Skip to main content

El Gobierno de Donald Trump no está arrojando al mar a migrantes deportados

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video de TikTok que afirma que migrantes detenidos por ICE desaparecen durante las detenciones y son arrojados al mar.

¿Por qué es completamente falso?

La cuenta desinformativa usurpa la identidad de Telemundo Noticias; la cadena no ha publicado ninguna noticia similar. Las unidades de verificación de Telemundo, AFP y Politifact han desmentido esta desinformación entre junio y julio de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • No hay denuncias oficiales que respalden la narrativa de que migrantes detenidos por ICE hayan sido arrojados al mar y hallados en playas.
  • La OIM confirma que no existen reportes de migrantes lanzados al mar en Estados Unidos ni de cuerpos encontrados en costas estadounidenses.
  • Witness at the Border, grupo que rastrea los vuelos de deportación de ICE, indicó en julio que no existen evidencias que respalden que migrantes detenidos están siendo arrojados al mar.
  • Telemundo desmintió estas publicaciones en julio de 2025, argumentando la falta de registros oficiales.
  • AFP reportó que se había difundido erróneamente un informe sobre cuerpos de migrantes hallados en las costas de España como si fuera de Estados Unidos.
  • PolitiFact verificó que no hay evidencia de que ICE esté arrojando migrantes al mar. 

Contexto importante

En junio de 2025, el expresidente Donald Trump intensificó los controles migratorios en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, tras protestas contra las medidas migratorias que fueron catalogadas como “el mayor programa de deportación masiva de la historia”.

Conclusiones

Completamente Falso: No existe evidencia que sustente que migrantes detenidos en Estados Unidos hayan sido arrojados al mar. La Organización Internacional para Migrantes no registra ningún reporte que respalde estas afirmaciones.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Estados Unidos sí exige hasta USD 15.000 en visas, pero no a todos los países

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral menciona que EE.UU. exigirá hasta USD 15 000 como aval para visas de turismo y trabajo.

¿Por qué es parcialmente cierto?

Es cierto que Estados Unidos pondrá en marcha un programa que incluye una fianza de hasta USD 15.000, pero este no se aplicará de forma general a todos los turistas ni a los solicitantes de visas de trabajo. La medida corresponde a un programa piloto y se limitará únicamente a ciudadanos de Malawi y Zambia que tramiten visas de turismo o negocios (B1/B2).

¿Qué dice la evidencia?

  • Programa piloto: El Departamento de Estado de Estados Unidos implementó un programa piloto de bonos de visa para ciertos países que, según las estadísticas oficiales, registran altas tasas de exceso de estancia. En esta primera etapa, la medida aplica a ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten una visa B1/B2 (turismo y negocios).
  • Condiciones de costos: Cualquier ciudadano que viaje con un pasaporte emitido por esos países debe depositar una fianza por montos entre USD 5.000 y USD 15.000. El costo depende de lo que determine el funcionario consular en el momento de la entrevista para el visado.
  • Un formulario específico: Para concretar el trámite, los viajeros deben presentar el formulario I-352 del Departamento de Seguridad Nacional, que certifica la aceptación de los términos de la fianza. Este requisito solo se activa cuando el funcionario consular lo indica; de lo contrario, cualquier pago no será reembolsado.
  • Condiciones del programa: Los beneficiarios de estas visas deberán ingresar y salir de Estados Unidos únicamente por los aeropuertos de Boston Logan, Nueva York (JFK) o Washington Dulles. Si cumplen con el tiempo autorizado de estadía, el dinero será devuelto automáticamente. También habrá reembolso si la persona decide no viajar o si se le niega la entrada en el puerto de migración.
  • Programa de prueba: El programa tiene carácter temporal y regirá por 12 meses, desde el 20 de agosto de 2025 hasta el 5 de agosto de 2026.
  • Lista abierta: Aunque por ahora solo incluye a Malawi y Zambia, la lista de países podría ampliarse durante la vigencia del piloto. Entre los que presentan mayores tasas de exceso de estancia figuran naciones africanas como Afganistán, Angola, Camerún y Congo, además de Bielorrusia, Myanmar y Haití. En el caso de Ecuador, la tasa registrada en 2023 fue de 3,86%.

Contexto importante

El 6 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos estableció que las solicitudes de visas de no inmigrante deben programarse en el país de nacionalidad o residencia del solicitante. En los casos donde el gobierno estadounidense no realiza trámites rutinarios de este tipo de visas, los solicitantes deben acudir a embajadas o consulados designados, como ocurre con Venezuela, cuyos ciudadanos pueden tramitar sus visas en Bogotá, Colombia. Quienes presenten su solicitud fuera de su país de nacionalidad o residencia podrían enfrentar dificultades para obtener la visa, y los pagos realizados no serán reembolsables, salvo indicación contraria de las autoridades.

