Una publicación viral que circula en redes sociales afirma que el presidente Donald Trump propuso que los migrantes que llevan 10 o 15 años trabajando en Estados Unidos puedan «registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio». La publicación incluye un video atribuido a Fox News Politics con declaraciones del mandatario.
¿Por qué es impreciso?
La publicación viral malinterpreta las declaraciones de Trump. Aunque el presidente sí se refirió a trabajadores con 10 o 15 años que han laborado de manera “honesta” en el país, su propuesta se limita a facilitar el trabajo legal y el pago de impuestos para sectores específicos, no a otorgar estatus migratorio o ciudadanía a cualquier trabajador.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media no encontró en la página de la Casa Blanca ningún decreto o anuncio oficial que proponga legalización migratoria para trabajadores con 10 o 15 años en el país.
Ajuste confirmado en redadas: El 12 de junio de 2025, Trump ordenó una pausa en las redadas migratorias dirigidas específicamente a los sectores agrícola, hotelero y restaurantero.
Razón del ajuste: La medida responde a quejas de agricultores y empresarios sobre escasez de mano de obra causada por las redadas migratorias.
Alcance limitado: La propuesta se enfoca únicamente en trabajadores «de confianza» de estos sectores específicos, no en todos los inmigrantes indocumentados.
Sin cambio de estatus: Las declaraciones de Trump no mencionan procesos de legalización, residencia permanente o ciudadanía.
Continuidad de deportaciones: El gobierno reiteró su compromiso de continuar detenciones y deportaciones en otras áreas y sectores.
Contexto importante
Un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que la proporción de trabajadores agrícolas contratados que no estaban legalmente autorizados pasó de aproximadamente el 14% en 1989-91 a casi el 55% en 1999-2001; en los últimos años ha descendido a cerca del 40%. La agricultura de EE. UU. depende de trabajadores agrícolas contratados, muchos de ellos nacidos en el extranjero (principalmente de México y Centroamérica).
Conclusión
IMPRECISO: La publicación viral distorsiona las declaraciones de Trump sobre ajustes en redadas migratorias. Aunque el presidente sí anunció cambios para facilitar el trabajo legal en sectores específicos, no propuso ningún proceso de legalización migratoria o ciudadanía para trabajadores con 10 o 15 años en el país. La medida se limita a permitir trabajo legal y pago de impuestos, sin cambiar el estatus migratorio.
La petición de extradición de alias «Fito» (José Adolfo Macías Villamar) se oficializó la noche del 8 de julio de 2025. El líder delictivo es considerado uno de los narcotraficantes más peligrosos de Ecuador, involucrado en tráfico de drogas y armas, y sicariatos. Si es declarado culpable, el acusado se enfrenta a una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y hasta cadena perpetua.
— Corte Nacional de Justicia (@CorteNacional) July 9, 2025
Esto ocurre luego de que el 2 de abril de 2025, La Fiscalía de Nueva York, la Administración de Control de Drogas (DEA) y otras instituciones gubernamentales presentaron ante un tribunal en Brooklyn siete cargos en contra de José Adolfo Macías Villamar. La acusación detalla operaciones de tráfico de cocaína que suman más de 3,700 kilogramos, contrabando de armas y colaboración con carteles mexicanos.
Dentro del documento se especifica que «Los Choneros», controlaban las principales rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia EE. UU. (Centroamérica y México). Gran parte de esta droga era consumida en Estados Unidos.
Para lograr sus objetivos, este grupo delictivo utilizaba la violencia, la extorsión y la corrupción. Sus líderes, incluido alias «Fito», dirigían a sus miembros para cometer numerosos actos violentos para avanzar los objetivos de la organización.
¿Pero cuáles son los cargos específicos que enfrenta «Fito» en Estados Unidos?
Conspiración para distribuir cocaína a nivel internacional
Entre 2016 y 2025, el acusado y otros conspiraron para distribuir 5 kilogramos o más de cocaína, con la intención de que la sustancia fuera importada ilegalmente a Estados Unidos. Esto constituye una violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, Secciones 959 (posesión, fabricación o distribución de sustancias) y 960 (organizaciones terroristas extranjeras, personas y grupos terroristas).
Distribución internacional de cocaína:
1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
1,800 kilogramos en enero de 2025.
800 kilogramos en febrero de 2025.
Estas acciones se realizaron, según la acusación, con la clara intención de que la sustancia fuera importada ilegalmente a los Estados Unidos.
Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas
Entre 2016 y 2025, el acusado y otros usaron y portaron intencionadamente armas de fuego. Adicionalmente, poseían estas armas de forma consciente con el fin de cometer dichos delitos. Se especifica que una o más de estas armas fueron esgrimidas y disparadas.
