Skip to main content
octubre 22, 2025

Fact Check: Entrevista del presidente Daniel Noboa en Radio Democracia

El miércoles 22 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa ofreció una rueda de prensa en Radio Democracia, en el programa «Revista de Opinión Democracia», donde abordó varios temas de interés nacional entre ellos: paro, minería ilegal, narcotráfico, seguridad social y referéndum

Lo que debes saber:

  • El presidente Daniel Noboa habló este 22 de octubre en Radio Democracia sobre paro, minería ilegal, narcotráfico, seguridad social y referéndum.

  • Lupa Media ha identificado 7 frases verificables en sus declaraciones.

  • De esas frases, 2 son falsas, 1 mayormente falsa, 1 imprecisa, 1 parcialmente cierta y 2 mayormente ciertas.

Categoría

Metodología

Categoría Completamente Falso Pregunta de la Asamblea Constituyente “Si la mayoría contesta sí como dicen todas las encuestas, que más de ⅔ partes del Ecuador están a favor.”

Ni todas las encuestas muestran un apoyo mayoritario a la Asamblea Constituyente ni alcanzan el nivel de dos tercios (67 %) del electorado. Según Cedatos (26 de septiembre de 2025), el 49,2 % de los ecuatorianos apoya el “Sí”; IMASEN registra un 44,8 %, mientras que Maluk Research reporta un 59,51 % en contra, CIEES un 17 % a favor y Comunicaliza confirmó a Lupa Media que no ha publicado nada oficialmente . Además, el CNE aún no ha calificado oficialmente las encuestadoras autorizadas para este proceso.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Solo el 5,6% del Ecuador está en edad de pensión”

Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), una persona puede jubilarse por vejez sin límite de edad si cuenta con 40 años o más de aportaciones. La edad más común de jubilación, según las tablas de referencia, es a partir de los 60 años.

Actualmente, Ecuador tiene 2.189.757 personas mayores de 60 años: 995.681 hombres y 1.194.076 mujeres. Esto equivale al 12,1% de la población total, más del doble del 5,6% mencionado por el presidente Noboa.

Fuentes:

Categoría Mayormente Falso (Petróleo) “A la mitad de valor de lo que tuvo el gobierno de Lasso, por ejemplo”

El crudo ecuatoriano se cotizaba en USD 61,52 por barril al asumir Guillermo Lasso en mayo de 2021, y en mayo de 2025, al inicio del gobierno de Daniel Noboa, fue de USD 55,06, alcanzando USD 58,53 en agosto de 2025.

Si bien hubo picos por encima de USD 100 durante el gobierno de Lasso (como USD 104,40 en junio de 2022), estos fueron excepcionales y no representan el promedio de su administración. En el gobierno de Noboa, el crudo no ha superado los USD 100, con máximos de USD 77,62 en abril de 2024 y USD 74,51 en julio de 2024.

Por tanto, aunque los precios han sido más bajos en el gobierno actual, no llegan a la mitad del valor bajo Lasso, como sugiere la afirmación.

Fuente:

Categoría Impreciso “No se ha vuelto un paro nacional sino un paro focalizado”

    El paro de 2025 ha tenido movilizaciones en varias provincias, incluyendo Quito y Guayaquil, pero solo Imbabura, Pichincha y Loja hubo cierres viales sostenidos, lo que limita su alcance territorial. A diferencia de los paros nacionales de 2019 y 2022, las bases indígenas no lograron extender la protesta a todo el país ni avanzar hacia la capital, por lo que no puede considerarse un paro nacional pleno.

    El politólogo Andrés Ortiz señala que el paro fue “atomizado”, con dirigencias nacionales debilitadas y sin control sobre las bases locales, y que el descontento indígena refleja frustración por la falta de resultados en paros anteriores y bajos niveles de desarrollo. Por su parte, el sociólogo David Chávez coincide en que el paro fue focalizado, aunque destaca que las demandas son de carácter nacional y critica que el Gobierno use la concentración territorial para restar legitimidad al movimiento. Otros criterios a considerar la participación social, la duración, el impacto económico y social.

    Fuentes:

    Categoría Parcialmente Cierto “Desde el año 2018 no hemos tenido unos índices tan bajos de pobreza como ahora. Están en 24% según el reporte del primer semestre de este año”

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en diciembre de 2018 la pobreza nacional fue del 23,2%. Para junio de 2025, el porcentaje alcanzó el 24%, como indicó el presidente Noboa. Esta cifra es la más baja registrada desde el cierre de 2018 y, entre estos años, no se había logrado reducir la pobreza por debajo del 25%.

    Sin embargo, el INEC aclara que las variaciones entre periodos no son estadísticamente significativas. Por ejemplo, la reducción de 1,5 puntos porcentuales respecto a junio de 2024 no puede interpretarse como una mejora comprobada. El estadístico David Vera advierte que presentar esta cifra como un logro confirmado omite limitaciones técnicas clave de la encuesta y puede generar interpretaciones erróneas sobre la evolución real de la pobreza en el país.

    Fuentes: 

    Categoría Mayormente Cierto (Minería ilegal de oro) “Ya está casi igual o igual de rentable que la droga”

    En 2025, el precio de un kilo de oro ilegal puede alcanzar hasta 131.000 dólares, mientras que un kilo de cocaína va desde los 2.500 dólares hasta 70 .000. Según Insight Crime, el valor del oro aumentó más del 40 % en 2024, superando los 3.000 dólares por onza en marzo de 2025, lo que ha impulsado la expansión de la minería ilegal. En países como Perú y Ecuador, esta actividad ya se posiciona como una fuente relevante de ingresos para redes criminales, incluso por encima del narcotráfico en ciertas zonas.

    Este crecimiento se debe no solo a su alta rentabilidad, sino también a su menor exposición legal. En 2016, INTERPOL y PNUMA estimaron que la minería ilegal generaba hasta 48.000 millones de dólares anuales en beneficios ilícitos. En Ecuador, según Mongabay (2024), la banda Los Lobos obtiene hasta 3,6 millones de dólares mensuales en Ponce Enríquez (Azuay) mediante comercio ilegal de oro, incluso de mineral extraído en Perú.

    No se clasifica como “Cierto” porque, aunque la minería ilegal de oro es muy lucrativa, afirmar que es igual o más rentable que la droga depende del país, la región y las condiciones del mercado, por lo que no es uniforme ni permanente.

    Fuentes: 

    Categoría Mayormente Cierto “El Ecuador en septiembre creció 13,2% en ventas y la inflación fue 0,08%; ‘qué significa? que no se disparó el costo de la vida’”

    En septiembre, las ventas en Ecuador subieron 13,2% respecto al mismo mes de 2024, según el Servicio de Rentas Internas (SRI), destacando comercio, manufactura y agricultura. La inflación mensual fue de 0,08% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), lo que indica que los precios se mantuvieron estables ese mes.

    Sin embargo, los expertos advierten que la inflación mensual no refleja totalmente el costo de vida, porque puede variar según la disponibilidad de productos. La inflación anual, que da una mejor idea del costo de vida, fue de 0,72% hasta septiembre, lo que confirma que los precios han subido muy poco en el año.

    Fuentes: 

    Fuentes:

    Citadas en el texto

    Categoría

    Metodología

    Verificación a la carta