Adicionalmente, con la aprobación de la ley H.R.1 – One Big Beautiful Bill Act, firmada el 4 de julio de 2025, se establece una tarifa adicional de USD 250 para cualquier solicitud de visa de no inmigrante. A partir de octubre de 2025, el costo total de la visa de turismo será de USD 435 en Ecuador. No se puede exonerar este pago, pero las autoridades podrían reembolsarlo a quienes cumplan todas las condiciones legales de su visa, como no trabajar sin autorización, salir del país al finalizar su estadía o gestionar legalmente una extensión o cambio de estatus. Las autoridades aún no han definido los procedimientos oficiales para solicitar el reembolso.

Conclusión

PARCIALMENTE CIERTO: Si bien Estados Unidos implementará un programa que contempla una fianza de hasta USD 15.000, este no aplica de manera generalizada a todos los turistas ni a quienes buscan visas de trabajo. El requisito está limitado a un programa piloto de 12 meses, vigente entre agosto de 2025 y agosto de 2026, y solo afectará a ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten una visa de turismo o negocios (B1/B2). Además, el monto no es fijo: dependerá de la decisión del funcionario consular en cada caso. 

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Quimsacocha: la esponja natural que da agua a Cuenca y zonas aledañas

Una zona de recarga hídrica en el páramo

Quimsacocha, también llamada Kimsacocha o Kimsakocha —que significa “tres lagunas”—, es un volcán inactivo cuya geología permite que el agua de lluvia se infiltre en el suelo y las rocas. Este agua se almacena y fluye lentamente hacia ríos y quebradas, funcionando como una “esponja natural”. Por eso se clasifica como zona de recarga hídrica, ya que asegura un flujo constante de agua para comunidades, cultivos, ganado y represas, incluso durante la sequía.

Laguna de Quimsacocha – Fotografía tomada por Mateo Esteban

Los ríos que nacen de Quimsacocha

Al tratarse de un cráter de un antiguo volcán, presenta una hidrología radial, es decir, de sus lagunas y quebradas brotan ríos en todas las direcciones. Se encuentra a una altitud que varía entre 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar, desde donde destacan cuatro ríos principales:

  • Bermejos: que alimenta al río Yanuncay.
  • Irquis: que abastece a más de 12.000 personas.
  • Portete: junto al Irquis se unen y forman el río Tarqui.
  • Zhucay: que desemboca en el río Tarqui.
Mapa realizado por Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, Junta Administradora de Agua Potable, Fundación Savia Roja y Yasunidos Guapondelig

¿Qué depende del agua de Quimsacocha?

De este sistema natural dependen e 25 mil personas que viven en zonas aledañas y 130 mil en ciudades con Cuenca y Girón.

Agricultura y ganadería.- El agua de Quimsacocha sostiene la ganadería lechera de San Fernando, Girón, Tarqui y Victoria del Portete, que genera unos 500 mil litros de leche al día. Además, es fundamental para regar más de 2 mil hectáreas de tierras agrícolas en la región de Cuenca.

Agua potable.- Los sistemas de agua potable están interconectados y no pueden funcionar de manera independiente, explica Pablo Mosquera, técnico de la empresa municipal ETAPA. Entre sus plantas de agua se encuentra la de Sustag, en la parroquia de San Joaquín, que toma agua del río Bermejos y produce alrededor de 400 mil metros cúbicos al mes, beneficiando a unos 35 mil usuarios.

Ingeniero técnico de ETAPA, Pablo Mosquera, explicando el abastecimiento de agua desde Quimsacocha – Fotografía tomada por Mateo Esteban

Hidroeléctricas: Los ríos de Quimsacocha también alimentan el complejo hidroeléctrico del Paute y la represa San Francisco en el Jubones, que generan electricidad para gran parte del país. “Si estas aguas se contaminan con ácidos o metales, no solo se afectan los cultivos y la salud, sino también la generación eléctrica”, advierte Mosquera.

En Cuenca, cuatro ríos principales —Tarqui, Tomebamba, Machángara y Yanuncay— se unen en la ciudad, recibiendo agua de afluentes más pequeños y drenajes de subcuencas que desembocan en el río Mazar. Este río alimenta uno de los reservorios más grandes del país, que abastece tres hidroeléctricas importantes en la cuenca del Paute: Mazar, Sopladora y Paute-Molino. 

¿Qué significa “zona de recarga en riesgo”?

Una zona de recarga hídrica está en riesgo cuando su área natural —responsable de absorber, almacenar y filtrar agua para ríos, quebradas y acuíferos— sufre alteraciones que comprometen su funcionamiento.