Contrabando de mercancías desde los Estados Unidos
Aproximadamente en abril de 2024, en Nuevo México y Arizona, «Fito» y otros exportaron y enviaron fraudulentamente desde Estados Unidos armas de fuego, componentes y municiones.
Esta acción se realizó a sabiendas de que contravenía las leyes y regulaciones estadounidenses (Título 50, Código de EE. UU., Secciones 4801 y siguientes, y Título 15, Código de Regulaciones Federales, Partes 730-74). Los acusados facilitaron su transporte (sabiendo que serían exportados ilegalmente).
Conspiración para la compra fraudulenta de armas de fuego
Entre junio de 2022 y abril de 2024, en el Distrito Este de Nueva York y otros lugares, «Fito» y otros conspiraron intencionadamente para comprar armas de fuego en el comercio interestatal y exterior.
Según el texto, tenían motivos razonables para disponer de esas armas. Esto con el fin de cometer delitos graves y de tráfico de drogas.
¿Y las sentencias de Ecuador?
Según el abogado Edison Guarango, según una interpretación del artículo 18 de la ley de extradición, es posible acordar con el gobierno norteamericano condiciones especiales de extradición. Entre estas se encontraría la posibilidad de ser extraditado antes del cumplimiento de procesos o penas pendientes en Ecuador.
OJO: Las penas de Ecuador no se eliminan con la extradición. Depende de ambos estados el orden de cumplimiento de penas del acusado.
El proceso de extradición
Con la solicitud formal de extradición ya presentada por Estados Unidos, el proceso en Ecuador avanza conforme al procedimiento legal. La petición fue recibida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que verificó la documentación y la remitió a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), encargada de evaluar tanto los requisitos formales como el fondo del pedido.
La Fiscalía General del Estado actuará como representante del país solicitante. El requerido, José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, será notificado y se lo convocará a una audiencia, que por el momento está prevista para el 11 de julio a las 15h00 vía zoom.
Si acepta la extradición, el trámite se agiliza.
Si se opone, se realiza una audiencia contradictoria con argumentos de ambas partes.
Tras la audiencia, la CNJ tiene tres días hábiles para emitir su resolución, que puede ser apelada. Si se autoriza la extradición, la decisión final queda en manos del Presidente de la República, quien puede aprobar o rechazar la entrega y finalmente se lo enviaría a Estados Unidos.
Una publicación viral que circula en Facebook afirma que Ecuador registró casi 71 divorcios por día en 2024.
¿Por qué es cierto?
Los datos oficiales del INEC confirman que en 2024 se inscribieron 25,555 divorcios en el Registro Civil. Al dividir esta cifra entre los 366 días del año bisiesto 2024, el resultado es 69.8 divorcios diarios, lo que efectivamente se aproxima a los «casi 71» mencionados en la publicación.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que la imagen circula desde junio de 2025 y hace referencia a divorcios registrados en 2024.
Los datos muestran 25,555 divorcios registrados, con una tasa de 14.2 divorcios por cada 10,000 habitantes.
El cálculo matemático: 25,555 divorcios ÷ 366 días (año bisiesto) = 69.8 divorcios por día.
Esta cifra se redondea a «casi 71» divorcios diarios, tal como indica la publicación viral.
Contexto importante
Según las investigaciones del INEC, los matrimonios muestran una tendencia a la baja desde 2010, mientras los divorcios presentan una tendencia creciente. En 2024, los matrimonios disminuyeron 4.8% respecto a 2023 (de 56,546 a 53,813), mientras los divorcios aumentaron 8.5% (de 23,556 a 25,555).
Diciembre registró el mayor número de matrimonios (5,636), mientras julio tuvo más divorcios (2,457). La edad promedio al divorciarse fue 45 años en hombres y 42 en mujeres.
David Vera, director de la Business School de la UIDE, señala que “casarse ya no es una meta obligada ni inmediata y divorciarse ya no es un tabú”, lo que marca una redefinición de la familia en el país, menos atada a la formalidad legal y guiada mutuo acuerdo, en su publicación “Entre menos matrimonios y más divorcios: radiografía del amor en Ecuador”.
Conclusión
CIERTO: Los datos oficiales del INEC confirman 25,555 divorcios en 2024, equivalente a 69.8 divorcios diarios, cifra que se aproxima a los «casi 71» mencionados en la publicación viral.
Anuncios que circulan en Facebook promocionan supuestos programas de inversión de Amazon y del Banco Pichincha, prometiendo ganancias semanales significativas a cambio de inversiones iniciales.
¿Por qué es completamente falso?
Ni Amazon ni el Banco Pichincha ofrecen programas de inversión que prometan grandes ganancias semanales. Los anuncios provienen de páginas fraudulentas que suplantan la identidad de ambas empresas para obtener datos personales y dinero de las víctimas.
¿Qué dice la evidencia?
