
Los argumentos del supuesto fraude electoral explicados
El 13 de abril, día de las elecciones, González se negó a reconocer los resultados que daban como ganador a Daniel Noboa, quien la superó por más de un millón de votos. Tres días después, publicó un video en X en el que enumeró siete supuestos indicios de fraude.
Al país, por la verdad, por la unidad, por la democracia, por la justicia de un pueblo que clama por días mejores. pic.twitter.com/Ybym8Pnj6P
— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 17, 2025
Sobre las actas y los votos
Según González, se habrían detectado:
- “Versiones de actas modificadas desde el CNE, una vez subidas al sistema”.
- “1.964 actas sin firmas conjuntas”.
- “1.526 actas con inconsistencias entre la suma de votos y el número de sufragantes”.
- “1.582 actas cuyos resultados se desvían del promedio del recinto, con posible ingreso de actas adicionales”.
- “Disminución artificial del ausentismo; hubo más votos que votantes”.
- “Incumplimiento del protocolo de inscribir el número de sufragantes en la mayoría de juntas receptoras del voto”.
- “Reducción inusual del voto en blanco; posible manipulación de más de 150 mil papeletas”.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, afirmó en entrevista con NTN24 que todas las actas son públicas y que cada organización política contó con cerca de 47 mil delegados el día de la elección. Estos delegados presenciaron el escrutinio en mesa, recibieron copias físicas de las actas y pudieron descargar las versiones digitales para ejercer control político.
Atamaint también recordó que los más de 95 mil delegados de las organizaciones tenían derecho a transmitir en vivo o leer en voz alta el acta de escrutinio, como mecanismo de vigilancia. Además, los jefes de misión de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresaron su confianza en los resultados emitidos por el CNE y descartaron indicios de fraude.
En cuanto al ausentismo, las cifras muestran una disminución sostenida desde 2002, lo que refleja mayor participación. En 2025, se registró la abstención más baja en ocho procesos presidenciales: una reducción del 1,06 %. Sin embargo, Lupa Media no encontró evidencia de que esta disminución haya sido manipulada, ni de que esté relacionada con la participación de menores de 17 años o mayores de 65, como sugirió el propio Daniel Noboa. El CNE informó que el examen del registro electoral revelará más detalles en los próximos tres meses.

Impugnaciones u objeciones
El equipo de comunicación de González asegura que está preparando impugnaciones —recursos administrativos o judiciales— para cuestionar los resultados. Según el Código de la Democracia, estos deben presentarse ante el CNE y, si es necesario, apelarse ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
También se puede presentar una objeción al conteo, si existe inconformidad con el resultado numérico de los escrutinios. Este recurso debe estar motivado y acompañado de pruebas. Hasta el cierre de este explicativo, el CNE confirmó a Lupa Media que no ha recibido ningún recurso formal por parte de la Revolución Ciudadana.
Infracciones electorales
En el mismo video, González también enumeró cinco presuntas infracciones que, según ella, beneficiaron al presidente y candidato Daniel Noboa:
- “Noboa hizo campaña sin licencia”.
- “Se permitió el uso ilegal e indiscriminado de recursos públicos para una campaña abierta desde el gobierno”.
- “Se entregaron bonos millonarios sin sustento técnico”.
- “Se cambiaron recintos electorales”.
- “Se decretaron estados de excepción de última hora”.
Estas observaciones fueron recogidas en el informe preliminar de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos, que señaló “condiciones de inequidad durante la campaña” y posibles usos indebidos de recursos públicos con fines proselitistas.
El tema de la licencia fue objeto de debate. El 26 de marzo, Noboa envió una carta al CNE en la que argumentó que su candidatura no representaba una reelección, sino la continuidad de un mandato excepcional tras la activación de la muerte cruzada. Por ello, optó por ausencias temporales para separar sus funciones como presidente de sus actividades de campaña. Ni el CNE, ni el TCE, ni la Corte Constitucional se pronunciaron al respecto..
Reconocimiento y cuestionamientos
Los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa han sido reconocidos por varios actores políticos, incluso dentro de la propia Revolución Ciudadana, como las autoridades locales de Pichincha, Quito, Guayas, Guayaquil y Azuay. También lo hizo el movimiento RETO, aliado electoral de González.
Quienes han expresado dudas sobre la transparencia del proceso son los presidentes de Venezuela, Colombia y México.
Fuentes:
X/Luisa González /13-04-2025
X/Luisa González/16-04-2025
NTN24/ Diana Atamint/ 16-04-2025
CNE-Ausentismo 2002-2021
Código de la Democracia
Informe preliminar segunda vuelta presidencial en Ecuador 2025/ 15-04-2025
X/Marcela Aguiñaga/ 14-04-2025
X/Aquiles Alvarez/ 13-04-2025
X/Paola Pabón/ 14-04-2025
X/Pabel Muñoz/ 14-04-2025
X/Jota Lloret/ 14-04-2025
X/Raúl Chávez/ Presidente Nacional RETO/ 16-04-2025
Telesur/ Maduro: Organización Súmate estuvo detrás del fraude electoral en Ecuador / 17-04-2025