Entre las causas que pueden afectar este ecosistema se encuentran la minería, la contaminación, la deforestación y los cambios en el suelo. Sus efectos incluyen menor disponibilidad de agua, contaminación de ríos con metales, químicos o sedimentos, y afectaciones a los sistemas eléctricos que dependen de esta agua para generar energía.

Minería y debate científico

Los especialistas coinciden en que la minería en páramos puede alterar los componentes básicos del ecosistema: el agua, el suelo, la vegetación y la fauna. Las actividades de extracción, perforación y construcción de túneles modifican la topografía, liberan metales presentes en la roca y generan desechos que, en contacto con el agua, pueden filtrarse hacia ríos y quebradas.

En 2023, un informe técnico del Ministerio de Ambiente advirtió que las actividades mineras y petroleras en Ecuador conllevan riesgos para los recursos hídricos, debido al uso intensivo de agua en los procesos de extracción y al potencial de derrames o filtraciones de desechos.

El caso de Quimsacocha es especialmente sensible: sus rocas contienen de manera natural arsénico, plomo y cadmio. Expertos de ETAPA sostienen que, al triturarse la roca para extraer oro o cobre, estos elementos podrían liberarse y dispersarse en el aire o el agua, afectando la zona de recarga hídrica.

Una piscina y maquinaria usadas para la extracción ilegal de oro – Fotografía de Chinki Nawech para Mongabay

La empresa Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga que se encuentra a 1.000 metros de las lagunas, afirma en cambio que utiliza tecnologías de mitigación para evitar filtraciones y que el impacto ambiental será controlado. Sin embargo, técnicos y organizaciones locales sostienen que en ecosistemas tan frágiles como el páramo, cualquier alteración puede ser irreversible.

Más allá de la minería: un desafío de futuro

El debate sobre Quimsacocha no se reduce únicamente a un proyecto minero. Este ecosistema de páramo es parte de un reto mayor: garantizar la seguridad hídrica de Cuenca y del sur del Ecuador en un contexto de cambio climático.

Las variaciones en las lluvias, los períodos de sequía más prolongados y el aumento de la demanda de agua por el crecimiento urbano y agrícola ponen presión sobre las fuentes naturales. En este escenario, los páramos actúan como un seguro invisible: almacenan agua, regulan caudales y sostienen actividades humanas y productivas que dependen de ellos.

El cuidado del páramo equivale a garantizar agua potable para cientos de miles de personas, mantener la producción agrícola y lechera de la región, y asegurar la operación de hidroeléctricas que iluminan hogares en gran parte del país.

El futuro de Cuenca y de otras ciudades andinas dependerá, en buena medida, de cómo se gestionen estas reservas naturales. Alterarlas puede generar beneficios económicos a corto plazo, pero comprometer un recurso esencial e insustituible para las próximas generaciones.

Trump no firmó ley de deportaciones inmediatas por edad

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok asegura que «Donald Trump estampó su firma en una normativa que establece que todos los inmigrantes mayores de 25 años serán deportados en los próximos días y que los menores de 25 años serán deportados a partir del primero de diciembre como una medida de deportaciones inmediatas por edad».

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna normativa oficial que establezca deportaciones basadas en criterios de edad. El sistema migratorio estadounidense opera bajo criterios legales específicos que no incluyen la edad como factor determinante.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: La Red de Jóvenes Verificadores revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca sin encontrar ninguna orden ejecutiva o acción que disponga deportaciones por edad.
  • Revisión legislativa: La consulta en la página oficial del Congreso estadounidense no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral.
  • Criterios reales de deportación: Según el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la deportación procede cuando un ciudadano extranjero:
    • Ingresó al país ilegalmente.
    • Cometió delitos o violó las leyes estadounidenses.
    • No cumplió con las condiciones de su visa.
    • Representa una amenaza a la seguridad pública.
  • Los operativos de deportación continúan: El lunes (08.09.2025), el Departamento de Seguridad Nacional anunció acciones intensivas en Chicago, enfocadas en inmigrantes en situación irregular con antecedentes penales, ninguno relacionado con la edad.
  • Origen del contenido: El video circula desde el 5 de septiembre en una cuenta de TikTok con más de 25,000 seguidores que publica contenido sobre migración hacia Estados Unidos.

Contexto importante 

Este contenido desinformativo circula en un contexto de polarización sobre políticas migratorias. Un reciente sondeo de Conexión Migrante y Factchequeado alerta sobre el aumento de noticias falsas dirigidas a personas migrantes. Entre 2023 y 2025, quienes reportaron haber sido víctimas o afectadas por desinformación y fraudes crecieron del 18.8 % al 27.2 %.

Aunque Facebook y WhatsApp siguen siendo los principales canales, el estudio destaca el crecimiento de la desinformación en TikTok y a través de interacciones presenciales.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna normativa firmada por Trump que establezca deportaciones basadas en criterios de edad. La ausencia total de documentación oficial en fuentes gubernamentales confirma que se trata de desinformación fabricada sin fundamento legal.


Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.


Aquiles Álvarez no anunció alza de pasajes a USD 0.45 por la eliminación del subsidio al diésel

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en redes sociales asegura que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, anunció el alza de pasajes del transporte público a USD 0.45 debido a la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.   

¿Por qué es mayormente falso?

La publicación viral utiliza declaraciones reales del alcalde, pero de mayo de 2024, presentándolas como si fueran actuales. Álvarez se ha pronunciado en contra de incrementos tarifarios tras la eliminación del subsidio al diésel. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Fecha real del contenido: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que la publicación original fue realizada el 20 de mayo de 2024, cuando Álvarez anunció incrementos en la tarifa del transporte ejecutivo y Metrovía.
  • Tarifas diferenciadas en Guayaquil: Desde enero de 2025 en Guayaquil, la tarifa del transporte es de USD 0,30 para usuarios con la tarjeta “La Guayaca” y en USD 0,45 para el servicio ejecutivo con aire acondicionado y wifi; grupos preferenciales pagan entre USD 0,10 y 0,15.
  • Declaraciones actuales del alcalde: En septiembre de 2025, Álvarez publicó en sus redes sociales que «NO se subirá ni un centavo el pasaje» y que los guayaquileños no pagarán por las decisiones del Gobierno Central.
  • Confirmación oficial: La Municipalidad de Guayaquil confirmó a Lupa Media que no hay planes inmediatos para incrementar las tarifas del transporte público. 
  • Precios actuales: El sistema mantiene USD 0.30 para clase popular y USD 0.45 para clase ejecutiva (con aire acondicionado y WiFi), tarifas establecidas desde octubre de 2024.

Contexto importante

Este contenido desinformativo surge durante las protestas luego de la eliminación del subsidio al diésel ordenada por el Ejecutivo. Esta decisión se tomó el 12 de septiembre de 2025 mediante el Decreto Ejecutivo 126, subiendo su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón y poniendo fin a más de 50 años de subsidios que costaron al Estado más de USD 23 mil millones entre 2010 y 2023. Para mitigar el impacto, se ofrecieron bonos mensuales a transportistas y un esquema de estabilización de precios desde diciembre.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral utiliza declaraciones reales del alcalde Aquiles Álvarez, pero de mayo de 2024, presentándolas fuera de contexto. Actualmente, el alcalde ha declarado que no incrementará las tarifas del transporte público tras la eliminación del subsidio al diésel.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Este video muestra protestas de transportistas de 2022, no de 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales muestra múltiples camiones y camionetas con personas encima, afirmando que transportistas se dirigen a Quito para protestar por la eliminación del subsidio al diésel en septiembre de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El video no corresponde a eventos de 2025. Se trata de imágenes del paro indígena de junio de 2022, identificadas mediante búsqueda inversa de imágenes.

¿Qué dice la evidencia?

  • Reutilización anterior: En Perú usaron el mismo video para desinformar y afirmaron falsamente que «las regiones están llegando a Perú»
  • Confirmación oficial: La Policía Nacional informó a Lupa Media que no se registran protestas activas en Quito y que las vías previamente obstaculizadas están despejadas.
  • Estado actual: Según el Decreto 134 del 16 de septiembre de 2025, la última protesta reportada ocurrió en el peaje de Rumicucho, donde las autoridades la estaban despejando.
  • Aunque la publicación era falsa, sí hubo cierres viales en Quito. En el sector de Calderón, norte de Quito, se registraron manifestantes que bloquearon la Panamericana Norte la mañana del 16 de septiembre.
  • Además, en la Panamericana Norte, en sectores como San Miguel del Común, se registraron bloqueos y manifestaciones que duraron varias horas y que la policía tuvo que intervenir para despejar y reabrir el tránsito.

Contexto importante

El gobierno de Ecuador eliminó el subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025 mediante el Decreto Ejecutivo 126, subiendo su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón y poniendo fin a más de 50 años de subsidios que costaron al Estado más de USD 23 mil millones entre 2010 y 2023. Para mitigar el impacto, se ofrecieron bonos mensuales a transportistas y un esquema de estabilización de precios desde diciembre.

Las protestas por la eliminación del subsidio llevaron a Daniel Noboa a declarar estado de excepción el 16 de septiembre. El decreto incluye siete provincias, limitando reuniones pero permitiendo manifestaciones pacíficas. Fuerzas Armadas y Policía pueden intervenir para mantener el orden, sin aplicar toque de queda.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que supuestamente muestra transportistas dirigiéndose a Quito en septiembre de 2025 corresponde a las manifestaciones indígenas de junio de 2022. Las autoridades confirman que controlaron las protestas actuales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El fin del subsidio al diésel y lo que podría significar para tu bolsillo

Lo que cambió

El 13 de septiembre de 2025, el precio del diésel pasó de USD 1,80 a 2,80 por galón. El subsidio estuvo vigente por 50 años y entre 2010 y 2023 le costó al Estado más de USD 23.186 millones. Con su eliminación, el Gobierno asegura que liberará más de $1.100 millones al año hacia proyectos sociales y productivos.