Verificación cruzada confirmada: Una búsqueda inversa de imágenes reveló que la organización Usuarios Digitales ya había reportado estos videos como fraudes que suplantan a Amazon y Banco Pichincha.
— Usuarios Digitales (@usuariosdigital) July 2, 2025
Páginas fraudulentas identificadas: Lupa Media encontró dos páginas de Facebook responsables de los anuncios:
Una página categorizada como «bienes raíces» creada en octubre de 2024, con 4 anuncios activos desde julio de 2025 relacionados con Amazon.
Una página de «medicina y salud» creada hace un mes, que tenía 7 anuncios del Banco Pichincha que fueron eliminados durante la verificación.
Solicitud de datos personales: Los enlaces redirigen a sitios web que piden nombres, apellidos, correo electrónico y números de teléfono, además de requerir inversiones mínimas de USD 100 a USD 250.
Sin programas oficiales: Las búsquedas en los canales oficiales de ambas empresas no muestran evidencia de estos programas de inversión.
Origen internacional: Los dominios de las páginas fraudulentas están registrados en Dublín, Irlanda.
Eliminación de evidencia: Durante la verificación, los anuncios del Banco Pichincha fueron removidos, indicando posible detección del fraude.
Contexto importante
Este tipo de estafas digitales han proliferado en Facebook durante 2025. Lupa Media ha verificado múltiples casos similares que suplantan identidades de figuras políticas como Daniel Noboa, empresarios como Isabel Noboa, y medios de comunicación como Ecuavisa, RTS y Diario El Comercio, todos promocionando inversiones fraudulentas.
Los estafadores utilizan la técnica de «suplantación corporativa» para generar confianza, aprovechando el reconocimiento de marcas establecidas para engañar a usuarios con promesas de ganancias irreales.
🔍 #FactCheckViral | 🚨 Cuidado: circula en redes una falsa publicidad que promociona una supuesta plataforma de inversión de Isabel Noboa, tía del presidente Daniel Noboa. 🎭 Se trata de una estafa tipo phishing.
COMPLETAMENTE FALSO: Los anuncios que promocionan programas de inversión de Amazon y Banco Pichincha son fraudulentos. Ninguna de estas empresas ofrece programas que prometan ganancias semanales a cambio de inversiones iniciales. Las páginas responsables suplantan identidades corporativas y tienen origen en el extranjero.
El video original de Iza del 2 de julio de 2025 anuncia la realización del VIII Congreso de la CONAIE del 17 al 20 de julio. No menciona ningún paro nacional. El audio viral fue manipulado con inteligencia artificial para tergiversar el mensaje original.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video viral circula desde el 4 de julio de 2025 en Facebook y TikTok.
El video original fue publicado por la CONAIE en sus cuentas oficiales el 2 de julio de 2025, donde Iza convoca únicamente al VIII Congreso de la organización.
El video viral tomó la publicación oficial de la CONAIE del 4 de julio de 2025 y manipula su audio.
El análisis con Hive Moderation arrojó 97% de probabilidad de que el audio del video viral sea fabricado con inteligencia artificial.
Apawki Castro, exdirigente de la CONAIE, confirmó en X la falsedad del contenido viral y reafirmó que las declaraciones originales se refieren al congreso de la CONAIE.
Circulan videos falsos sobre un supuesto paro nacional. Fueron hechos con inteligencia artificial, así es que relax 😉
Lo real es que del 18 al 20 de julio la CONAIE celebrará su VIII Congreso.
La CONAIE no ha publicado ningún comunicado oficial convocando a paro nacional en sus redes sociales oficiales.
Contexto importante
Los congresos de la CONAIE son eventos organizativos donde se elige el nuevo Consejo de Gobierno, se define la agenda política y se discuten temas prioritarios para los pueblos indígenas. El VIII Congreso tiene como objetivo «reforzar su proyecto político, avanzar en sus demandas» y elegir la nueva dirigencia para el período 2025-2028.
El video desinformativo incluye imágenes del paro nacional en Ecuador de junio de 2022 (del 13 al 30). Esto causó un impacto macroeconómico significativo, con pérdidas y daños estimados en USD 1.115,4 millones por el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial.
Ahora que hemos empezado a reactivarnos, #NoPodemosParar. Quienes cometan actos vandálicos van a responder ante la justicia y el pueblo ecuatoriano. pic.twitter.com/yRmY1hikht
COMPLETAMENTE FALSO: El video que afirma que Leonidas Iza convocó a paro nacional para el 18 de julio manipula con inteligencia artificial el audio de un mensaje original sobre el VIII Congreso de la CONAIE. La organización no ha convocado a ningún paro nacional.
Antes, un servidor público solo podía ser destituido si cometía una falta administrativa grave —como corrupción, abandono del cargo o abuso de autoridad— establecida en la ley y tras un sumario administrativo. La ineficiencia o el bajo rendimiento no eran causales directas de despido. Además, si su puesto era eliminado, debía ser reubicado en otra plaza disponible o, en su defecto, recibir una indemnización.
