Cobertura en vivo: verificaciones y desinformaciones del Referéndum y Consulta Popular 2025
Categoría
Metodología
“El NO gana en la mayoría de cárceles del Ecuador”
No hay resultados oficiales sobre cómo votaron las Personas Privadas de Libertad (PPL). Su votación —realizada el 13 de noviembre en 41 centros de 20 provincias— se contará junto con el escrutinio general este 16 de noviembre a partir de las 17h00.
De las 8.642 PPL habilitadas, solo 1.032 votaron. Aunque el voto es obligatorio para este grupo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recuerda que en los centros de privación de libertad no se puede forzar a nadie a ejercer el voto.
Los votos permanecen bajo custodia de las Fuerzas Armadas y se abrirán en presencia de organizaciones políticas, sociales, observadores y medios de comunicación.
Cualquier resultado anticipado sobre este grupo es desinformación.
Fuentes:
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/
Ministerio de Defensa – Constitución del Ecuador https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
«El 16N hay que votar 7 preguntas»
En las elecciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador, solo se vota sobre cuatro preguntas: tres del referéndum y una de la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente. La papeleta contiene cuatro casilleros, no cinco ni siete. Por eso es falso que los ciudadanos deban votar “cinco veces Sí y dos veces No”, como circula en una desinformación viral.
Cada pregunta se responde únicamente con Sí o No. Además, si la Constituyente se aprueba, cualquier nueva Constitución deberá someterse a un nuevo referéndum en el futuro para ser validada.
Fuentes:
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/
Consejo Nacional Electoral – Papeletas usadas para el 16 de noviembre https://votoinformado.cne.gob.ec/informativo/135
“Expresidente Jamil Mahuad pide votar por el “SI” para crear una nueva constitución que se parezca a la de 1998”
No hay registro de que el expresidente ecuatoriano haya hecho una declaración pública a favor del “Sí”. En una intervención durante el X Diálogo Presidencial del Grupo IDEA (12 de noviembre de 2025), únicamente ofreció un pronóstico electoral sobre la consulta popular: dijo que cree que ganará la opción que propone una nueva Constitución. No expresó apoyo personal ni llamó a votar por el “sí”.
Tampoco mencionó la Constitución de 1998, ni hizo peticiones a favor o en contra de alguna opción. Este contenido ya fue verificado por Lupa Media en días previos a la jornada electoral.
🔍 #FactCheckLupa | 🚫 FALSO. El expresidente Jamil Mahuad no pidió volver a la Constitución del Feriado Bancario durante un foro. El video viral descontextualiza sus declaraciones mediante un título engañoso, atribuyéndole afirmaciones que nunca realizó.
— Lupa Media (@LupaMediaEC) November 15, 2025
¿Cómo lo sabemos? 🤔
📽️… pic.twitter.com/ezTQGnUevy
“Los esferos entregados por el CNE se borran con fuego.”
El video viral no hace alusión a las elecciones del 16 de noviembre en Ecuador: fue grabado en 2021 en México y hace referencia al Instituto Nacional Electoral (INE) que ya desmintió el contenido difundido. El Consejo Nacional de Ecuador (CNE) confirmó a Lupa Media que el color del esfero no afecta la validez del voto, ya que el escrutinio es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto; únicamente las actas se escanean para su registro. Aunque el CNE entrega esferos en cada junta, los votantes pueden usar el suyo sin problema. Este mismo video desinformativo ya circuló durante las elecciones generales de 2025 y fue verificado por Lupa Media en abril de este año.
“Quien habló de tinta fue la OEA en el informe de la Misión de Observadores, no la RC5”
En su segundo informe preliminar (15 de abril de 2025), la Misión de Observación Electoral de la OEA sí registró algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, pero los calificó como incidentes aislados, atendidos directamente en las mesas con la presencia de delegados de ambas organizaciones políticas.
La MOE/OEA no determinó que estos incidentes hayan tenido un impacto significativo ni que alterarán los resultados numéricos publicados por el Consejo Nacional Electoral. Por el contrario, la misión reconoció y aprobó los resultados oficiales, al igual que otras misiones de observación electoral.
El informe también señaló que no existen fundamentos para sostener narrativas de fraude o manipulación de resultados.
“Rafael Correa pidió votar por el “Sí” en en el Referéndum 2025
No, el expresidente Rafael Correa no pidió votar por el “Sí” en el actual proceso de Referéndum y Consulta Popular. La imagen utilizada en un contenido viral fue tomada el 22 de agosto de 2008 en medio de la campaña electoral en la que Rafael Correa promovía la aprobación de la Constitución de Montecristi.
En el actual proceso electoral, el exmandatario se ha manifestado abiertamente en contra del “Sí”, impulsando la opción “No”. Además, el Consejo Nacional Electoral calificó a la RC5 para hacer campaña por el “No” en las preguntas relacionadas con la reducción de asambleístas y la asamblea constituyente.