Quiénes dependen del diésel

En Ecuador, el diésel es el combustible más usado. En 2024 representó un tercio de toda la energía que consumió el país, más que la gasolina, la electricidad o el gas. Y su demanda sigue creciendo: en la última década aumentó un 14 %.

Ese año se consumieron más de 1.390 millones de galones de diésel.

Transporte

Alrededor del 14 % del parque automotor usa diésel. Aunque no es la mayoría, esos vehículos son los que más consumen, porque corresponden en gran parte a buses y camiones de carga.

En la práctica, el sector transporte concentra más del 83 % de todo el diésel que se consume en el país. Y dentro de ese grupo, el transporte pesado por sí solo representa dos tercios del total (67 %), ya que mueve mercancías en camiones, tráileres, volquetas y tanqueros. Mientras, que el transporte de pasajeros colectivo como buses y furgonetas representa un 10%.

Además, el transporte no solo domina en el diésel, sino también en la gasolina. En 2024, 83 de cada 100 galones de diésel y 94 de cada 100 galones de gasolina se destinaron a mover vehículos

Industria

El diésel es clave para la industria ecuatoriana: alimenta calderos, motores y generadores, además de sostener la cadena de transporte de insumos y productos. Por eso, el aumento de precio no solo afecta el traslado de mercadería, sino también la producción misma. 

Según la Cámara de Industrias de Guayaquil, los costos de flete podrían encarecerse entre 7 % y 30 %, dependiendo del tipo de camión y de si la empresa maneja flota propia o tercerizada.

Lo que pasará ahora

Aunque el gobierno habla de ahorro con la eliminación del subsidio, también anunció 18 medidas compensatorias y bonificaciones para mitigar el impacto.

Hasta el 15 de septiembre, 1.665 transportistas ya recibieron incentivos iniciales por USD 1,1 millones. Para acceder, deben estar registrados en la Agencia Nacional de Tránsito y en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

¿Subirá el costo de vida?

El costo de vida ya empieza a sentirse más caro en algunos sectores, pero todavía no se puede decir que suba para todos ni tampoco de cuánto será el impacto. Lo que hay hoy son cuentas más apretadas para buses y agricultores, y mucha especulación sobre cuánto se trasladará al consumidor.

  • En Loja, un agricultor contó a Lupa Media que usa un galón de diésel para moler tres cochadas de caña (aproximadamente 115 cañas por cochada) y producir panela que vende en USD 30. Con el incremento de $1 por galón de diésel, cada cochada se encarece en 33 centavos.
  • En Guayaquil, la ruta 120B consume unos 40 galones diarios. El gasto pasó de USD 70 a USD 112, mientras el pasaje sigue en 30 centavos y los ingresos de los conductores no cambian.
  • En Quito, la cooperativa Transplaneta S.A. opera cuatro rutas con pasajes de 35 centavos. Su gasto diario en diésel subió de USD 50 a USD 78, más salarios, administración y mantenimiento. Algunas rutas ya operan al límite e incluso con pérdidas, según su dirigencia.
    Ganancias brutas aproximadas:
    • Cutuglagua–San Roque: USD 190
    • Guamaní–La Marín: USD 150
    • Guajalo–Universidad Central: USD 140
    • Monjas–Las Casas: USD 130

Estos casos muestran que el costo de producir y transportar ya subió, pero todavía no es automático que lo hagan los pasajes o los precios en los mercados. Por ahora, lo que existe es presión en los costos y especulación sobre cuánto de esa presión llegará al bolsillo de la ciudadanía.

El Gobierno no ha decretado eliminar el subsidio al gas doméstico ni el precio subirá a USD 21

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales en Facebook y TikTok que circulan desde el 14 de septiembre de 2025 que aseguran que, si el gobierno elimina el subsidio al gas doméstico, el precio del GLP alcanzaría USD 21.

¿Por qué es completamente falso?