Ahora, con la derogatoria del artículo 89, estas garantías dejan de ser obligatorias. Ya no se requiere una falta grave para terminar una relación laboral: la continuidad en el cargo dependerá del cumplimiento de objetivos, calidad y eficiencia.
2.-De méritos a evaluaciones
Antes, la estabilidad laboral en el servicio público se garantizaba principalmente por el ingreso mediante concurso de méritos y oposición. Es decir, una vez que una persona ingresaba por esta vía y formaba parte de la carrera administrativa, su permanencia estaba protegida, salvo que existiera una causa legal o un sumario administrativo en su contra.
Con la nueva Ley de Integridad Pública, este modelo cambia. Aunque los méritos y la oposición siguen siendo el mecanismo de ingreso, la estabilidad ya no es automática. Ahora está condicionada al desempeño, evaluado de forma periódica.
3.-Libre nombramiento y remoción
Antes, el régimen de libre nombramiento y remoción era considerado una excepción dentro del sistema, y se establecían límites muy precisos: no se podía clasificar un cargo de carrera como de libre nombramiento solo para remover a la persona que lo ocupaba, ni tampoco cambiar la naturaleza de un puesto para debilitar su estabilidad.
Con la nueva Ley de Integridad Pública, ese enfoque se modifica. El artículo 81 reformado ya no menciona estas prohibiciones ni reitera el carácter excepcional del régimen de libre nombramiento y remoción. Esa omisión es clave: abre la puerta para que ciertos cargos que antes estaban protegidos puedan ser reclasificados con mayor facilidad, y por tanto, sus ocupantes podrían ser removidos sin necesidad de un sumario o causal específica.
4.- Derechos de los servidores públicos
Con la reforma al artículo 23 de la LOSEP, se modifican varios derechos que antes eran considerados irrenunciables y automáticos. Ahora, algunos de ellos pasan a estar condicionados a evaluaciones, requisitos adicionales o procesos administrativos previos.
Estabilidad laboral: ya no es automática. Ahora depende de que el servidor cumpla sus funciones de forma eficiente, según evaluaciones internas.
Indemnizaciones: se eliminan los detalles específicos y se remite a lo que disponga la normativa vigente.
Restitución tras fallo judicial: el plazo pasa de 5 a 15 días y requiere una certificación presupuestaria antes de ejecutarse.
Reingreso tras migración laboral: ya no es preferente. Solo será posible si el servidor tuvo evaluaciones excelentes y no recibió sanciones.
5.-Evaluaciones de desempeño
Con la reforma a la LOSEP, las evaluaciones de desempeño en el sector público cambian de forma importante. Ahora serán obligatorias cada seis meses, y su resultado tendrá efectos directos sobre la permanencia o crecimiento del servidor público.
Si un servidor obtiene una calificación insuficiente, se iniciará su destitución en un plazo máximo de cinco días, con sumario administrativo. Si la calificación es regular, deberá ser reevaluado en tres meses y, si repite o baja su calificación, también será separado del cargo. Quienes obtengan evaluaciones satisfactorias podrán acceder a procesos de formación, mientras que las calificaciones de muy bueno o excelente darán prioridad para ascensos, promociones y reconocimientos.
6.- Sumario Administrativo
Además, se crea un nuevo procedimiento (artículo 80.1) para iniciar sumarios por deficiencia laboral grave, incluso sin denuncia, siempre que exista un informe técnico, auditoría o evaluación que lo respalde. Este proceso debe respetar el derecho a la defensa y no puede usarse con fines personales o políticos.
Antes, solía iniciarse por faltas disciplinarias típicas (faltas graves, inasistencia u otros). Ahora, el “desempeño insuficiente” evaluado técnicamente es una causa directa para el inicio de un sumario con plazo máximo de 30 días hábiles para resolverlo (incluida la defensa) y con las disposiciones de la Ley de Integridad Pública se confiere competencia al Ministerio del Trabajo para intervenir en procedimientos disciplinarios, sobre todo si hay indicios de arbitrariedad, discriminación o incumplimiento del debido proceso. Antes, no existía intervención externa.
Contexto relevante
La Ley de Integridad Pública registra siete demandas por inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional hasta el 07 de julio; cinco de ellas por inconstitucionalidad en reformas a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) al considerarlas medidas con ”regresión de derechos”.
Las demandas por reformas a la LOSEP las interpusieron:
Estas demandas están aceptadas a trámite en la Corte Constitucional sin medida cautelar, es decir, se aceptó dar curso al análisis del fondo de las reformas a la LOSEP, pero no se ha suspendido los efectos de la misma, mientras se resuelve la demanda.
