pertenecen a las comunidades de Waruints, Tsunkintsa y Surik Nuevo. Según el Ministerio de Salud Pública, están siendo atendidos en el Hospital Básico San José de Taisha. Todos se encuentran estables y reciben tratamiento médico.

Foto: Ministerio de Salud

Acceso limitado a servicios de salud   

Según reportó El Mercurio, el centro de salud más cercano a Surik Nuevo —comunidad donde falleció Ikiam, de 7 años, el pasado 22 de abril— está a tres horas de camino a pie. Para llegar, los pobladores deben atravesar selva y lodazales. Aunque solicitaron apoyo aéreo al Ministerio de Salud, la ayuda tardó en llegar.

El mismo medio informó que no se tomaron muestras de sangre a los niños fallecidos, lo que impide determinar con precisión la causa de sus muertes. Según el ministro de Salud, en algunas comunidades no se permite la realización de autopsias. Además, indicó que el estado de salud de ciertos menores se agravó por el uso de medicina ancestral.

Foto: Ministerio de Salud

¿Qué se sabe sobre la posible causa?

Las autoridades activaron una alerta sanitaria cantonal y realizan investigaciones en la zona. Las principales hipótesis son:

  • Contaminación del agua: La coordinadora zonal de Salud, Andrea Durango, informó el 25 de abril que la Agencia Nacional de Regulación y Control del Agua (ARCA) ha tomado muestras para analizar si el agua está relacionada con los casos reportados.
  • Alimentos contaminados: Debido a los síntomas gastrointestinales, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) también ha recolectado muestras de alimentos distribuidos en la zona para su análisis.

Aunque la investigación fue anunciada hace cinco días, aún no se han publicado resultados. Se prevé que los primeros informes estén disponibles en un plazo de 8 a 10 días.

¿Qué enfermedades han sido descartadas?

Dengue: Se realizaron pruebas a 150 pacientes; solo dos dieron positivo. Por tanto, el Ministerio de Salud descarta que esta sea la causa principal.

Fiebre amarilla y tosferina: No hay evidencia que relacione los síntomas con estas enfermedades. En el caso de fiebre amarilla, solo se han registrado tres casos aislados; y los síntomas de tosferina (moqueo, tos leve) no coinciden con los presentados.

Foto: Ministerio de Salud

¿Los niños mueren en pocas horas?

El 25 de abril, en una rueda de prensa, Ernesto Yawa —presidente del GAD parroquial de Huasaga— afirmó que los síntomas aparecían en la mañana y que los niños fallecían ese mismo día por la tarde. Sin embargo, esta versión fue desmentida por una representante del Ministerio de Salud, quien aclaró que la enfermedad sigue un curso progresivo. Aun así, en casos graves —particularmente en menores con desnutrición o enfermedades preexistentes— puede agravarse con rapidez. La situación se complica en un contexto como el de Morona Santiago, provincia que registra la mayor prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en el país: 31,4% en niñas y niños de entre 2 y 5 años, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2024.

Recomendaciones médicas  

  • No automedicar a menores sin evaluación médica.
  • No aplicar tratamientos ancestrales sin acompañamiento profesional.
  • Consumir únicamente agua hervida o embotellada.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Preparar los alimentos en condiciones higiénicas.

*Actualización de número de víctimas: 1 de abril de 2025