No hay ningún decreto presidencial ni anuncio oficial sobre la eliminación del subsidio al gas doméstico. Tres funcionarios gubernamentales han negado categóricamente esta información. La cifra de USD 21 carece de sustento en los precios nacionales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en decretos oficiales: Lupa Media revisó la página oficial de decretos presidenciales. El último decreto publicado el 13 de septiembre se refiere al traslado de la Función Ejecutiva a Latacunga, sin mencionar subsidios energéticos.
  • Declaraciones oficiales confirmadas:
    • Carolina Jaramillo, vocera presidencial: «El subsidio al gas se mantiene, no hay ninguna disposición del gobierno para eliminarlo, modificarlo o elevar su precio»
    • Roberto Luque, ministro de Transporte: Confirmó en Ecuavisa que «el gobierno no irá por el subsidio al gas doméstico»
    • Sariha Moya, ministra de Economía: Reiteró en Teleamazonas que «no se va a tocar el subsidio al gas doméstico»
  • Marco legal vigente: El Decreto Ejecutivo N.º 215 del 29 de marzo de 2024 establece el precio de venta del GLP doméstico en USD 0,095652 por kilogramo, equivalente a USD 1.43 por tanque de 15 kg en depósitos autorizados, sin sumar IVA y costos de transporte.
  • Con subsidio: Según el documento “Precios de venta en terminal de EP Petroecuador – Septiembre 2025”, el GLP doméstico tiene un valor base de USD 0,11000 por kilogramo. Al multiplicar este monto por los 15 kilogramos que contiene cada cilindro, el precio final es de USD 1,65, que corresponde al valor oficial. En la práctica, el costo para el consumidor varía entre USD 1,65 y USD 3,75, dependiendo de la ciudad y el distribuidor.
  • Sin subsidio: Se calcula el precio con base en el valor del GLP industrial, que es de USD 0,826940 por kilogramo, el resultado para un cilindro de 15 kilogramos sería de USD 12,40. A esta cifra aún habría que sumarle los costos de comercialización, como el IVA y el transporte.
  • Para que el gas doméstico llegara a USD 21, el precio internacional tendría que triplicarse, algo que no refleja la realidad del mercado.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el contexto de la eliminación del subsidio al diésel. Este subsidio fue eliminado el 13 de septiembre de 2025 mediante decreto del presidente Daniel Noboa. Esto elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. Este subsidio representaba un gasto anual de unos USD 1.100 millones para el Estado, de acuerdo con la vocera Jaramillo y la ministra Moya.

Organizaciones sociales anunciaron movilizaciones en rechazo a esto. Sin embargo, fueron suspendidas tras el ofrecimiento del gobierno de abrir un proceso de diálogo. Para reducir el impacto en el transporte público, se dispuso una compensación económica para alrededor 23.300 choferes —entre USD 400 y USD 1.000 mensuales— y un plan de renovación de unidades con créditos y bonos de chatarrización.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de planes para eliminar el subsidio al gas doméstico ni de que su precio pueda llegar a USD 21. Tres funcionarios gubernamentales han confirmado que este subsidio se mantiene. El precio al consumidor final oscila entre USD 1,65 y USD 3,75, según ciudad y distribuidor.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?

Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425)
Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Democracia en peligro: el impacto silencioso de la desinformación

La palabra democracia proviene del griego demos (pueblo) y kratos (poder). Para que esa voz sea efectiva, los ciudadanos necesitan información confiable. Sin ella, es imposible formar opiniones críticas y tomar decisiones informadas.

La desinformación ataca directamente este principio: reemplaza hechos por falsedades, polariza a la sociedad y debilita la participación ciudadana.

Dónde germina la desinformación

A diferencia de los errores inocentes, la desinformación busca engañar y manipular. No es un problema nuevo —existe desde la Antigua Grecia—, pero internet y las redes sociales lo amplificaron. Hoy puede llegar a millones en cuestión de horas. Sus escenarios más comunes son:

  • Crisis sociales o económicas: el miedo facilita mensajes alarmistas y decisiones apresuradas.
  • Sociedades polarizadas: la gente consume solo lo que confirma sus creencias y se reduce el pensamiento crítico.
  • Falta de transparencia institucional: la ausencia de información oficial clara abre espacio a rumores.
  • Escasa educación mediática: sin herramientas para verificar, los usuarios se vuelven difusores involuntarios de mentiras.

En democracias con instituciones sólidas y tolerancia política, la desinformación tiene menos impacto. Donde no, distorsiona la opinión pública y genera consecuencias graves.

Casos recientes

Brexit en Reino Unido (2016)

Tras el referéndum del Brexit en 2016, quedó en evidencia que muchos votantes no tenían claro lo que significaba realmente salir de la Unión Europea. Al día siguiente de las elecciones, Google registró un aumento en búsquedas como “What is the Brexit?” (“¿Qué es el Brexit?”) y “What happens if we leave the EU?” (“¿Qué pasa si dejamos la UE?”), lo que reveló que parte de la población votó sin comprender a fondo las implicaciones de su decisión.

Una encuesta encontró que solo un 25% de todos los votantes pensó que la campaña de Leave fue “mayormente o completamente veraz”, lo que sugiere que muchos sintieron que hubo engaño o promesas exageradas. Esto mostró cómo la desinformación y las campañas engañosas dejaron a la ciudadanía mal informada, afectando directamente la calidad del debate democrático y la solidez de una decisión histórica.