La resolución de la Corte tendrá un plazo no mayor a 45 días, según se expresa en el art. 142 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. En el caso del fallo a favor de los demandantes, la Ley no podría ser aplicada, caso contrario se mantiene su vigencia y ejecución.
Varios gremios sociales han convocado a movilizaciones en el país, como la UNE que lo hace para el 11 de julio en Quito.
El domingo 6 de julio, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) alertó sobre informes internacionales relacionados con cremas dentales que contienen fluoruro de estaño como ingrediente activo.
La advertencia surge a raíz de un comunicado de Anvisa, la agencia reguladora de Brasil, que reportó un aumento de efectos adversos posiblemente vinculados al uso de la pasta dental Colgate Total Clean Mint en ese país.
Pero, ¿ese producto circula en Ecuador? ¿El fluoruro de estaño es dañino para la salud?
Te contamos datos y desinformación sobre este componente químico.
“Hay ya múltiples casos reportados en Ecuador por reacciones adversas del fluoruro de estaño”
Arcsa aseguró a Lupa Media que, hasta la fecha, ha recibido solo un reporte de efectos adversos relacionados con el caso en cuestión. La agencia identificódos productos autorizados en el país bajo el nombre “Colgate Total Clean Mint Crema Dental”, ambos registrados conforme a la normativa sanitaria vigente.
Además, señaló que está reforzando la vigilancia sanitaria y mantiene reuniones técnicas con representantes de la marca en Ecuador, con el objetivo de obtener información detallada sobre la formulación, historial de calidad y distribución del producto en el país.
En caso de presentarse reacciones inusuales por el uso de pastas dentales que contengan fluoruro de estaño, la agencia solicita que se las reporte a través de sus canales oficiales.
#ComunicadoArcsa 📃 | Ante alerta internacional sobre reacciones adversas por fluoruro de estaño en una marca de crema dental, #Arcsa informa acciones para controlar la situación en el país y el monitoreo de productos que contengan esta composición.#ElNuevoEcuador 🇪🇨 pic.twitter.com/3OmRKiWy0Z
“Todas las cremas dentales de Colgate Total Clean Mint son dañinas para la salud”
No, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasilprohibió solo una variante específica del producto, no todas las versiones. La alerta se emitió porque en marzo de 2025, la agencia brasileña Anvisa suspendió la venta de Colgate Total Clean Mint con fluoruro de estaño, tras reportes de efectos adversos.
Anvisa señaló que la presencia de fluoruro de estaño podría estar relacionada con reacciones adversas en algunos usuarios, como lesiones bucales, dolor, ardor e inflamación.
Ante estos reportes, la agencia brasileña restringió el uso del producto “Crema Dental Colgate Total, variante Clean Mint”, específicamente el lote 25351.159395/2024-82, que corresponde a la nueva formulación introducida en julio de 2024.
Anvisa aclaró que otras versiones del producto no están afectadas por esta medida y pueden seguir comercializándose. Sin embargo, recomendó a la población estar atenta a posibles síntomas adversos relacionados con pastas dentales que contengan fluoruro de estaño.
Por su parte, Colgate anunció en su sitio web la discontinuación de la crema dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint. Aunque aseguró que no existen problemas de calidad, la decisión se tomó tras la investigación de Anvisa y debido a la evaluación de los niveles de saborizantes del producto.
Lupa Media verificó que el producto en cuestión se encuentra a la venta en Quito. Fue identificado en una farmacia y un supermercado de la ciudad, y corresponde a cremas dentales importadas desde Brasil y México con el mismo nombre: Colgate Total Clean Mint.
Ninguna de las presentaciones observadas corresponde al lote prohibido por Anvisa (25351.159395/2024-82). No obstante, el producto contiene 1100 ppm (partes por millón) de fluoruro de estaño y 350 ppm de fluoruro de sodio.
“Existen varios países de la región que reportaron múltiples casos de reacciones adversas por la pasta dental Colgate Total Clean Mint”
Aunque algunos países alertaron sobre posibles reacciones adversas, no han reportado múltiples casos de esta índole. La mayoría de estos emitieron sus advertencias luego del caso específico de Brasil a inicios de este año.
El fluoruro de estaño es un ingrediente común en varias marcas de pastas dentales y está aprobado en muchos países. Sin embargo, la variante específica de Colgate Total Clean Mint fabricada y distribuida en Brasil presentó un número inusualmente alto de reportes negativos, lo que llevó a su restricción.
En Panamá, el Ministerio de Salud alertó sobre posibles efectos adversos de este componente, aunque no ha recibido reportes confirmados. La advertencia busca que la población esté atenta ante cualquier reacción inusual asociada al uso de cremas dentales con fluoruro de estaño.