“Sobre prohibición de fotografiar papeletas de votación en estas elecciones : “Ya hay infractores multados”, según el Ministerio de Defensa
No, en estas elecciones no hay personas multadas por fotografiar su papeleta de votación. El Consejo Nacional Electoral confirmó a Lupa Media que no existe ningún sancionado, aunque dos personas fueron notificadas por un posible incumplimiento.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) también confirmó que, hasta la jornada de hoy, no hay ninguna persona sancionada por esta causa.
El CNE precisó que es el TCE quien debe determinar si hubo o no una infracción, pero solo después de recibir la denuncia formal por parte del CNE.
Según el protocolo, cuando un elector toma una foto de su papeleta, el coordinador de mesa emite una boleta de presunta infracción. Esto no implica una multa automática: el caso debe ser evaluado por el TCE. El protocolo también establece que la responsabilidad recae solo en el elector. Si un tercero toma la fotografía, no se configura una infracción. En las elecciones de abril de 2025 se presentaron cinco denuncias por esta misma infracción. Hasta ahora, solo una ha recibido sentencia, con una multa de USD 5.170, actualmente en proceso de apelación. Otra denuncia fue rechazada y las restantes siguen en trámite ante el TCE.
Fuentes:
- Consulta al CNE
- Consulta al TCE
“Intentan filtrar papeletas marcadas por el Sí en Tonchigüe”
La detención de un ciudadano en Tonchigüe por intentar ingresar papeletas marcadas es real, pero no está confirmado cuál era la preferencia del voto.
El ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que las papeletas estaban marcadas por el “No”. Sin embargo, en la imagen que circula en redes se observa un rayón que apunta hacia los casilleros del “Sí”.
El CNE informó que el hecho ocurrió en la Escuela General Villamil (Esmeraldas, Muisne) y que el ciudadano marcó cuatro papeletas antes de ser detenido por personal militar. La Policía Nacional confirmó que el incidente ocurrió en Tonchigüe.Tanto el CNE como la Policía señalaron a Lupa Media que no tienen información oficial sobre la preferencia marcada en las papeletas. La Policía no respondió sobre este detalle al cierre de esta verificación.
Fuentes:
- Consulta al Consejo Nacional Electoral
- Consulta a la Policía Nacional
“Propaganda a favor del ‘Sí’ dentro de un recinto electoral en Madrid”
La publicidad que aparece en el recinto electoral de Madrid, España no está relacionada con la campaña del Referéndum y Consulta Popular de Ecuador. Se trata de un anuncio institucional de IFEMA Madrid, (cuyo logo incluso aparece en el video) una organización ferial fundada en 1980 y conformada por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid. Este material no es nuevo ni está ligado a la coyuntura electoral ecuatoriana: circula en redes desde abril de 2025 como parte de una invitación general a participar en eventos de IFEMA, según registros públicos. El Consejo Nacional Electoral descartó que se trate de un acto proselitista.

“Michael Morales hace campaña por el “SÍ” en el Referéndum y Consulta Popular de 2025”
No existe evidencia pública —ni declaraciones recientes— de que el luchador ecuatoriano Michael Morales haya expresado apoyo al “sí” en la consulta popular y referéndum de 2025.
El video viral saca de contexto imágenes del deportista, como su visita al Palacio de Carondelet el 27 de mayo de 2025, realizada únicamente para recibir un reconocimiento simbólico por su trayectoria en las artes marciales mixtas. Esa presencia no tuvo relación con el proceso electoral.
Tampoco tienen relación con la consulta popular las declaraciones que se escuchan en el clip: en realidad, Morales las pronunció en referencia a su pelea del 15 de noviembre de 2025 en la Ultimate Fighting Championship (UFC) contra Sean Brady.
En ese mensaje, Morales dijo: “Gracias a todos por venir… ecuatorianos, a demostrar esa arrechera el día sábado… muy contento de que todos estén aquí”, un saludo motivacional que no hace referencia a temas electorales.
“La pregunta B elimina el financiamiento a partidos políticos en campaña”
La pregunta B no elimina el financiamiento para campañas electorales (Fondo de Promoción Electoral —FPE—). Lo que propone es suprimir la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General a los partidos y movimientos políticos mediante el Fondo Partidario Permanente (FPP).
La reforma plantea modificar el artículo 110 de la Constitución para que las organizaciones políticas se financien únicamente con aportes de afiliados, afiliadas y simpatizantes, eliminando el financiamiento público automático que reciben actualmente.
Si gana el “Sí”, el Estado dejaría de financiar a los partidos con fondos públicos, por lo que estas organizaciones tendrían que obtener recursos a través de donaciones privadas, cuotas internas u otras fuentes permitidas por la ley. El financiamiento de propaganda electoral seguiría vigente.
Es importante precisar que, incluso en el modelo vigente, los fondos del FPP no pueden usarse para campañas electorales, sino para actividades como formación, capacitación y funcionamiento institucional. Para campañas existe un fondo separado: el FPE.
Verificaciones en desarrollo…
Fuentes:
Citadas en el texto.