Skip to main content
agosto 27, 2025

Las visas falsas para Estados Unidos que se promocionan en redes sociales

Los trámites de visado solo se realizan por canales oficiales. Cualquier oferta en redes sociales puede estar vinculada a estafas o tráfico de migrantes.

Lo que debes saber: 

  • Las supuestas ofertas de visas en redes sociales son promovidas por estafadores o “coyotes” que participan en el tráfico irregular de migrantes.
  • Las visas de EE.UU. solo se tramitan por canales oficiales, con entrevista consular y verificación de documentos.
  • Usar documentos falsos para ingresar a EE.UU. es un delito federal que puede implicar prisión, deportación y prohibición de futuras visas.

Categoría

Metodología

¿Qué verificamos?

Una imagen que muestra un supuesto formulario de aplicación de visa no inmigrante “aprobado” para Estados Unidos. Aunque el documento está en inglés, aparece una sección en español llamada “recibo de tarifa”, donde se indica un pago por procesamiento y documentación.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ningún canal oficial de emisión de visas por medio de redes sociales. El documento es manipulado: mezcla inglés y español de manera poco creíble. Todos los trámites oficiales únicamente se realizan a través de la embajada o consulado de Estados Unidos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Documento que mezcla idiomas: El formulario falso está en inglés excepto por la sección “recibo de tarifa” en español, lo que evidencia manipulación.
Documento falso
  • Documento de transferencia empresarial: El formulario original corresponde al I-129S (Petición L Blanket) usado para transferencias intraempresa. Solo aplica cuando una compañía transfiere empleados a sus oficinas en EE.UU. No puede aplicarse de manera individual ni fuera de este marco empresarial.
Documento oficial
  • Estafas masivas: Según la organización 1800 Migrante, circulan estafas que falsifican documentos, logotipos y sellos de la Embajada o el Consulado de EE.UU. Una de las más comunes es la supuesta “Visa Humanitaria preaprobada”, la cual no existe.
  • Modus operandi: Los estafadores piden datos personales y un pago inicial, luego entregan documentos falsos y exigen más dinero alegando que la visa fue “aprobada”. Los depósitos se realizan en cuentas personales, no institucionales.
  • Pronunciamiento oficial: La Embajada de EE.UU. en Ecuador advirtió sobre publicaciones en TikTok que ofrecen visas falsas. Reiteró que los trámites solo se realizan en canales oficiales.

Contexto importante

  • Consecuencias legales en EE.UU. : El uso de documentos migratorios falsos se sanciona bajo la ley 18 U.S.C. 1541–1546:
    • Hasta 10 años de prisión en la mayoría de casos.
    • Hasta 25 años si está vinculado a terrorismo o narcotráfico.
    • Deportación inmediata.
    • Prohibición de futuras visas.
    • También pueden aplicarse delitos adicionales por suplantación de identidad, falsificación de documentos o vínculos con tráfico de migrantes.
  • Procesos oficiales para ecuatorianos: Los ecuatorianos necesitan visa para ingresar a EE.UU. El trámite varía según el tipo, por ejemplo la de turismo (B1/B2) requiere:
    • Completar formulario DS-160 en línea.
    • Pagar tarifa de solicitud (actualmente USD 185).
    • Agendar cita en la embajada o consulado.
    • Preparar documentación: pasaporte válido, confirmación del formulario, recibo de pago, foto y soportes del viaje.
    • Asistir a entrevista consular.
    • El cónsul decide aprobar o negar la visa.
    • Importante: tener visa no garantiza el ingreso a EE.UU. La decisión final la toma un oficial migratorio al llegar al aeropuerto.
  • Tarifas más altas: Con la ley H.R.1 – One Big Beautiful Bill Act, firmada el 4 de julio de 2025, se establece la “Visa Integrity Fee”: una tarifa adicional de USD 250 para cualquier solicitud de visa no inmigrante.
    • El costo total de la visa de turismo pasará a USD 435 desde octubre de 2025.
    • Este valor no puede ser exonerado, pero podría reembolsarse a quienes cumplan todas las condiciones legales de su visa. Es decir, si no trabajan sin autorización, abandonan Estados Unidos al finalizar el tiempo de estadía autorizado, o gestionan de manera legal una extensión de su visa o un cambio de estatus a residencia permanente. Aún no se han definido los procedimientos oficiales para solicitar dicho reembolso.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún canal oficial de emisión de visas a través de redes sociales. Los procesos son formales y controlados, solo en embajadas y consulados. Las “ofertas” en línea son estafas que pueden derivar en prisión, deportación y la prohibición de volver a solicitar una visa.

Fuentes:

X – Embajada de Estados Unidos – 26/08/25
Gobierno de Estados Unidos – Tarifas por servicios de visado
Gobierno de Estados Unidos – Visa de visitante
Gobierno de Estados Unidos – Visas de trabajador temporal
Departamento de Justicia de Estados Unidos – 1942. 18 U.S.C. 1541 A 1546 — Pasaportes Y Otros Documentos De Entrada
Congreso de Estados Unidos – H.R.1 – One Big Beautiful Bill Act – 04/07/25
Servicios de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos – I-129S, Petición de no inmigrante basada en la petición L de Blanket
Consulta a 1800 Migrante

Categoría

Metodología

Verificación a la carta