Skip to main content
abril 28, 2025

Fact-check a las primeras declaraciones de Luisa González tras las elecciones 2025

La excandidata presidencial habló en medios acerca del proceso electoral. Verificamos siete de sus afirmaciones.

Lo que debes saber: 

  • Verificamos siete de las afirmaciones que realizó en los medios: Primera Plana y Radio Pichincha este 28 de abril de 2025.
  • Entre los temas que menciona están las observaciones de la OEA, las irregularidades en el conteo de votos y la situación actual del país.
  • González mantiene su postura de no reconocer a Daniel Noboa como presidente electo, luego de que obtuviera un 55,63% de los votos.

Categoría

Metodología

Categoría Completamente Falso “Ya después de las elecciones en el caso de las mujeres, los recursos que se dijeron que se los iban a dar, salió la ministra de la mujer a decir que no se les va a dar”

El bono nunca existió: se trató de una estafa digital que Lupa Media desmintió en tres ocasiones. La campaña difundida en redes sociales promocionaba un falso “Bono Mujer” de USD 300. El Ministerio de la Mujer no tiene competencia para otorgar bonos, pues la única entidad que tiene esa función es el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La misma ministra de Arianna Tanca desmintió la desinformación y en específico este tipo de estafa. 

Al menos 10 países de Latinoamérica también registraron campañas fraudulentas de supuestos bonos para mujeres, los cuales en realidad no existen. Este tipo de estafa utiliza la técnica smishing, que busca suplantar la identidad de instituciones gubernamentales para así obtener datos personales de las víctimas.

Categoría Impreciso “Teníamos una cancha inclinada, un estado de excepción. Militares custodiando y revisando actas y demás”

Si bien sí existió un estado de excepción, la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que pasadas las 24 horas de cierre de urnas, no existieron denuncias respecto a limitaciones para el ejercicio del control electoral.

De acuerdo con las misiones de observación, tampoco se reportaron incidentes relacionados con la presencia de fuerzas militares en los recintos de votación. Como en cada proceso electoral, la jornada fue dirigida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas custodiaron el interior de los recintos, en un procedimiento regular según el organismo electoral.

Lupa Media analizó los informes preliminares de las misiones tras el cierre de los comicios. Aunque la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) expresó preocupación por la presencia excesiva de militares en algunos recintos —incluidos tanques en Manabí—, no se reportaron altercados.

Igualmente, La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) recomendaron revisar y clarificar los protocolos tanto de intervención militar y policial en jornadas electorales, para así evitar la autonomía del proceso.

Categoría Parcialmente Cierto “Sobre la transferencia de la tinta: nace del informe de los observadores electorales de la OEA”

Si bien la OEA sí mencionó la transferencia de tinta en su informe preliminar, ratificó que no representaron hechos significativos que alteren los resultados numéricos publicados por el CNE.

En dicho informe preliminar mencionaron que hubo casos en los que la tinta utilizada para marcar las papeletas de votación se transfirió entre las opciones políticas al doblarlas. Lo cual ocasionó que en ciertos casos se anulara el voto.

Sin embargo, 11 días después aclararon que en casi la totalidad de los casos, el inconveniente de la tinta fue resuelto en las mesas con presencia de los delegados políticos de ambos partidos políticos. Los casos de anulación fueron muy pocos, por lo cual no pudieron representar un cambio drástico que afecte los resultados oficiales. Incluso señalaron que la situación pudo afectar a cualquiera de los dos candidatos por igual, sin preferencia alguna. 

También indicaron que las observaciones planteadas buscan fortalecer los procesos electorales y corregir ciertas cuestiones como la inequidad de la contienda electoral. Pero aclarando que estas no se deben interpretar como fundamentos para justificar una narrativa de fraude. En ese orden de ideas reiteran que reconocen la aprobación de los resultados numéricos de las elecciones generales. 

Categoría Completamente Falso “Es un padrón electoral el que se usa en la primera vuelta y es otro el que usa en la segunda vuelta”

El padrón electoral para la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025 fue exactamente el mismo: 13.742.533 electores incluyendo personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada (13.736.315 sin PPL). Las diferencias en números de votantes se deben a juntas anuladas por circunstancias específicas, no a cambios en el padrón.

En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, 10.339 electores se anularon por  la suspensión del voto en Israel (312 electores) y en Venezuela (10.027 electores) el  total de sufragantes y ausentes fue de: 13.732.194. 

En la segunda vuelta, celebrada el 13 de abril, el número de votantes y ausentes fue de 13.731.145, es decir, 1.049 menos que en la primera vuelta. A la ya existente suspensión del voto en Venezuela, se sumaron nuevas restricciones: se suspendió el voto en las cárceles de Manabí (223 electores) y de El Oro (476 electores). Además, se redujo el número de electores en Pichincha debido a la eliminación de una junta electoral al sur de Quito (350 electores).

Luisa González hace el cálculo con el total de sufragantes y ausentes excluyendo el dato de juntas o electores anulados por circunstancias específicas. 

Categoría Parcialmente Cierto “Tenemos más de 7 millones de personas pobres”

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para diciembre de 2024, 5.227.055 ecuatorianos fueron catalogados como pobres por ingresos. En esta categoría entran aquellas personas que perciben ingresos familiares per cápita inferiores a USD 91,43. 

Si se toma en cuenta la variable de “pobreza multidimensional”, hay un total de 7.614.050 de ecuatorianos en esta categoría. Este indicador ubica a la población que vive en hogares que tiene privaciones en una tercera parte o más en las siguientes áreas:

  • Educación.
  • Trabajo y seguridad social.
  • Salud, agua y alimentación social.
  • Hábitat, vivienda y ambiente sano.

Categoría Parcialmente Cierto “Estas han sido unas elecciones muy atípicas, pero no es la primera vez que en Latinoamérica pasa esto. Se lo hicieron a Andrés Manuel López Obrador, se lo hicieron en dos contiendas electorales donde él denunció el fraude que se estaba haciendo, el último con Peña Nieto”

El expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador denunció fraude electoral en contra de Felipe Calderón quien ganó la presidencia en 2006. En ese entonces impugnó los resultados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para conseguir el recuento de todos los votos. Luego de un recuento parcial autorizado por el TEPJF, se validó la elección y Calderón quedó ratificado como presidente electo.

Posteriormente en 2012, también impugnó los resultados. Pero esta vez no por fraude sino por una competencia “amañada e inequitativa”. López Obrador presentó un juicio de inconformidad ante el tribunal. El expresidente manifestó que existió una compra masiva de votos, uso indebido de recursos públicos e intervención de medios de comunicación a favor del presidente electo, Enrique Peña Nieto, quien representaba al Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

Sin embargo, al igual que en 2006, el tribunal validó la elección popular el 30 de agosto de 2012. Ratificando a Peña Nieto como el presidente electo ese año.

Categoría Cierto “Nosotros somos el cuarto país más endeudado con el FMI”.

De acuerdo al último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), “Agenda Política Global”, Ecuador es el cuarto país con mayor deuda a esa entidad en lo que va de 2025. El dato fue presentado por la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, el pasado 24 de abril de 2025. 

Ecuador acumula una deuda de USD 8.705 millones hasta el primer trimestre de 2025. Solo por detrás de Argentina, Ucrania y Egipto.

  • Argentina USD 41.322 millones
  • Ucrania – USD 14.434 millones
  • Egipto – USD 11.460 millones
  • Ecuador – USD 8.705 millones.

Fuentes:

Citadas en el texto

Categoría

Metodología

Verificación a la carta