Proyecto de Ley de economías criminales no establece prisión específica por tatuajes

Lo que debes saber:
- El proyecto de ley urgente de Noboa no menciona prisión específica por portar tatuajes vinculados a grupos criminales.
- Lo que sí establece son penas de 22 a 30 años para quienes participen directa o indirectamente en grupos armados organizados.
- Existen disposiciones que han sido comparadas con políticas impuestas por Nayib Bukele en El Salvador.
Categoría

Metodología
¿Qué verificamos?
Una publicación viral afirma que Daniel Noboa pretende enviar a la cárcel a cualquier persona que porte tatuajes vinculados a Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), con condenas de 20 a 25 años, siguiendo el modelo de Nayib Bukele en El Salvador.
¿Por qué es mayormente falso?
El proyecto de ley de carácter económico urgente enviado por Noboa el 17 de mayo de 2025 no establece prisión específica por portar tatuajes. Sin embargo, sí determina penas de prisión para personas que participen directa o indirectamente en grupos armados organizados, lo que podría incluir controles donde se evalúen vínculos criminales.
¿Qué dice la evidencia?
- Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens permitió identificar que la publicación viral circula en varias plataformas digitales como Instagram, Facebook y X.
- El contenido desinformativo omite ciertas características específicas del proyecto, por lo cual genera imprecisión en su mensaje.
- El proyecto de ley enviado por Noboa el pasado 17 de mayo de 2025, señala reformas en materia penal para desarticular la economía criminal relacionada al conflicto armado interno.
- El proyecto plantea reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), a la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento (UAFE) y a la Ley de Régimen Tributario Interno.
- En ninguna parte menciona cárcel a personas por tener tatuajes relacionados a un GDO. Sin embargo, hay reformas que podrían relacionar esas características físicas en controles policiales y militares.
- Ese es el caso de si una persona pertenece a un grupo armado organizado de manera directa o indirecta. Podría recibir una pena de 22 a 26 años y si tiene un rol de liderazgo, planificación o financiamiento entre 26 a 30 años de prisión.
- En estos escenarios las fuerzas armadas podrían realizar operativos para identificar si una persona tiene vínculos o forma parte de un GDO.
- Además, entre las reformas que plantea para el COIP, están allanamientos sin órdenes judiciales en domicilios o lugares donde operen grupos de delincuencia organizada.
- También plantea detenciones con fines investigativos sin impulso fiscal; es decir, la autorización de detención de personas hasta por 24 horas en casos relacionados con el conflicto armado interno.
Contexto importante
La Asamblea Nacional tiene 30 días, es decir hasta el 16 de junio de 2025, para tramitar el proyecto de ley. La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por Valentina Centeno de ADN, debe presentar el informe del primer debate y posteriormente el segundo, para que el Pleno apruebe o archive la propuesta del Ejecutivo.
Conclusión
MAYORMENTE FALSO: El proyecto de ley de carácter económico urgente que envió Daniel Noboa a la Asamblea Nacional para desarticular la economía criminal vinculadas al conflicto armado interno, no señala específicamente enviar a prisión a personas por tener tatuajes. Sin embargo, entre las reformas que plantea en el proyecto sí determina prisión para personas que participen directa o indirectamente de un grupo armado organizado.
Fuentes:
Proyecto de Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno – 17/05/2025
GK – El cuestionado proyecto de ley para atacar la economía criminal, explicado – 20/05/25
Primicias – Las reformas penales que plantea Daniel Noboa acercan a Ecuador al modelo de seguridad de Nayib Bukele – 19/05/25
El Comercio – Ley contra economía criminal de Noboa: claves y reacciones de los expertos – 19/05/25