En 2016, el 51.89% de la población votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Posteriormente, se encontró que en la campaña del referéndum surgió una narrativa basada en información falsa y engañosa que promovió prejuicios y la creencia de una amenaza extranjera. La desinformación debilitó a la democracia porque impidió que la población tome decisiones informadas. Además, hubo políticos y medios de comunicación involucrados en la campaña de desinformación, lo que amenaza la confianza de la ciudadanía hacia la efectividad de la democracia, los agentes gubernamentales y la prensa.

Elecciones Generales en Ecuador (2025)

Durante la campaña, Lupa Media analizó 247 contenidos virales: el 74% resultó falso. Estos mensajes atacaban a los candidatos y desacreditaban al Consejo Nacional Electoral. Consecuencias:

  • Los votantes recibieron información distorsionada.
  • Se debilitó la confianza en la institución electoral.

Corte Constitucional en Ecuador (2025)

Tras suspender artículos de leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa, la Corte fue blanco de rumores falsos que tergiversaban sus funciones y la presentaban como un obstáculo para el país. El efecto: confusión ciudadana y debilitamiento de la confianza en el organismo que protege los derechos constitucionales.

Cómo proteger la democracia

La desinformación por sí sola no derrumba la democracia, pero sí la debilita. Reduce la confianza en las La desinformación no destruye la democracia de un golpe, pero sí la debilita: reduce la confianza en las instituciones, limita la pluralidad y favorece la concentración de poder.

Defenderla exige corresponsabilidad:

  • Ciudadanos: verificar antes de compartir; cada clic cuenta.
  • Sociedad civil: promover educación mediática y pensamiento crítico.
  • Medios de comunicación: informar con rigor, separar hechos de opiniones.

En este Día de la Democracia, recordemos que este sistema otorga poder al pueblo, pero también exige responsabilidad. Frente a la desinformación, el mejor voto es la verdad.

Ciberacoso en las aulas con inteligencia artificial: cómo actuar

Artículo de Maldita.- La inteligencia artificial también ha llegado a colegios e institutos. Algunos alumnos la usan para ayudarse con sus tareas o para ser creativos en su tiempo libre. Sin embargo, son sus usos relacionados con el ciberacoso los que generan preocupación entre expertos, padres y profesores. El más popular es la generación de deepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual, aunque no es el único. La IA también permite a los menorescrear memes o stickers humillantes y perfiles falsos para difamar o suplantar a sus víctimas, que suelen ser sus propios compañeros y compañeras. 

Las expertas consultadas por Maldita.es advierten que estos usos pueden afectar la autoestima y el sentido de seguridad y pertenencia de las víctimas, quienes incluso pueden ver alterada su percepción de la realidad por la disonancia que genera el contenido manipulado con IA. 

Todo esto se puede manifestar en estrés, ansiedad, síndrome postraumático, autolesiones y, en casos graves, suicidio. Por lo mismo, recalcan la importancia de que los padres y centros educativos entreguen una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, enseñen una mirada crítica hacia el contenido generado y sus consecuencias, y creen un lugar seguro para los menores. 

La IA se utiliza en el ciberacoso para generar deepfakes o imágenes manipuladas pornográficas, crear perfiles falsos y memes o stickers vergonzosos 

A nivel global, el ciberacoso va al alzauno de cada seis niños lo experimenta, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La popularidad y masividad que han alcanzado las herramientas de IA no estaría precisamente ayudando al problema. “La inteligencia artificial generativa ha traído herramientas que, cuando se usan de forma inadecuada, pueden amplificar el daño emocional y psicológico en los entornos digitales, especialmente entre niños, niñas y adolescentes”, explica Mariana Savid, psicopedagoga, diplomada en Educar en la Cultura Digital por la Universidad Nacional Villa María y maldita que nos ha prestado sus superpoderes. 

Estos usos ya están presentes en las aulas, donde la IA se utiliza como un arma para el ciberacoso. “El uso que mayoritariamente se está encontrando es a través de deepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual”, explica a Maldita.es Laura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios. Se trata de contenidos manipulados con IA en los que se incorpora el rostro o cuerpo de la víctima en un vídeo o imagen pornográfica, con el objetivo de que parezca que ella es la protagonista del contenido adulto. 