En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) reconoció que algunas personas pueden experimentar reacciones adversas, pero subrayó que el uso del ingrediente es seguro y eficaz según la evidencia científica. El ISP ha recibido reportes aislados de consumidores que presentaron síntomas como llagas bucales, ardor, inflamación de labios, y molestias en lengua o encías tras el uso de marcas como Colgate, Oral-B y Sensodyne. Sin embargo, aclaró que estos casos son extremadamente poco frecuentes.
Por su parte, Colombia y Argentina informaron que no existen reportes oficiales de reacciones adversas, pero iniciaron monitoreos activos y pidieron a la ciudadanía informar cualquier efecto no deseado relacionado con el uso de pastas dentales que contengan fluoruro de estaño.
“El fluoruro de estaño siempre mancha los dientes”
No siempre. El odontólogo, cirujano y patólogo bucal Marcelo Villacís explicó a Lupa Media que el uso excesivo o inadecuado de pastas dentales con este ingrediente puede generar irritación. Además, en personas con alta acumulación de placa bacteriana, en lugar de eliminarla, el fluoruro de estaño podría provocar manchas en los dientes. Esto ocurre cuando hay una presencia abundante del compuesto y una condición bucal desfavorable.
Las reacciones adversas al uso de este tipo de pastas pueden deberse a múltiples factores. Algunas personas son más susceptibles y presentan hipersensibilidad al producto, mientras que otras pueden tener alergias específicas o heridas preexistentes en la boca, que al entrar en contacto con el flúor pueden causar molestias como llagas o irritación.
También se han reportado casos de personas que perciben un sabor metálico, lo cual está relacionado con los componentes propios del estaño presentes en la fórmula.
Contexto importante
¿Qué es el fluoruro de estaño?
Es un compuesto químico que combina flúor y estaño, utilizado desde hace más de 50 años en el cuidado bucal. Es común en muchas cremas dentales y cumple funciones como la prevención de caries, reducción de la sensibilidad dental, control de la placa bacteriana y eliminación del mal aliento.
Este ingrediente ha sido reconocido por la Asociación Dental Americana (ADA) como un agente eficaz para reducir el deterioro dental. Los expertos recomiendan no suspender el uso de pastas dentales con fluoruro de estaño, a menos que se presenten reacciones adversas. En caso de notar molestias, lo adecuado es interrumpir su uso y consultar a un profesional de la salud.
El odontólogo Marcelo Villacís enfatiza que la recomendación del producto debe venir de un especialista, ya que su efectividad y tolerancia varía según cada persona. En lugar de prohibirlo de forma general, sugiere un enfoque individualizado y guiado por profesionales.
“En las cuatro o últimas cinco sesiones, incluso la Revolución Ciudadana ha tenido en algunas de las sesiones más veces las palabras que el propio ADN”.
Una revisión de las cinco sesiones más recientes de la Asamblea Nacional (n.º 11 a 15) revela que en la sesión 14 los legisladores de la Revolución Ciudadana intervinieron más veces que los de ADN. En el resto, ADN tuvo mayor número de participaciones. La expresión “en algunas”, usada por Olsen, sugiere una recurrencia que no se sostiene con los datos y contribuye a proyectar una imagen imprecisa sobre la dinámica legislativa actual.
“Las otras administraciones han logrado aprobar únicamente en este mismo periodo de tiempo un proyecto de ley, nosotros siete”.
Si bien en algunos periodos legislativos anteriores no se aprobó ninguna ley durante las primeras siete semanas de gestión, hay precedentes de mayor actividad en ese mismo plazo. En el periodo 2009-2013 se aprobaron cinco leyes; en el de 2013-2017, cuatro; y en el actual (2023-2025), también se han aprobado cuatro.
“Hay mucha desinformación, hoy por hoy, diciendo que la edad de jubilación se ha incrementado. Eso no ha cambiado en la Ley de Integridad Pública”
Aunque es cierto que la Ley de Integridad Pública no modificó la edad de jubilación, sí limitó el acceso al incentivo económico por retiro voluntario antes de los 65 años, mediante una reforma al artículo 81 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).
La edad de jubilación voluntaria se mantiene en 65 años y la obligatoria en 70, como ya lo establecía la LOSEP. Lo que cambió fue el acceso a la compensación económica por jubilación anticipada. Antes, el artículo permitía acceder a este incentivo entre los 60 y 64 años, siempre que se cumplieran los requisitos del IESS. Sin embargo, con la nueva redacción —que establece que el beneficio aplica “a partir de los 65 años”—, se elimina esa posibilidad para quienes decidan retirarse antes de esa edad.
“Tenemos una Asamblea que tiene una aprobación del 50%. Si lo comparamos a periodos anteriores, las administraciones llegaban a tener una aceptación del 5%”.
