No hay datos que respalden triplicación de rutas de narcotráfico tras salida de base de Manta

Lo que debes saber:
- El ministro de Defensa afirmó que las rutas de narcotráfico se triplicaron tras la salida de la base de Manta en 2009, pero no hay datos oficiales que respalden esta cifra.
- Expertos y reportes oficiales identifican tres corredores principales de narcotráfico en Ecuador (Pacífico, Sierra y Amazonía), no ocho o nueve como afirmó el ministro.
- El narcotráfico en Ecuador responde a factores regionales y globales, no solo a la salida de la base de Manta.
Categoría

Metodología
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Una afirmación del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, hecha el 8 de octubre de 2025, durante una entrevista en Teleamazonas: «Cuando teníamos la base militar de Manta teníamos 3 rutas de narcotráfico, cuando la base se fue se triplicaron. Hoy tenemos entre 8 y 9».
¿Por qué es impreciso?
Las cifras del ministro carecen de respaldo oficial. Ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas proporcionaron datos que confirmen la existencia de 8 o 9 rutas de narcotráfico. Además, expertos y reportes oficiales identifican tres corredores principales de narcotráfico en Ecuador, no ocho o nueve, y no hay evidencia que vincule causalmente la salida de la base en 2009 con un aumento de rutas.
¿Qué dice la evidencia?
- Consulta sin respuesta: Lupa Media contactó al Ministerio de Defensa para conocer la fuente de la declaración. La entidad indicó que el dato provino de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, al consultar a las Fuerzas Armadas, informaron que no disponen de esa información. Ninguna de las dos instituciones brindó datos que respalden la afirmación del ministro.
- Expertos no identifican nueve rutas: Aunque existen reportes que documentan un incremento del narcotráfico en los últimos años, expertos en seguridad y crimen organizado consultados por Lupa Media señalan que no existe información basada en evidencia sobre cuáles rutas específicas aumentaron tras el cierre de la base de Manta ni que el cierre haya sido el factor determinante de ese supuesto incremento.
La realidad: tres corredores principales documentados
- Análisis de expertos: Katherine Herrera, experta en crimen organizado, identificó tres rutas principales por las que se desplaza el narcotráfico:
- Corredor del Pacífico Oriental (salidas desde Colombia/Ecuador/norte de Perú hacia Centroamérica/México)
- El «pivote» al suroeste del archipiélago de Galápagos, punto de inflexión de rutas marítimas antes de dirigirse al norte
- Una ruta aérea desde el sur de México hacia Ecuador, con aterrizajes en pistas clandestinas en Manabí y Santa Elena
- Reportes oficiales confirman tres rutas: Un informe de evaluación del narcotráfico en Ecuador entre 2019 y 2022, elaborado por la Policía Nacional y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, establece tres rutas relacionadas con el transporte de cocaína hacia los principales puertos marítimos del país:
- Ruta del Pacífico: Ingresa por Esmeraldas y atraviesa Manabí, Guayas y Santa Elena para salir por vía marítima y aérea
- Ruta de la Sierra: Ingresa por Carchi y atraviesa Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay hacia las costas
- Ruta Amazónica: Ingresa por Sucumbíos y atraviesa Napo, Puyo, Tungurahua, Bolívar, Los Ríos y Guayas

El narcotráfico: un fenómeno global y complejo
- Una crisis mundial: El incremento del narcotráfico no es exclusivo de Ecuador ni resultado directo del cierre de la base de Manta. Reportes de Naciones Unidas demuestran que este fenómeno creció a escala mundial, con aumentos en las incautaciones y el tráfico de droga, incluso en nuevos territorios como África y Asia.
- Incautaciones en aumento constante: Entre 2000 y 2009, las incautaciones de cocaína en Ecuador crecieron casi 500% respecto a la década anterior, según Naciones Unidas. Sin embargo, ese aumento continuó incluso después del cierre de la base de Manta en 2009. Entre 2020 y 2023 se incautaron 1.058.875 kilogramos de diferentes tipos de droga en Ecuador, incluyendo cocaína, cannabis, éxtasis, opioides y alucinógenos.
- Más destinos, no necesariamente más rutas: Lo que sí ha aumentado es el envío de droga a más destinos internacionales, especialmente Europa, pero esto no equivale a un aumento de corredores geográficos principales dentro de Ecuador.
- Aumento de homicidios intencionales: Tras el cierre de la base de Manta, los homicidios bajaron por un proceso de pacificación que incluyó la legalización de grupos juveniles como los Latin Kings. Sin embargo, en años recientes, la presencia de redes internacionales de narcotráfico, especialmente de Colombia y México, impulsó una nueva ola de violencia. En 2023 Ecuador registró 8.248 muertes intencionales, y en los primeros ocho meses de 2025 se contabilizan 6.020.
Contexto
El acuerdo de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos para el uso de la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta fue firmado el 12 de noviembre de 1999 durante el gobierno de Jamil Mahuad, con una vigencia de 10 años. La base permitía a Estados Unidos realizar operaciones aéreas antinarcóticos en la región del Pacífico.
En 2007, durante su campaña electoral, Rafael Correa anunció que no renovaría el convenio que expiraba en 2009. Ese mismo año, la Asamblea Constituyente aprobó una nueva Constitución que en su artículo 5 estableció: «No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras». El acuerdo finalizó según lo previsto en septiembre de 2009.
En septiembre de 2024, el presidente Daniel Noboa presentó un proyecto de reforma parcial a la Constitución para modificar el artículo 5 y permitir nuevamente el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
La Corte Constitucional aprobó el dictamen favorable para someter la propuesta a consulta popular. La votación está programada para el 16 de noviembre de 2025. La pregunta sobre bases militares extranjeras es una de cuatro que se incluirán en la consulta. Para aprobar la reforma se requiere que más del 50% de los votos válidos sean afirmativos.
La propuesta ha generado posiciones encontradas. Quienes se oponen plantean que la presencia de bases extranjeras afectaría la soberanía nacional, podría convertir a Ecuador en objetivo de conflictos ajenos y generar tensiones sociales. Quienes la apoyan señalan que la cooperación militar internacional fortalecería las capacidades del país para enfrentar el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.
Conclusión
IMPRECISO: La declaración del ministro es imprecisa porque mezcla cifras no verificadas con suposiciones sobre causas del aumento de rutas. No hay evidencia oficial que confirme los números ni que vincule directamente el cierre de la base con la expansión de rutas de narcotráfico, simplificando así un fenómeno complejo y global.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp!
Fuentes:
Teleamazonas – Entrevista a Gian Carlo Loffredo – Ministro de Defensa
Consulta al Ministerio de Defensa
Consulta a Fuerzas Armadas
Consulta a Katherine Herrera – Experta en seguridad y crimen organizado
Consulta a Renato Rivera – Experto en seguridad
Policía Nacional – Informe narcotráfico en Ecuador 2019-2022
Naciones Unidas – Incautación de droga
Ministerio del Interior – Homicidios intencionales
Naciones Unidas – El informe del Día Mundial contra las Drogas destaca el aumento del consumo de drogas y el aumento del tráfico
Naciones Unidas – El tráfico de cocaína aumenta tras la desaceleración relacionada con la COVID-19
InsightCrime – Ecuador: autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa
Lupa Media – Bases militares en Ecuador: datos y desinformación