
100 días de Daniel Noboa en verificaciones
Lo que dijo Noboa
Noboa arrancó su primer periodo completo de gobierno con un marcado estilo comunicacional: pocas declaraciones y un discurso calculado. En sus primeros 100 días, Lupa Media verificó 10 afirmaciones del presidente, un número bajo en comparación con otros actores políticos. Aunque su cautela reduce la cantidad de frases abiertamente falsas, varias de sus declaraciones resultaron imprecisas, no verificables o necesitaron contexto para entenderse en su justa medida.


El Ministerio del Interior ya no publica datos que vinculen homicidios con antecedentes penales de las víctimas. Los últimos registros completos (2022 y 2023) muestran lo contrario a la afirmación: en ambos años, la mayoría de las víctimas no tenía antecedentes. En 2024, hasta la semana 20, el 68,9 % de los casos también correspondía a personas sin antecedentes. Sin datos actualizados y desagregados, no es posible una verificación plena en la actualidad.

La lista más reciente de los criminales más buscados en Ecuador incluye a 24 cabecillas de bandas como Los Choneros, Los Lobos, Los Águilas y Los Tiguerones. Según el Ministerio del Interior, de los 18 más buscados, 11 ya fueron capturados, entre ellos alias ‘Cerapo’, ‘El Patrón’, ‘Llanero’ y ‘Nirama’. También destacan las detenciones de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias ‘Topo’, y Álvaro Jesús Montaño Valencia, alias ‘Palanqueta’. El 25 de junio de 2025 se concretó la captura y extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, considerada un hito histórico para el país.

Aunque el Puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la región, no ocupa el tercer lugar en el ranking oficial. Según la CEPAL, en 2023 se ubicó en la sexta posición, con un movimiento de 2,54 millones de TEUs. La lista es encabezada por el Puerto de Santos (Brasil) y Manzanillo (México), mientras que el tercer puesto corresponde a Bahía de Cartagena (Colombia). El TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) es la medida estándar que equivale a la capacidad de un contenedor de 20 pies y refleja la carga movilizada en un año.
Lo que dijo el gabinete
Las declaraciones más polémicas de los ministros y secretarios llegaron en medio de los choques entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional, especialmente por las leyes de carácter económico urgente enviadas en estos primeros 100 días. El gabinete tuvo una presencia pública mucho mayor que la del presidente y, en consecuencia, fue objeto de más verificaciones.
En este periodo, Lupa Media contrastó 22 afirmaciones del gabinete. El balance muestra un discurso con claroscuros.
En conjunto, la mitad de las afirmaciones (50 %) fueron falsas o imprecisas.


Desde que Daniel Noboa asumió la presidencia en su primer mandato en noviembre del 2023 hasta la fecha, el ejecutivo ha decretado 12 estados de excepción. La Corte declaró inconstitucionales en decretos específicos (275 y 250) desfavorables por la causal de conflicto armado interno y la aprobación parcial del Decreto Ejecutivo 599.
El 28 de febrero de 2025, la Corte Constitucional aclaró a la Presidencia que deberá justificar que, efectivamente, no existen mecanismos ordinarios para afrontar los hechos constitutivos de la declaratoria y que procede el uso del estado de excepción.

No hay evidencia que sustente la afirmación de que Corte Constitucional dejen sin herramientas para proteger a mujeres, niñas y familias. Lo que se suspendió cautelarmente fueron artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad Nacional e Integridad Pública relacionados con vigilancia masiva, obtención de datos sin orden judicial o manejo de fondos sin controles, por riesgos a derechos constitucionales. La protección a grupos vulnerables sigue garantizada por normas específicas como el Código de la Niñez, la Ley para Erradicar la Violencia de Género y el COIP, que permanecen vigentes.”

La afirmación hecha por la ministra Rovira, cuando era Gobernadora de la provincia del Guayas, desconoce que la seguridad de las bahías no es competencia del Municipio. La Constitución asigna esta responsabilidad exclusivamente al Estado y la Policía Nacional. Las acciones municipales a través de Segura EP son únicamente complementarias y se limitan al control del espacio público.
Lo que circuló en redes
En estos 100 días, la desinformación sobre el gobierno también circuló con fuerza en plataformas digitales. Lupa Media verificó 23 contenidos virales, de los cuales 21 resultaron completamente falsos, uno correspondió a sátira y solo uno fue cierto.
La mayoría usó la estrategia de usurpación de la identidad de medios de comunicación para dar apariencia de credibilidad a narrativas falsas o descontextualizadas. Entre los temas más recurrentes estuvieron las supuestas vinculaciones del presidente Noboa con el narcotráfico, la eliminación de beneficios sociales, la reducción de salarios y fraudes con plataformas de criptomonedas e inversiones que utilizaban su imagen.

No, el Decreto Ejecutivo 57 no eliminó el décimo cuarto sueldo, como afirmaron publicaciones virales.
Lo que se eliminó fue el artículo 98 del Reglamento de la LOSEP, que no tiene nada que ver con beneficios económico, sino con sanciones administrativas
Expertos consultados por Lupa Media explicaron que eliminar ese beneficio laboral solo sería posible con una reforma legal aprobada por la Asamblea Nacional, no por decreto.

Circularon videos deepfakes creado con inteligencia artificial para promover plataformas de inversión con la imagen del presidente Noboa. Uno de estos manipuló una entrevista real del 8 de mayo de 2025.
El enlace de ese contenido redirige a un sitio web fraudulento que suplanta la identidad de El Comercio con errores en tipografía, estructura e información.
La página que difundió el anuncio es administrada desde ocho países distintos y ya fue sancionada por Meta.

Otro contenido viral, pero que resultó cierto, fue uno relacionado a la reducción del presupuesto de salud.
Entre noviembre y diciembre de 2024, el Ministerio de Finanzas ajustó el presupuesto en USD 1.249 millones.
El mayor recorte fue en equipamiento médico y mobiliario del Ministerio de Salud, que pasó de USD 1.371 millones a USD 111 millones.
Fuentes:
Lupa Media