La encuestadora IMASEN, citada por el equipo de Niels Olsen como fuente, reportó que en junio de 2025 la Asamblea Nacional registró un 49,6% de aprobación. Sin embargo, al revisar los datos históricos publicados por esta misma firma —hasta abril de 2023— no se encuentran niveles tan bajos como el 5%: la cifra más baja es del 18,3%, correspondiente al periodo de Virgilio Saquicela.
Desde el equipo de Olsen aclararon que el dato del 5% se tomó de un artículo del diario La Hora, que recopila resultados de diversas encuestas y notas de prensa sobre la imagen de la Asamblea en años anteriores. En ese texto se mencionan, por ejemplo, niveles de aprobación del 4% durante la presidencia de Saquicela y del 9% en la de César Litardo.
Fuentes:
Consulta al equipo de Niels Olsen.
Imasen Perú – Estudio de Opinión Ecuador OP Nacional Junio 2025
Imasen Perú – Estudio de Opinión Ecuador OP Nacional Enero 2025
«Son más de USD 50 mil que ya se han cobrado en multas en lo que va del año, no únicamente en mi periodo».
Es cierto que los asambleístas han pagado más de USD 50 mil en multas por ausencias o tardanzas no justificadas, pero la cifra corresponde al periodo legislativo anterior, que concluyó en mayo de 2025. Así lo informó el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Sin embargo, no existe un desglose público que permita verificar con precisión cuál es el monto que corresponde específicamente al nuevo periodo legislativo.
Fuentes:
Consulta al Observatorio Legislativo.
El Comercio – Los asambleístas de Ecuador pagaron 52.000 dólares en multas por ausencias o retrasos 02/06/2025
(Sobre la agenda Legislativa) “Fue construido con ADN, Revolución Ciudadana, con el Partido Social Cristiano, con el Movimiento Pachakutik y también con aportes de asambleístas independientes”.
Para la Agenda Parlamentaria 2025-2027, los bloques legislativos enviaron sus prioridades de proyectos de ley. De las propuestas recibidas, se incorporaron 20 del bloque oficialista ADN, 1 del PSC, 5 de Pachakutik, 16 de la Revolución Ciudadana (RC) y 7 proyectos en común. Además, a pedido de las legisladoras Mónica Salazar, Nathaly Farinango e Inés Alarcón, se añadieron tres iniciativas: una ley para Mujeres Rurales, reformas al Código Tributario y una propuesta sobre la homologación de uniformes entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
El 26 de junio de 2025, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se reunió con los legisladores Valentina Centeno (ADN), Viviana Veloz (RC), Cecilia Baltazar (Pachakutik) y Alfredo Serrano (PSC) para diseñar esta agenda legislativa.
En total, RC había enviado 49 proyectos y el PSC 17, aunque solo una parte fue considerada dentro de la agenda final.Actualmente, seis de los nueve legisladores de Pachakutik están alineados con el oficialismo. La asambleísta Mariana Yumbay confirmó a Lupa Media que Alex Toapanta, representante del ala no alineada del movimiento, no fue convocado a la reunión. Aun así, ese grupo también remitió sus propuestas legislativas, pero no tiene claro si fueron acogidas.
Pedido de informaciòn Asamblea Nacional (Agenda Parlamentaria)
Consulta a Viviana Veloz – Revolución Ciudadana
Consulta Vocero Alfredo Serrano – PSC
Consulta vìa telefónica con Mariana Yumbay – Pachakutik
“En estas siete semanas de gestión hemos logrado aprobar siete proyectos de ley”.
En sus primeras siete semanas de gestión, la actual Asamblea Nacional aprobó siete proyectos de ley: cuatro en segundo debate y tres tras el veto del presidente Daniel Noboa.
Los siete proyectos aprobados en este nuevo periodo legislativo son:
El incremento de lluvias en la región Amazónica llevó al Operador Nacional de Electricidad (CENACE) a suspender la operación de varias centrales hidroeléctricas por la mala calidad del agua. Entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua y San Bartolo, que en conjunto aportan cerca de 1.700 megavatios (MW) al sistema.
¿Por qué las fuertes lluvias afectan a las centrales?
Cuando llueve intensamente, los embalses reciben más que solo agua: también llegan sedimentos, árboles arrastrados por los ríos y otros residuos. Esto puede dañar las turbinas o reducir su eficiencia, haciendo necesario detener la operación para evitar daños mayores.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) emitió una alerta por lluvias fuertes, tormentas y ráfagas de viento hasta el 4 de julio de 2025, especialmente en Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago y Napo. El periodo más crítico se dio entre el 1 y 3 de julio.
#AdvertenciaMeteorológica N°36 | Nuevo incremento en la intensidad y distribución de lluvias en la región Amazónica, incidiendo en la cordillera oriental y Sierra (probables nevadas puntuales) 🌧️⛈️
🟠Los días más intensos se enfocarán del 1 al 3 de julio.
