La OEA registró incidentes aislados con la tinta en papeletas, pero descartó fraude electoral

Lo que debes saber:
- La Misión de Observación Electoral de la OEA reportó casos de transferencia de tinta que en algunos casos anularon votos, pero fueron incidentes puntuales.
- El organismo aclaró que estos inconvenientes se solucionaron con presencia de ambas delegaciones políticas y respetando la voluntad del votante.
- Además, confirmó que los resultados oficiales no se alteraron ni beneficiaron a una candidatura en particular.
Categoría

Metodología
¿Qué verificamos?
Una declaración del expresidente Rafael Correa realizada el 2 de septiembre de 2025 en el programa Hablando Claro con Nelson Salazar. En esa entrevista, Correa afirmó respecto a supuestas irregularidades en las elecciones generales de 2025: “Esto lo dijo la OEA. Dijo que se traspasaba la tinta de una opción política a otra”.
¿Por qué es impreciso?
Si bien el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA sí señaló algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, determinó que fueron incidentes «aislados» resueltos en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas. Además, insistió que dicho inconveniente no alteró los resultados oficiales que publicó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Incluso, en un comunicado posterior aclaró que no hubo alguna candidatura en específico que se benefició de esa transferencia de tinta.
¿Qué dice la evidencia?
- Un informe preliminar: La Misión de Observación Electoral de la OEA mencionó en un informe preliminar de la observación electoral, la transferencia de tinta. Detalló que hubo inconvenientes que generaron confusión y en algunos casos, anulación de votos. Sin embargo, no determinaron que haya representado un cambio significativo que alterara los resultados numéricos publicados por el CNE.
- Situación resuelta en los recintos: Once días después de difundir el informe preliminar, la Misión de la OEA aclaró que en casi todos los casos las juntas resolvieron el inconveniente con presencia de ambas delegaciones políticas y respetaron la clara voluntad del votante, según el comunicado.
- Problema sin preferencia de candidato: La postura del expresidente Correa se basa en lo mencionado por la Misión de la OEA, concluyendo que ese problema solo benefició a Daniel Noboa y perjudicó la candidatura de Luisa González. Sin embargo, el comunicado de la misión señaló que el percance pudo haber afectado a ambas candidaturas por igual, sin beneficiar a una en particular.

- Narrativa de fraude: La Misión de la OEA reconoció y aprobó —al igual que otras misiones de observación electoral— los resultados numéricos de las elecciones presidenciales de abril de 2025. Además, señaló que no hay fundamentos para sostener la idea de una narrativa de fraude o manipulación de resultados.
- Desequilibrio en la contienda: Algo que sí manifestó esta misión y otras más, fue una inequidad en la campaña electoral. Allí se mencionó el uso indebido de recursos públicos, y lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas por parte del presidente Noboa. Sin tener claro las figuras correspondientes de “presidente” y “candidato”.
🔍#LupaTeExplica | 🗳️ ¿Qué dijeron las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador?
— Lupa Media (@LupaMediaEC) April 16, 2025
📌La mayoría coincidió en que fue una jornada pacífica y transparente. Pero también hubo alertas: desinformación, uso indebido de recursos públicos y deficiencias en… pic.twitter.com/ejQOb0AZIG
Contexto importante
El expresidente Rafael Correa utiliza la narrativa de la supuesta “tinta transferible” como base para sostener que existió un fraude electoral en las presidenciales de 2025. Esta hipótesis ha resurgido recientemente con la difusión de un contenido audiovisual en el que asegura explicar cómo se habría “construido el mega fraude electoral en Ecuador 2025”.
En ese material, Correa asegura que la tinta podría haberse transferido de la candidatura de González a la de Noboa. También alude a cambios de esferográficos sin los procedimientos correspondientes, a la supuesta improbabilidad de la diferencia de votos registrada y a la existencia de un fraude sistemático que habría favorecido al presidente Daniel Noboa. Lupa Media no ha podido verificar de forma independiente la evidencia propuesta por el exmandatario y un supuesto fraude electoral.
Además de la Misión de la OEA, otras organizaciones observaron la contienda electoral y legitimaron los resultados oficiales publicados por el CNE. Entre estas misiones estuvieron: el Parlamento del Mercosur, La Unión Europea, la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, entre otras más.
Conclusión
IMPRECISO: Lo que afirma el expresidente Correa es impreciso, porque toma parcialmente lo señalado por la Misión de Observación Electoral de la OEA y lo presenta como una prueba de fraude. En realidad, el organismo reconoció que existieron inconvenientes con la tinta, pero aclaró que estos fueron solucionados en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas, no alteraron el resultado final y no favorecieron a un candidato específico. Además, la misión y otras instancias internacionales validaron los resultados numéricos publicados por el CNE, descartando la narrativa de fraude.
Fuentes:
Misión de Observación Electoral de la OEA – Informe preliminar segunda vuelta presidencial en Ecuador 2025 – 15/04/25
OEA – Comunicado de prensa – 26/04/25
Lupa Media – ¿Qué dicen las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador? – 16/04/25
Lupa Media – Los argumentos del supuesto fraude electoral explicados – 17/04/25
Lupa Media – Fact-check a las primeras declaraciones de Luisa González tras las elecciones 2025 – 28/04/25
YouTube – Revolución Ciudadana – Rafael Correa en Hablando Claro con Nelson Salazar – 02/09/25
YouTube – Revolución Ciudadana – Así se construyó el mega fraude electoral en Ecuador 2025 – 31/08/25