Skip to main content

Etiqueta: violencia

Brecha en cifras de femicidios en Ecuador: datos oficiales no coinciden con los de organizaciones sociales

Los femicidios en Ecuador han ido en aumento cada año y están lejos de disminuir.  La Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador contabilizó 274 asesinatos de mujeres por razones de género en 2024. Sin embargo, en una entrevista, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Ariana Tanca, aseguró que estos datos “no corresponden a las cifras oficiales del Estado”. Según información de la Fiscalía General del Estado, 2024 cerró con 84 femicidios, una diferencia abismal frente al número reportado por la Alianza.


¿Qué dicen las cifras oficiales?

Las estadísticas de femicidios se obtienen a partir de los registros administrativos de la Estadística de Homicidios Intencionales del Ministerio del Interior/DINASED y del Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales (SIAF Noticias de Delitos) de la Fiscalía. Según estas fuentes, en 2024 se registraron 84 femicidios, siendo enero y marzo los meses más letales para las mujeres, con 11 casos cada uno. 

¿Por qué hay un subregistro?

El subregistro se debe a que algunos casos que la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador sí considera como femicidios no son reconocidos como tal por la Fiscalía o el Consejo de la Judicatura.

La Alianza, que agrupa a varias organizaciones de la sociedad civil, recopila periódicamente las cifras de femicidios en el país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, reportó 274 femicidios en el Ecuador. Las provincias con más casos fueron:

Los Ríos: 24 femicidios.

Guayas: 76 femicidios.

Manabí: 39 femicidios.

Según Geraldina Guerra, presidenta de la Fundación Aldea—organización que forma parte de la Alianza—, las cifras que manejan provienen de varias fuentes. Entre ellas están: los reportes de cada una de las organizaciones de la sociedad civil y casas de acogida, que se encuentra en territorio; medios de comunicación y datos oficiales de la Fiscalía y el Consejo de la judicatura. 

La información recogida es filtrada a través de un sistema de validación, en el que cada caso se revisa en noticias y fuentes oficiales para evitar que se repitan y asegurarse de que corresponden a femicidios. 

Luego, se llena un formulario en línea con más de 120 variables, que incluye, principalmente, saber el caso corresponde si es una muerte violenta de una mujer por razón de género, donde se evidencie misoginia y odio. Además de otras variables como el contexto en el que sucedió: si fueron femicidios familiares, femicidios sexuales, femicidios de mujeres en situaciones de prostitución, cada uno de ellos, detallados en el Protocolo Nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas, suscrito por la Fiscalía y la Iniciativa Spotlight en 2022. 

¿Cuáles son las consecuencias de esta brecha en las cifras?

La diferencia tan amplia entre los datos oficiales y de la sociedad civil tiene una consecuencia directa en menos visibilización tanto para las mujeres asesinadas como para los menores huérfanos de víctimas de femicidio. 

Por ejemplo, el Bono de Orfandad, destinado a niños y adolescentes de 0 a 18 años cuya madre fue víctima de femicidio u otro tipo de muerte violenta, se entrega cuando la Fiscalía General del Estado o las Unidades Judiciales reconocen oficialmente el caso.

Además, es con base en las cifras oficiales que se elaboran las políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y a proteger a las víctimas, lo que puede generar respuestas insuficientes si los casos no son correctamente registrados.

Radiografía de la violencia en Ecuador: enero de 2025 en cifras

¿Por qué este enero fue tan letal?

Un simple cálculo revela que, en promedio, cada día de enero se registraron 25 homicidios, es decir, un asesinato cada 57 minutos. Estas cifras no son excepcionales: las estadísticas muestran una clara tendencia al alza. En 2023, el mismo mes reportó 534 homicidios; este año, la cifra aumentó casi un 50%. Si comparamos con 2018, el año con el enero menos violento de la última década, el incremento es del 970%

Geografía de la violencia

Los homicidios no se distribuyen de manera uniforme en todo el país. La provincia de Guayas lidera las cifras con 389 víctimas, lo que representa casi el 50% de los homicidios reportados en enero. Le siguen Manabí, con 125 víctimas, y Los Ríos, con 79. Estas provincias se caracterizan por altos índices de violencia, asociados al crimen organizado, el narcotráfico y la violencia interpersonal. Otras provincias con cifras destacadas incluyen El Oro (64 homicidios), Esmeraldas (30 homicidios) y Santa Elena (21 homicidios).

Las motivaciones detrás de los homicidios

Las razones detrás de estos homicidios están claramente influenciadas por la criminalidad organizada. La mayoría de las muertes (734 de 781) se atribuyen a la delincuencia común, lo que sugiere que los homicidios están estrechamente vinculados al crimen organizado, el narcotráfico y las disputas territoriales. Otros factores relevantes incluyen la violencia comunitaria (26 homicidios), el tráfico de drogas (10 homicidios) y casos de violencia intrafamiliar (10 homicidios).

Entre las causas observadas, destacan las amenazas como la principal motivación detrás de los homicidios, con 429 casos registrados. Esto refleja un clima de inseguridad donde la extorsión, los ajustes de cuentas y la intimidación juegan un papel crucial en el aumento de la violencia. El microtráfico también es un factor clave, con 275 homicidios relacionados con el tráfico interno de drogas.

El perfil de las víctimas: hombres, estudiantes y solteros. 

Las víctimas de homicidio en Ecuador en enero de 2025 presentan una diversidad de perfiles. La mayoría son hombres, quienes constituyen el 90.8% de los casos. Sin embargo, también se registraron 70 mujeres como víctimas de homicidio en el mismo período.

Cerca del 43% de las personas asesinadas en enero de 2025 eran estudiantes de entre 18 y 29 años. Otro porcentaje similar corresponde a personas de entre 30 y 49 años. Además, se registraron 46 menores de entre 0 y 17 años.