Ante esta situación, el CENACE ordenó a las empresas distribuidoras activar Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE) —tanto públicos como privados— desde la tarde del 2 hasta la noche del 4 de julio, como medida preventiva.
Los GEE son equipos que generan electricidad, funcionan con motores de combustión interna y se usan cuando no hay suficiente generación o si hay interrupciones en el suministro. En este caso, su funcionamiento continuo —especialmente entre las 17:00 y 22:00, las horas pico— busca mantener la estabilidad del Sistema Nacional Interconectado (SNI).
Entre algunas empresas que fueron calificadas a finales del año pasado para aportar con equipos de emergencia están: Novopan, Arca Continental, Corporación Favorita, Pronaca y Danec.
¿Hay riesgo de apagones?
Según el analista energético Luis Eduardo Armas, pueden darse desconexiones puntuales durante las horas de máxima demanda, especialmente si la situación se prolonga más allá de unos pocos días hasta que Coca Codo y las otras centrales vuelan a operar. Sin embargo, enfatiza que no se trataría de apagones prolongados.
Fernando Salinas, presidente del Foro Energético Ecuador, coincide:
“El exceso de lluvias pueden provocar paralizaciones puntuales de ciertas unidades de generación o centrales de paso que no tienen represas, por qué se ven afectadas por los sedimentos que provocan las lluvias en las centrales” .
En un escenario más crítico, donde las centrales no pudieran volver a operar en el corto plazo, el CENACE tendría que aplicar desconexiones selectivas de carga, priorizando el sector industrial y comercial, y eventualmente también el residencial, para equilibrar la oferta y la demanda.
¿Lluvias o estiaje: qué es peor?
No son comparables. Durante el estiaje, hay un déficit sostenido de energía y los cortes suelen durar varios días, con horarios extensos y amplias zonas afectadas. En cambio, durante lluvias intensas, el problema es un déficit de potenciapuntual: no falta agua, pero sí capacidad operativa por la mala calidad del recurso.
Armas explica que en época de lluvias, si varias centrales salen de operación, puede haber restricciones de pocas horas durante dos o tres días, pero no apagones masivos como los que ocurren en sequías extremas.
¿Es común que las hidroeléctricas salgan de operación?
Sí, hay antecedentes. El ingeniero químico y experto en energías renovables Marcelo Cabrera recuerda que durante el Fenómeno de El Niño, a finales de los noventa, también se paralizaron centrales debido a deslizamientos y acumulación de sedimentos.
Muchas hidroeléctricas de paso —que no tienen grandes represas— no cuentan con capacidad para retener el lodo y la tierra que arrastran las lluvias. Por eso, en estos casos, se opta por detener su operación y esperar a que las condiciones mejoren o que se realicen limpiezas técnicas.
Una publicación viral en TikTok afirma que Daniel Noboa aprobó la reducción de sueldos para profesores, doctores, militares y policías, quienes deberán aportar $75 mensuales de sus salarios «a la ardua lucha del presidente».
¿Por qué es completamente falso?
No existe decreto oficial del presidente Daniel Noboa que apruebe reducción salarial. La desinformación utiliza una imagen que suplanta la identidad del medio Primicias y recicla contenido falso verificado anteriormente por Lupa Media.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens reveló que esta desinformación circula desde marzo de 2025 y resurgió en TikTok el 2 de julio de 2025.
La Secretaría General de Comunicación (SECOM) desmintió el contenido viral en sus redes oficiales y confirmó que no se reducirán los sueldos de profesores, doctores, militares y policías.
La publicación viral hace referencia a una supuesta imagen de Primicias, fechada el 5 de febrero de 2025, es falsa y suplanta la identidad gráfica del medio.
Lupa Media ya verificó anteriormente la falsedad de esta imagen.
🔍 #FactCheckElectoral | ❌ No hay evidencia que respalde que el presidente Daniel Noboa haya aprobado recortes salariales para profesores, doctores, militares y policías.
🤨Esta desinformación ha circulado repetidamente durante la campaña electoral y ya ha sido verificada por… pic.twitter.com/J7eI7jFsGq
No existe evidencia en registros oficiales de decretos presidenciales sobre aportes obligatorios de $75 dólares mensuales.
Contexto Importante
Esta desinformación resurge tras la aprobación de la Ley de Integridad Pública, que establece en sus Disposiciones Transitorias, (Décima Tercera) la condonación del 100% de intereses, multas y recargos tributarios para contribuyentes con deudas al SRI hasta diciembre de 2024, siempre que cancelen el capital principal antes del 31 de diciembre de 2025.
Conclusiones
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya aprobado reducción de salarios ni aportaciones obligatorias de $75 dólares mensuales para profesores, doctores, militares y policías. La desinformación viral utiliza una imagen que suplanta la identidad de Primicias.