Este ya es un problema global. En Estados Unidos, uno de cada diez niños afirma que sus amigos han usado IA para generar imágenes manipuladas de carácter sexual de otros niños, según el estudio “Youth Perspectives on Online Safety 2023” de la ONG Thorn. En Corea del Sur se han denunciado cientos de casos de deepfakes de menores de edad distribuidos por Telegram. También en España se está usando la IA para crear contenidos sexuales de menores: durante 2025 se han registrado casos en Villablino (Castilla y León)Palma (Islas Baleares) y Totana (Región de Murcia), entre otros. Si tú o alguien que conoces es víctima de esto, te explicamos qué hacer aquí

Pero Cuesta advierte que este no es el único mal uso que se le puede dar. En los centros educativos ya hay casos donde los alumnos utilizan la IA generativa “para crear perfiles falsos para difamar a personas, crear información falsa o incluso suplantar la identidad”. Otra función es lacreación de memes y stickers que pueden ser humillantes o vergonzososy que se difunden por WhatsApp, Telegram o Discord, lo que puede repercutir en la huella digital de los menores y afectarlos en el presente y futuro. 

Las víctimas pueden manifestar ansiedad, estrés y depresión, además de emociones de ira, tristeza, culpa e inseguridad y dudar de su propia percepción de la realidad

“Para las víctimas, el ciberacoso puede ser devastador, despojando a niños y niñas de su sentido de seguridad y pertenencia”, detalla Savid y añade que sin las habilidades socioemocionales necesarias, “las víctimas pueden cerrarse, dejar de confiar en los demás y aislarse, lo que agrava aún más el daño emocional”. Todo este malestar se puede manifestar en episodios de ansiedad, estrés, síndrome postraumático, autolesiones, depresión, y llegar incluso a futuros problemas de autoestima o suicidio, según Cuesta. 

Sobre el contenido sexual generado con IA y su efecto en los menores, Alicia Hermoso, pedagoga, doctoranda en Educación y maldita afirmó durante una Twitchería de Maldita Tecnología que “no es lo mismo que cuando ya eres una persona adulta, partiendo de la base de que esto te provoca un impacto individual y social [a cualquier edad]. Empiezas a tener emociones de ira, tristeza, y a buscar un culpable”. 

La experta recalcó que ver un cuerpo que se difunde como el suyo (pero que en realidad, no es suyo y en el que no se reconoce) puede generar disonancia. Savid añade que estas imágenes o vídeos manipulados pueden hacer que las víctimas duden de su propia percepción de la realidad, provocando una profunda inseguridad

Además, tienen un impacto crucial los medios por los cuáles se difunden estos contenidos. “No es como una victimización en el patio del colegio, sino que se difunden en redes sociales y la sensación de humillación y exposición ante mucha gente hace que sea mucho más dañino y genere mucha más ansiedad”, explicó Esther Calvete, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto durante el briefing ‘La salud mental de las personas jóvenes ante la amenaza de los deepfakes y el ciberacoso’, organizado por el Science Media Centre (SMC) de España. “Se vive con un gran sentimiento de culpa, de vergüenza y de ruptura de confianza con el mundo”, aseguró. 

Para las expertas, prohibir no es la respuesta, sino una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, el acompañamiento y una actitud crítica hacia el contenido generado

La forma en que la IA está cambiando el ciberacoso es una preocupación que ya ha llegado a las autoridades. En España, el Proyecto de Ley Orgánica para la protección digital de los menores busca penar los deepfakes pornográficos. Pero, ¿qué pueden hacer padres y profesores?

Cuesta alerta que prohibir o restringir el uso de las herramientas de IA no es la respuesta, ya que cada día surgen nuevas aplicaciones y los menores pueden acceder a ellas sin que lo sepamos. “La formación y la capacitación para el buen uso y el entendimiento de la ética de la tecnología es imprescindible, así como las consecuencias legales del uso indebido”, sugiere. 

Para Savid, “el trabajo en equipo entre educadores y padres es fundamental para construir una cultura de respeto y solidaridad”. 

Por una parte, padres, madres o tutores legales deben crear “un refugio seguro” para los niños, niñas y adolescentes. La psicopedagoga sugiereenseñar un uso saludable y responsable de la tecnología y cumplir con ser un buen ejemplo de ello. Además, realizar actividades significativas fuera de internet, como juegos cooperativos y conversaciones profundas, para “reforzar la empatía y la comunicación asertiva, lo que fortalece los vínculos humanos profundos y significativos, que son el verdadero antídoto contra el aislamiento y la soledad”. En casos de ciberacoso severo, Savid advierte que es crucial buscar ayuda profesional

Para el trabajo en las aulas, Cuesta recoge una serie de recomendaciones a partir de lo establecido por la Comisión Europea y la UNESCO: 

  • Fomentar una actitud crítica para detectar información falsa o incompleta generada con IA.
  • Informar a los alumnos de las consecuencias tanto civiles como penales de la creación de este tipo de contenidos.
  • Conocer y mitigar el impacto de los sesgos algorítmicos en la toma de nuestras decisiones.
  • Asegurar la equidad de uso y limitar la brecha digital.